eSPecieS exóticaS arbuStivaS-arbóreaS en el humedal  
ramSar loS PantanoS de villa, lima, Perú: eStado  
actual del conocimiento  
exotic Shrub-arboreal SPecieS in the ramSar wetland loS PantanoS  
de villa, lima, Peru: current State of Knowledge  
1
Andrea Sueldo-Huerta * , Felix Bautista-Cerna , Rosario Aguirre  
&
3
Dámaso W. Ramirez *  
Summary  
Background and aims: The “Los Pantanos de Villa" Wildlife Refuge is a representative  
sample of the wetlands of the South American Pacific arid coast; however, its exotic  
flora remains unknown and may threaten the ecosystem. This work aims to identify the  
presence and distribution of exotic shrub-arboreal species in the wetland, to analyze their  
relationship with native plant communities, and record their most frequent pests.  
M&M: A forest census was carried out in three plant communities: gramadal, totoral,  
and juncal, followed by an order and similarity analysis, and the identification of the  
phytophagous insects or pests registered in these exotic species.  
Results and discussion: Eleven exotic shrub-arboreal species were recorded, with a  
total of 481 individuals. The most abundant was Eucalyptus globulus (190 individuals),  
followed by Casuarina equisetifolia (74), Prosopis sp. (70), Washingtonia robusta (58),  
Phoenix dactylifera (41), Tamarix aphylla (21), Schinus terebinthifolius (15), Myoporum  
acuminatum (7), Acacia aroma (2), Thuja sp. (2), and Araucaria excelsa (1). The  
gramadal community presented the highest number of species and individuals of exotic  
flora (9 species/413 individuals), followed by the juncal (6/60) and the totoral (2/8). The  
three communities showed a low similarity (<50 %) of exotic flora. Thirteen species of  
phytophagous insects were recognized, with Icerya purchasi and Aleurodicus juleikae  
the most frequent ones.  
1
. Facultad de Ciencias Forestales,  
Universidad Nacional Agraria La  
Molina, Lima, Perú  
. Facultad de Agronomía,  
Universidad Nacional Agraria La  
Molina, Lima, Perú  
2
3
.FacultaddeCienciasAmbientales,  
Universidad Científica del Sur, Lima,  
Perú  
dramirezh@cientifica.edu.pe  
Citar este artículo  
S U E L D O - H U E R TA , A . , F.  
BAUTISTA-CERNA, R. AGUIRRE  
&
D. W. RAMIREZ. 2025. Especies  
exóticas arbustivas-arbóreas en el  
humedal Ramsar Los Pantanos de  
Villa, Lima, Perú: Estado actual del  
conocimiento. Bol. Soc. Argent. Bot.  
Conclusions: This study enhances the knowledge of exotic shrub-arboreal species in Los  
Pantanos de Villa Ramsar wetland, providing solid information to guide the development  
of management strategies for exotic species in this ecosystem type.  
60: 33-48.  
Key wordS  
Entomology, forest inventory, forest pest, introduced species, Los Pantanos de Villa.  
reSumen  
Introducción y objetivos: El Refugio de Vida Silvestre “Los Pantanos de Villa” es una  
muestra representativa de los humedales de la costa árida del Pacífico sudamericano,  
sin embargo, su flora exótica es desconocida y puede amenazar el ecosistema.  
Este trabajo pretende identificar la presencia y distribución de las especies exóticas  
arbustivas-arbóreas en el humedal, analizar su relación con las comunidades vegetales  
nativas y registrar sus insectos fitófagos más frecuentes.  
M&M: Se realizó un censo forestal en tres comunidades vegetales: gramadal, totoral y  
juncal, un análisis de ordenamiento y similitud, y la identificación de los insectos fitófagos  
como plagas potenciales en dichas especies exóticas.  
Resultadosydiscusión:Seregistraron11especiesexóticas,conuntotalde481individuos.  
La más abundante fue Eucalyptus globulus (190 individuos), seguida de Casuarina  
equisetifolia (74), Prosopis sp. (70), Washingtonia robusta (58), Phoenix dactylifera (41),  
Tamarix aphylla (21), Schinus terebinthifolius (15), Myoporum acuminatum (7), Thuja sp.  
(2), Acacia aroma (2) y Araucaria excelsa (1). La comunidad de gramadal presentó la  
mayor cantidad de especies e individuos de flora exótica (9 especies/413 individuos),  
seguido del juncal (6/60) y el totoral (2/8). Las tres comunidades mostraron una baja  
similitud (<50 %) de flora exótica. Se reconocieron 13 especies de insectos fitófagos,  
siendo Icerya purchasi y Aleurodicus juleikae las más frecuentes.  
Conclusiones: El presente estudio aporta al conocimiento de las especies exóticas  
arbustivas-arbóreas del humedal Ramsar los Pantanos de Villa, brindando información  
sólida para desarrollar estrategias de gestión de especies exóticas en este tipo de  
ecosistemas.  
Recibido: 27 May 2024  
Aceptado: 16 Nov 2024  
Publicado en línea: 31 Mar 2025  
Publicado impreso: 31 Mar 2025  
Editora: Karina L. Speziale  
PalabraS clave  
ISSN versión impresa 0373ꢀ580X  
ISSN versión onꢀline 1851ꢀ2372  
Entomología, especies introducidas, inventario forestal, Los Pantanos de Villa, plaga forestal.  
33  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
introducción  
se reportaron 52 especies (Cano et al., 1993), 55  
especies (León et al.,1995) y 47 especies (Ramírez  
En América Latina y el Caribe los humedales & Cano, 2010) respectivamente, lo cual podría  
representan cerca del 20 % de su superficie, siendo indicar una disminución en la riqueza de especies.  
uno de los continentes más húmedos del mundo En este humedal también existen especies exóticas,  
(Wittmann et al., 2015). Los humedales naturales cultivadas o introducidas, encontradas en el cerco  
proveen una serie de servicios ecosistémicos, debido vivo (periferia del humedal) y en el gramadal  
a su riqueza biológica, química y física. Asimismo, (dentro del humedal) que han sido plantadas en un  
ejercen una regulación hídrica y mitigación del intento de arborizar el ecosistema (Young, 1998).  
cambio climático, también actúan como agente de En total se han logrado identificar 11 especies  
remoción de contaminantes y tratamiento de aguas no nativas o introducidas, reportadas hasta 2010  
(Lenis & Bernal, 2019).  
(León et al., 1995; Ramírez & Cano, 2010). La  
Las especies exóticas son aquellas que pueden presencia de estas especies exóticas en ciertas áreas  
establecerse y dispersarse fuera de su área natural, del humedal se debe a su proximidad con la zona  
pueden volverse invasoras transformándose en urbana (Pulido & Bermúdez, 2018a). Así mismo,  
un agente de cambio y amenaza a la diversidad Mamani & Rivera (2022) reportaron la presencia  
biológica nativa (Camacho-Ballesteros, 2018). Su de insectos fitófagos con potencial de volverse  
comportamiento y las características biológicas plaga, afectando a dichas especies exóticas del  
y ecológicas las hacen más eficientes en el uso cerco vivo. Sin embargo, los insectos fitófagos y las  
de los recursos en comparación con las especies enfermedades registradas presentaron bajos grados  
nativas (Flores et al., 2021). Blackburn et al. de severidad y de incidencia en el cerco vivo del  
(
2014) recomiendan la capacidad de identificar, humedal los Pantanos de Villa (Dipas-Elises et al.,  
evaluar y comparar la magnitud de impactos 2022).  
que pueden ejercer las especies exóticas, con el  
Ante esta situación se vuelve prioritaria la  
objetivo de determinar las medidas adecuadas de identificación, registro y monitoreo de las especies  
gestión. Es por ello, que consideramos importante exóticas y sus insectos fitófagos con potencial  
la identificación, evaluación y descripción de las de volverse plaga, presentes dentro del humedal.  
especies arbustivas arbóreas exóticas, encontradas Esta información básica resultará muy útil para  
en Los Pantanos de Villa, así como la identificación el desarrollo de medidas de prevención, control y  
de insectos fitófagos, ya que los daños generados erradicación que tengan en cuenta la complejidad  
por estos y su trasmisión a especies nativas pueden que pueden presentar estas especies (García,  
significar una amenaza potencial.  
2020). En ese sentido, el presente estudio tiene  
Los Pantanos de Villa es uno de los humedales por objetivo realizar un censo poblacional de las  
costeros más representativos y estudiados del especies exóticas arbustivas-arbóreas presentes en  
Perú (Cano & Young, 1998). Este humedal ha el humedal Ramsar Los Pantanos de Villa (Lima,  
sido categorizado como Refugio de Vida Silvestre Perú), así como analizar la relación que poseen  
por el Servicio Nacional de Áreas Naturales estas con las comunidades vegetales nativas del  
Protegidas por el Estado mediante el Decreto sitio, y registrar sus insectos fitófagos que puedan  
Supremo N°055-2006-AG (2006). Presenta 3 estar presente.  
tipos de vegetación dominante con respecto a su  
cobertura vegetal: el gramadal, totoral y juncal  
(
Aponte et al., 2021). Este humedal conserva una materialeS y métodoS  
muestra representativa de los pantanos costeros, así  
como una avifauna migratoria, siendo un humedal Área de estudio  
de importancia internacional o sitio RAMSAR  
El presente trabajo se llevó a cabo en el Área  
(
Pulido & Bermúdez, 2018b). La diversidad de Natural Protegida “Refugio de Vida Silvestre Los  
especies de flora silvestre en el humedal está Pantanos de Villa” establecida mediante el Decreto  
conformada por registros históricos de entre 62 Supremo N°055-2006-AG y administrada por la  
a 72 especímenes documentados en herbarios Autoridad Municipal de Los Pantanos de Villa -  
nacionales. Sin embargo, en 1991, 1994 y 2007 PROHVILLA bajo la ordenanza N° 184-MML  
34  
A. Sueldo-Huerta et al. - Especies exóticas arbustivas-arbóreas en el humedal Ramsar Los Pantanos  
sobre la zona de Reglamentación Especial de los la especie, altura (m) y observaciones adicionales,  
Pantanos de Villa (ZRE Pantanos de Villa). El en el caso de las especies que presentaron porte  
humedal se encuentra ubicado en el litoral de Lima, arbustivo, se consideró la cobertura de la planta.  
Perú, en la intercuenca de los ríos Rímac y Lurín, Estos datos fueron digitalizados en una base de  
geomorfológicamente se ubica en una depresión datos de Excel, convertidos en coordenadas planas  
plana entre los 0 y 5 m s.n.m limitando con el y exportados al programa QGIS para la elaboración  
Océano Pacífico, entre las coordenadas 12°12′30″S; de mapas. La identificación taxonómica de las  
7
6°59′20″O.  
especies se realizó mediante la comparación con  
Este humedal ha sido reconocido como sitio manuales, revisiones monográficas de géneros y  
Ramsar el 20 de febrero de 1997 por su importancia estudios florísticos como los de León et al. (1995),  
internacional, ya que alberga una importante Ramírez & Cano (2010) y Reynel et al. (2016).  
cantidad de flora y fauna, y es refugio de una  
diversidad de aves migratorias y residentes. Cuenta Distribución de especies exóticas por tipo de  
con una superficie de 263,27 ha, con ocho tipos vegetación  
de hábitats como lagunas con espejos de agua,  
El mapa de distribución de especies exóticas de  
canales y depresiones, totorales, zona arbustiva, porte arbustivas-arbóreas fue elaborado tomando  
vega de ciperáceas, gramadales y litoral marino como referencia el mapa de vegetación de los  
(
Pulido & Bermúdez, 2018a). La precipitación Pantanos de Villa (Aponte et al., 2021), datos  
mensual promedio oscila entre 0,0 mm a 5,5 mm, espaciales en formato shapefile del Área Natural  
la temperatura media mensual registra en marzo Protegida Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos  
2
5,8°C y 15,6°C en septiembre y la humedad de Villa (GEO GPS PERÚ, 2025), y las coordenadas  
relativa es de 86 % (Pulido y Bermúdez, 2018a). de las especies exóticas registradas, verificadas  
El estudio se planificó y desarrolló siguiendo en Google Earth Pro V.3 (Google Earth, 2024),  
como referencia al “Mapa de Cobertura Vegetal todo ello, se procesó mediante la superposición de  
del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de archivos vectoriales utilizando el software QGis  
Villa”, propuesto por Aponte et al. (2021), en la 3.20.0 (QGIS Development Team, 2024).  
cual se presentan 3 tipos de vegetación principal,  
Con el objetivo de analizar la asociación  
los cuales son; gramadal (73,40 ha), juncal (43,13 entre las especies exóticas arbustivas-arbóreas y  
ha) y totoral (44,74 ha) constituidos principalmente los tipos de comunidades vegetales nativas del  
por Distichlis spicata, Schoenoplectus americanus humedal (totoral, juncal, gramadal) se realizó un  
y Typha domingensis, respectivamente.  
análisis multivariado de ordenamiento (NMDS)  
El trabajo de campo se llevó a cabo en dos y clasificación (UPGMA) utilizando el índice de  
periodos, considerando los meses de abril y mayo Morisita-Horn, calculado en base a los datos de  
del 2022, y en el mes de enero del 2023.  
abundancia, en el programa PAST 4.03 (Hammer  
et al., 2001).  
Censo  
Para la recolección de la información en campo, Identificación de insectos fitófagos  
se hizo un recorrido de toda el área de cada uno  
Una vez censadas las poblaciones de las especies  
de los 3 tipos de vegetación predominante del exóticas, y con el objetivo de realizar una evaluación  
humedal: gramadal, juncal y totoral. En cada área fitosanitaria (Reséndiz et al., 2019) se seleccionó el  
se identificaron todos los individuos de las especies 10% de la población de cada especie exótica que  
exóticas arbustivas-arbóreas, se consideraron como contenía más de 20 individuos. Para el caso de las  
arbusto a todos los individuos con múltiples tallos especies con poblaciones pequeñas menores a 20,  
ramificados desde la base de porte leñoso y menor se evaluó el 100% de los individuos. La evaluación  
a 3 m de altura (Matteucci & Colma, 1982), y fitosanitaria se realizó mediante una inspección  
como arbóreas, aquellas especies leñosas con un visual para detectar signos y síntomas en el tallo y  
tronco principal y palmeras, estas últimas debido el dosel usando como referencia guías como Agrios  
a su porte. Cada individuo fue georreferenciado (2005) y claves de signos y síntomas generales  
por medio de un navegador GPS Garmin eTrex 20. para enfermedades en especies forestales (Aprea &  
Para cada individuo georreferenciado se registró Murace, 2019). Durante la presente investigación  
35  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
se identificaron a los insectos fitófagos más M. acuminatum y T. aphylla, de 1 m para ambos  
comunes in situ y para las que necesitaron una casos. Por otra parte, las especies arbustivas con  
revisión más minuciosa se colectaron individuos. mayor promedio de cobertura fueron T. aphylla  
2
2
Los mismos fueron revisados en la estación de (89 m ) y C. equisetifolia (48 m ), mientras que el  
2
investigación de Pantanos de Villa (PROHVILLA), menor promedio fue para Thuja sp. (4 m ).  
donde se analizaron e identificaron a nivel de  
especie utilizando un estereoscopio OPTIKA SZX- predominante en la zona del gramadal (82 %)  
Binoculares Head. (Fig. 2), lugar que se caracteriza por tener un suelo  
Las especies exóticas se localizaron de forma  
Para la evaluación del nivel de daño en la planta arenoso con presencia de una vegetación baja de  
por los insectos fitófagos, se utilizó el método 20 a 50 cm y un flujo de agua proveniente de la  
propuesto por Hawswoth (1977) modificado por napa freática ubicada a 0,1 m a 2 m (Pulido &  
Giraldo et al. (2022), el cual consiste en dividir Bermúdez, 2018a). Debido a las características  
el dosel en tres estratos y evaluar cada uno por físicas de disponibilidad de un suelo arenoso y  
separado, para esto se asignó un valor al grado de agua por la napa freática, probablemente esto  
infección para cada estrato, en una escala de 0 (0 %) ha generado condiciones para que se formen  
la copa no presenta daños visibles, 1 (1 % -50 %) se asociaciones vegetales de especies introducidas  
observa una presencia de daño en la mitad o menos de como W. robusta, C. equisetifolia, E. globulus y  
la copa y 2 (51 %-100 %) más de la mitad de la copa Prosopis sp. Asimismo, se identificó una asociación  
presenta daño. Luego, se procedió a determinar el vegetal de Distichlis spicata (Gramada salada) con  
grado de afectación total del individuo, mediante Prosopis sp. en montículos de aproximadamente un  
la suma de los valores determinados en cada metro de altura.  
estrato del dosel, a través de una escala de valores,  
Acontinuación, se describen las especies exóticas  
: Impacto no visible, 1-3: Impacto reducido y en orden de abundancia, del mayor a menor, en el  
-6: Impacto alto, el cual indica que existe un humedal Los Pantanos de Villa.  
0
4
impacto en el crecimiento de los individuos o una  
disminución en el vigor.  
La especie más abundante registrada fue E.  
globulus, se encontraron 190 individuos vivos  
y también varios individuos muertos. En los  
individuos muertos, se observó en su corteza una  
pigmentación de color verde y rojo anaranjado.  
Según Satpati & Pal (2019), la coloración verde o  
roja en la corteza de árboles de Eucalyptus grandis  
reSultadoS y diScuSión  
Censo  
Se identificaron un total de 11 especies exóticas se debe por la presencia del alga Trentepohlia  
arbustivas-arbóreas con un total de 481 individuos keralensis, donde el talo es rojo en invierno, pero  
en el interior del humedal Ramsar Los Pantanos de verde en verano. Esta característica podría explicar  
Villa. Entre estas, Eucalyptus globulus (Eucalipto; las coloraciones observadas en algunas especies  
1
90 individuos), Schinus terebinthifolius (Molle vegetales como W. robusta, Thuja sp. y T. aphylla  
costeño; 15 individuos), Acacia aroma (Huarango; de Los Pantanos de Villa. Por otro lado, en el  
2
1
individuos) y Araucaria excelsa (Pino de navidad; presente estudio se observaron alturas de hasta 5 m,  
individuo) son de porte arbóreo; Casuarina registrando 147 individuos mayores a 1 m de altura.  
equisetifolia (Casuarina; 74 individuos), Tamarix  
La segunda especie más abundante fue C.  
aphylla (Tamarix; 21 individuos), Myoporum equisetifolia, con un total de 74 ejemplares  
acuminatum (Mioporo; 7 individuos), Thuja sp. registrados, esta fue la única especie presente en los  
(Thuja; 2 individuos) y Prosopis sp. (Algarrobo; tres tipos de vegetación: gramadal (72), juncal (1) y  
7
0 individuos) presentan de forma predominante totoral mixto (1). Según la base de datos mundial de  
un porte arbustivo en el humedal; Washingtonia especies invasoras (2015), C. equisetifolia presenta  
robusta (Palmera abanico; 58 individuos) y Phoenix un rápido crecimiento formando densos matorrales  
dactylifera (Palmera datilera; 41 individuos) son que desplazan especies nativas en dunas y playas,  
consideradas palmeras ornamentales (Fig. 1). La causa la modificación de la humedad del suelo  
especie con altura promedio más alta fue W. robusta y reduce el nivel freático de los ecosistemas en  
con 11 m, mientras que el promedio más bajo fue donde se encuentra. Además, inhibe el crecimiento  
36  
A. Sueldo-Huerta et al. - Especies exóticas arbustivas-arbóreas en el humedal Ramsar Los Pantanos  
Fig. 1. A: Thuja sp. (Thuja). B: Casuarina equisetifolia (Casuarina), B.1: Frutos, B.2: Flores femeninas.  
C: Eucalyptus globulus (Eucalipto), C.1: Fruto capsular. C.2: Flores en botón. D: Prosopis sp. (Algarrobo),  
D.1: Hojas alternas bipinnadas y compuestas. E: Tamarix aphylla. (Tamarix). E.1: Hojas que se disponen  
alrededor de los tallos. E.2: Hojas en forma de escama. F: Myoporum acuminatum (Mioporo). F.1: Flores  
blancas en grupo de 2-6. F.2: Hojas alternas, simples. G: Schinus terebinthifolius (Molle costeño). G.1:  
Hojas alternas, imparipinnadas. G.2: Frutos en drupas globosas. H: Washingtonia robusta (Palmera  
abanico). H.1: Regeneración natural. H.2: Hojas de color verde brillante. I: Phoenix dactylifera (Palmera  
datilera). I.1: Hojas de color verde brillante. I.2: Frutos. J: Acacia aroma (Acacia). J.1: Hojas compuestas.  
J.2: Flor de color amarillo.  
37  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Tabla 1. Número de individuos, área basal promedio y altura promedio, registrado para las especies  
exóticas arbóreas-arbustivas de Los Pantanos de Villa.  
Área basal promedio  
Altura promedio  
(m)  
Nombre Científico  
Nombre común  
Abundancia  
2
(m )  
Eucalyptus globulus  
Schinus terebinthifolius  
Casuarina equisetifolia  
Tamarix aphylla  
Myoporum acuminatum  
Thuja sp.  
Eucalipto  
Molle Costeño  
Casuarina  
190  
15  
74  
21  
7
-
-
1,10  
2,97  
4,12  
1,16  
0,95  
3,25  
2,18  
10,43  
5,25  
7,03  
20  
47,77  
88,83  
9,51  
Tamarix  
Mioporo  
Tuja  
2
3,70  
Prosopis sp.  
Algarrobo  
70  
58  
2
45,43  
Washingtonia robusta  
Acacia aroma  
Palmera abanico  
Acacia  
-
-
Phoenix canariensis  
Araucaria excelsa  
Total  
Palmera dactilera  
Pino de navidad  
41  
1
481  
de otras especies por sus compuestos alelopáticos húmedas. Es importante destacar a partir de una  
Morton, 1980). Ello puede explicar su presencia observación, la presencia ocasional de algunas  
(
en los tres tipos de vegetación, y que no se obser plántulas (3 individuos) en el sector de la Laguna  
gramadal, juncal o totoral cerca de los ejemplares Mayor del humedal, de igual forma, se observaron  
evaluados.  
En tercer lugar, encontramos a Prosopis sp., con  
plántulas de S. terebinthifolius y E. globulus.  
La segunda palmera evaluada fue la P. dactylifera  
un total de 70 individuos identificados de porte con 41 ejemplares registrados en el gramadal  
arbustivo distribuidos solo en la zona de gramadal. (3) y juncal (38). Esta especie también presenta  
Según la Base de Datos Mundial de Especies antecedentes de especie invasora en las islas  
Invasoras, el género Prosopis reduce drásticamente canarias, las cuales fueron plantadas en laderas,  
los ecosistemas de pastizales y bosques, sofocan cauces y ramblas de barrancos compartiendo hábitat  
vegetación nativa y afectan zonas de pastoreo con la P. dactylifera (Periploco - Phoenicetum),  
(
ISSG, 2015). Sin embargo, en la zona de gramadal, provocando el riesgo de hibridación y siendo  
se observó que Prosopis sp. tuvo interacción con la portadores de plagas (García et al., 2008).  
vegetación nativa sin desplazarla, caso contrario a lo La especie T. aphylla, por su lado, registró un total  
ocurrido con C. equisetifolia. Es importante señalar de 21 individuos ubicados en suelos desnudos de  
que esta especie de Prosopis sp. es nativa de los textura arenosa en el límite con la laguna Marvilla,  
bosques secos de la costa peruana pero introducida en la comunidad vegetal de gramadal. Esta especie  
para el humedal de los Pantanos de Villa.  
es cultivada como ornamental, fija los suelos y  
La W. robusta registró un total de 58 individuos proporciona sombra (Zabaleta, 2000; Whitecraft et  
distribuidos de manera aislada y en algunos casos al., 2008). Sin embargo, el género Tamarix incluye  
agrupadas. Los grupos estaban conformados en especies con antecedentes de invasión agresiva en  
promedio por 12 palmeras. Los individuos fueron ambientes naturales de Estados Unidos, México y  
encontrados en zonas húmedas, lo cual se corrobora Australia (Hormaeche, 2012), por lo que se debe  
con lo mencionado por Spennemann (2020), quién mantener en observación su distribución en el  
menciona que la expansión de la especie W. robusta área de estudio, ya que a lo largo de su historia  
está en función del entorno fisiográfico y puede de invasión ha sido causante de la alteración de  
propagarse rápidamente al borde de las zonas la composición vegetal y productividad de las  
38  
A. Sueldo-Huerta et al. - Especies exóticas arbustivas-arbóreas en el humedal Ramsar Los Pantanos  
Fig. 2. Mapa de distribución de especies exóticas de porte arbustivas-arbóreas.  
39  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
comunidades de algas (Kennedy & Hobbie, 2004), crecimiento reducido. Las especies exóticas  
dato a tomar en cuenta especialmente para la sometidas a estrés hídrico pueden presentar  
composición vegetal del área natural protegida.  
deficiencias nutricionales que incrementan el  
En el caso de la especie S. terebinthifolius, ataque de hongos de chancro (Shearer et al.,  
se registraron 15 ejemplares ubicados al borde 1987), y el ataque de nematodos fitoparásitos  
de los cuerpos de agua (laguna Génesis). Los que desencadena una disminución en la actividad  
individuos evaluados presentaban copa foliada, fotosintética (Guzmán-Piedrahita et al., 2020).  
fuste sin presencia de oquedades y a nivel de base, El estrés hídrico probablemente pueda estar  
no se observó pudrición, lo cual puede deberse a generando la muerte de individuos y la presencia  
que la especie es rústica y adaptada a diferentes de insectos fitófagos considerados plaga en algunas  
condiciones (Orellana, 2014), característica de las especies exóticas del humedal como el E.  
reforzada por Dawkins & Esiobu (2016), quienes globulus. Por otro lado, es importante precisar  
mencionan que la especie tolera temperaturas que la presencia de individuos arbustivos-arbóreos  
cálidas subtropicales y el estrés hídrico. Además, podría afectar a las especies nativas con respecto  
presenta asociación con micorrizas arbusculares al uso del agua y del suelo, ya que la vegetación  
que favorecen la fijación de nitrógeno (Carneiro et exótica consume agua del suelo (30-100cm),  
al. 1996).  
provocando un aumento en la competencia entre  
La especie M. acuminatum es una muy especies exóticas y nativas (Liu et al., 2023).  
resistente, soportando cualquier tipo de suelo con Asimismo, White et al (2021) encontraron que  
buen drenaje, se pueden desarrollar en climas las especies Pinus radiata y E. globulus tuvieron  
templados y cálidos, especialmente zonas cercanas mayor evapotranspiración (alrededor de 100mm/  
al mar (Ministerio para la Transición Ecológica y el año) que un bosque nativo de Chile, lo que  
Reto Demográfico, 2021). En el humedal se pudo provoca que dicha transpiración provoque un  
observar su presencia en los bordes conformando secado más temprano en los suelos y cuencas  
el cerco vivo de los Pantanos de Villa y que donde se encuentra.  
probablemente por este medio hayan ingresado a la  
zona del gramadal y juncal, donde se registraron 5 que el lugar de estudio forma parte de un ecosistema  
y 2 ejemplares respectivamente. de humedales costeros, donde se ha encontrado  
Asimismo, respecto a la salinidad, cabe señalar  
Thuja sp. es una conífera que presentó 2 que las aguas subterráneas poseen valores de 7 900  
individuos en un suelo arenoso de gramadal, y 33 700 μS/cm, clasificándola con un rango de  
con un follaje plagado de líquenes. Esta especie salinidad moderada a salinidad muy alta (Aguirre  
tiene un alto potencial estético en Brasil y este de & Nieto, 2024). En este contexto, las especies  
Norteamérica por su forma piramidal (Paladini, exóticas pueden estar sometidas a un estrés salino,  
1
992; Caruntu et al.,2020), y es cultivada como donde algunos individuos logran desarrollarse y  
especie ornamental (Shah & Qadir, 2017). En pasar a un estado adulto.  
lugares extensos y húmedos presenta un hábito de  
crecimiento arbustivo (Antos et al.,2016), como Análisis multivariado  
se observó en los 2 individuos evaluados en la  
presente investigación.  
El análisis de escalamiento multidimensional  
no-métrico (NMDS) muestra la composición y  
Por último, las especies exóticas A. excelsa (1) distribución de las especies exóticas arbustivas-  
y A. aroma (2), fueron las que presentaron una arbóreas en tres comunidades nativas del  
menor cantidad de ejemplares registrados de todas humedal (Fig. 3A). El gramadal resalta por ser  
las especies exóticas estudiadas. No se registraron la comunidad vegetal con la mayor riqueza y  
antecedentes bibliográficos de estas especies como abundancia de especies exóticas en el ecosistema  
invasoras en un ecosistema de humedal.  
(9 especies/ 413 individuos), lo cual origina una  
Una variable importante para mencionar fue diferencia marcada con el juncal y totoral mixto.  
la falta permanente de acceso al agua mediante Estas dos comunidades, por su parte, tienen una  
riego para las especies forestales exóticas, lo cual similitud del 50 % (Fig. 3B) y se caracterizan por  
puede ocasionar un estrés hídrico que genere tener una riqueza y abundancia baja de especies  
susceptibilidad a plagas o enfermedades, y un exóticas arbustivas-arbóreas (6 especies/60  
40  
A. Sueldo-Huerta et al. - Especies exóticas arbustivas-arbóreas en el humedal Ramsar Los Pantanos  
Fig. 3. A: Análisis de Escalamiento Multidimensional No-métrico (NMDS) mostrando la distribución de  
las especies exóticas arbustivas-arbóreas según comunidades vegetales del Humedal Ramsar Los  
Pantanos de Villa (Stress=0,09). B: Análisis de similitud (UPGMA) según el índice de Morisita-Horn de tres  
comunidades vegetales, basado en la composición y abundancia de especies exóticas arbustivas-arbóreas  
del humedal Ramsar Los Pantanos de Villa.  
individuos en juncal y 2 especies/8 individuos en cubriendo el 10 % de la población total de seis  
totoral mixto).  
especies y el 100 % de las cuatro especies que  
poseían pocos individuos. Se identificaron 13  
Insectos fitófagos presentes en las especies exóticas insectos fitófagos, siendo el orden Hemiptera y  
En total se realizó una evaluación fitosanitaria la familia Coccidae los más frecuentes (Tabla 2).  
a 42 individuos arbóreos-arbustivos y 7 palmeras, Dicho resultado coincidió con el estudio hecho  
41  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Tabla 2. Insectos fitófagos encontrados y grado de infección en las especies exóticas estudiadas de Los  
Pantanos de Villa.  
N°  
Nombre científico  
de especie exótica  
Total  
individuos  
Grado de  
infección  
individuos  
evaluados  
Insectos fitófagos encontrados  
Aleurodicus juleikae (Mosca blanca algodonosa)  
Eucalyptus globulus  
1
90  
19  
15  
Glycaspis brimblecombei (Psilidos  
de los eucaliptos)  
6
3
Impacto alto  
(Eucalipto)  
Oiketicus kirbyi (Bicho del cesto)  
Aleurodicus juleikae  
Coccus hesperidum (Cochinilla blanda)  
Icerya purchasi (Cochinilla  
acanalada de los cítricos)  
Schinus terebinthifolius  
Molle costeño)  
Impacto  
reducido  
1
5
(
Pinnaspis aspidistrae (Piojo de los cítricos)  
Pulvinaria psidii (cochinilla verde)  
Saissetia oleae (cochinilla de la tizne)  
Casuarina equisetifolia  
Casuarina)  
Tamarix aphylla  
Tamarix)  
Impacto  
no visible  
7
4
7
2
No se registró  
0
0
(
Impacto  
no visible  
21  
No se registró  
(
Aleurodicus juleikae  
Aphis gossypii (Pulgón del algodón)  
Coccus hesperidum  
Myoporum acuminatum  
Mioporo)  
7
7
4
Impacto alto  
(
Icerya purchasi  
Planococcus sp. (Cochinilla algodonosa)  
Tetranychus urticae (Arañita roja)  
Icerya purchasi  
Thuja sp. (Tuja)  
2
2
7
6
6
Impacto alto  
Impacto alto  
Aleurodicus juleikae  
Aphis gossypii  
Prosopis sp. (Prosopis)  
70  
Empoasca sp. (cigarrita)  
Icerya purchasi  
Washingtonia robusta  
Impacto  
no visible  
5
8
5
2
4
1
No se registró  
0
1
1
0
(Palmera de abanico)  
Impacto  
reducido  
Acacia aroma (Acacia)  
2
Icerya purchasi  
Phoenix canariensis  
L. (Palmera datilera)  
Impacto  
reducido  
4
1
Aulacaspis sp. (Escama blanca)  
No se registró  
Impacto  
no visible  
Araucaria excelsa  
1
por Hernandez et al. (2021) y Móstiga & Lozada (Cochinilla acanalada de los cítricos; Fig. 4D) y  
2019), donde se encontró que el orden con mayor Aleurodicus juleikae (Mosca blanca algodonosa;  
frecuencia de insectos fitófagos o plagas forestales Fig. 4E-F), encontrándose cada una en 4 especies.  
estudiadas fue Hemiptera. La I. purchasi de los cítricos estuvo presente  
(
Las especies de insectos fitófagos identificados en E. globulus, M. acuminatum, Prosopis sp.  
con mayor frecuencia en las diferentes especies y S. terebinthifolius. Estas especies tenían una  
exóticas estudiadas fueron Icerya purchasi secreción blanca algodonosa que causa un  
42  
A. Sueldo-Huerta et al. - Especies exóticas arbustivas-arbóreas en el humedal Ramsar Los Pantanos  
debilitamiento por la succión de savia, asimismo,  
este insecto inhibe el crecimiento y desarrollo  
de las plantas, y provoca una inoculación de  
sustancias tóxicas e irritantes que generan daños  
estéticos (Tozlu et al., 2020). Por su lado, A.  
juleikae estuvo presente en Prosopis sp, S.  
terebinthifolius, Thuja sp. y A. aroma. Ambos  
son considerados insectos picadores chupadores,  
capaces de ocasionar daño directo, debido a la  
inserción de su aparato bucal dentro de los tejidos  
y succionando la savia, afectando las hormonas de  
crecimiento (Castro, 2016).  
En cuanto al caso de A. juleikae, se coincidió  
con el estudio de Móstiga & Lozada (2019),  
que fue la especie insectil más frecuente en las  
especies forestales estudiadas, ya que también  
se le encontró en las especies E. globulus y S.  
terebinthifolius. Según Cibrián (2017), A. juleikae  
es un insecto fitófago de importancia fitosanitaria,  
ya que ataca a una amplia gama de plantaciones  
forestales comerciales, plantas ornamentales y  
árboles de sombra, provocando amarillamiento,  
defoliación, y una muerte lenta de las ramas. Se  
pudo observar que la mayoría de los individuos  
de E. globulus presentaban este insecto fitófago,  
mientras que las otras especies (S. terebinthifolius,  
M. acuminatum y Prosopis sp.) registraron este  
insecto en menor frecuencia. Aleurodicus juleikae  
ocasiona abundante material ceroso blanco y  
una sustancia azucarada que a su vez actúa  
como sustrato para el desarrollo del hongo negro  
conocido como “fumagina” (Capnodium sp.),  
que se observó con frecuencia en los individuos  
evaluados en el estudio, especialmente en el E.  
globulus.  
Schinus terebinthifolius y Prosopis sp. fueron  
las especies exóticas con mayor número de  
especies de insectos fitófagos (plagas) registrados,  
encontrándose 5 en cada una. En S. terebinthifolius  
se encontraron las siguientes: Ceroplastes sp.,  
Pinnaspis aspidistrae, Icerya purchasi, Glycaspis  
brimblecombei y Aleurodicus juleikae, mientras  
que en Prosopis sp. se encontró: Icerya purchasi,  
Fig. 4. Insectos fitófagos registrado en las especies  
exóticas arbustivas-arbóreas de los Pantanos  
de Villa: A: Saissetia oleae (Queresa tortuga). B:  
Aphis gossypii, Aleurodicus juleikae, Coccus  
hesperidum y Empoasca sp. Cabe resaltar que S.  
terebinthifolius fue la especie con menos daños  
Oiketicus kirbyi (Bicho del cesto). C: Glycaspis  
en comparación a las demás, esto puede deberse  
brimblecombei (Psilidos de los eucaliptos). D: Icerya  
a sus propiedades antifúngicas, antibacterianas,  
purchasi (Cochinilla acanalada). E-F: Aleurodicus  
Juleikae (Mosca blanca algodonosa). G: Empoasca  
sp. (Cigarrita).  
antivirales, insecticidas y repelentes (Deveci et  
al., 2010).  
43  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Por otro lado, la especie exótica M. acuminatum sanguinea, Scymnus sp., Hippodamia convergens  
presentó 4 especies de insectos fitófagos, sin y Lysiphlebus testaceipes se encontraron en M.  
embargo, sus individuos presentaron un buen acuminatum, controladores no nativos del Perú  
estado general. Esto puede deberse a que es una (Aristizabal & Arthurs, 2014).  
especie recomendable en suelos pobres, salinos,  
resistente a la brisa marina (Periferia, 2020).  
Bajounenfoquedemanejoforestaldelasespecies  
arbutivas-arbóreas exóticas para el humedal, se  
Las especies sin registro de insectos fitófagos puede considerar a los insectos fitófagos como  
fueron C. equisetifolia, T. aphylla y W. robusta. una forma de control de las especies exóticas, ya  
El buen estado de C. equisetifolia puede deberse que causan cierto daño a estas especies vegetales  
a que pertenece a uno de los géneros leñosos que introducidas que no pertenecen al ecosistema.  
son considerados como tolerantes a los ambientes Mientras que, los controladores biológicos de  
salinos (Taleisnik & López, 2011). Por su parte, los insectos fitófagos estarían facilitando  
T. aphylla también presentó un buen estado de la supervivencia de las especies exóticas en el  
su follaje y tronco. Sin embargo, Natale et al. humedal, beneficiando a dichas especies arbustivas-  
(
2008) precisan que la especie atenta contra la arbóreas exóticas, y permitiendo probablemente su  
biodiversidad y producción superficial y subterránea expansión en el humedal.  
de los humedales, y que producen un aumento  
Por otro lado, un aspecto importante que se  
gradual de la salinidad de los suelos. En Argentina, debe tener en cuenta a partir del presente estudio  
T. aphylla tiene el potencial de expandirse más de es evaluar el grado de invasión de las especies  
tres cuartas partes en zonas áridas y semiáridas exóticas identificadas en el humedal y determinar  
(Mc Kay et al., 2017). Al igual que Newete et al. qué especies pueden ser categorizadas como  
(2020), mencionan que provocan una desecación de exóticas invasoras para el ecosistema. Por ejemplo,  
humedales, transforman el hábitat y desplazan aves considerando los criterios utilizados por Ochoa  
nativas (Fleishman et al., 2003; Gleen & Nagel, & Andrade (2003) para identificar el grado de  
2
005).  
invasión de especies exóticas invasora, se puede  
Mediante la evaluación fitosanitaria de las plantear de forma preliminar que C. equisetifolia,  
especies arbóreas-arbustivas exóticas dentro T. aphylla, S. terebinthifolius y E. globulus tienen  
del humedal, se pudo identificar 4 especies un comportamiento potencial como especies  
categorizadas con un impacto alto por su afectación exóticas invasoras para el humedal debido a la  
por insectos fitófagos, las cuales fueron E. globulus, abundancia que muestran en el área de estudio y  
M. acuminatum, Thuja sp. y Prosopis sp.Asimismo, el comportamiento invasor en otros ecosistemas  
un resultado similar se registró para las especies similares (Makowski & Finkl, 2019; Salva &  
vegetales del cerco vivo de los Pantanos de Villa, Bradley, 2023; Riveiro et al., 2024). De igual forma  
en dónde M. acuminatum fue uno de los taxones se sugiere para futuras investigaciones realizar una  
más afectados por insectos fitófagos (Dipas-Elises clasificación de las especies exóticas en función de  
et al., 2022; Mamani & Rivera, 2022). Por otra la magnitud de su impacto ambiental (Blackburn et  
parte, se pudo evidenciar que algunas especies al., 2014; IUCN, 2023).  
arbóreas no presentaron ningún daño por parte  
Ante lo mencionado, es importante tomar en  
de los insectos fitófagos como C. equisetifolia, cuenta los principios del control de especies  
T. aphylla y W. robusta teniendo un impacto no exóticas, los cuales son las estrategias preventivas  
visible. Por otro parte, también se registraron basadas en sistemas de evaluación, monitoreo y  
controladores biológicos para los insectos fitófagos, vigilancia, mediante la prospección periódica y  
entre ellos tenemos: Rodolia cardinalis que se sistemática de la evolución de dichas especies  
registró en el Prosopis sp, introducido desde exóticas (Mamani & Rivera, 2022).  
Australia al Perú en la década de 1930 para el  
control de Icerya purchasi (Caltagirone & Doutt,  
1
989); y Chrysoperla externa, se reportó en S. concluSioneS  
terebinthifolius, insecto que en su estado larval tiene  
gran capacidad reproductiva, voracidad y elevada  
El presente estudio aporta al estado actual del  
agresividad biológica (Contreras, 2016). Cycloneda conocimiento científico de las especies exóticas  
44  
A. Sueldo-Huerta et al. - Especies exóticas arbustivas-arbóreas en el humedal Ramsar Los Pantanos  
arbustivas-arbóreas del humedal Ramsar los identificación de la problemática y discusiones  
Pantanos de Villa y contribuye a la elaboración dentro del artículo, también, agradecer su trabajo  
de una base de información sólida que permita diario en el mantenimiento y cuidado de dicho  
diseñar estrategias de manejo de especies exóticas humedal.  
en este tipo de ecosistemas. Se registraron un  
total de 11 especies exóticas arbustivas-arbóreas  
asociadas principalmente a la comunidad vegetal bibliografía  
del gramadal. Se identificó 13 especies de insectos  
fitófagos para las especies exóticas evaluadas, de AGRIOS, G. 2005. Plant pathology. Elsevier Academic  
los cuales E. globulus, M. acuminatum, Thuja sp. y  
Prosopis sp. tuvieron una afectación severa.  
A partir del presente estudio, se recomienda  
realizar investigaciones sobre el grado de impacto  
de las especies exóticas identificadas en el  
Press, Amsterdam.  
AGUIRRE, L. & J. NIETO 2024. Evaluación de la  
calidad del agua en el humedal costero Pantanos de  
Villa, Chorrillos, Perú. TECNIA 34: 11–25.  
https://doi.org/10.21754/tecnia.v34i1.2158  
ecosistema, así como sobre la presencia, incidencia ANTOS, J. A., C. N. FILIPESCU & R. W. NEGRAVE.  
y grado de afectación por insectos fitófagos que  
pueden tanto afectar el crecimiento de las especies  
arbustivas-arbóreas exóticas, como favorecerlas  
al actuar como controladores biológicos. También  
2016. Ecology of western redcedar (Thuja plicata):  
Implications for management of a high-value  
es fundamental entender el potencial de estas APONTE, H., M. F. CORVACHO, G. LERTORA &  
especies exóticas de actuar como reservorios de  
insectos que puedan afectar a la vegetación nativa  
de los Pantanos de Villa. Finalmente, se sugiere un  
mayor control y monitoreo de las especies exóticas  
D. RÁMIREZ. 2021. Reserva de Carbono en  
un humedal del desierto costero de Sudamérica.  
en el área natural protegida, ya que es un lugar APONTE, H. & A. CANO. 2013. Estudio florístico  
importante y representativo para la conservación  
de flora y fauna nativa de los humedales costeros  
del pacífico.  
comparativo de seis humedales de la costa de  
Lima (Perú): Actualización y nuevos retos para su  
conservación. Rev. Latinoam. Cons. 3: 15-27.  
APREA, A. & M. MURACE. 2019. Problemáticas  
sanitarias del arbolado. Editorial de la Universidad  
contribución de loS autoreS  
AS, FB, RA y DR participaron en el diseño ARISTIZÁBAL, L. & S. ARTHURS. 2014. Convergent  
y ejecución de la investigación, AS, FB y RA  
redactaron la primera versión del trabajo y realizaron  
los análisis. DR realizó aportes y revisiones críticas  
al manuscrito.  
Lady Beetle Hippodamia convergens Guérin-  
Setiembre 2024]  
agradecimientoS  
BLACKBURN, T. M., F. ESSL, T. EVANS, P. HULME,  
… & S. BACHER. 2014. A Unified Classification  
of Alien Species Based on the Magnitude of their  
Agradecemos a la iniciativa de la Autoridad  
Municipal de Los Pantanos deVilla (PROHVILLA),  
porfomentarlosproyectosdeinvestigaciónmediante  
la Pasantía en Gestión Pública y Conservación  
de Humedales y al Programa “Investiga en los CALTAGIRONE, L. & R. DOUTT. 1989. The history  
Pantanos de Villa” de la Universidad Científica  
del Sur. Asimismo, agradecemos a los trabajadores  
de PROHVILLA, que nos ofrecieron entrevistas  
que enriquecieron nuestras observaciones,  
of the Vedalia beetle importation to California and  
its impact on the development of biological control.  
45  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
CAMACHO-BALLESTEROS, S. 2018. La especie  
Pennisetum clandestinum en la restauración  
ecológica. Rev. Amazon. Investig. 7: 265-273.  
ESPITIA, I., V. ARRIOLA & A. ORTEGA. 2017.  
Gestión, manejo y conservación de Áreas  
Naturales Protegidas. Universidad Michocana  
de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán,  
México.  
FLEISHMAN, E., N. MCDONALD, R. MAC NALLY,  
D. MURPHY, … & T. FLOYD. 2003. Effects of  
floristics, physiognomy and non-native vegetation  
on riparian birds communities in a Mojave Desert  
FLORES, N. Y., A. VILLEGAS, V. SANCHEZ-  
CORDERO & J. J. FLORES-MARTÍNEZ. 2021.  
A systematic review of literature on invasive alien  
species in Mexico. Biocyt Biol. Cienc. y Tecnol.,  
14: 1029-1039.  
CANO, A. & K. R. YOUNG. 1998. Los pantanos de villa:  
biología y conservación. Serie de Divulgación Nº 11.  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.  
CANO, A., B. LEÓN & K. R. YOUNG. 1993. Plantas  
vasculares de los Pantanos de Villa, Lima. En:  
KAHN, F., B. LEÓN & K. R. YOUNG (comp.).  
Las Plantas Acuáticas en las Aguas Continentales  
del Perú, pp. 177-207. Instituto Francés de Estudios  
Andinos (IFEA), Tomo 75, Lima.  
CARUNTU, S., A. CICEU, N. K. OLAH, I. DON, ...  
&
C. COTORACI. 2020. Thuja occidentalis L.  
(
Cupressaceae): Ethnobotany, Phytochemistry and  
https://doi.org/10.22201/fesi.20072082e.2021.14.79878  
GARCÍA, M. 2020. Plantas exóticas invasoras en un  
área natural protegida de Chiapas. Programa de  
Monitoreo en Áreas Naturales Protegidas Estatales  
“Biológico y Social” de la Secretaría de Medio  
Ambiente e Historia Natural (SEMAHN). Desde el  
Herbario CICY 12: 265-269.  
GARCIA, A., W. WILDPRET & V. MARTIN. 2008.  
Especies vegetales consideradas invasoras de  
hábitats, en la Historia Natural de Canarias. Lazaroa  
29: 49-67.  
CASTRO, E. 2016. Estudio de las principales plagas de  
insectos chupadores en áreas verdes urbanas de la  
ciudad de València. Tesis de pregrado. Universidad  
Politécnica de Valencia, España.  
CIBRIÁN, D. 2017. Fundamentos de Entomología  
Forestal. Universidad Autónoma Chapingo, México.  
CONTRERAS, J. 2016. Estructura numérica de la  
entomofauna en especies forestales del valle del  
Mantaro. Tesis de pregrado. Universidad Nacional  
del Centro del Perú, Perú.  
DAWKINS, K. & N. ESIOBU. 2016. Emerging Insights  
on Brazilian Pepper Tree (Schinus terebinthifolius)  
Invasion: The Potential Role of Soil Microorganisms.  
GEO GPS PERÚ. 2025. Áreas Naturales Protegidas  
html [Acceso: 31 Enero 2025]  
GLEEN, E.P. & P. L. NAGLER. 2005. Comparative  
ecophysiology of Tamarix ramosissima and native in  
GIRALDO, C., Y. MERA, S. RIVAS, D. MUÑOZ, …  
& A. ORDOÑEZ. 2022. Evaluación fitosanitaria  
de Juglans neotropica y Quercus humboldtii en  
arbolado urbano de Popayán-Cauca, Colombia.  
[Acceso: 10 mayo 2024]  
DECRETO SUPREMO N°055-2006-AG. Decreto  
supremo que dispone la categorización de la Zona  
2
025].  
DEVECI, O., A. SUKAN, N. TUZUN & E. KOCABAS.  
010. Chemical composition, repellent and  
2
antimicrobial activity of Schinus molle L. J. Med.  
Plants Res., 4: 2211-2216.  
https://doi.org/10.5897/JMPR10.326.  
DIPAS-ELISES, C., M. CUNO-BARRETO, R. PACSI-  
MUÑOZ, R. CANCHURICRA-HUAMÁN, R &  
J. IANNACONE. 2022. Evaluación fitosanitaria  
del cerco vivo del Refugio de Vida Silvestre Los  
Pantanos de Villa, Lima, Perú. Rev. Cie. Téc. Agr.  
GUZMÁN-PIEDRAHITA, O., C. ZAMORANO-  
MONTAÑEZ & H. LÓPEZ-NICORA. 2020.  
Interacciones fisiológicas de plantas con nematodos  
fitoparásitos: una revisión. Bol. Cient. Mus. Hist.  
Nat. Univ. Caldas 24: 190-205.  
https://doi.org/ 10.17151/bccm.2020.24.2.13  
46  
A. Sueldo-Huerta et al. - Especies exóticas arbustivas-arbóreas en el humedal Ramsar Los Pantanos  
HAMMER O., D. A. HARPER & P. D. RYAN. 2001.  
PAST: Paleontological Statistics Software package  
for education and data analysis. Paleont. Electron.  
MAMANI,J.,&F.RIVERA.2022.Plagasyenfermedades  
del cerco vivo en especies representativas del  
humedal Los Pantanos de Villa, Lima, Perú. South  
MATTEUCCI, S.D. & A. COLMA. 1982. Metodología  
para el estudio de la vegetación. Serie de Biologia,  
Monografia22, SecretaríaGeneraldelaOrganización  
de los Estados Americanos Washington, DC.  
MC KAY, F., G. LOGARZO, E. NATALE, A. SOSA, …  
& C. SODERGREN. 2017. Feasibility assessment  
for the classical biological control of Tamarix in  
Argentina. BioControl: 63: 169-184.  
HAWKSWORTH, F. 1977. The 6-class dwarf mistletoe  
rating system. Rocky Mountain Forest and Range  
Experiment Station. Department of Agriculture,  
Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range  
Experiment Station, Fort Collins.  
HERNANDEZ, F., L. GUANCHE & C. SÁNCHEZ.  
2
021. Plagas forestales del arbolado urbano “Reparto  
Hermanos Cruz”, Pinar del Río, Cuba. Avances 23:  
20-233.  
2
https://doi.org/10.1007/s10526-017-9855-3.  
HORMAECHE, V. 2012. Respuesta de las aves a la  
invasión de Tamarisco (Tamarix sp.) en el arroyo de  
la Barda, Provincia de la Pampa. Tesis de pregrado.  
Universidad Nacional de la Pampa, Argentina.  
ISSG (GRUPO DE ESPECIALISTAS EN ESPECIES  
INVASORAS). 2015. Base de datos mundial sobre  
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA  
Y EL RETO DEMOGRÁFICO. 2021. Catálogo  
Español de Especies Exóticas Invasoras. Myoporum  
catalogo.html [Acceso: 15 diciembre 2024].  
MÓSTIGA, M., & P. LOZADA. 2019. Insectos y ácaros  
perjudiciales en los arboricultivos de la Universidad  
Nacional Agraria La Molina, Perú. Idesia (Arica)  
2
023]  
KENNEDY, T.A. & S. E. HOBBIE. 2004. Saltcedar  
Tamarix ramosissima) invasion alters organic matter  
(
LEÓN, B., A. CANO & K. YOUNG. 1995. La flora  
vascular de los Pantanos de Villa, Lima, Perú:  
Adiciones y guía para las especies comunes. Pub.  
Mus. Hist. Nat. UNMSM (B) 38: 1-39.  
LENIS, V. & D. BERNAL. 2019. Importancia de los  
humedales naturales y artificiales en el ámbito  
socio-ambiental. Una revisión bibliográfica:  
Especialización Control de la Contaminación  
Ambiental. Trabajo de grado, Universidad Santiago  
de Cali, Colombia.  
LIU, C., X. JIA, X. BAI & M. SHAO. 2023. Analysis  
of soil water use by exotic and native vegetation in  
a semi-arid area and their associated interspecific  
MAKOWSKI, C. & C. W. FINKL. 2019. Invasive  
Species Within South Florida Coastal Ecosystems:  
An Example of a Marginalized Environmental  
Resource Base. En: MAKOWSKI, C. & C. FINKL  
MORTON, J. F. 1980. The Australian pine or beefwood  
(Casuarina equisetifolia L.), an invasive “weed” tree  
in Florida. Proc. Fla. State Hort. Soc. 93: 87-95.  
MUTHURAJ, S., P. MUTHUSAMY, R. RADHA & K.  
ILANGO. 2019. Pharmacognostical, phytochemical  
and pharmacological review on Casuarina  
equisetifolia Linn. World J. Pharm. Res. 4: 328-339.  
NATALE, E.S., J. GASKIN, S. M. ZALBA, M.  
CEBALLOS & H. E. REINOSO. 2008. Especies  
del género Tamarix (Tamaricaceae) invadiendo  
ambientes naturales y seminaturales en Argentina.  
Bol. Soc. Argent. Bot. 43: 137-145.  
NEWETE, S., M. ABD ELBASIT & T. ARAYA. 2020.  
Soil salinity and moisture content under nonnative  
Tamarix species. Int. J. Phytoremediation 22:  
OCHOA, J. & G. ANDRADE. 2003. Flora introducida en  
el Santuario Histórico de Machu Picchu: Inventario  
y prioridades de manejo para la conservación de la  
biodiversidad. Ecol. Boliv. 38: 141-160.  
(
eds), Impacts of Invasive Species on Coastal  
Environments. Coastal Research Library, vol 29,  
ORELLANA, G. 2014. Prospección y evaluación de  
síntomas y signos de enfermedades en especies  
forestales del campus de la Universidad Nacional  
47  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Agraria La Molina. Tesis de pregrado. Universidad  
Nacional Agraria La Molina, Perú.  
orientalis essential oil. RRJoP. 2: 56-60.  
SHEARER, B.L., J. T. TIPPETT & J. R. BARTLE. 1987.  
Botryosphaeria ribis infection associated with death of  
Eucalyptus radiatain species selection trial. Plant Dis.  
71: 140-145. https://doi.org/10.1094/PD-71-0140.  
SPENNEMANN, D. H. R. 2020. Palms fanning out: a  
review of the ecological provisioning services provided  
by Washingtonia filifera and W. robusta in their native  
TALEISNIK, E. & D. LÓPEZ. 2011. Leñosas perennes  
para ambientes afectados por salinidad. Una sinopsis  
de la contribución argentina a este tema. Ecol.  
Austral 21: 3-14.  
TOZLU, E., N. TEKINER, G. TOZLU, R. KOTAN, ...  
& F. DADASOGLU. 2020. The Investigation of the  
Biological Control of Icerya purchasi Maskell, 1878  
(Hemiptera: Margarodidae) with Entomopathogenic  
IUCN (UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA  
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA). 2023.  
Categorías y criterios de la EICAT de la UICN.  
Clasificación del impacto ambiental de taxones  
exóticos. Primera edición. UICN, Gland.  
PALADINI, E. 1992. Observaciones culturales en vivero de  
árboles forestales en Mendoza. Multequina 1: 123-146.  
[Acceso: 31 enero 2025].  
PULIDO, V. & L. BERMÚDEZ. 2018a. Current  
conservation status of the habitats of the Pantanos de  
PULIDO, V. & L. BERMÚDEZ. 2018b. Patrones de  
estacionalidad de las especies de aves residentes y  
migratorias de los Pantanos de Villa, Lima, Perú.  
QGIS DEVELOPMENT TEAM. 2024. QGIS  
Geographic Information System. Open Source  
Geospatial Foundation Project. Disponible en:  
hhtps://qgis.org.  
RAMIREZ, D. & A. CANO. 2010. Estado de la  
diversidad de la flora vascular de los Pantanos de  
RESÉNDIZ, J. F., L. GUZMÁN, A. MUÑOZ, L.  
OLVERA, … & V. ARRIOLA. 2019. Insectos y  
ácaros fitófagos del arbolado en el Parque Recreativo  
y Cultural Tezozomoc, Azcapotzalco, Ciudad de  
WHITECRAFT, C. R., L. A. LEVIN, D. TALLEY & J.  
A. CROOKS. 2008. Utilization of invasive tamarisk  
by salt marsh consumers. Oecologia 158: 259-272.  
https://doi.org/10.1007/s00442-008-1144-5  
WHITE, D., R. SILBERSTEIN, F. BALOCCHI-  
CONTRERAS, J. QUIROGA, .... & P. RAMÍREZ  
DE ARELLANO. 2021. Growth, water use, and  
water use efficiency of Eucalyptus globulus and  
Pinus radiata plantations compared with natural  
stands of Roble-Hualo forest in the coastal mountains  
WITTMANN, F., E. HOUSEHOLDER, A. DE  
OLIVEIRA, A. LOPES, … & M. T. PIEDADE.  
2015. Implementation of the Ramsar convention  
on South American wetlands: an update. Res. Rep.  
REYNEL, C., T. PENNINGTON & R. PENNINGTON.  
2
016. Árboles del Perú. Bellido, Lima.  
RIVEIRO, S. F., Ó. CRUZ & O. REYES. 2024. Are  
the invasive Acacia melanoxylon and Eucalyptus  
globulus drivers of other species invasion? Testing  
their allelochemical effects on germination. New  
SALVA J. D. & B. A. BRADLEY. 2023. High-impact  
invasive plants expanding into mid-Atlantic states:  
identifying priority range-shifting species for monitoring  
in light of climate change. Invas. Plant. Sci. Mana. 16:  
1
97-206. https://doi:10.1017/inp.2023.24  
YOUNG, K. 1998. Los Pantanos de Villa: Biología y  
Conservación. Serie de Divulgación 11, Museo de  
Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de  
San Marcos, Lima.  
ZABALETA, E. 2000. The economic value of controlling  
SATPATI, G. & R. PAL. 2019. Trentepholia keralensis sp.  
nov (Trentepohliales, Ulvophyceae, Chlorophyta): A  
New Corticolous Green Alga from Kerale, India.  
Phytomorphology 69: 51-56.  
SHAH, W.A. & M. QADIR. 2017. Chemical composition  
Antioxidant and Antibacterial activity of Thuja  
48