diverSidad briológica en laS reServaS FloríSticaS  
manejadaS la caoba y charraScaleS de mícara  
(Santiago de cuba, cuba)  
bryological diverSity in the la caoba and charraScaleS de mícara  
managed FloriStic reServeS (Santiago de cuba, cuba)  
1
& Alberto M. Beyris Mazar  
Yoira Rivera-Queralta * , Ángel E. Motito Marín  
Summary  
Background and aims: Bryological inventories in Cuban protected areas support  
the updating of management plans by inventorying species, detecting threats and  
designing actions for their conservation. The aim of this research is to characterize  
the bryoflora present in the Managed Floristic Reserves La Caoba and Charrascales  
de Mícara, Santiago de Cuba, Cuba.  
1
. Centro Oriental de Ecosistemas  
y Biodiversidad (Bioeco), Museo de  
Historia Natural “Tomás Romay”,  
Santiago de Cuba, Cuba  
M&M: In the collection of the specimens, suitable habitats for the establishment of  
the bryophytes were explored following the method of Floristic Habitat Sampling.  
Specialised literature and databases were consulted in the determination of taxa. All  
collected material was deposited in the Bryophyta collection of the BSC herbarium.  
Results: For the Managed Floristic Reserves La Caoba and Charrascales de Mícara  
Citar este artículo  
RIVERA-QUERALTA, Y., Á. E. MOTITO  
MARÍN & A. M. BEYRIS MAZAR.  
2
49 infrageneric taxa of hornworts, liverworts and mosses were recorded. The La  
024. Diversidad briológica en las  
Caoba reserve was the most diverse (73.5% of the total) and mosses the best  
represented division (55.1%). The epiphytic substrate is the most diverse and the  
mesophyll semi-deciduous forest the best represented plant formation (83.3%). All  
threatened taxa were recorded in the La Caoba Managed Floristic Reserve.  
Conclusions: In the Managed Floristic Reserves La Caoba and Charrascales de  
Mícara the bryoflora is characterised by the presence of taxa with a wide ecological  
plasticity and geographical distribution. The conditions present in the Charrascales  
de Mícara reserve limit the development of bryophytes. The bryological diversity  
in La Caoba is threatened by habitat fragmentation due to landscape alterations.  
Reservas Florísticas Manejadas La  
Caoba y Charrascales de Mícara  
(
Santiago de Cuba, Cuba). Bol. Soc.  
Argent. Bot. 59: 135-150.  
Key wordS  
Cuba island, Insular Caribbean, non-vascular plant, plant conservation, Sierra Cristal.  
reSumen  
Introducción y Objetivos: Los inventarios briológicos en los espacios protegidos  
cubanos apoyan la actualización de los planes de manejos al inventariar las especies,  
detectar sus amenazas y diseñar acciones para su conservación. El objetivo de  
esta investigación es caracterizar la brioflora presente en las Reservas Florísticas  
Manejadas La Caoba y Charrascales de Mícara, Santiago de Cuba, Cuba.  
M&M: En la recolecta de los especímenes se exploraron los hábitats adecuados para  
la instalación de los briófitos siguiendo el método del Muestro Florístico del Hábitat.  
En la determinación de los taxones se consultó la bibliografía especializada y las  
bases de datos. Todo el material colectado fue depositado en la colección Bryophyta  
del herbario BSC.  
Resultados: Se registraron para las Reservas Florísticas Manejadas La Caoba y  
Charrascales de Mícara 49 taxones infragenéricos de antocerotas, hepáticas y  
musgos. La reserva La Caoba fue la más diversa (73,5% del total) y los musgos la  
división mejor representada (55,1%). El sustrato epífito es el más diverso y el Bosque  
semideciduo mesófilo la formación vegetal mejor representada (83,3%). La totalidad  
de los taxones amenazados se registraron en la Reserva Florística Manejada La  
Caoba.  
Conclusiones: En las Reservas Florísticas Manejadas La Caoba y Charrascales  
de Mícara la brioflora se caracteriza por la presencia de taxones de amplia  
plasticidad ecológica y distribución geográfica. Las condiciones presentes en la  
reserva Charrascales de Mícara limitan el desarrollo de los briófitos. La diversidad  
briológica en La Caoba está amenazada por la fragmentación del hábitat debido a  
las alteraciones del paisaje.  
Recibido: 5 Dic 2023  
Aceptado: 5 Jun 2024  
Publicado impreso: 30 Jun 2024  
Editor: Guillermo Suárez  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
PalabraS clave  
Caribe insular, conservación vegetal, isla de Cuba, planta no vascular, Sierra Cristal.  
135  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
introducción  
(antocerotas, hepáticas y musgos). El conocimiento  
más profundo en los grupos anteriormente citados  
El Caribe insular por sus excepcionales valores enriquecería las propuestas o fundamentaciones  
naturales pertenece a unos de los puntos calientes de las áreas protegidas, y a su vez permitiría trazar  
con mayor importancia para la conservación de estrategias de conservación y manejo (CNAP, 2013,  
la biodiversidad en el planeta (hotspot) (Olson et 2023; Motito & Rivera, 2017).  
al., 2001; Zachos & Habel, 2011). El archipiélago  
Los inventarios briológicos realizados en los  
cubano es considerado entre los territorios insulares espacios protegidos cubanos reconocen el aporte  
con mayor número de especies vegetales a nivel de la flora briológica a los valores naturales del  
mundial. La isla de Cuba alberga la mayor riqueza área: Méndez et al. (1990), Motito (2012), Motito  
de plantas en el Caribe insular y es la primera & Potrony (2005a, b, 2010), Motito et al. (2013,  
en representatividad de taxones por kilómetros 2015, 2019, 2020), Mustelier (1999, 2005a, b,  
cuadrados (González-Torres et al., 2016; González- 2006), Mustelier & Vicario (2000) y Potrony &  
Oliva et al., 2017; Reyes-Tur et al., 2023). Mancina Motito (2005, 2006). Estos autores consideran que  
&
Cruz (2017) reconocen que la distribución de la los estudios briológicos en las áreas protegidas  
biodiversidad no es homogénea, siendo los sistemas cubanas, apoyan la actualización de los planes  
montañosos las áreas con mayor concentración de de manejo al inventariar las especies, detectar  
especies y endemismos. Sin embargo, estas zonas sus amenazas actuales y potenciales, así como,  
han sido degradadas, lo que provoca la disminución proponer medidas y recomendaciones para mitigar  
de los hábitats naturales con la consecuente los impactos que puedan afectar la diversidad del  
extinción y deterioro de las poblaciones de plantas grupo.  
y animales (Mancina & Cruz, 2017).  
El objetivo de esta investigación es caracterizar  
En la República de Cuba, el desarrollo del sistema la flora briológica en las Reservas Florísticas  
de áreas protegidas con un enfoque integrador Manejadas La Caoba (RFMC) y Charrascales de  
basado en la conservación de los ecosistemas y Mícara (RFMCh), pertenecientes a la provincia  
la gestión comunitaria, es un elemento clave para Santiago de Cuba, Cuba. Para dar cumplimiento al  
disminuir la pérdida de la diversidad biológica y objetivo general se plantean los siguientes objetivos  
el deterioro de los bienes y servicios ecosistémicos específicos: 1) listar las especies de briófitos  
(Citma, 2023; CBD, 2019). El Sistema Nacional presentes en las RFMC y RFMCh, 2) describir  
de Áreas Protegidas (SNAP) abarca el 21,26% los requerimientos ecológicos de los briófitos  
de la superficie (terrestre y marina) del territorio en los espacios protegidos estudiados (sustrato,  
nacional (CNAP, 2023). Este sistema garantiza distribución altitudinal y por formaciones vegetales)  
la conservación y uso sostenible de los valores y 3) conocer los elementos más importantes para la  
naturales y constituye una estructura necesaria conservación del grupo en los espacios protegidos  
para lograr la conexión entre la planificación y el estudiados.  
manejo de los espacios protegidos cubanos (Ruiz,  
2
017; Ruiz-Plasencia et al., 2019). No obstante,  
las problemáticas administrativas conjuntamente materialeS y métodoS  
con los vacíos y el desbalance de conocimiento  
presentes en algunas áreas limitan su gestión Descripción del área de estudio  
(CNAP, 2013, 2023; Mancina & Cruz, 2017). ElestudiosedesarrollóenlasReservasFlorísticas  
Los valores florísticos y de vegetación Manejadas La Caoba (RFMC) y Charrascales  
constituyen criterios empleados para la delimitación de Mícara (RFMCh), dos áreas protegidas de  
de los espacios protegidos cubanos (CNAP, 2013). significación local actualmente en el proceso de  
Diferentes estudios actualizan el estado de la actualización (Fig. 1A). La RFMC se localiza en las  
flora cubana y avalan las categorías de manejo coordenadas 20º 18´ 50.3689´´ N, -75º 43´ 48.8412´´  
de las áreas protegidas (Berazaín et al., 2005; O, municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba  
González-Torres et al., 2016). No obstante, es (Figs. 1A-B; 2A). Se ubica en el macizo montañoso  
insuficiente la información sobre la diversidad de Nipe-Sagua-Baracoa y presenta una extensión  
las algas, los líquenes y las plantas no vasculares superficial de 927 ha según CNAP (2013, 2023).  
136  
Y. Rivera-Queralta et al. - Briófitos en La Caoba y Charrascales de Mícara, Cuba  
Fig. 1. Mapas de las áreas de estudio en Santiago de Cuba, Cuba. A: Localización geográfica de las  
Reservas Florísticas Manejadas La Caoba (RFMC) y Charrascales de Mícara (RFMCh). B: Reserva  
Florística Manejada La Caoba (RFMC). C: Reserva Florística Manejada Charrascales de Mícara (RFMCh).  
137  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
Fig. 2. Reservas Florísticas Manejadas La Caoba (RFMC) y Charrascales de Mícara (RFMCh). A: Bosque  
semideciduo mesófilo (RFMC). B: Formación geológica Charco Redondo (RFMC). C: Suelo de serpentinas  
(RFMCh). D: Matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentina (charrascal) (RFMCh). Fotos: M. Sánchez  
Lozada (A), M. Beyris Mazar (B) y A. Méndez Hernández (C-D).  
138  
Y. Rivera-Queralta et al. - Briófitos en La Caoba y Charrascales de Mícara, Cuba  
Se identifican cuatros formaciones geológicas: el método del Muestreo Florístico del Hábitat  
Sabaneta, La Picota, San Luís y Charco Redondo, (MFH), según Delgadillo-Moya et al. (2022).  
esta última la de mayor afloración (Fig. 2B). Las Los especímenes recolectados fueron analizados  
formas del relieve irregular con características utilizando los métodos tradicionales para el grupo  
de mogote y pendientes casi verticales, se deben (Vanderpoorten et al., 2010) y depositados en la  
principalmente a esta formación (Jakus, 1985; colección Bryophyta, series musgos (BSCM) y  
Hernández et al., 1991). En la reserva se presentan antocerotas y hepáticas (BSCH) del herbario BSC  
características climáticas típicas de las Alturas del del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad  
Segundo Frente, con temperaturas medias anuales (Bioeco). El acrónimo del herbario se corresponde  
entre 22 ºC y 24 ºC (Lapinel, 1989). La precipitación con Thiers (2023).  
media anual para este territorio oscila entre 1200  
En la RFMC debido a la antropización del  
y 1400 mm anuales según Rodríguez (2006). Se área se seleccionaron siete sitios de muestreos  
identifican varios cauces de primer orden que que se corresponden con la presencia del Bosque  
tributan a la cuenca del río Cauto. La vegetación semideciduo mesófilo y parches del Bosque de  
es típica de un Bosque semideciduo mesófilo sobre Galería: Nuevo Mundo, El Bebé, La Mandarina,  
caliza que constituye un refugio para la biodiversidad Las Tres Cuevas, La Cutiembre, Blanquizal y  
de las zonas llanas y premontana. Este tipo de Piedra Gorda (Fig. 1B). Esta última localidad, fuera  
vegetación ha condicionado el establecimiento de de los límites, fue considerada por la presencia  
diversas especies de la flora y fauna que constituyen de bosques naturales y la posibilidad de inclusión  
endemismos de la región oriental del archipiélago dentro del área protegida (Fig. 1B). En el caso  
cubano (Bioeco, 2001).  
de la RFMCh predomina una vegetación natural  
La RFMCh se localiza en las coordenadas 20° homogénea, por lo que no fue necesario establecer  
8´ 24.2816´´ N, -75º 31´ 46.114248´´ O, municipio puntos de recolecta. En esta reserva el muestreo  
2
Segundo Frente, provincia Santiago de Cuba (Fig. se realizó de forma aleatoria en los microhábitas  
A, C). Se encuentra en la Sierra del Cristal, macizo donde se detectó la presencia del grupo (Fig. 1C).  
montañoso Nipe-Sagua-Baracoa. Presenta una Se consultó para el inventario briológico la  
1
extensión superficial de 1530 ha situado en la parte información contenida en las Bases de Datos del  
media de la cuenca del río Mayarí (CNAP, 2013, herbario BSC. En el ordenamiento taxonómico de  
2023). El área presenta un carácter complejo desde las familias y los géneros se siguieron los criterios  
el punto de vista geológico, sus rocas pertenecen de Villarreal & Goffinet (2022), Crandall-Stotler  
al denominado corte ofiolítico que incluyen rocas et al. (2009) y Goffinet & Buck (2020) para las  
volcánicas, ultramáficas y mafitas (Jakus, 1985; antocerotas, hepáticas y musgos respectivamente.  
Hernández et al., 1991) (Fig. 2C). El clima es Enlaidentificacióntaxonómicaylasactualizaciones  
característico de montaña, con temperaturas medias nomenclaturales se utilizaron los criterios de:  
anuales variables entre 21 ºC y 22 ºC (Lapinel, Allen (1994, 2002, 2010, 2018), Bischler-Causse  
1989). Se registra una alta pluviosidad con una media et al. (2005), Buck (1998, 2003), Churchill &  
anual entre 1600 y 1700 mm (Rodríguez, 2006). La Linares (1995a, b), Duarte (1997), Fulford (1968),  
geografía accidentada con suelos esqueléticos y Gradstein et al. (2001), Gradstein & Costa (2003),  
muy superficiales sobre serpentina favorecen el Gradstein & Ilkiu-Borges (2009), Ireland (1992),  
desarrollo del Matorral xeromorfo subespinoso Pursell (2007), Reese (1993), Söderström et al.  
sobre serpentina (charrascal), vegetación rica en (2016) y Zander (1981, 1983, 1993).  
endemismos (Bioeco, 2001; Fig. 2D).  
En la revisión de los protólogos, sinonimias y  
distribución de las especies se consultaron las Bases  
Método de recolecta y procesamiento de la de Datos en línea TROPICOS y GBIF (Global  
información Biodiversity Information Facility). Se consultó  
Se utilizó como fuente de información las visitas el IPNI (International Plants Names Index) para  
realizadas a las áreas de estudio, durante los años las abreviaturas de los autores de los taxones. La  
1989 y 2019 al 2021. En ambas áreas se recolectaron terminología técnica empleada se corresponde con  
2
30 muestras (130 RMFC y 100 RFMCh). En las definiciones de Magill (1990) y Calzadilla &  
la recolecta del material briológico se empleó Churchill (2014).  
139  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
Los datos ecológicos referidos al sustrato, el 7,5% de los reportados para el macizo montañoso  
la altura y la formación vegetal se obtuvieron a Nipe-Sagua-Baracoa. Las familias más diversas  
partir de la información obtenida de las etiquetas son Fissidentaceae y Pottiaceae (ambas con  
de herbario y la observada durante las recolectas. tres taxones), les continua Brachytheciaceae y  
Para la clasificación de la vegetación se siguió Neckeraceae (con dos taxones infragenéricos).  
el criterio de Capote & Berazaín (1984). En la El resto de las familias registraron un taxón. Se  
determinación de los taxones amenazados se reconocen las familias Myriniaceae y Racopilaceae  
consultaron las propuestas de Motito & Potrony ambas monogenéricas y monoespecíficas para Cuba.  
(
(
2009), González-Torres et al. (2016), Rivera La mayoría de los géneros estuvo representados  
2013) y las adecuaciones generales realizadas por por un solo taxón, excepto Fissidens tres taxones  
Hallingbäck et al. (1996) y Hallingbäck & Hodgetts y Neckeropsis con dos. Se señalan nueve familias  
(2000).  
y 12 taxones infragenéricos nuevos para esta área  
protegida (Tabla 1).  
En la RFMCh se registran 20 taxones  
infragenéricos pertenecientes a las divisiones  
Marchantiophyta y Bryophyta (Tabla 1). No se  
reSultadoS  
La flora briológica en las RFMC y RFMCh registran representantes de las antocerotas. La flora  
está representada por 49 taxones infragenéricos hepaticológica de la RFMCh representa el 2% del  
de antocerotas, hepáticas y musgos. La RFMC total de hepáticas registradas para Cuba y el 2,8%  
es la más diversa con el 73,5% del total de de las reportadas para el macizo montañoso Nipe-  
taxones registrados en ambas áreas protegidas. Los Sagua-Baracoa. En las hepáticas Lejeuneaceae es  
musgos (Bryophyta) constituyen la división mejor la más diversa (ocho taxones infragenéricos). Otras  
representada con el 55,1% (del total de taxones), como Lophocoleaceae y Plagiochilaceae estuvieron  
mientras que las antocerotas (Anthocerotophyta) representadas por un taxón. El género Lejeunea es  
y las hepáticas (Marchantiophyta) representaron el el mejor representado (dos taxones) (Tabla 1).  
2
,1% y el 42,8% respectivamente. No se registraron  
La flora de musgos reportada para la RFMCh  
endemismos en ninguna de las divisiones (Tabla 1). representa el 2,8% del total de los musgos cubanos  
En la RFMC se registraron 36 taxones y el 3,6% de los reportados para el macizo Nipe-  
infragenéricos de antocerotas, hepáticas y musgos Sagua-Baracoa. Las familias mejor representadas  
(Tabla 1). En las antocerotas la especie Notothylas son Fissidentaceae y Pottiaceae con dos taxones.  
breutelii (Gottsche) Gottsche (Notothyladaceae) El resto posee un taxón, de ellas Rutenbergiaceae  
fue el único representante de la división (Tabla 1). es monogenérica y monoespecífica para Cuba  
La flora hepaticológica del área representó el 2,8% (Tabla 1). Se citan cinco nuevas familias para  
del total de hepáticas registradas para Cuba y el el área protegida: Calymperaceae, Pottiaceae,  
3
,9% de las reportadas para el macizo montañoso Pylaisiadelphaceae, Rutenbergiaceae y Thuidiaceae  
Nipe-Sagua-Baracoa. Las familias mejor (Tabla 1).  
representadas son Lejeuneaceae (siete taxones) y  
EnlaRFMCel83,3%delostaxonesinfragenéricos  
Marchantiaceae (tres taxones). Les continúan en de briófitos recolectados se encontró en el Bosque  
orden descendientes Plagiochilaceae (dos taxones), semideciduo mesófilo (Tabla 1). En esta formación  
Calypogeiaceae y Lophocoleaceae (con un taxón). vegetal se registra el 80% de los musgos y la  
Los géneros más distintivos son Lejeunea (cinco totalidad de las hepáticas. En el Bosque de galería se  
taxones), Marchantia (tres taxones) y Plagiochila recolectaron seis taxones infragenéricos de musgos,  
(con dos taxones). El resto de los géneros están de ellos cinco fueron exclusivos a esta formación  
representados por un solo taxón. Se reconocen dos vegetal: Austinia tenuinervis (Mitt.) Müll. Hal.  
nuevos registros de la familia Lejeuneaeae para el (Myriniaceae), Callicostella pallida (Hornsch.)  
área protegida: Cheilolejeunea adnata (Kunze ex Angstr. (Pilotrichaceae), Hyophila involuta (Hook.)  
Lehm.) Grolle y Lejeunea phyllobola Nees & Mont. A. Jaeger (Pottiaceae), Pilotrichella flexilis (Hedw.)  
(
Tabla 1).  
Por su parte, la flora de musgos en la RFMC subpinnatum (Brid.) E. Britton (Sematophyllaceae).  
representa el 5% del total de los musgos cubanos y El único taxón compartido entre ambas formaciones  
Angstr. (Lembophyllacea) y Sematophyllum  
140  
Y. Rivera-Queralta et al. - Briófitos en La Caoba y Charrascales de Mícara, Cuba  
141  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
142  
Y. Rivera-Queralta et al. - Briófitos en La Caoba y Charrascales de Mícara, Cuba  
143  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
144  
Y. Rivera-Queralta et al. - Briófitos en La Caoba y Charrascales de Mícara, Cuba  
vegetales fue Helicodontium capillare (Hedw.) A.  
Jaeger (Brachytheciaceae) (Tabla 1).  
Según Borhidi (1988) los suelos con  
características ultramáficas, como los de la RFMCh  
La totalidad de taxones de briófitos en la tienen un efecto menor en la flora criptogámica, lo  
RFMCh se registraron en el matorral xeromorfo que explicaría la menor diversidad del grupo en el  
subespinoso sobre serpentina (charrascal) (Tabla área estudiada. Motito et al. (2003) y Potrony et  
1
). Se reconocen siete taxones compartidos para al. (2003) en los estudios sobre la flora briológica  
ambas reservas: Acanthocoleus aberrans (Lindenb. en áreas ultramáficas de Cuba, llegan a esta  
Gottsche) Kruijt, Lejeunea flava (Sw.) Nees y misma conclusión. La reserva presenta un suelo  
&
Lejeunea trinitensis Lindenb. por las hepáticas frágil, fisiológicamente seco, con moderadas  
y por los musgos a Fissidens palmatus Hedw. concentraciones de calcio, potasio, fósforo y altos  
(
Fissidentaceae), Isopterygium tenerum (Sw.) niveles de níquel (Coleman & Alexander, 2003).  
Mitt. (Pylaisiadelphaceae), Neckeropsis undulata Estas características favorecen el desarrollo de  
Hedw.) Reichardt (Neckeraceae) y Octoblepharum una formación vegetal que presenta una marcada  
albidum Hedw. (Octoblepharaceae) (Tabla 1). xeromorfía, con estratos superiores abiertos que  
(
En relación al sustrato el 59,2% de los briófitos permite una mayor insolación solar, por lo tanto,  
son epífitos, 24,3% rupícolas, 18,3% terrícolas eleva el calentamiento del hábitat y la oscilación  
y el 12,2% lignícolas. Solo un taxón Pelekium térmica lo que incrementa la transpiración (Borhidi,  
involvens (Hedw.) Touw se encontró humícola 1988, 1996). Las altas temperaturas y el déficit  
(
(
Tabla 1). El 17,9% de los taxones infragenéricos hídrico presentes en la RFMCh pueden influenciar  
cuatro Amenazados y seis Preocupación Menor) en la menor representatividad de los briófitos. Estas  
han sido categorizados preliminarmente (Tabla 1). plantas son organismos poiquilohídricos, aunque la  
En la RFMC se presenta la totalidad de los taxones tolerancia a la desecación permite su sobrevivencia  
amenazados, registrándose la mayor diversidad en en ambientes de estrés hídrico; la diversidad del  
los sustratos epífitos y rupícolas (Tabla 1).  
grupo va a estar limitada en los ecosistemas donde  
el agua constituye un factor limitante (Gradstein et  
al., 2001; Proctor, 2002; Goffinet & Shaw, 2009).  
La mayor representatividad de Lejeuneaceae en  
ambas áreas era la esperada a partir de la diversidad  
diScuSión y concluSioneS  
Ladiversidadbriológicavaríaencorrespondencia y distribución de esta familia, siendo la América  
a las características del ecosistema, diferentes Tropical su centro de origen y dispersión (Gradstein,  
autores (Gradstein & Weber, 1982; Reenen & 2020; He-Nygrén et al., 2006). Gradstein et al.  
Gradstein, 1983; Gradstein et al., 2001; von (2001) reconoce que el 70% de los taxones de  
Konrat et al., 2008) coinciden que en el Neotrópico hepáticas en los bosques de tierras bajas del trópico  
los mayores valores de riqueza de briófitos se pertenecen a esta familia. En estudios sobre la  
registran en las formaciones boscosas. Similares diversidad de las hepáticas foliosas en los bosques  
resultados se han reportado para la brioflora cubana pluviales de Cuba oriental Lejeuneaceae presentó la  
(Motito & Potrony, 2010; Motito & Rivera, 2017; mayor diversidad dentro de la división (Mustelier,  
Mustelier, 2012). Considerando que los briófitos 2012).  
presentes en ambas áreas protegidas son de amplia  
En los musgos las familias Fissidentaceae  
distribución (Delgadillo et al., 1995; Gradstein et y Pottiaceae son las más diversas. Igual  
al., 2001; Gradstein, 2020), el mayor número de comportamiento se reporta por Zander (1993),  
taxones registrados en la RFMC puede explicarse Pursell (2007) y Gradstein et al. (2001) a nivel  
entre otros factores, a la existencia del Bosque mundial y para Cuba por Motito & Rivera  
semideciduo mesófilo y el Bosque de Galería, (2017). Schofield (1985) reconoce que la amplia  
formaciones vegetales que presentan una cobertura distribución de estas familias se explica a partir de  
boscosa que ejerce un efecto protector de las su origen (Pangea) y la capacidad de dispersión de  
radiaciones solares y favorecen la presencia de sus diásporas.  
microhábitas que influyen en el establecimiento de  
las plantas no vasculares (Mustelier, 2012; Motito de taxones epífitos y rupícolas responde a las  
Rivera, 2017). condiciones ecológicas del hábitat. En el caso de la  
En la RFMC y la RFMCh el predominio  
&
145  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
RFMC el mayor porcentaje de los taxones epífitos geográfica. La brioflora en la RMFCh responde  
y rupícolas se debe a la disponibilidad de troncos y a las características ambientales y de vegetación  
ramas que proporcionan los árboles y arbustos del determinadas por las complejidades geológicas del  
Bosque semideciduo mesófilo con estratos arbóreo área. En la RMFC la variabilidad de microhábitats  
y arbustivo bien desarrollados que ofrecen sombra presentes en el Bosque semideciduo mesófilo  
y favorecen el mantenimiento de la humedad en el y el Bosque de Galería condiciona la mayor  
hábitat. Estas condiciones presentes al interior de la representatividad de los briófitos, sin embargo, esta  
vegetación, unido a la presencia de rocas cársicas brioflora está amenazada por las transformaciones  
con oquedades, que favorecen la instalación de en el ecosistema.  
los briófitos y otros grupos pioneros como las  
algas, entre otros. La baja representación de los  
taxones terrícolas se corresponde con los criterios contribución de loS autoreS  
referidos por Gradstein & Weber (1982) y Reenen  
&
Gradstein (1983), en los Bosques semideciduos  
YRQ y AEMM diseñaron y realizaron la  
tropicales las hojas al caer forman una capa investigación, recolectaron el material de campo  
continua en la tierra que limita el crecimiento de y determinaron los especímenes. AMB participó  
los briófitos.  
en el trabajo del campo, caracterizó el área de  
En las exploraciones realizadas en la RFMCh, trabajo y confeccionó las figuras. Todos los autores  
se pudo observar que los taxones epífitos se participaron en la escritura del manuscrito.  
encuentran, preferentemente en la base de los  
troncos de los árboles y arbustos, lo que se puede  
inferir que en esta región del forófito existe una agradecimientoS  
mayor protección ante las altas temperaturas y la  
insolación solar existente. En el área de estudio este  
A la Ing. Maité Serguera Niño, MSc. Margarita  
comportamiento ha sido observado también en los Sánchez Lozada y al MSc. Abelardo Alan Méndez  
helechos (Serguera, comp. pers.). La ausencia de por sus acertados comentarios. El estudio fue  
rupícolas y terrícolas se corresponde con el pobre apoyado por los proyectos “Diversidad biológica y  
desarrollo de la flora briológica en los suelos de cultural en las Reservas Florísticas Manejadas La  
serpentinas (Borhidi, 1988).  
Caoba, Charrascales de Mícara y el Parque Nacional  
La conservación de los briófitos depende de Pico Cristal, Santiago de Cuba: vulnerabilidades y  
la protección de los ecosistemas donde habitan amenazas” del Programa Sectorial Uso sostenible  
(Pócs, 1996; Gradstein et al., 2001; Hallingbäck de los componentes de la Diversidad Biológica en  
&
Tang, 2010). Brooks-Laverdeza et al. (2019) Cuba; Agencia del Medio Ambiente. Ministerio de  
señala que la presencia de especies invasoras, la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma),  
intensificación de las actividades agrícolas y la Cuba y el proyecto internacional “Un enfoque  
tala furtiva en la RFMC son causas que originan paisajístico para conservar ecosistemas montañosos  
la fragmentación del ecosistema y modifican amenazados” GEF/PNUD.  
la estructura y composición del bosque; lo que  
altera los microhábitats de los cuales depende  
este grupo biológico. Este resultado coincide bibliograFía  
con lo reportado por Mancina et al. (2022) los  
Bosques semideciduos son unos de los ecosistemas ALLEN, B. H. 1994. Moss Flora of America Central. Part  
cubanos más impactados por la expansión y el  
desarrollo agropecuario. Además, estudios en las  
1 Sphagnaceae-Calymperaceae. Monogr. Syst. Bot.  
Missouri Bot. 49: 1-242.  
especies asociadas a estos ecosistemas indican su ALLEN, B. H. 2002. Moss of Central America. Part 2.  
alta exposición al impacto del Cambio Climático  
Encalyptaceae-Orthotrichaceae. Monogr. Syst. Bot.  
(Mancina et al., 2022).  
Missouri Bot. 90: 1-685.  
La flora briológica en las áreas protegidas  
RFMC y RFMCh está caracterizada por taxones  
de amplia plasticidad ecológica y distribución  
ALLEN, B. H. 2010. Moss of Central America. Part 3.  
Anomodontaceae-Symphyodontaceae. Monogr.  
Syst. Bot. Missouri Bot. 117: 1-699.  
146  
Y. Rivera-Queralta et al. - Briófitos en La Caoba y Charrascales de Mícara, Cuba  
ALLEN, B. H. 2018. Moss of Central America. Part 4.  
de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural,  
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de  
Colombia, Bogotá.  
Fabroniaceae-Polytrichaceae. Monogr. Syst. Bot.  
Missouri Bot. 132: 1-697.  
BERAZAÍN, R., F. ARECES, J. C. LAZCANO & L. C.  
GONZÁLEZ. 2005. Lista roja de la Flora Vascular  
cubana. Doc. Jard. Bot. Atlántico (Gijón) 4:1-86.  
BIOECO. 2001. Propuesta de áreas protegidas provincia  
Santiago de Cuba. Informe División de Áreas  
Protegidas. Centro Oriental de Ecosistemas y  
Biodiversidad (Bioeco), Santiago de Cuba.  
BISCHLER-CAUSSE, H., S. R. GRADSTEIN, S.  
JOVET-AST, D. G. LONG & N. SALAZAR-  
ALLEN. 2005. Marchantiidae. Fl. Neotrop. Monogr.  
CITMA. 2023. Ministerio de Ciencia, Tecnología y  
Medio Ambiente. Estrategia Ambiental Nacional  
2023].  
CNAP. Centro Nacional de Áreas Protegidas. 2013.  
Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de  
Cuba: Período 2014-2020. Ministerio de Ciencia,  
Tecnología y Medio Ambiente, La Habana.  
CNAP. Centro Nacional de Áreas Protegidas y Dirección  
General de Medio Ambiente CITMA. 2023. Plan  
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2023-  
2030. Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio  
Ambiente, La Habana.  
9
7: 1-262.  
BORHIDI, A. 1988. El efecto de la serpentina sobre la  
vegetación tropical en Cuba. Acta Bot. Hung. 34:  
1
23-174.  
BORHIDI, A. 1996. Phytogeography and vegetation  
ecology of Cuba. Akadémiai Kiado, Budapest.  
BROOKS-LAVERDEZA, R., F. ACOSTA-CANTILLO  
COLEMAN, R. G. & E. B. ALEXANDER. 2003.  
Geologic setting of the ultramafic floristic districts  
of Cuba. En: BOYD, R. S., A. J. M. BAKER &  
J. PROCTOR (eds.), Ultramafic rocks: their soils,  
vegetation and fauna. Proceedings of the Fourth  
International Conference on Serpentine Ecology, pp.  
1-9. Science Reviews, St. Albans.  
&
C. MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ. 2019.  
Espermatófitos de la Reserva Florística Manejada  
La Caoba, San Luis, Santiago de Cuba. Ciencia en  
su PC 1: 63-84.  
BUCK, W. R. 1998. Pleurocarpous Mosses of the West  
Indies. Mem. New York Bot. Gard. 82: 1-400.  
BUCK, W. R. 2003. Guide to the plants of Central  
CRANDALL-STOTLER, B., R. E. STOTLER & D.  
G. LONG. 2009. Morphology and Classification  
of Marchantiophyta. En: GOFFINET, B. & A.  
J. SHAW (eds.), Bryophyte Biology, pp. 33-45.  
Cambridge University Press, Cambridge.  
DELGADILLO, C., B. BELLO & A. CÁRDENAS.  
1995. Latmoss a catalogue of neotropical mosses.  
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 56: 1-191.  
DELGADILLO-MOYA, C., D. A. ESCOLÁSTICO,  
E. HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, P. HERRERA-  
PANIAGUA, P. PEÑA-RETES & C. JUÁREZ-  
MARTÍNEZ. 2022. Manual de Briofitas. Tercera  
Edición. Instituto de Biología, Universidad  
Autónoma de México, México DF.  
FULFORD, M. 1968. Manual of the leafy Hepaticae of  
Latin America, Part III. Mem. New York Bot. Gard.  
11: 1-535.  
noviembre 2022].  
GOFFINET, B. & A. J. SHAW (eds.). 2009. Bryophyte  
Biology. 2nd ed. Cambridge University Press,  
CALZADILLA, E. & S. P. CHURCHILL. 2014. Glosario  
ilustrado para musgos neotropicales. Missouri  
Botanical Garden, Saint Louis.  
CAPOTE, R. P. & R. BERAZAÍN. 1984. Clasificación  
de las formaciones vegetales de Cuba. Revista Jard.  
Bot. Nac. Uni. Habana 5: 27-75.  
CBD. 2019. Sexto Informe Nacional al Convenio sobre la  
diversidad biológica, República de Cuba. Ministerio  
nr-06-p1-es.pdf. [Acceso: 12 diciembre 2022].  
CHURCHILL, S. P. & E. LINARES. 1995a. Prodromus  
Bryologiae Novo-Granatensis. Introducción a la  
flora de musgos de Colombia Parte I. Instituto de  
Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural,  
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de  
Colombia, Bogotá.  
CHURCHILL, S. P. & E. LINARES. 1995b. Prodromus  
Bryologiae Novo-Granatensis. Introducción a la  
flora de musgos de Colombia Parte II. Instituto  
147  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
GOFFINET, B. & R. W. BUCK. 2020 Classification  
of the Bryophyta. Disponible en: http://bryology.  
uconn.edu/classification [Acceso: 16 marzo 2023].  
GONZÁLEZ-OLIVA, L., J. FERRO, D. RODRÍGUEZ-  
CALA & R. BERAZAÍN. 2017. Métodos de  
inventario de plantas. En: MANCINA, C. A. & D.  
D. CRUZ (eds.), Diversidad biológica de Cuba:  
métodos de inventario, monitoreo y colecciones  
biológicas, pp. 60-85. Editorial AMA, La Habana.  
GONZÁLEZ-TORRES, L. R., A. PALMAROLA, L.  
GONZÁLEZ-OLIVA, R.E BÉCQUER, E. TESTÉ  
HERNÁNDEZ, J., J. DÍAZ,A. MAGAZ, R. GONZÁLEZ,  
A. PORTELA & F. ARTEAGA. 1991. Criterios  
geomorfológicos para la clasificación morfotectónica  
de Cuba Oriental. En: Morfotectónica de Cuba  
Oriental, pp. 10-18. Editorial Academia, La Habana.  
IPNI. 2022. International Plant Names Index. The  
Royal Botanic Gardens, Kew, Harvard University  
Herbaria & Libraries and Australian National  
org. [Acceso: 12 junio 2022].  
IRELAND, R. R. 1992. The moss genus Isopterygium  
&
D. BARRIOS. 2016. Lista roja de la flora de Cuba.  
Bissea 10: 1-352.  
GRADSTEIN, S. R. & W. A. WEBER. 1982.  
Bryogeography of the Galapagos Islands. J. Hattori  
Bot. Lab. 52: 127-152.  
GRADSTEIN, S. R., S. P. CHURCHILL & N.  
SALAZAR-ALLEN. 2001. Guide to the Bryophytes  
of Tropical America. Mem. New York Bot. Gard. 86:  
JAKUS, P. 1985. Formaciones vulcanógeno-  
sedimentarias de Cuba Oriental. En: ALBCAR, J. F  
(ed.), Contribución a la Geología de Cuba Oriental,  
pp. 17-80. Editorial Científico-Técnica, La Habana.  
LAPINEL, B. 1989. Temperatura media anual del aire.  
En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. VI.2.4-Clima.  
Mapa 15.  
1
-577.  
GRADSTEIN, S. R. & D. P. COSTA. 2003. Hepáticas  
MAGILL, R. E. (ed.) 1990. Glossarium Polyglottum  
Bryologiae. A multilingual glossary for bryology.  
Missouri Botanical Garden. Editorial Saint Louis,  
Chicago.  
MANCINA, C. A. & D. D. CRUZ. (eds.). 2017.  
Diversidad biológica de Cuba: métodos de  
inventario, monitoreo y colecciones biológicas.  
Editorial AMA, La Habana.  
e Antoceros do Brasil. Mem. New York Bot. Gard.  
8
6: 1-318.  
GRADSTEIN, S. R. & L. A. ILKIU-BORGES. 2009.  
Guide to the Plants of Central French Guiana Part  
4
. Liverworts and Hornworts. Mem. New York Bot.  
Gard 76: 1-140.  
GRADSTEIN, S. R. 2020. The genera of Lejeuneaceae  
(
Marchantiophyta) of tropical America - an update.  
MANCINA, C. A., C. VEGA-CATALÁ, S. L. DEL  
CASTILLO & I. M. FUENTES (eds.). 2022. El  
cambio climático y la biodiversidad en Cuba:  
impactos, adaptación y áreas prioritarias para la  
conservación. Editorial AMA, La Habana.  
MÉNDEZ, E. I., V. MARTÍNEZ, R. CABALLERO, R.  
RISCO, …, & M. GÓMEZ. 1990. Valoración de la  
propuesta de Reserva Natural Hoyo de Bonet Sierra  
de Cubitas, Camagüey. Revista Jard. Bot. Nac. Univ.  
Habana. 11: 135-153.  
MOTITO, A., K. MUSTELIER, M. E. POTRONY &  
A. VICARIO. 2003. Caracterización de la brioflora  
de las áreas ultramáfitas de Cuba. En: BOYD,  
R. S., A. J. M. BAKER & J. PROCTOR (eds.),  
Ultramafic rocks: their soils, vegetation and fauna.  
Proceedings of the Fourth International Conference  
on Serpentine Ecology, pp. 1-9. Science Reviews,  
St. Albans.  
MOTITO, A. & M. E. POTRONY. 2005a. Musgos. En:  
MACEIRA, D., A. FONG, S. W. ALVERSON &  
T. WACHTER (eds.), Cuba: Parque Nacional La  
Bayamesa. Rapid Biological Inventories Report 13,  
HALLINGBÄCK, T., N. HODGETTS & E. URMI.1996.  
How to use the new IUCN red list categories on  
bryophytes. Guidelines proposed by the IUCN SSC  
bryophyte specialist group. Anales Inst. Biol. Univ.  
Nac. Auton. Mexico, Bot. 67: 147-157.  
HALLINGBÄCK, T. & N. HODGETTS (comps.). 2000.  
Mosses, Liverworts, and Hornworts. Status Survey  
and Conservation Action Plan for Bryophytes.  
IUCN/SSC Bryophyte Specialist Group. IUCN,  
Gland, Switzerland & Cambridge.  
HALLINGBÄCK, T. & B. TANG. 2010. Past and  
present activities and future strategy of bryophyte  
HE-NYGRÉN, X., A. JUSLÉN, I. GLENNY & S.  
PIIPPO S. 2006. Illuminating the evolutionary  
history of liverworts (Marchantiophyta)-towards a  
148  
Y. Rivera-Queralta et al. - Briófitos en La Caoba y Charrascales de Mícara, Cuba  
Biological Inventories Reports 10, pp. 50-51. The  
MOTITO, A. & M. E. POTRONY. 2005b. Musgos.  
En: MACEIRA, D., A. FONG, S. W. ALVERSON  
MUSTELIER, K. 2005b. Hepáticas. En: MACEIRA,  
D., A. FONG, S. W. ALVERSON & T. WACHTER  
(eds.), Cuba: Parque Nacional La Bayamesa.  
Rapid Biological Inventories Report 13, pp. 162-  
&
T.WACHTER (eds.), Cuba: Parque Nacional  
Alejandro de Humboldt. Rapid Biological  
MOTITO, A. & M. E. POTRONY. 2009. Categorización  
preliminar de los taxones de la flora de Cuba-2009.  
Briófitos I. En: GONZÁLEZ-TORRES, L. R.,  
R. RANKIN, A. T. LEIVA, D. BARRIOS & A.  
PALMAROLA (eds.). Bissea 3: 4-25.  
MUSTELIER, K. 2006. Hepáticas. En: MACEIRA, D.,  
A. FONG, S. W. ALVERSON & T. WACHTER  
(eds.), Cuba: Reserva Ecológica Pico Mogote.  
Rapid Biological Inventories Report 9, pp. 126-  
MOTITO, A. & M. E. POTRONY. 2010. Diversidad  
4
MUSTELIER, K. 2012. Hepáticas foliosas en los  
bosques pluviales de la región oriental de Cuba.  
Bol. Soc. Esp. Briol. 38-39: 51-68.  
MUSTELIER, K. &A. VICARIO. 2000. Caracterización  
Hepaticológica de las cuencas Toa-Duaba, Cuba.  
Biodiversidad de Cuba Oriental 5: 23-28.  
OLSON, D., M. E. DINERSTEIN, E. D.  
WIKRAMANAYAKE, N. D. BURGES, …, & K.  
R. KASEM. 2001. Terrestrial Ecoregions of the  
MOTITO, A. 2012. La flora de musgos del Paisaje  
Natural Protegido Gran Piedra, Santiago de Cuba,  
Cuba. En: Convención Trópico 2012. Editora  
Geotech, La Habana.  
MOTITO, A. & Y. RIVERA. 2017. Briofitas. En:  
MANCINA, C. A. & D. D. CRUZ (eds.),  
Diversidad biológica de Cuba: métodos de  
inventario monitoreo y colecciones biológicas,  
pp. 118-133. Editorial AMA, La Habana.  
MOTITO, A., M. E. POTRONY & A. VICARIO.  
2
013. Caracterización de la flora de musgos de  
la Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey, Sierra  
de Cubitas, Camagüey, Cuba. Moscosoa 18: 121-  
PÓCS, T. 1996. Epiphyllous liverworts diversity at  
worldwide level and its threat and conservation.  
Annales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser.  
Bot. 67: 109-127.  
1
31.  
MOTITO, A., M. E. POTRONY & D. SÁNCHEZ.  
015. Caracterización de la flora de musgos del  
2
POTRONY, M. E., A. MOTITO & K. MUSTELIER.  
2003. Brioflora de las áreas ultramáficas del Parque  
Nacional Pico Cristal. En: BOYD, R. S., A. J. M.  
BAKER & J. PROCTOR (eds.), Ultramafic rocks:  
their soils, vegetation and fauna. Proceedings of  
the Fourth International Conference on Serpentine  
Ecology, pp. 25-33. Science Reviews, St. Albans.  
POTRONY, M. E. & A. MOTITO. 2005. Musgos. En:  
FONG, A., D. MACEIRA, S. W. ALVERSON &  
M. J. SHOPLAND (eds.), Cuba: Siboney-Juticí.  
Rapid Biological Inventories Report 10, pp. 51-52.  
Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba.  
En: Memorias X Convención Internacional sobre  
Medio Ambiente y Desarrollo, La Habana.  
MOTITO, A., Y. RIVERA & K. MUSTELIER. 2019.  
Caracterización de la brioflora en la Reserva  
Natural El Retiro, Santiago de Cuba, Cuba. Ciencia  
en su PC 1: 15-26.  
MOTITO, A., Y. RIVERA & K. MUSTELIER. 2020.  
Los antoceros, hepáticas y musgos en el macizo  
montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Bot. Cub. 219:  
4
6-66.  
MUSTELIER, K. 1999. Hepáticas y antoceros  
Bryophyta) presentes en la Sierra de la Gran  
(
POTRONY, M. E. & A. MOTITO. 2006. Musgos. En:  
MACEIRA, D., A. FONG & S. W. ALVERSON  
(eds.), Cuba: Pico Mogote. Rapid Biological  
Inventories Report 09, pp. 47-48. The Field  
Piedra, Santiago de Cuba. Biodiversidad de Cuba  
Oriental 4: 29-35.  
MUSTELIER, K. 2005a. Hepáticas. En: Fong, A.,  
D. MACEIRA, S. W. ALVERSON & M. J.  
SHOPLAND (eds.), Cuba: Siboney-Juticí. Rapid  
149  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
PROCTOR, M. C. F. & Z. TUBA. 2002. Poikilohydry  
and homoihydry: antithesis or spectrum of  
PURSELL, R. A. 2007. Fissidentaceae. Fl. Neotrop.  
Monogr. 101: 1-256.  
REENEN, G. B. A. & S. R. GRADSTEIN. 1983. Studies  
on Colombian Crytogams XX. A transect analysis  
of the bryophyte vegetation along an altitudinal  
gradient on the Sierra Nevada de Santa Marta,  
REESE, W. D. 1993. Calymperaceae. Fl. Neotrop.  
Monogr. 58: 1-102.  
THIERS, B. 2023. Continuously updated. Index  
Herbariorum: A global directory of public herbaria  
and associated staff. New York Botanical Garden’s  
Garden. Disponible en: http://mobot.mobot.org  
[Acceso: 8 agosto 2023].  
VANDERPOORTEN, A., B. PAPP & R. GRADSTEIN.  
2010. Sampling of bryophytes. En: EYMAN,  
J., J. DEGREEF, C. HÄUSER, J. C. MONJE, Y.  
SAMYN & D. VANDENSPIEGEL (eds.), Manual  
on field recording techniques and protocols for all  
taxa biodiversity inventories and monitoring, pp.  
340-354. ABC Taxa, Bruselas.  
VILLARREAL, J. & B. GOFFINET. 2022. Clasification  
agosto 2023].  
VONKONRAT,M.,A.HAGBORG,L.SÖDERSTRÖM,  
M. RENNER & J. MUKE. 2008. Liverworts  
species diversity and the relationship with Higher  
taxonomy and Higher Plants. Fieldiana Botany 47:  
91-104.  
REYES-TUR, B., R. A. BOSH, E. R. BÉQUER & J.  
A. GARCÍA-BELTRÁN. 2023. Cuba: biodiversity,  
conservation and evolution. Biol. J. Linn. Soc. 140:  
3
19-322.  
RIVERA, Y. 2013. Anthocerotophyta. Caracterización  
preliminar. En: GONZÁLEZ-TORRES, L. R.,  
R. RANKIN, R. RODRÍGUEZ, A. T. LEIVA,  
D. BARRIOS & A. PALMAROLA (eds.),  
Categorización preliminar de los taxones de la flora  
de Cuba-2013. Bissea 7: 7.  
RODRÍGUEZ, F. 2006. Nuevos logros en el estudio de la  
pluviosidad en Cuba: Mapa Isoyético para el período  
http://dx.doi.org/10.3158/0015-0746-47.1.91  
ZACHOS, F. E. & J. C. Habel (eds.). 2011. Biodiversity  
Hotspots: Distribution and Protection of  
Conservation Priority Areas. Springer Science &  
1
961-2000. Voluntad hidraúlica 98: 2-14.  
RUIZ, I. 2017. Las Áreas Protegidas en Cuba. Centro  
Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana.  
RUIZ-PLACENCIA, I., J. HERNÁNDEZ-ALBERNAS  
&
E. RUIZ-ROJAS. 2019. Catálogo de las áreas  
ZANDER, R. H. 1981. Descriptions and  
ilustrations of Barbula, Pseudocrossidium and  
Bryoerythrophyllum (p.p.) of Mexico. Cryptogamic:  
Bryologist and Lichénologist. 2: 1-22.  
ZANDER, R. H. 1983. A reevaluation of Neohyophila  
Protegidas de Cuba. En: RUIZ, I. (ed.), Las Áreas  
Protegidas de Cuba, pp. 117-371. Centro Nacional  
de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana.  
SCHOFIELD, W. B. 1985. Introduction to the Bryology.  
Macmillan, Nueva York.  
SÖDERSTRÖM, L.,A. HAGBORG, M. VON KONRAT,  
S. BARTHOLOMEW-BEGAN, …, & R.-L. ZHU.  
2
016. World checklist of hornworts and liverworts.  
ZANDER, R. H. 1993. Genera of the Pottiaceae:  
Mosses of Harsh Environments. Bull. Buffalo Soc.  
Nat. Sci 32: 378.  
150