liStado floríStico, eStado de conServación, y  
unidadeS de vegetación de iSla valdéS, Parque  
interjuriSdiccional marino coStero Patagonia  
auStral (chubut, argentina)  
floriStic liSt, State of conServation, and vegetation unitS of iSla  
valdéS, Parque interjuriSdiccional marino coStero Patagonia  
auStral (chubut, argentina)  
1
,2,3,  
Lucía C. Marino * , Patricia L. Simon  
& Cynthia C. González  
Santiago J. Behr  
Summary  
Background and aims: Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral  
is a protected area that is home to incredible biodiversity. Within the Park is Isla  
Valdés, an island whose vegetation is unknown and where European rabbits, an  
invasive herbivorous specie, have been introduced. The aims of this work are: a) to  
know the floristic richness of Isla Valdés; b) to evaluate the conservation status of its  
flora; c) to identify and characterize the different vegetation units; d) to analyze the  
differences and their possible causes between the vegetation units.  
M&M: the island was traveled around establishing the different vegetation units.  
Three transects were made in each one, using the Floristic-Holistic Method for arid,  
semiarid, and subhumid areas. With the data obtained, vegetation structure and  
ecological parameters were calculated, a list of the floristic composition was drawn  
up, each vegetation unit was described, and the current state of conservation of the  
vegetation was evaluated.  
1
. Laboratorio de Botánica y Herbario  
Trelew, Facultad de Ciencias Naturales  
y Ciencias de la Salud, Universidad  
Nacional de la Patagonia San Juan  
Bosco, Trelew, Argentina  
2
. Museo Egidio Feruglio (MEF),  
Trelew, Argentina  
.ConsejoNacionaldeInvestigaciones  
Científicas y Técnicas (CONICET)  
. Instituto de Investigación de  
3
4
Hidrobiología, Facultad de Ciencias  
Naturales y Ciencias de la Salud,  
Universidad Nacional de la Patagonia  
San Juan Bosco, Trelew, Argentina  
Results: 74 species were identified, distributed in 31 botanical families. Five  
vegetation units with different floristic compositions and plant physiognomy were  
identified. 12 species are included in Argentina’s preliminary red list of endemic  
plants, and two species have international conservation status (IUCN red list and  
CITES).  
5
. Diversidad Animal II, Facultad de  
Ciencias Naturales y Ciencias de la  
Salud, Universidad Nacional de la  
Patagonia San Juan Bosco, Trelew,  
Argentina  
Conclusions: The work constitutes the first floristic list of Isla Valdés, and provides  
important information for management decisions.  
6
. Grupo de Pastizales Naturales,  
Estación Experimental Agropecuaria  
Chubut, Instituto Nacional de  
Tecnología Agropecuaria (EEA Chubut  
INTA), Trelew, Argentina  
KeywordS  
Floristic richness, herbivory, invasive alien species, plant physiognomy, protected area.  
reSumen  
Introducción y objetivos: El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia  
Austral es un área protegida que alberga una gran biodiversidad. Dentro del Parque  
se encuentra Isla Valdés, isla de la cual se desconoce su vegetación y en la que se  
han introducido conejos europeos, una especie herbívora invasora. Los objetivos  
del presente trabajo son: a) conocer la riqueza florística de Isla Valdés; b) evaluar  
el estado de conservación de su flora; c) identificar y caracterizar las diferentes  
unidades de vegetación; d) analizar las diferencias y sus posibles causas entre las  
unidades de vegetación.  
M&M: se recorrió la isla estableciendo las diferentes unidades de vegetación. En  
cada una se realizaron tres transectas, con el Método Holístico Florístico para  
áreas áridas, semiáridas y subhúmedas. Con los datos obtenidos se calcularon  
parámetros de la estructura de la vegetación y ecológicos, se elaboró un listado  
de la composición florística, se describió cada unidad de vegetación, y se evaluó  
estado de conservación actual de la vegetación.  
Citar este artículo  
MARINO, L. C., P. L. SIMON,  
K. J. JACOBI, S. J. BEHR & C. C.  
GONZÁLEZ. 2024. Listado florístico,  
estado de conservación, y unidades  
de vegetación de Isla Valdés,  
Parque Interjurisdiccional Marino  
Costero Patagonia Austral (Chubut,  
Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot.  
59: 51-67.  
Resultados: Se identificaron 74 especies, distribuidas en 31 familias botánicas. Se  
identificaron cinco unidades de vegetación con diferente composición florística y  
fisonomía vegetal. Doce especies se encuentran en la Lista roja preliminar de las  
plantas endémicas de la Argentina, y dos presentan categoría de conservación  
internacional (lista roja de la UICN y CITES).  
Recibido: 14 Ago 2023  
Aceptado: 10 Mar 2024  
Publicado impreso: 31 Mar 2024  
Editora: Melisa Adriana Giorgis  
Conclusiones: El trabajo constituye el primer listado florístico de Isla Valdés, y  
aporta información importante para la toma de decisiones de manejo.  
PalabraS clave  
Área protegida, especie exótica invasora, fisionomía vegetal, herbivoría, riqueza florística.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
51  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (1) 2024  
introducción  
Esto último es particularmente importante  
en las islas del PIMCPA, ya que algunas de  
El Parque Interjurisdiccional Marino Costero ellas han sido afectadas por la actividad humana,  
Patagonia Austral (PIMCPA) se encuentra en entre ellas la introducción del conejo europeo  
la Provincia del Chubut, al norte del golfo San (Oryctolagus cuniculus Linnaeus, 1758) es una  
Jorge, y abarca una superficie total de 104.812 ha, de las preocupaciones más significativas en la  
que se distribuyen entre zona costera, superficie actualidad (Udrizar Sauthier et al., 2017; APN,  
marina y aproximadamente 60 islas e islotes 2018; Simon, 2019; Squartini et al., 2021). Los  
(
2
Administración de Parques Nacionales-APN, conejos afectan los sitios donde anidan las aves  
018; Radovich, 2019; Squartini et al., 2021). Junto presentes en el área y también alteran el ambiente  
con otras áreas protegidas de la costa patagónica a través de su actividad excavadora y consumo  
forma el “Corredor Costero Patagónico”, una zona de material vegetal (APN, 2018; Simon, 2019;  
de gran importancia para la conservación de la Squartini et al., 2021).  
biodiversidad costera marina patagónica; y abarca  
60 ha del Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías de la biodiversidad vegetal en las islas para  
APN, 2018). A su vez, tiene reconocimiento tomar decisiones informadas y diseñar medidas de  
Por lo tanto, es fundamental realizar estudios  
1
(
internacional, ya que es zona núcleo de la Reserva conservación y manejo adecuadas dentro del área.  
de Biósfera “Patagonia Azul”, declarada en el En este contexto, el presente trabajo se centra en  
2
015 por la UNESCO (APN, 2018; Bravo, 2015; Isla Valdés y tiene como objetivos: a) conocer la  
Radovich, 2019). riqueza florística de la isla; b) evaluar el estado de  
La importancia de conservación y el valor del conservación de la flora y su nivel de protección  
área se deben en gran parte a sus características según la legislación nacional e internacional; c)  
únicas en cuanto a su paisaje, geología y identificar y caracterizar las diferentes unidades  
geomorfología (Yorio, 1998; Massera, 2011; APN, de vegetación presentes en Isla Valdés mediante  
2
018). Este conjunto, por un lado, brinda sitios la elaboración de listados y censos florísticos; y d)  
únicos de gran valor turístico; por otro lado, provee analizar las diferencias y sus posibles causas, en la  
ambiente de refugio, reproducción, alimentación estructura de la vegetación y parámetros ecológicos  
y migración para numerosos organismos (APN, de las unidades de vegetación.  
2
018; Bravo, 2015). Esto último, sumado a que es  
una de las zonas de mayor productividad de la costa  
patagónica (Squartini et al., 2021), permite que materialeS y métodoS  
sea el hábitat de una gran diversidad de plantas y  
animales terrestres y marinos.  
Área de estudio  
El principal objetivo de la creación del Parque  
La Isla Valdés (45°03’ S, 65°43’ O) es una isla  
es proteger su patrimonio biológico, antropológico de origen volcánico que se encuentra dentro del  
y paisajístico (APN, 2018), así como promover el PIMCPA (Fig. 1) y tiene una superficie de 98,2  
desarrollo de actividades turísticas y productivas ha. El clima de la región es templado-frío y árido  
en equilibrio con sus recursos. También se busca (Paruelo et al., 1998). De acuerdo al Servicio  
fomentar la investigación, especialmente en áreas Meteorológico Nacional (SMN, https://www.smn.  
sensibles para la conservación que requieren gob.ar/clima/atlasclimatico) la temperatura media  
estudios completos y actualizados, a fin de anual es de 13 °C, y la precipitación media anual  
garantizar la preservación de las distintas especies varía entre 200 y 300 mm, aproximadamente 243  
que conviven allí (APN, 2018). Entre ellas, los mm anuales (Nakamatsu et al., 2013). La zona se  
sistemas insulares son áreas muy vulnerables frente caracteriza por vientos persistentes durante todo el  
al cambio climático, dado el aumento del nivel año, dominantes del oeste-suroeste (Paruelo et al.,  
del mar, las alteraciones en las precipitaciones 1998).  
y la generación de nuevas condiciones para el  
Las islas del PIMCPA pertenecen a la formación  
establecimiento de especies exóticas, afectando Marifil, caracterizada por ser un sustrato volcánico  
directamente a las especies nativas confinadas en rocoso que configura un relieve accidentado y  
estos territorios (Russell et al., 2017).  
ejerce una influencia significativa en la distribución  
52  
L. C. Marino et al. - Isla Valdés: listado florístico, estado de conservación y unidades de vegetación  
Fig. 1. Ubicación geográfica de Isla Valdés. A: Argentina. B: zona comprendida por el PIMCPA. C: Isla  
Valdés.  
de la vegetación (APN, 2018). Por un lado,  
Con respecto a la vegetación, la zona se encuentra  
en zonas elevadas, la formación del suelo es dentro de la Provincia Fitogeográfica Patagónica  
mínima o inexistente, esto afecta directamente a (Cabrera, 1971; León et al., 1998; Oyarzabal et  
la disponibilidad de nutrientes y a la retención de al., 2018) y dentro de esta en la unidad “Estepa  
agua, limitando las especies vegetales que pueden arbustiva alta y graminoso-arbustivo”, distrito del  
establecerse y prosperar (Mazzola et al., 2008). Golfo San Jorge (León et al., 1998; Oyarzabal et al.,  
En contraste, en zonas de menor altura y en las 2018). En relación a la fauna, en Isla Valdés se han  
grietas, suele haber mayor cobertura de plantas, registrado sitios de nidificación de tres especies de  
ya que estos sitios proporcionan microclimas más aves: gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea  
protegidos, y con sustratos más desarrollados Lesson, 1831), gaviotín de pico amarillo (Thalasseus  
(Mazzola et al., 2008).  
sandvicenses Latham, 1787) y el gaviotín real  
53  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (1) 2024  
(Thalasseus maximus Boddaert, 1783; APN, 2018).  
La lectura de cada punto se realizó de la  
También se han registrado conejos europeos, la cual siguiente manera: si al bajar la aguja al menos  
es una especie herbívora invasora que fue introducida una planta la tocaba se contaban los “toques”,  
hace aproximadamente 200 años en varias islas del considerando como toque directo a cada contacto  
PIMCPA, con fines de alimentación y/o compañía de las porciones vivas de las plantas que se  
(Udrizar Sauthier et al., 2017; Simon, 2019).  
encuentren a una distancia menor de 1 cm, si  
los contactos son más distantes se consideran 2  
Relevamiento de la flora e identificación de las toques y así sucesivamente (Elissalde et al., 2002,  
unidades de vegetación en la isla Escobar et al., 2020; González et al., 2022). En  
En octubre de 2021 se realizó una primera estos casos se anotó en la planilla el nombre de  
campaña en Isla Valdés; en la misma se recorrió la/s planta/s (o se les asignó un nombre provisorio  
la isla y se establecieron en campo las diferentes si no se identificó el material en el momento) y  
unidades de vegetación presentes en ella, siguiendo el número de toques directos correspondientes a  
la clave para identificación de fisonomías vegetales ese punto, este valor era encerrado en un círculo.  
de Anchorena (1978) y teniendo en cuenta las En el caso que ninguna planta tocara la aguja, se  
especies dominantes de cada sitio.  
marcó con una equis (X) encerrada en un círculo  
En cada unidad de vegetación se realizaron tres la casilla de suelo desnudo, y a su vez se registró  
transectas (excepto en el matorral de Colliguaja la planta más cercana a la aguja, con la cantidad de  
integerrima en cual se realizaron dos transectas toques correspondientes siguiendo la metodología  
debido a que se extiende en un área pequeña), de Escobar et al. (2021). En estos casos, el número  
siguiendo el Método Holístico Florístico para de toques no se rodeó con un círculo (Elissalde et  
áreas áridas, semiáridas y subhúmedas (González al., 2002; Escobar et al., 2021; González et al.,  
et al., 2022), el cual está basado en el método de 2022). Por otra parte, al finalizar cada transecta se  
transecta de puntos” del inventario y evaluación de anotaron todas aquellas especies observadas en el  
Pastizales Naturales de la zona árida y semiárida de ambiente que no fueron contadas a lo largo de la  
la Patagonia (Elissalde et al., 2002; Escobar et al., misma, registrándose con valor de 0,001 para no  
2
021). El mismo fue elegido ya que se trata de un alterar la toma de datos de la transecta (Simón et  
método objetivo-no destructivo que permite evaluar al., 2019; González et al., 2022).  
fácilmente las diferentes comunidades vegetales.  
En noviembre del 2022, se efectuó un segundo  
Cada transecta tuvo un total de 100 puntos muestreo en la isla, con el objetivo de comparar  
equidistantes cuya distancia fue de 3 pasos (1 paso los cambios en la vegetación un año después de la  
=
1 m). Para realizarla se ubicó al azar el primer erradicación del conejo europeo (obs. prop.). En  
punto, cuyas coordenadas fueron registradas con un el mismo se realizaron las transectas referenciadas  
GPS. El resto de los puntos se ubicaron sobre una en el año 2021 siguiendo la metodología descrita  
línea recta imaginaria siguiendo un rumbo marcado anteriormente (Fig. 2).  
con una brújula (ej. N S; SE NO) y un punto  
El material vegetal colectado en la isla se  
de referencia fijo que se encontrara en la misma acondicionó e identificó con distinto material  
dirección. En cada punto de la transecta se bajó, sin bibliográfico, especialmente Flora Patagónica  
mirar al suelo, una aguja graduada (varilla metálica (Correa, 1969-1999), Flora Vascular de la  
de 1,2 m de longitud y 5 mm de diámetro, graduada República Argentina (Zuloaga & Anton,  
cada 1 cm) (Elissalde et al., 2002; Escobar et al., 2012-2022) y Flora Argentina (http://www.  
2
021; González et al., 2022). El registro se llevó floraargentina.edu.ar/; Zuloaga et al., 2019).  
a cabo en una planilla diseñada para este método, Posteriormente se ingresó el material a la colección  
la cual cuenta con 100 columnas correspondientes del Herbario HTW (https://sweetgum.nybg.org/  
a cada uno de los puntos. En las filas se fueron science/ih/herbarium-details/?irn=142950). En  
anotando las especies vegetales encontradas, con la el proceso de identificación de cada material, se  
excepción de la primera fila donde se anotó “suelo utilizaron los nombres de las especies aceptados  
desnudo”. De esta manera se marcaron las especies en el Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono  
observadas en cada punto (Elissalde et al., 2002; Sur (http://www.darwin.edu.ar/; Zuloaga et al.,  
Escobar et al., 2021; González et al., 2022).  
2019).  
54  
L. C. Marino et al. - Isla Valdés: listado florístico, estado de conservación y unidades de vegetación  
Fig. 2. Mapa de las unidades de vegetación identificadas en Isla Valdés y zonas sin vegetación de la isla.  
Para la determinación espacial de las unidades de confusión para corroborar la precisión de la  
de vegetación, se obtuvo una imagen satelital clasificación obtenida. El resultado de dicha matriz  
Sentinel 2, con nivel de procesamiento L2A arrojó una precisión del 91%. Luego se calculó la  
(
corregida atmosféricamente), libre de nubes y superficie de cada unidad de vegetación dentro del  
correspondiente a una fecha dentro de la última área de estudio y se generó la cartografía temática  
estación de crecimiento de la vegetación. De las 13 correspondiente.  
bandas disponibles en la imagen, se extrajeron las  
cuatro bandas de mayor resolución espacial (10 m) Descripción de la vegetación de la isla y unidades  
que también coinciden con las longitudes de onda de vegetación  
del espectro electromagnético que tienen mayor  
En cada transecta se calculó el porcentaje de los  
interacción con la vegetación, siendo para este caso parámetros asociados a la estructura de la vegetación  
las bandas dos, tres, cuatro y ocho (azul, verde, rojo propuestos por González et al. (2022): 1) forma  
e infrarrojo cercano, respectivamente), las cuales se biológica, 2) forma de vida según Raunkiaer (1934),  
combinaron verticalmente (apilado) y se recortaron 3) grupo taxonómico, 4) ciclo de vida, 5) familia  
a los límites del área de estudio para que no botánica, 6) status biológico. Para cada especie  
intervengan en la clasificación píxeles no deseados. vegetal identificada, se consultó su categoría en  
A partir de las transectas geoposicionadas, se Flora del Cono Sur (http://www.darwin.edu.ar/  
establecieron áreas de entrenamiento con las proyectos/floraargentina/fa.htm) para cada uno  
cuales se clasificó la imagen de forma supervisada, de los parámetros de los ítems 1, 3, 4, 5 y 6. Las  
aplicando un algoritmo de máxima probabilidad categorías de status señaladas para cada especie se  
con un umbral del 95%. Luego se reali una matriz consideran tomando como extensión geográfica el  
55  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (1) 2024  
Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Evaluación del estado de conservación de la  
sur de Brasil) (Zuloaga et al., 2019). Posteriormente, vegetación  
para la caracterización de las unidades de vegetación  
se unificó en tres categorías según González et al. vegetales identificadas y su nivel de protección  
2022): nativa no endémica (especies categorizadas nacional en la Resolución 84/2010, Lista roja  
como nativas en Flora del Cono Sur), endémicas preliminar de las plantas endémicas de la Argentina  
especies con dicha categoría en Flora del Cono (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,  
Seconsultóelestadodeconservacióndelasespecies  
(
(
Sur) e introducidas (especies categorizadas como República Argentina). La cual presenta las siguientes  
adventicias, cosmopolitas o naturalizadas en Flora del categorías: 1) Plantas muy abundantes en los lugares  
Cono Sur). Se describió cada unidad de vegetación de origen y con amplia distribución geográfica en  
con los valores promedio de las transectas obtenidos más de una de las grandes unidades fitogeográficas  
en la campaña de muestreo del 2022, junto con del país; 2) Plantas abundantes, presentes en sólo una  
la riqueza florística de cada unidad de vegetación de las grandes unidades fitogeográficas del país; 3)  
identificada en la misma campaña.  
Plantas comunes, aunque no abundantes en una o más  
de las unidades fitogeográficas del país; 4) Plantas  
restringidas a una sola provincia política, o con áreas  
Cálculo de parámetros ecológicos  
Para cada transecta se calcularon los siguientes reducidas compartidas por dos o más provincias  
parámetros ecológicos (Elissalde et al., 2002; políticas contiguas; y 5) Plantas de distribución  
Escobar et al., 2021; González et al., 2022): 1) restringida, pero con poblaciones escasas o sobre las  
que se presume que puedan actuar uno o más factores  
de amenaza.  
úꢋꢁꢌꢍ ꢅꢁ ꢇꢈꢆꢂꢉꢆꢃ  
ꢇꢈꢆꢂꢉꢆꢃ  
ℎꢆ  
10.000 2  
1 ℎꢆ  
ꢂ ꢈꢆ ꢉꢌꢆꢂꢃꢁꢎꢉꢆ  
ꢁꢂꢃꢄꢅꢆꢅ ꢅꢁ ꢇꢈꢆꢂꢉꢆꢃ �  
=  
,
360 2  
También se evaluó su estado de conservación  
cobertura del suelo, se calculó el porcentaje de suelo a nivel internacional en la base de datos de la  
desnudo y de cobertura vegetal sumando las casillas Convención sobre el Comercio Internacional de  
marcadas con suelo desnudo o con toques directos Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres,  
a plantas respectivamente, como cada transecta CITES (https://checklist.cites.org/#/en) y de la  
tiene 100 puntos los valores quedan expresados Unión Internacional por la Conservación de la  
como porcentaje de la transecta (González et al., Naturalezas, UICN (https://www.iucnredlist.org/).  
2
022), 2) densidad de plantas, expresado como  
plantas por hectárea. El número de plantas de cada  
especie se calculó como el número de puntos de la reSultadoS  
transecta en los cuales hubo al menos un toque. Es  
importante destacar que este método no distingue si Riqueza florística de Isla Valdés  
un mismo individuo es registrado más de una vez en  
Dentro de la isla, entre los dos años de muestreo,  
diferentes puntos de la transecta. Posteriormente, se se identificaron un total de 76 especies (Tabla 1),  
sumó el total de plantas de las diferentes especies las cuales comprenden 31 familias botánicas, de  
encontradas en la transecta. Para la superficie se las cuales 22 correspondieron a eudicotiledóneas,  
2
consideró que cada punto tiene un área de 3,6 m (3 dos a monocotiledóneas, dos a monilophytas,  
m entre cada punto y 1,2 m de altura de la aguja). cuatro a líquenes y una a briófitas. La familia que  
Como la transecta son 100 puntos, cada transecta en presentó mayor número de especies fue Poaceae  
2
total presenta 360 m :  
(16 especies), seguida por Asteraceae (14 especies),  
3
) riqueza (número de especies), 4) índice de Caryophyllaceae (cinco especies), Solanaceae  
diversidad de Shannon-Weaver e índice de (cuatro especies), y Amaranthaceae (tres especies).  
equitatividad, según Franzese y Ghermandi (2012). Por otro lado, se recolectaron e ingresaron 90  
Los índices fueron calculados utilizando Microsoft ejemplares a la colección del herbario HTW  
Excel 2016 ©, y posteriormente para cada unidad (Apéndice 1).  
de vegetación, se calculó el promedio de cada  
uno de los parámetros evaluados de las transectas Unidades de vegetación  
correspondientes a la unidad en el muestreo del año  
022.  
Se identificaron cinco unidades de vegetación:  
estepa graminosa, estepa de Senecio filaginoides  
2
56  
L. C. Marino et al. - Isla Valdés: listado florístico, estado de conservación y unidades de vegetación  
DC., roquedal de Grindelia patagonica A. Bartoli  
Tortosa, estepa de Atriplex sagittifolia Speg. y  
matorral de Colliguaja integerrima Gillies & Hook.  
Fig. 2).  
donde se destacó el pasto Schismus barbatus  
(L.) Thell., y hierbas como Sonchus oleraceus  
L., Polygonum aviculare L., Amsinckia calycina  
(Moris) Chater, y Salsola kali L.  
&
(
1
) Estepa graminosa: La estepa graminosa se  
distribuye en la región centro-sur de la isla (Fig.  
El 80,11% de la cobertura vegetal de la unidad de  
vegetación correspondió a hierbas, seguido por  
arbustos (15,43%), suculentas (4,14%) y talófitas  
(0,33%). Las especies terófitas presentaron más  
de la mitad de la cobertura (73,32%), seguidas  
por nanofanerófitas (13,01%), hemicriptófitas  
2
) y ocupa una superficie de 17,88 ha. Presenta  
una fisonomía de estepa herbácea, con una  
cobertura vegetal mayor al 70% (Tabla 2), de la  
cual un 45,18% corresponde a gramíneas. Dentro  
de ellas, las más abundantes fueron: Nassella  
trichotoma (Nees) Hack. ex Arechav., Festuca  
australis Nees ex Steud. y Pappostipa humilis  
(9,68%),  
y
caméfitas (3,98%). Las  
eudicotiledóneas presentaron la mayor cobertura  
(66,24%), seguidas por monocotiledóneas  
(28,39%), líquenes (4,14%) y briófitas (1,24%).  
Por otra parte, el 73,32% correspondió a  
especies anuales y 26,68% a especies anuales.  
Se registraron 18 familias botánicas, siendo  
las de mayor cobertura y riqueza Asteraceae  
(34,87% de cobertura y nueve especies) y  
Poaceae (28,39% de cobertura y siete especies),  
seguidas por Boraginaceae (cobertura de 9,4%,  
dos especies), Polygonaceae (cobertura de 8,7%,  
una especie) y Amaranthaceae (cobertura de  
5,89%, y tres especies). La mayor cobertura  
fueron especies introducidas (60,29%), mientras  
que un 39,71 % correspondió a especies nativas  
endémicas (17,27%) y no endémicas (22,44%).  
(
Cav.) Romasch. Estas conforman un estrato  
medio-bajo, acompañado por hierbas como  
Senecio diemii Cabrera y Baccharis darwinii  
Hook. & Arn., y el arbusto Senecio filaginoides.  
El 74,09% de la cobertura vegetal de la estepa  
graminosa correspondió a hierbas, seguido  
por arbustos (21,96%) y talófitas (3,95%).  
Las hemicriptófitas (39,58%) fueron las  
de mayor cobertura, seguidas por terófitas  
(
(
28,15%), caméfitas (17,46%), y nanofanerófitas  
14,8%). Las eudicotiledóneas presentaron  
la mayor cobertura (50,33%), seguidas por  
monocotiledóneas (45,18%), líquenes (3,95%),  
briófitas (0,54%) y monilófitas (0,001%).  
Además, 71,85% correspondió a especies 3) Roquedal de Grindelia patagónica: El roquedal  
perennes y 28,15% a especies anuales. Se  
registraron 19 familias donde Poaceae (45,18%  
de cobertura, y 11 especies) y Asteraceae  
de Grindelia patagonica está mayormente en  
el sector este de la isla (Fig. 2), abarca la zona  
más alta de la isla, con sustrato rocoso y sin  
suelo formado, y es el ambiente que ocupa  
mayor superficie con un total de 32,44 ha.  
Presenta una fisonomía de peladal de acuerdo  
a Anchorena (1978), debido a su baja cobertura  
vegetal, mientras que un 34% está cubierto por  
plantas, entre la cuales se destacaron Grindelia  
patagonica y los líquenes, especialmente del  
género Caloplaca.  
Del total de la cobertura vegetal el 50,89%  
correspondió a arbustos (principalmente  
Grindelia patagonica), seguido por hierbas  
(30,02 %), talófitas (18,92%) y suculentas  
(0,17%). Siendo las hemicriptófitas las de mayor  
cobertura (52,56%), seguidas por nanofanerófitas  
(32,17%), terófitas (18,48%), y caméfitas  
(6,79%). Las eudicotiledóneas presentaron  
la mayor cobertura (51,76%), seguidas por  
líquenes (28,91%), monocotiledóneas (16,93%)  
y briófitas (2,4%). Con respecto al ciclo de  
(33,54% de cobertura, con 11 especies) fueron  
las familias dominantes en este ambiente.  
Seguidos por las familias: Polygonacae (6,75%  
de cobertura, una especie), Caryophyllaceae  
(4,28%, dos especies) y Teloschistaceae (3%, una  
especie). La mayor parte de las especies fueron  
nativas, especialmente endémicas (64,54%) y  
no endémicas (19,7%), mientras que un 15,76%  
de las especies encontradas correspondió a  
introducidas.  
) Estepa de Senecio filaginoides: La estepa de  
Senecio filaginoides se encuentra en la región  
norte de Isla Valdés (Fig. 2) con una superficie de  
2
4
,38 ha. Su fisonomía es de estepa arbustiva baja  
y abierta. La vegetación se dispone en forma de  
parches, con especies de arbustos principalmente  
Senecio filaginoides y Baccharis darwinii  
acompañados por Atriplex sagittifolia y Lycium  
chilense Miers ex Bertero. Y un estrato bajo  
57  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (1) 2024  
58  
L. C. Marino et al. - Isla Valdés: listado florístico, estado de conservación y unidades de vegetación  
59  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (1) 2024  
60  
L. C. Marino et al. - Isla Valdés: listado florístico, estado de conservación y unidades de vegetación  
vida, 81,52% correspondió a especies perennes  
y 18,48% a especies anuales. Se registraron  
nanofanerófitas (31,37%), caméfitas (9,93%), y  
hemicriptófitas (7,86%). Las eudicotiledóneas  
presentaron la mayor cobertura (50,99%),  
seguidas por monocotiledóneas (46,33%) y  
líquenes (2,68%). En relación al ciclo de vida,  
el 50,84% correspondió a especies anuales y  
49,16% a especies perennes. Se encontraron 16  
familias entre las cuales se destacan Poaceae  
(46,01% de la cobertura y siete especies),  
Asteraceae (18,09% de la cobertura y ocho  
especies), Amaranthaceae (cobertura del 11,56%  
y tres especies); y Caryophyllaceae (cobertura de  
11,02% y dos especies). Con respecto al status,  
el 48,89% de la cobertura está representado por  
especies introducidas, mientras que el 51,11%  
corresponde a especies nativas endémicas  
(34,86%) y no endémicas (16,25%).  
1
3 familias botánicas, las familias de mayor  
cobertura fueron Asteraceae (37,97% de  
cobertura y una riqueza específica de seis),  
Teloschistaceae (26,47% de cobertura y una  
especie) y Poaceae (16,93% de cobertura y seis  
especies). La mayor parte de la cobertura fue  
de especies endémicas (51,5%), seguido por  
especies nativas no endémicas (42,58%), y un  
5
,91% de la cobertura de especies introducidas.  
4
) Estepa de Atriplex sagittifolia: La estepa de  
Atriplex sagittifolia: se encuentra en la región  
noroeste de la isla (Fig. 2), y cubre una superficie  
de 2,94 ha. Es la parte con vegetación más alta,  
su fisonomía es de estepa herbácea con arbustos  
(Anchorena, 1978), ya que la cobertura del suelo  
fue mayor al 20%. Puede considerarse como 5) Matorral de Colliguaja integérrima: La unidad  
una estepa diversa, ya que presenta un estrato  
superior compuesto por arbustos, mayormente  
Atriplex sagittifolia, Senecio filaginoides y  
Lycium chilense; y un estrato bajo-medio  
formado por pastos, en especial Polypogon  
monspeliensis (L.) Desf. y Schismus barbatus,  
y hierbas eudicotiledóneas como Spergularia  
villosa (Pers.) Cambess. y Limonium brasiliense  
de vegetación de matorral de Colliguaja  
integerrima se presentó en forma de parches  
dentro del roquedal de Grindelia, con una  
superficie de 0,38 ha. Su fisonomía es de  
matorral cerrado (Anchorena, 1978): presentó  
un estrato superior cerrado formado por arbustos  
de Colliguaja integerrima, acompañado de  
Grindelia patagonica y en menor medida  
Senecio filaginoides, y un estrato bajo dominado  
por Schismus barbatus y Polygonum aviculare.  
El 65,27% de la cobertura vegetal correspondió a  
arbustos (especialmente Colliguaja integerrima),  
seguido por hierbas (32,22%) y talófitas (2,5%).  
Las nanofanerófitas (61,65%) fueron las de  
(Boiss.) Kuntze.  
El 70,63% de la cobertura vegetal de la  
estepa de Atriplex sagittifolia correspondió  
a hierbas, seguido por arbustos (26,69%) y  
suculentas (2,68%). Las terófitas (50,84%)  
fueron las de mayor cobertura, seguidas por  
Tabla 2. Parámetros ecológicos calculados en la campaña 2022 ± error estándar para cada una de las  
unidades de vegetación identificadas en Isla Valdés.  
Cobertura  
vegetal  
Suelo  
desnudo  
(%)  
Densidad  
de plantas  
(plantas/ha)  
Índice de  
Shannon-Weaver  
Unidad de vegetación  
Riqueza  
Equitatividad  
(%)  
Estepa graminosa  
74 ± 10,69 16 ± 8,25 4244,4 ± 361,24 42 ± 2,60  
2,62 ± 0,23  
2,15 ± 0,05  
2,1 ± 0,05  
0,84 ± 0,08  
0,66 ± 0,01  
0,74 ± 0,02  
0,73 ± 0,08  
0,57± 0,08  
Estepa de Senecio  
filaginoides  
57 ± 8,29 19 ± 7,26 3555,6 ± 86,78 41 ± 1,00  
34 ± 6,64 58 ± 5,48 3388,9 ± 38,49 25 ± 0,33  
57 ± 1,33 25 ± 3,51 3522,2 ± 105,99 37 ± 1,15  
86 ± 4,62 10 ± 2,60 3466,7 ± 115,47 27 ± 0,00  
Roquedal de Grindelia  
patagonica  
Estepa de Atriplex  
sagittifolia  
1,72 ± 0,28  
1,69 ± 0,23  
Matorral de Colliguaja  
integerrima  
61  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (1) 2024  
mayor cobertura, seguidas por terófitas (26,3%), vegetal. La estepa de Senecio filaginoides y la  
caméfitas (6,08%) y hemicriptófitas (5,97%). Las estepa de Atriplex sagittifolia presentaron valores  
eudicotiledóneas presentaron la mayor cobertura intermedios. En relación al resto de los parámetros  
(
(
84,13%), seguidas por monocotiledóneas ecológicos evaluados (Tabla 2), la estepa graminosa  
12,98%), líquenes (2,5%) y briófitas (0,39%). fue la unidad de vegetación que presentó los valores  
Un 73,7% correspondió a especies perennes mayores para todos los parámetros medidos,  
y 26,3% a especies anuales. Se registraron 15 seguido por la estepa de Senecio filaginoides y  
familias, dentro de las cuales Euphorbiaceae la estepa de Atriplex sagittifolia. Mientras que  
fue la dominante (50,52% de la cobertura y el roquedal de Grindelia patagonica fue el que  
una especie); seguida por la familia Asteraceae presentó menor densidad de plantas y riqueza  
(
22,1% de la cobertura, y ocho especies), específica. El matorral de Colliguaja integerrima  
Poaceae (12,98% de la cobertura, y dos especies) fue la unidad de vegetación que presentó el menor  
y Polygonaceae (9,39 % de la cobertura y una índice de diversidad.  
especie). El 75,4% de la cobertura vegetal es  
nativa, de la cual un 66,77% es endémica y Estado de conservación de la vegetación  
un 8,63% es no endémica, el 24,6% restante  
correspondió a vegetación introducida.  
Del total de las especies identificadas en las  
dos campañas de muestreo, 12 se encuentran  
dentro de la Lista roja preliminar de las plantas  
endémicas de la Argentina (Tabla 3). Dos de ellas,  
Parámetros ecológicos  
Con respecto a la cobertura del suelo (Tabla 2), Gymnocalycium gibbosum (Haw.) Pfeiff. ex Mittler  
el matorral de Colliguaja integerrima y la estepa y Maihueniopsis darwinii (Hensl.) F. Ritter, se  
graminosa fueron las unidades de vegetación con encuentran en el apéndice II de la checklist de  
mayor cobertura vegetal viva, y menor porcentaje CITES y la Lista Roja de especies en peligro de  
de suelo desnudo. El roquedal de Grindelia la UICN, en categoría de Preocupación menor  
patagonica fue la unidad de vegetación con mayor (LC). El resto de las especies no se encuentran  
porcentaje de suelo desnudo, y menor cobertura categorizadas en dichas organizaciones.  
Tabla 3. Especies endémicas de Isla Valdés presentes en la Res. 84/2010 “Lista roja preliminar de las  
plantas endémicas de la Argentina”, categoría dentro de la misma, y categoría en la UICN y CITES.  
Familia  
Especie  
Atriplex sagittifolia  
Res. 84/2010  
UICN  
CITES  
Amaranthaceae  
2
-
-
Asteraceae  
Chuquiraga avellanedae  
Grindelia patagonica  
Nassauvia ulicina  
2
3
2
3
4
3
3
2
3
4
2
-
-
-
-
-
-
Senecio diemii  
-
LC  
LC  
-
-
Cactaceae  
Gymnocalycium gibbosum  
Maihueniopsis darwinii  
Frankenia patagonica  
Amelichloa ambigua  
Nassella pampeana  
Lycium ameghinoi  
II  
II  
-
Frankeniaceae  
Poaceae  
-
-
-
-
Solanaceae  
-
-
Lycium gilliesianum  
-
-
62  
L. C. Marino et al. - Isla Valdés: listado florístico, estado de conservación y unidades de vegetación  
diScuSión  
podrían estar ligados a la presencia del conejo  
europeo. La estepa de Senecio filaginoides presentó  
Los primeros trabajos sobre ecología y un alto porcentaje de cobertura vegetal (60,67%) de  
biodiversidad vegetal en las islas del PIMCPA Schismus barbatus y Bromus tectorum L., las cuales  
comenzaron en 2018 y 2019 en el complejo insular son gramíneas anuales introducidas, y de tamaño  
Tova-Tovita (Simon, 2019). Este estudio aportó pequeño, resistentes a la presión de herbivoría (Noy-  
datos significativos para el parque, relacionados al Meir et al., 1989; McIntyre et al., 1995). La segunda  
nivel de degradación de la isla causado posiblemente especie con mayor cobertura fue Senecio filaginoides  
por la presencia de conejos introducidos en la misma. (15% aproximadamente), esta es una especie que  
En el complejo Isla Tova y Tovita se han identificado presenta características de ser especie pionera, no  
tres unidades de vegetación, de las cuales hay una en tiene valor forrajero y suele ser exitosa en ambientes  
común con Isla Valdés, que es la estepa de Atriplex degradados (Feijóo et al., 2005; Masini et al., 2016;  
sagittifolia sin la presencia de gramíneas en Isla Rueter & Rodríguez, 2021). Además, también se  
Tovita, la cual presentaba una gran carga de conejos observó en esta unidad de vegetación la presencia  
y pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus de madrigueras y suelo removido. En la estepa de  
Foster, 1781) (Simon, 2019). En comparación, Atriplex sagittifolia, se observaron individuos de A.  
Isla Valdés presenta mayor variedad de ambientes sagittifolia, Lycium chilense, y Frankenia patagonica  
para su superficie (98,2 ha). Esto puede estar Speg. dañados en la base y deformados por el conejo.  
ligado al conjunto de las características del relieve Particularmente, A. sagittifolia es un arbusto de la  
de la isla, las condiciones meteorológicas, y a las familia Amaranthaceae (antes Chenopodiaceae), la  
características del sustrato, sumado a la presencia del cual es elegida en la dieta de los conejos (Martín et  
conejo europeo. La isla presenta un relieve irregular al., 2002; Gomis Jimenez, 2015). La preferencia y  
que se eleva hacia la zona central, con una ladera daño hacia los arbustos de esta especie, también se ha  
rocosa hacia el sur-suroeste de la isla, y otra con registrado en Isla Tovita (Simon, 2019). Otro signo  
pendiente hacia el norte-noreste. Como los vientos de degradación es que presenta gran cobertura de  
predominantes son del sector sur-oeste (Paruelo et hierbas anuales e introducidas (McIntyre et al., 1995;  
al., 1998), la ladera sur queda a barlovento, expuesta Škornik et al., 2010; Rutherford et al., 2011), entre  
a los vientos fríos, húmedos y fuertes; mientras que ellas Polygonum aviculare, Cerastium arvense L. y  
la zona norte y oeste quedan a sotavento. De esta Bromus tectorum (28,66%). Además, presentó baja  
forma, en el sector sur las condiciones pudieron cobertura de gramíneas, que es el grupo que primero  
ser más hostiles para los conejos, causando que se ve reducido con la introducción de conejos  
estos se encontraran mayormente en el sector norte, (Crawley, 1990; Bonino & Borelli, 2006).  
protegidos de las condiciones meteorológicas.  
Por otra parte, el roquedal de Grindelia patagonica  
Por este motivo, la estepa graminosa que en la y el matorral de Colliguaja integerrima, pese a que  
actualidad se encuentra en el sector centro-Sur, el primero se encuentra distribuido en toda la isla  
quedando la vegetación expuesta a los vientos, y el segundo en el sector norte, no presentaron  
fue la unidad de vegetación que presentó la mayor signos de degradación por parte del conejo europeo.  
cobertura vegetal, riqueza específica y densidad de Esto puede deberse a que son las unidades de  
plantas. Como así también fue la unidad con mayor vegetación con menor disponibilidad forrajera,  
cobertura de gramíneas perennes (34,27%), entre debido a la baja palatabilidad de las especies  
ellas: Pappostipa speciosa, Pappostipa humilis presentes en ellas. Especialmente, las especies  
(
(
Trin. & Rupr.) Romasch. y Amelichloa ambigua dominantes de cada unidad (Grindelia patagonica  
Speg.) Arriaga & Barkworth, principal componente y Colliguaja integerrima respectivamente), son  
de la dieta del conejo europeo (Bonino & Borelli, arbustos endémicos que no son forrajeros (Escobar  
006). et al., 2021; González et al., 2022). Las especies  
Por el contrario, la estepa de Senecio filaginoides de Grindelia poseen resinas diterpénicas (ácido  
2
y la estepa de Atriplex sagittifolia, que son los grindélico y sus derivados) y otras sustancias no  
ambientes que se encuentran en el sector norte de terpénicas que se producen en tricomas presentes  
la isla (Fig. 2), fueron las unidades de vegetación en las superficies de las hojas, tallos y capítulos;  
que mostraron más signos de degradación, que dichas resinas hacen que sean plantas no apetecidas  
63  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (1) 2024  
por el ganado, presentando un índice de calidad concluSión  
específica igual a cero (Wassner, 1998; González,  
2002; Escobar et al., 2021; González et al., 2022).  
El presente trabajo constituye el primer listado  
Por otro lado, Colliguaja integerrima contiene en las florístico de Isla Valdés y aporta información  
partes aéreas sustancias triterpénicas y flavonoides para la toma de decisiones de manejo dentro  
con propiedades tóxicas para los animales como el de la isla, y para el plan de conservación del  
ganado (especialmente el caprino) (Pinto Vitorino et área protegida PIMCPA. Se identificaron cinco  
al., 2004; Dalmasso et al., 2015).  
unidades de vegetación con diferente composición  
Los valores de riqueza, índice de diversidad y florística y estructura de la vegetación. En parte, las  
equitatividad como indicadores de diversidad (Duelli diferencias encontradas pueden estar relacionadas  
&
Obrist, 2003), proporcionan una visión integral de a las características del sustrato y relieve de la isla,  
la estructura y resiliencia de cada una de las unidades sumado a las condiciones meteorológicas de la zona  
de vegetación (Oliver et al., 2015). Valores más (especialmente el viento), y al grado de herbivoría  
altos de todos estos parámetros suelen indicar una del conejo europeo en cada una de ellas.  
comunidad más resiliente y saludable (Oliver et al.,  
2015; Rocha et al., 2020). Nuestros resultados (Tabla  
2
) sugieren que la estepa graminosa es la unidad de contribución de loS autoreS  
vegetación de mayor estabilidad (dado los mayores  
valores en todos los parámetros). Las unidades de  
LCM, CCG y PLS participaron en las campañas  
vegetación que le siguen en riqueza e índice de de muestreo y en la identificación del material  
Shannon-Weaver (Tabla 2) son la estepa de Senecio en gabinete. CCG obtuvo los fondos y movilidad  
filaginoides y la estepa de Atriplex sagittifolia. Sin para la realización de las campañas. LCM analizó  
embargo, en estas unidades los valores tienen un gran los datos y realizó el primer manuscrito. SJB  
aporte de especies introducidas, lo cual puede ser y KJJ realizaron los mapas. CCG supervisó el  
consecuencia de un mayor grado de disturbio (Pyšek trabajo. Todos los autores revisaron el manuscrito y  
&
Richardson, 2006; Catford et al., 2012), y no realizaron aportes.  
necesariamente indicaría mayor resiliencia (Chaffin  
et al., 2016).  
En el roquedal de Grindelia patagonica, la menor agradecimientoS  
riqueza específica y cobertura vegetal, puede estar  
relacionada a una limitación por el tipo de sustrato.  
A Analista Programador Universitario Patricia  
En los suelos rocosos y poco desarrollados solo González, Lic. Cristian Silva, Florencia Rehl,  
pueden habitar plantas que estén adaptadas a este Federico Montero y Jesica Velasco por su  
ambiente, debido al estrés hídrico, alta exposición participación en las campañas en la isla. A Lic.  
a los rayos solares y al escaso desarrollo de sus Lucas Beltramino (Proyecto Patagonia Azul de  
raíces (Cantero et al., 2021). Las especies del género la Fundación Rewilding) por su ayuda durante  
Grindelia y los líquenes están adaptados a este tipo las campañas. Este trabajo fue financiado por la  
de suelos (Chen et al., 2000; Gómez Carella et al., Universidad Nacional de la Patagonia San Juan  
2019). En el matorral de Colliguaja integerrima, Bosco, PI 1883, fondos de la Fundación Rewilding  
los menores valores de diversidad y equitatividad Argentina, convenios de la UNPSJB, y fondos  
podrían deberse a la dominancia de este arbusto otorgados por la empresa Serman & Asociados S.A.  
sobre toda la vegetación.  
Por último, la riqueza de especies introducidas  
en la isla podría ser explicada por la actividad de bibliografía  
navegantes franceses e ingleses, que durante el siglo  
XIX y XX recorrieron y se asentaron en diferentes ANCHORENA, J. 1978. Inventario y Evaluación de  
islas del PIMCPA para la explotación de algas,  
fauna y sus productos, y transformaron la zona en  
Pastizales. En: Primer curso de manejo de Pastizales.  
INTA EERA, Bariloche.  
un sitio de interés dentro de los circuitos comerciales APN-ADMINISTRACIÓN DE PARQUES  
internacionales de la época (Coronato, 2016). NACIONALES. 2018. Parque Interjurisdiccional  
64  
L. C. Marino et al. - Isla Valdés: listado florístico, estado de conservación y unidades de vegetación  
DALMASSO, A. D., J. MARQUEZ, M. A. HERRERA  
MORATTA, E. SALOMÓN & P. MOLINA. 2015.  
Las plantas tóxicas para el ganado en la provincia  
de San Juan. Universidad Nacional de San Juan,  
San Juan.  
DUELLI, P. & M. K. OBRIST. 2003. Biodiversity  
indicators: the choice of values and measures. Agric.  
BONINO, N. & L. BORELLI. 2006. Variación estacional  
en la dieta del conejo silvestre europeo (Oryctolagus  
cuniculus) en la región andina de Neuquén,  
BRAVO, D. H. 2015. Reserva de Biósfera: Una  
oportunidad para la conservación para la  
biodiversidad y el desarrollo de las comunidades  
locales. Caso de estudio: reserva de Biósfera  
Patagonia Azul. Tesis de Grado. Universidad  
Nacional de La Plata, Argentina.  
ELISSALDE, N., J. M. ESCOBAR & V. NAKAMATSU.  
2002. Inventario y Evaluación de Pastizales  
Naturales de la zona árida y semiárida de la  
Patagonia. INTA Ediciones, Buenos Aires.  
ESCOBAR, J., V. NAKAMATSU, G. BUONO & V.  
MASSARA PALETTO. 2021. Método del Valor  
Pastoral. En: MASSARA PALETTO, V. & G.  
BUONO (eds.), Método de Evaluación de Pastizales  
en Patagonia Sur, pp. 130-152. INTA Ediciones,  
Buenos Aires.  
FEIJÓO, M. S., M. E. ARCE & A. D’AMBROGIO.  
2005. Variación morfoanatómica en una población  
de Senecio filaginoides (Asteraceae). Polibotánica  
19: 1-17.  
FRANZESE, J. & L. GHERMANDI. 2012. El grado de  
invasión de Rumex acetosella L. (Polygonaceae) y  
su relación con los atributos de la vegetación de dos  
comunidades de pastizal en el NO de la Patagonia.  
Ecología Austral 22: 101-111.  
GÓMEZ CARELLA, D. S., K. SPEZIALE & S.  
LAMBERTUCCI. 2019. Estado del conocimiento  
en ecología y conservación de los roquedales de la  
GOMIS JIMENEZ, C. 2015. Efectos del conejo  
(Oryctolagus cuniculus) en los ecosistemas canarios.  
Tesis de Grado. Universidad de la Laguna, España.  
GONZÁLEZ, C. C. 2002. Caracterización morfológica  
y química (resinas y sus ácidos) en algunas especies  
del género Grindelia y sus potenciales híbridos. Tesis  
de Grado. Universidad Nacional de la Patagonia San  
Juan Bosco, Argentina.  
CABRERA, A. L. 1971. Fitogeografía de la República  
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-50.  
CANTERO, J. J., C. O. NÚÑEZ, J. SFRAGULLA, A.  
AMUCHÁSTEGUI, … & M. R. CABIDO. 2021.  
La vida vegetal en hábitats extremos: plantas de  
CATFORD, J. A., C. C. DAEHLER, H. T. MURPHY,  
A. W. SHEPPARD, … & P. E. HULME. 2012.  
The intermediate disturbance hypothesis and plant  
invasions: Implications for species richness and  
management. Perspect. Plant Ecol. Evol. Syst. 14:  
CHAFFIN, B. C.,A. S GARMESTANI, D. G.ANGELER,  
D. L. HERRMANN, … & C. R. ALLEN. 2016.  
Biological invasions, ecological resilience and  
adaptive governance. Journal of Environmental  
CHEN, J., H. P. BLUME & L. BEYER. 2000. Weathering  
of rocks induced by lichen colonization - a review.  
CORONATO, F. 2016. Arqueólogo-histórico, se busca:  
factoría francesa en la costa patagónica. En: Actas  
del XIX Congreso Argentino de Arqueología, pp.  
7
02-709. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto  
GONZÁLEZ, C. C., A, M. LISTA, C. SILVA, M. A.  
JOFFE, … & M. LLORENS. 2022. The Floristic-  
Holistic Method for Arid, Semiarid, and Subhumid  
Areas: A Tool for the Revaluation of Floristic  
Diversity, Conservation, and Protection of the  
Ecosystem. En: SHUKLA, G., J. BHAT & S.  
CHAKRAVARTY (eds.), Pluralistic Approaches  
Miguel Lillo, UNT, San Miguel de Tucumán.  
CORREA, M. N. 1969-1999. Flora Patagónica (Rep.  
Argentina), Tomos: VII y VIII. Colec. Cient. Inst.  
Nac. Tecnol. Agropec., Buenos Aires.  
CRAWLEY, M. J. 1990. Rabbit Grazing, Plant  
Competition and Seedling Recruitment in Acid  
65  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (1) 2024  
for Conservation and Sustainability in Biodiversity,  
pp. 1-39. IntechOpen. https://www.intechopen.com/  
online-first/83719#:~:text=DOI%3A%2010.5772/  
intechopen.106226  
PARUELO, J. M., A. B. BELTRÁN, O. E. SALA, E.  
G. JOBBÁGY & R. A. GOLLUSCIO. 1998. The  
climate of Patagonia general patterns and controls on  
biotic processes. Ecología Austral 8: 85-104.  
PINTO VITORINO, G., I. B. TOLEDO, O. L.  
CORDOBA, M. L. FLORES & J. L. CABRERA.  
2004.Análisis fitoquímico de Colliguaja integerrima  
(Hook.) Gill. et Hook. (Euphorbiaceae), una planta  
de la Patagonia, Argentina. Acta Farm. Bonaerense  
23: 459-65.  
LEÓN, R. J. C, D. BRAN, M. COLLANTES, J. M.  
PARUELO & A. SORIANO. 1998. Grandes unidades  
MARTÍN, A., M. NOGALES, J. ALONSO, B.  
RODRÍGUEZ, … & E. GONZÁLEZ. 2002.  
Restauración de los Islotes y del Risco de Famara  
PYŠEK, P. & D.M. RICHARDSON. 2006. The  
biogeography of naturalization in alien plants. J.  
(
Lanzarote). Informe técnico. Universidad de La  
Laguna, España.  
RADOVICH, V. S. 2019. Gestión ambiental del Mar en la  
República Argentina: reflexiones sobre los parques  
interjurisdiccionales marino costeros y las áreas  
RAUNKIAER, C. 1934. The life forms of plants and  
statistical plant geography. University Press,  
Oxford.  
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO  
SOSTENIBLE. 2010. Resolución 84/2010. Lista  
Roja Preliminar de las plantas endémicas de la  
Argentina.  
ROCHA, L., C. HEGOBURU, A. TORREMORELL,  
C. FEIJOÓ, … & H. R. FERNÁNDEZR. 2020.  
Use of ecosystem health indicators for assessing  
anthropogenic impacts on freshwaters in Argentina:  
RUETER, B. L. & F. J. RODRÍGUEZ. 2021.  
Propagación vegetativa en una especie de interés  
en la restauración: efecto del disturbio previo, la  
estación de colecta y un regulador hormonal en  
Senecio filaginoides DC. Multequina 30: 115-127.  
RUSSELL, J. C., J. Y. MEYER, N. D. HOLMES & S.  
PAGAD. 2017. Invasive alien species on islands:  
impacts, distribution, interactions and management.  
MASINI, A. C. A., A. E. ROVERE & G. I. PIRKI. 2016.  
Germinación de Gutierrezia solbrigii y Senecio  
subulatus, asteráceas endémicas de Argentina. Phyton  
85: 314-323.  
MASSERA, C. 2011. Teletección y SIG aplicados a  
la zonificación de un área protegida: “El Parque  
Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia  
Austral”. Tesis de Grado. Universidad Nacional de  
Luján, Argentina.  
MAZZOLA, M. B., A. G. KIN, E. F. MORICI, F. J.  
BABINEC & G. TAMBORINI. 2008. Efecto del  
gradiente altitudinal sobre la vegetación de las  
sierras de Lihue Calel (La Pampa, Argentina). Bol.  
Soc. Argent. Bot. 43: 103-119.  
MCINTYRE, S., S. LAVOREL & R. M. TREMONT.  
1
995. Plant life-history attributes: Their relationship  
NAKAMATSU, V., N. ELISSALDE, G. BUONO, J.  
ESCOBAR, … & M. VILLA. 2013. Disponibilidad  
de forraje para el ganado ovino en pastizales  
naturales de la zona árida y semiárida de Chubut.  
INTA Ediciones, Buenos Aires.  
NOY-MEIR, I., M. GUTMAN & Y. KAPLAN. 1989.  
Responses of Mediterranean grassland plants to  
OLIVER, T. H., M. S. HEARD, N. J. B. ISAAC, D. B.  
ROY, … & J. M. BULLOCK. 2015. Biodiversity  
and Resilience of Ecosystem Functions. Trends Ecol.  
RUTHERFORD, M. C., L. W. POWRIE & L. B.  
HUSTED. 2011. Plant diversity consequences of a  
herbivore-driven biome switch from Grassland to  
Nama-Karoo shrub steppe in South Africa. Appl.  
SIMON, P. 2019. Estudio de la biodiversidad vegetal  
y evaluación de parámetros ecológicos en Isla  
OYARZABAL, M., J. CLAVIJO, L. OAKLEY, F.  
BIGANZOLI, … & R. LEÓN. 2018. Unidades de  
6
66  
L. C. Marino et al. - Isla Valdés: listado florístico, estado de conservación y unidades de vegetación  
Tova y área continental cercana. Tesis de Grado.  
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan  
Bosco, Argentina.  
WASSNER, D. F. 1998. Ecofisiología de la producción  
de terpenos en G. chiloensis: influencia de la  
disponibilidad de N y del estado ontogénico foliar.  
Tesis de Grado. Universidad de Buenos Aires,  
Argentina.  
YORIO, P. 1998. Zona costera patagónica. En:  
CANEVARI, P., D. E. BLANCO, E. H. BUCHER, G.  
CASTRO & I. DAVIDSON (eds.), Los Humedales  
de la Argentina. Clasificación, Situación Actual,  
Conservación y Legislación, pp. 137-167. Wetlands  
International Publ., Buenos Aires.  
ZULOAGA, F., M. BELGRANO & C. ZANOTTI. 2019.  
Actualización del Catálogo de las Plantas Vasculares  
ZULOAGA, F. O. & A. M. ANTON. 2012-2022. Flora  
vascular de la República Argentina. Vols. 2, 3, 7,  
8, 13, 14, 15, 17, 19 y 20. Gráficamente Ediciones,  
Córdoba; Estudio Sigma S.R.L. & Talleres Trama  
S.A., Buenos Aires.  
ŠKORNIK, S., M. VIDRIH & M. KALIGARIČ. 2010.  
The effect of grazing pressure on species richness,  
composition, and productivity in North Adriatic  
SQUARTINI, G. N., S. ALDERETE, D. E. UDRIZAR  
SAUTHIER & A. J. GATTO. 2021. Listado de  
mamíferos en las islas del norte del Golfo San Jorge,  
Chubut,Argentina. En: Libro de resúmenes Jornadas  
Argentinas de Mastozoología virtuales. Sociedad  
Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Buenos  
Aires.  
UDRIZAR SAUTHIER, D. E., G. E. PAZOS, G.  
H. CHELI & F. CORONATO. 2017. Mamíferos  
terrestres en islas del Atlántico Sudoccidental,  
2
67