el acervo etnobotánico medicinal del Pueblo  
nación HuarPe de San luiS (la rePreSita, San luiS,  
argentina)  
tHe medicinal etHnobotanical Heritage of tHe HuarPe nation PeoPle  
(la rePreSita, San luiS, argentina)  
1
& María A. Cangiano  
Marta M. Moglia * , Andrea C. Isaguirre  
Summary  
Backgrounds and aims: The ethnobotanical heritage of the Huarpe community has  
not yet been documented, and could be lost. The objective of the work was to compile  
the medicinal ethnobotanical knowledge of the Huarpe Nation People of San Luis  
1
. Universidad Nacional de San  
Luis, San Luis, Argentina. Ejército de  
los Andes 950, CP: 5700  
(Argentina) of the La Represita area, through dialogical meetings between the members  
of the community and the university.  
*mmmoglia@gmail.com  
M&M: The fieldwork included semi-structured interviews and surveys of 31 residents,  
three workshops with the local educational community, and two meetings open ti the  
entire population. An analysis of the medicinal uses of local plant resources was carried  
out, which included the calculation of ethnobotanical indices: Relative frequency of  
citation, Fidelity level, Use Value and Novelty index.  
Results: The number of taxa used by the inhabitants for medicinal purposes was 48  
and the most used parts of the plants were the leaves and stems, mainly in the form  
of infusion. Through the calculation of ethnobotanical indices, it was obtained that the  
aromatic plants were particularly important as medicinal resources. Fourteen medicinal  
and three veterinary etic categories were registered, the most prominent being those  
related to human digestive and respiratory disorders.  
Citar este artículo  
MOGLIA, M  
. M., A. C. ISAGUIRRE &  
A. CANGIANO. 2023. El acervo  
etnobotánico medicinal del pueblo  
Nación Huarpe de San Luis (La  
.
Represita, San Luis, Argentina) Bol.  
M
.
Soc. Argent. Bot. 58: 573-592.  
Conclusions: Huarpe inhabitants of San Luis, and particularly women, treasure  
important knowledge about medicinal plants that are part of the actions of their daily life.  
For this reason, it is important to continue research through new studies that include the  
residents of the Huarpe Pinkanta community of San Luis.  
Key wordS  
Ancestral knowledge, huarpes puntanos, medicinal plants, native peoples, Ramsar site.  
reSumen  
Introducción y objetivos: El patrimonio etnobotánico de la comunidad Huarpe  
aún no ha sido documentado y podría llegar a perderse. El objetivo del trabajo fue  
recopilar el conocimiento etnobotánico medicinal del Pueblo Nación Huarpe de San  
Luis (Argentina) del paraje La Represita, a través de encuentros dialógicos entre los  
integrantes de la comunidad y la universidad.  
M&M: El trabajo de campo incluyó entrevistas semi-estructuradas y encuestas a 31  
pobladores locales, tres talleres con la comunidad educativa local y dos encuentros  
abiertos a toda la población. Se realizó un análisis de los usos medicinales de los  
recursos vegetales locales, que incluyó el cálculo de índices etnobotánicos: Frecuencia  
relativa de citación, Nivel de Fidelidad, Valor de Uso e Índice de Novedad.  
Resultados:Elnúmerodetaxonesutilizadosporlospobladoresconfinesmedicinalesfue  
de 48 y las partes más utilizadas de las plantas fueron las hojas y tallos, principalmente  
en forma de infusión. A través del cálculo de los índices etnobotánicos, se obtuvo que  
las plantas aromáticas fueron particularmente importantes como recursos medicinales.  
Se registraron 14 categorías etic medicinales y tres veterinarias, las más destacadas  
fueron las relacionadas con trastornos digestivos y respiratorios humanos.  
Conclusiones: Los pobladores huarpes de San Luis, particularmente las mujeres,  
atesoran importantes conocimientos sobre plantas medicinales que forman parte de  
las acciones de su vida diaria. Por esta razón, es importante seguir investigando a  
través de nuevos estudios que incluyan a los pobladores de la comunidad Huarpe  
Pinkanta de San Luis.  
Recibido: 24 Mar 2023  
Aceptado: 31 Jul 2023  
Publicado en línea: 30 Nov 2023  
Publicado impreso: 22 Dic 2023  
Editora: Norma Hilgert  
PalabraS clave  
Huarpes puntanos, plantas medicinales, pueblos originarios, saberes ancestrales, sitio  
Ramsar.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
573  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (4) 2023  
y de esta forma contribuir, de manera transversal, a  
afianzar las raíces culturales del pueblo y conservar  
sus recursos vegetales nativos medicinales.  
introducción  
Según la Convención de la Organización de las  
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia  
y la Cultura (UNESCO, 1972), el patrimonio material y métodoS  
o acervo cultural de un pueblo es la herencia  
de una comunidad, desde su pasado hasta la Contexto histórico, sociocultural y geográfico  
actualidad, e incluye el conocimiento sobre todos  
El trabajo se realizó en el marco del proyecto de  
los diferentes aspectos de su cultura. Uno de éstos Extensión de la Secretaría de Políticas Universitarias  
es el conocimiento sobre las plantas medicinales (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación,  
empleadas por los pobladores locales, el cual es denominado “Astica: el valor de los recursos  
estudiado por la Etnobotánica médica. La misma vegetales huarpes”, a través de un convenio entre  
constituye una rama de la Etnobotánica, disciplina la Universidad Nacional de San Luis y el Pueblo  
que analiza el papel que poseen las plantas en el Nación Huarpe en 2016, y continuó hasta 2019 para  
contexto cultural de un grupo humano, entre otros ampliar la recolección de datos. En el mismo se  
numerosos temas (Ford, 1994; Arenas & Martínez, autorizaba explícitamente el uso de la información  
2
012). El conocimiento etnobotánico de un pueblo obtenida, a través de la firma de un documento de  
es transmitido a través de las generaciones sin acuerdo entre las partes. El trabajo se desarrolló en  
dejar registro escrito, en la mayor parte de los el paraje La Represita (Departamento Ayacucho,  
casos. Así, la falta de documentación, junto con la provincia de San Luis, Argentina) (Fig. 1), donde  
transculturación, llevan a la paulatina pérdida de se asienta la comunidad de mayor cantidad de  
estos saberes (González et al., 2001; Scarpa, 2007). habitantes del Pueblo Nación Huarpe de San Luis.  
Durante las últimas décadas, se han realizado En esta provincia existe otro núcleo menor, de  
estudios de etnobotánica médica, en comunidades unos 80 pobladores, denominado Pueblo Huarpe  
Huarpes de las provincias de Mendoza y San Pinkanta, en las proximidades del Encón. La  
Juan (Gambier, 2000; Gaviorno, 2005; Montani Represita se encuentra ubicada en el seno del  
&
Vega Riveros, 2010; Montani, 2012). En Pueblo Nación Huarpe de San Luis, que tiene  
cambio, el patrimonio etnobotánico, y entre ellos una extensión aproximada de 6800 ha y a la que  
el etnobotánico médico, de la comunidad Huarpe actualmente se anexó el Parque Nacional Sierra de  
de San Luis, aún no ha sido documentado y podría las Quijadas y constituye un punto de contacto con  
llegar a perderse. Anivel provincial, se ha publicado las provincias de Mendoza y San Juan. Junto con  
recientemente un trabajo sobre la flora del Parque las mismas, desde el 2007, forma parte del Sitio  
Nacional Sierra de las Quijadas (Petenatti et al., Ramsar “Lagunas de Guanacache, del Bebedero  
2
020) que incluye a la flora de la región que habita y el Desaguadero” (Sosa, 2012). Este humedal  
el Pueblo Nación Huarpe, pero sin referencias constituyó el hábitat de los huarpes prehispánicos,  
etnobotánicas. Los trabajos relacionados con esta una de las etnias más importantes de la región  
disciplina, realizados en San Luis, están referidos de Cuyo en épocas pasadas, cuyos descendientes  
principalmente a plantas medicinales y aromáticas ocupan actualmente el área. La comunidad local  
de uso popular, e incluyen listados con aplicaciones se encuentra formada por aproximadamente 120  
actuales de las mismas (Del Vitto et al., 1997, pobladores y 22 familias. El Pueblo Nación Huarpe  
1
998; Suyama et al., 2014). Sin embargo, no de San Luis ha sufrido a lo largo de su historia  
consideran, en particular, a la etnobotánica de importantes cambios sociales y llegó a considerarse  
pueblos originarios, tales como la comunidad extinto hacia finales del siglo XVII y principios del  
Huarpe puntana. La pregunta-problema que motivó siglo XVIII (Métraux, 1937; Canals Frau, 1946;  
este trabajo fue ¿qué plantas medicinales utilizan Michieli, 1983; Escolar, 2006).  
los pobladores huarpes de San Luis y cuáles son sus  
usos? Se planteó, como objetivo general, recopilar Metodología general  
el acervo etnobotánico medicinal del Pueblo Nación  
El primer paso de la investigación fue realizar  
Huarpe de San Luis de la localidad de La Represita visitas a la zona, para entrar en contacto con los  
574  
M. M. Moglia et al. - Acervo medicinal Huarpe de San Luis  
Fig. 1. Ubicación geográfica del área de estudio, correspondiente al paraje La Represita (Departamento  
Ayacucho, provincia de San Luis, Argentina).  
pobladores, conocer acerca de su entorno, de sus con amplio conocimiento en el uso de plantas  
problemáticas sociales, del uso de las plantas y dos docentes mujeres del establecimiento  
a nivel local, la participación en ceremonias educativo local. En estas entrevistas, de carácter  
rituales y visitas a los sitios emblemáticos para informal, tres preguntas de base marcaron el punto  
la comunidad. El trabajo de campo incluyó de partida y estructuración de las mismas. A partir  
entrevistas semiestructuradas y encuestas de las respuestas, surgieron otros temas referidos  
que contenían preguntas de respuesta cerrada al uso de plantas que también se incorporaron  
dicotómica y de respuesta abierta (Mat. Supl. 1). a los resultados del estudio. Siguiendo las  
Las entrevistas, a los pobladores en general, fueron recomendaciones de Martínez (1998) acerca de  
realizadas en domicilios particulares, durante la planificación y el desarrollo de las entrevistas  
talleres participativos o en sus lugares de trabajo. semiestructuradas, las preguntas fueron: ¿Cuál es  
En el establecimiento educativo local, además, el significado de las plantas para el Pueblo Nación  
se entrevistaron a cinco pobladores considerados Huarpe? ¿Qué plantas utilizan? ¿Para qué y cómo  
informantes clave, debido a sus conocimientos las utilizan? Las entrevistas fueron registradas  
sobre plantas y sobre la historia, costumbres, en un cuaderno de campo. Las encuestas se  
problemas e intereses de la comunidad. Éstos, realizaron durante dos encuentros participativos  
fueron dos caciques, una mujer y un hombre, que abiertos a todos los integrantes de la comunidad,  
gobernaron durante el periodo de estudio (2011- siguiendo las pautas señaladas en Rojas Tejada et  
2
019). También fueron referentes una pobladora al. (1998). Participaron 22 mujeres y 9 hombres,  
575  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (4) 2023  
de edades comprendidas entre los 21 y 65 años. cardiotónico), SD (sistema digestivo), SN (sistema  
En los mismos, se entregó un impreso que nervioso), SR (sistema respiratorio), SRH (sistema  
incluía preguntas acerca del nombre con el que reproductivo humano) y U (sistema urinario). No  
conocían a las plantas, el tipo y forma de uso y obstante, debido a que dos tipos de usos registrados  
la parte utilizada de las mismas (Mat. Supl. 1). no se correspondían con ninguna de las categorías  
Las plantas, identificadas con números para evitar adoptadas por Montani, se incluyeron dos nuevas:  
nombrarlas, fueron reconocidas por los pobladores MET (síndrome metabólico) e INF (enfermedades  
a través de la proyección de imágenes y de la infecciosas), tomadas de Staub et al. (2015).  
observación de ejemplares de herbario. Por otra Además, se definieron tres categorías nuevas  
parte, se realizaron tres talleres con la comunidad para incluir los usos veterinarios: SREV (sistema  
educativa de la escuela que, a diferencia de los reproductivo en veterinaria), APV (afecciones de  
encuentros antes citados, incluyeron actividades la piel en veterinaria) y SDV (sistema digestivo  
prácticas en los que participaron docentes, en veterinaria), siguiendo un criterio similar.  
estudiantes y padres. En el transcurso de los Finalmente, se realizó una evaluación de los datos  
mismos, entre los integrantes de la comunidad registrados, utilizando los índices etnobotánicos de  
local y los extensionistas se intercambiaron Frecuencia relativa de citación (RFCs), Nivel de  
saberes sobre el uso de plantas medicinales, fidelidad (FL %) y Valor de Uso (UV), los cuales  
se realizó el cultivo en vivero de plantas y fueron empleados en conjunto en un detallado  
se elaboraron alimentos, tinturas medicinales, trabajo etnobotánico en Taiwan (Wali et al., 2022).  
cremas y otros productos medicinales a partir de El RFCs indica la importancia de cada taxón y se  
plantas de “jarillas” (Larrea divaricata Cav. y calcula tomando en cuenta la frecuencia de citación.  
L. cuneifolia Cav., Zygophyllaceae). Asimismo, Este índice varía desde 0, cuando ninguna de las  
con la participación de informantes clave, se personas menciona la planta como útil, a 1, cuando  
realizó la identificación in situ de ejemplares que todas la mencionan (Tardío & Pardo de Santayana,  
fueron herborizados y depositados en un herbario 2008. El UV, propuesto por Yabesh et al. (2014),  
didáctico, creado ad-hoc para la escuela local, y en guarda relación con RFCs, ya que es un indicador de  
el herbario del proyecto Energía Solar, Atmósfera la importancia comparativa de cada especie de planta  
y Medioambiente, de la Universidad Nacional de empleada por los informantes. El FL, desarrollado  
San Luis PROICO-031320. Para la validación de por Phillips & Gentry (1993), corresponde con  
los datos se siguió el criterio propuesto por Scarpa el porcentaje de informantes que cita el uso de  
(
(
2000) y utilizado posteriormente por Montani una determinada planta con el mismo propósito  
2012). Siguiendo este criterio, se consideraron (Friedman et al., 1986; Alexiades & Sheldon,  
válidos los datos referidos por al menos dos 1996). Este índice se calculó sólo para las plantas  
personas, siempre que hubiera sido mencionada la más citadas por su uso medicinal en La Represita,  
misma parte de la planta para el mismo uso. También con valores UV próximos a 0,6 o mayores y/o que  
se consideraron válidos los datos aportados por un fueron citadas por más de la mitad de los pobladores  
solo informante cuando se cumplían las siguientes para un uso específico. Finalmente, se calculó el  
condiciones: 1. Provenían de un informante clave. Índice de Novedad, propuesto Bibi et al. (2022),  
2
3
. Cuando se encontraban citados en bibliografía. sobre la base del Índice de Jaccard (JI). Este índice  
. Cuando los usos fueron registrados durante el permite comparar los datos de plantas citadas con  
trabajo de campo. Las categorías que se utilizaron usos etnobotánicos obtenidos en una investigación,  
en el presente trabajo fueron las empleadas por con los previamente publicados para zonas climática  
Montani (2012), tomando en cuenta que los y geográficamente similares. El mismo se utilizó  
resultados se iban a comparar, principalmente, con para comparar los resultados de citas de plantas  
los obtenidos por esta autora para la comunidad medicinales obtenidos para La Represita con los  
Huarpe de Lagunas del Rosario. Las mismas registrados para la comunidad Huarpe de Lagunas  
fueron AP (afecciones de la piel), O (sistema del Rosario (Mendoza), localidad próxima al área de  
osteo-muscular), OD (odontálgico), OS (órganos estudio y de condiciones climáticas similares y que,  
de los sentidos), P (preventivo), PM (preventivo además, contaba con datos cuantitativos de uso de  
mágico), SC (sistema circulatorio, hemorragias y plantas medicinales.  
576  
M. M. Moglia et al. - Acervo medicinal Huarpe de San Luis  
Análisis florístico  
y los tallos o partes de estos. En este aspecto, un uso  
La información obtenida sobre plantas original del tallo es el registrado para la “penca del  
medicinales se sistematizó en la Tabla 1. La burro” (Trichocereus candicans (Gillies ex Salm-  
clasificación de los taxones dentro de las categorías Dyck) Britton & Rose) al cual, luego de cortarlo,  
nativas (N) y exóticas (E) se realizó sobre la base se le eliminan las espinas y se lo ahueca (TC) para  
del trabajo de Richardson & Pyšek (2006). Según entablillar brazos, en casos de fracturas óseas o  
estos autores, especies exóticas son aquéllas que no esguinces. Un 25 % de las plantas citadas como  
se originaron en el territorio biogeográfico en el que medicinales son exóticas y el 75 % restante nativas.  
se encuentran, o que no se dispersaron naturalmente En relación con el tipo biológico, el más utilizado  
hasta el mismo, sino que llegaron con la ayuda, como medicinal es el de los arbustos, seguido por el  
intencional o no, del ser humano. Siguiendo este de las hierbas perennes y los árboles (Fig. 4) y las  
criterio, el “cedrón” (Aloysia citrodora Palau, categorías etic más citadas son las relacionadas con  
Verbenaceae) y el “pimiento” (Schinus areira L., los sistemas digestivo y respiratorio (Fig. 5).  
Anacardiaceae), ambas citadas en IBODA (2022)  
Entrelasespeciesutilizadasconfinesmedicinales  
como nativas del Conosur pero cultivadas en La se destacan por su diversidad de usos las “jarillas”  
Represita, fueron consideradas exóticas. Para la (Larrea cuneifolia Cav. y L. divaricata Cav.,  
nomenclatura de los taxones de plantas nativas se Zygophyllaceae). Sus ramas y hojas son usadas  
utilizó el criterio del IBODA (2022) mientras que para realizar una infusión contra el resfrío, para  
para las exóticas se siguió el Catálogo del Kew del tratar afecciones hepáticas, para el tratamiento de  
Royal Botanical Garden (POWO, 2023).  
micosis de los pies y a través de vahos y baños,  
para combatir los sabañones y como desinfectante  
de heridas. Los dos últimos usos fueron citados por  
un solo poblador, no considerado informante clave.  
Otras formas de aplicación registradas para estas  
especies son: polvo, crema y tintura. Por otra parte,  
reSultadoS  
Usos medicinales  
Seregistraron84usosemictotales,77medicinales sus ramas y hojas poseen usos mágicos y rituales  
y 7 veterinarios, entre las 48 especies botánicas en para hacer escobas que ahuyentan los males y en  
la comunidad Huarpe de La Represita, que fueron ceremonias locales.  
clasificados en 14 categorías etic medicinales y tres  
veterinarias (Tabla 1). Las plantas medicinales se Índices etnobotánicos (Tabla 1)  
encuentran distribuidas en 25 familias, de las cuales  
las mejor representadas fueron las Asteraceae, con citación (RFCs) estimados, fueron particularmente  
taxones, seguidas por las Verbenaceae con 5, importantes para algunas especies aromáticas de  
El Valor de Uso (UV) y la Frecuencia relativa de  
8
las Fabaceae y Amaranthaceae, ambas con 4 y las uso medicinal, como el “usillo” (Aloysia gratissima  
Apocynaceae con 3 (Tabla 1; Fig. 2). También se (Gillies & Hook. ex Hook.) Tronc. var. gratissima,  
registró el uso de esporas de un hongo gasteroide, Verbenaceae), el “burrito” (A. polystachya (Griseb.)  
para el tratamiento de afecciones en la piel, como Moldenke, Verbenaceae), el “poleo” (Lippia  
cicatrizante, del cual no se obtuvo registro de turbinata Griseb. f. turbinata, Verbenaceae), la  
herbario, y que, por la descripción realizada por “menta” (Mentha spp. Lamiaceae), la “ruda”  
los pobladores, posiblemente pertenezca al género (Ruta chalepensis L., Rutaceae), y también para  
Battarrea sp. o Tulostoma sp. (Agaricaceae), otras plantas leñosas no aromáticas como la  
Si bien este taxón no se incluyó en los análisis, “yerba del pollo” (Alternanthera pungens Kunth,  
debido a que pertenece al reino Fungi, se consideró Amaranthaceae), el “quebracho” (Aspidosperma  
importante mencionarlo en este trabajo, puesto quebracho-blanco Schltdl., Apocynaceae), el  
que los pobladores de la comunidad Huarpe lo “matagusano” (Atamisquea emarginata Miers  
reconocen como parte de su acervo etnobotánico ex Hook. & Arn., Capparaceae), las “zampas”  
medicinal.  
(Atriplex lampa (Moq.) D. Dietr. y A. spegazzinii  
La forma más frecuente de aplicación es la A. Soriano ex Múlgura, Amaranthaceae), el “palo  
infusión (Fig. 3) y las partes más utilizadas son las azul” (Cyclolepis genistoides Gillies ex D. Don.,  
hojas, solas o en combinación con otras estructuras, Asteraceae), el “chañar” (Geoffroea decorticans  
577  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (4) 2023  
578  
M. M. Moglia et al. - Acervo medicinal Huarpe de San Luis  
579  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (4) 2023  
580  
M. M. Moglia et al. - Acervo medicinal Huarpe de San Luis  
581  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (4) 2023  
582  
M. M. Moglia et al. - Acervo medicinal Huarpe de San Luis  
583  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (4) 2023  
584  
M. M. Moglia et al. - Acervo medicinal Huarpe de San Luis  
Fig. 2. Familias botánicas según la riqueza de taxones utilizados con fines medicinales por la Comunidad  
Huarpe de La Represita (San Luis).  
Fig. 3. Formas de uso de las plantas medicinales utilizadas por la comunidad Huarpe de La Represita (San  
Luis).  
585  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (4) 2023  
Fig. 4. Tipos biológicos (%) de las plantas medicinales utilizadas por la comunidad Huarpe de La Represita  
(San Luis).  
Fig. 5. Categorías etnobotánicas medicinales (etic) identificadas para la comunidad Huarpe de La Represita  
San Luis), según la riqueza de taxones citados.  
(
586  
M. M. Moglia et al. - Acervo medicinal Huarpe de San Luis  
(
Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart, Fabaceae), Fontella & Goyder, Aristida mendocina Phil.,  
las “jarillas” (Larrea spp.), la “liga” Ligaria Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl., Atriplex  
cuneifolia (Ruiz & Pav.) Tiegh., Loranthaceae) y spegazzinii A. Soriano ex Múlgura, Cortesia  
la “Santamaría” (Phyla nodiflora (L.) Greene var. cuneifolia, Cav., Datura ferox L., Ephedra triandra  
minor (Gillies & Hook. ex Hook.) N.O´Leary & Tul. emend. J. H. Hunz., Larrea cuneifolia Cav.,  
P.Peralta, Verbenaceae).  
Ligaria cuneifolia (Ruiz & Pav.) Tiegh., Malvella  
En relación al Nivel de fidelidad estimado leprosa (Ortega) Krapov., Matricaria chamomilla  
FL), para afecciones particulares de los taxones L., Monttea aphylla (Miers) Benth. & Hook.,  
(
más citados, fue también elevado para especies Parthenium hysterophorus L., Prunus persica (L.)  
aromáticas y/o digestivas como Aloysia gratissima, Batsch, Punica granatum L., Schkuhria pinnata  
A. polystachya, Alternathera pungens, Mentha spp. (Lam.) Kuntze ex Thell., Strombocarpa reptans  
y Ruta chalepensis. Otras especies con elevado (Benth.) A. Gray, Tilia americana L., Tillandsia  
FL fueron: Alternathera pungens para trastornos xiphioides Ker Gawl. var. xiphioides, Trichocereus  
del sistema digestivo, Aspidosperma quebracho- candicans (Gillies ex Salm-Dyck) Britton & Rose y  
blanco como piojicida, Atamisquea emarginata Vachellia aroma (Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler  
con uso odontálgico, Cyclolepis genistoides como & Ebinger. Entre estas especies, Aspidosperma  
urinario, para afecciones del sistema respiratorio quebracho-blanco, no citada como medicinal para  
Geoffroea decorticans, como antimicóticas Larrea Lagunas del Rosario (Montani, 2012), en San  
spp., como hipotensor Ligaria cuneifolia y como Luis es una de las que registra mayor cantidad de  
cicatrizante Phyla nodiflora. El índice de novedad usos. Entre éstos. el principal es el que se realiza  
(
JI) obtenido fue de 28,23 %.  
de forma externa con fines pediculicidas en el  
lavado del cabello, con una infusión de cinco frutos  
en agua, que se deben hervir en el lapso de media  
hora. Asimismo, sus frutos son utilizados de forma  
interna, para afecciones hepáticas y digestivas,  
diScuSión  
Para Lagunas del Rosario, Mendoza (comunidad como antidiabético y para el dolor de cabeza, en  
donde habita actualmente el núcleo mayor de la forma de infusión. El uso como antidiabético de  
población Huarpe, integrado por 13 comunidades), esta especie, no estaría registrado para Argentina,  
la diversidad de taxones, usos y familias registrados y pocas veces fue evocada como pediculicida  
fue mayor, con 140 aplicaciones medicinales (De Almeida et al., 2019; Manzano-García &  
para 59 especies vegetales, agrupadas en 28 Martínez, 2022). No obstante, la aplicación de la  
familias (Montani, 2012). Estos datos denotan corteza de tallos desecada de esta especie con fines  
un mayor número de especies vegetales con fitoterápicos está prohibida por el ANMAT (2001),  
uso medicinal, entre los pobladores huarpes debido a sus posibles efectos tóxicos. Además, se  
mendocinos.  
han registrado otros usos de especies no citadas por  
Entrelosusosmedicinales,elmásfrecuentemente Montani (2012) como el de la hierba Parthenium  
registrado fue para trastornos digestivos-hepáticos y hysterophorus, denominada localmente “altamisa”,  
respiratorios,loquecoincideconlosprincipalesusos la cual se utiliza para el “pasmo del ganado”, en  
citados en comunidades actuales de otras regiones forma de aceite con el que se hacen friegas. Por  
del país como en Santiago del Estero (Carrizo et al., otro lado, Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.)  
2
005) y Mendoza (Gaviorno, 2005; Muiño, 2011; DC., la “chilca”, fue citada para calmar el dolor  
Montani, 2012). Asimismo, se registraron especies de estómago. Este uso también fue reportado por  
utilizadas sólo por el grupo puntano y otras sólo los huarpes de Lagunas del Rosario (Mendoza)  
por la comunidad de Lagunas del Rosario, como pero no se registra en otras comunidades a nivel  
también a una misma planta utilizada con diferentes nacional (Barboza et al., 2009). También, los frutos  
fines terapéuticos en estos sitios. Las especies de Cortesia cuneifolia “campa”, además de servir  
citadas como medicinales sólo para La Represita de alimento para los “avestruces” Rhea amaricana  
fueron: Allium cepa L, Aloysia citrodora Palau, (Aves, Rheidae) y ser consumido como alimento  
A. gratissima (Gillies & Hook. ex Hook.) Tronc. -especialmente por los niños- es usada con fines  
var. gratissima, Araujia brachystephana (Griseb.) medicinales como digestivo pero, particularmente,  
587  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (4) 2023  
como cicatrizante. En concordancia con este uso, la salud que respeten las decisiones de los usuarios, tal  
corteza de una especie afín, Ehretia tinifolia L., es como recomienda la OMS (2013).  
utilizada en México con este fin (BDMTM, 2009)  
Otra especie, que tampoco fue registrada como  
y también para trastornos digestivos. Si bien C. medicinal en Lagunas del Rosario, es Monttea  
cuneifolia está registrada como planta medicinal aphylla, utilizada en la Represita para afecciones  
en Argentina (Del Vitto et al., 1997; Barboza et al., digestivas y hepáticas “empacho”, si bien fue  
2
009) en ninguno de estos trabajos se informó su citada como medicinal para Mendoza por Ruiz  
uso como cicatrizante, como tampoco se registra Leal (1972). Phyla nodiflora, una de las especies  
este uso medicinal por la comunidad Huarpe de más citada por los pobladores de La Represita  
Lagunas del Rosario (Montani, 2012).  
con fines medicinales, es considerada cicatrizante,  
Otro uso medicinal no citado para Lagunas para lavar heridas, y se usa para el tratamiento  
del Rosario es el de Heliotropium curassavicum de “canchas”, afecciones micóticas que producen  
L. var. curassavicum, denominada localmente manchas de forma circular en la piel y que cuando  
cola de zorro” o “suelda”, la cual fue registrada ocurren en zonas cubiertas de pelo generan su caída  
para combatir las “paperas”. No obstante, esta “tiña”. Si bien se registran usos similares para  
especie se encuentra prohibida por el ANMAT Lagunas del Rosario, en La Represita se utiliza  
(
2001) ya que presenta actividad genotóxica, al también para “cuando las cabras tienen crías”, para  
igual que Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin “deshincharlas” y evitar el “pasmo”: inflamación y  
Clemants, utilizada con fines similares, para espasmos ocasionados post parto, por la expulsión  
&
el sistema digestivo, por ambas comunidades de la placenta y loquios. Este último uso no se  
originarias y también como antiparasitario en La encuentra registrado en Argentina y sería un uso  
Represita. En relación con el uso de especies que etnoveterinario endémico. Tampoco se citan usos  
pueden ocasionar daños a la salud, durante uno medicinales por los huarpes de las Lagunas del  
de los talleres se informó a los pobladores sobre Rosario para Tillandsia xiphioides, la cual, según el  
sus efectos nocivos, particularmente aquellos relato de la ex-cacique de la comunidad Huarpe, se  
genotóxicos, mediante la visualización de imágenes coloca en tinajas con agua para beber y sirve para  
de células meristemáticas de ápices de raíces tratar problemas cardíacos.  
adventicias de Allium cepa L., “cebolla”, a las que  
Un 75% de las especies usadas como medicinales  
se les realizó el test de Allium cepa L. (Camilo- fueron nativas, mientras que en Mendoza las  
Cotrim et al., 2022). Esta información fue incluida, nativas estuvieron representadas por un 61%, lo  
junto con todas las actividades y otros aspectos cual indicaría un mayor uso de especies nativas por  
etnobotánicos desarrollados en los talleres, en un la comunidad puntana. Estos resultados podrían  
documento didáctico que se entregó a los docentes atribuirse a una mayor influencia hispánica entre  
de la escuela local. En relación con los usos los pobladores de la comunidad mendocina,  
etnomedicinales, uno de los aspectos relevantes es provincia en la cual, según Roig (2002), entre los  
poder lograr, a través de los mismos, la manera de años 1778 y 1888, el 70% de las plantas cultivadas  
que el saber local pueda coexistir con los resultados en los jardines correspondía a plantas aromáticas  
de los trabajos científicos, cuando una práctica y medicinales y muchas de estas eran, incluso,  
tradicional puede constituir un riesgo para la salud. clones heredados de la época colonial. Esta  
En este sentido, la Organización Mundial de la costumbre tradicional de la población mendocina,  
Salud (OMS, 2013), en el documento Estrategia y que comenzó a desaparecer hacia mediados del  
de la OMS sobre medicina tradicional 2014- siglo pasado, según el autor antes mencionado,  
2
023, propone la utilización segura y eficaz de la podría haber quedado más arraigada en los pueblos  
medicina tradicional y complementaria (MTC) originarios de la provincia.  
a través de la reglamentación y la investigación,  
Entre los usos rituales, el atribuido a las escobas  
así como mediante la incorporación de productos, de “jarilla” (Larrea spp.) para ahuyentar males,  
profesionales y prácticas en los sistemas de salud informado por la ex cacique de la comunidad  
que tomen en cuenta los usos tradicionales. En Huarpe, no se cita en bibliografía. Si bien, su uso  
los talleres, además. se hizo hincapié sobre la como escoba para barrer es frecuente en áreas  
conveniencia de consultar con profesionales de la rurales donde se desarrollan estas especies y fue  
588  
M. M. Moglia et al. - Acervo medicinal Huarpe de San Luis  
registrado para el pueblo originario ranquel (Steibel, en parte, la distribución marginal del núcleo  
1
997). La “jarilla” también es empleada para puntano y del entorno biogeográfico en el que  
mantener vivo el “fuego sagrado” en el Inti Raymi se asientan las poblaciones. El grupo puntano  
y para agradecer y pedir permiso al ecosistema y ocupa territorios de un ecotono Chaco Seco-  
desear buena vida en la “Ceremonia del humito”, Monte, mientras que el grupo del Oeste está  
donde se queman sus ramas juntamente con otras inmerso en el Monte propiamente dicho (Cabrera,  
plantas, como las “zampas”. Usos rituales similares 1976). Así, por ejemplo, a diferencia del grupo  
para esta especie, también se citan para lagunas del huarpe de las provincias de San Juan y Mendoza  
Rosario (Montani, 2012).  
(Gaviorno, 2005; Montani, 2012), los huarpes  
Además se registraron usos medicinales para puntanos utilizan como medicinal a Aspidosperma  
Araujia brachystephana (Griseb.) Fontella & quebracho-blanco, especie típicamente chaqueña,  
Goyder y A. odorata (Hook. & Arn.) Fontella entre otras especies sólo registradas para La  
&
Goyder. Estas lianas son utilizadas por la Represita. Además, 35 especies mencionadas  
comunidad Huarpe de San Luis como galactagogas por la comunidad de Lagunas del Rosario, no se  
y digestivas, usos también ampliamente citados citaron con entre los pobladores de la comunidad  
para A. odorata en otras comunidades de Argentina Huarpe de San Luis. Asimismo, al igual que en  
(
Roig, 2002; Montani & Vega Riveros, 2010; el núcleo puntano, las especies del género Larrea  
Montani, 2012; Alonso & Desmarchelier, 2015), también registraron la mayor cantidad de usos  
aunque no fue registrado para A. brachystephana en medicinales en las Lagunas del Rosario (Montani,  
Lagunas del Rosario.  
2012). Las especies que presentaron elevados  
Geoffroea decorticans, un árbol ampliamente UV, FL y RFCS, también poseen alto grado de  
difundido en Argentina, ha sido y sigue siendo citación y son de gran uso, y con fines similares,  
utilizado en la actualidad para diversos fines, en Lagunas del Rosario (Montani, 2012). Por otra  
principalmente alimenticios y medicinales, tanto parte, a través del intercambio de saberes sobre  
por pueblos originarios como los ranqueles (Steibel, cultivo y elaboración de productos medicinales y  
1
997) como por otros pobladores de Argentina alimenticios, se implementaron tres invernaderos,  
(Alonso & Desmarchelier, 2015). Todas las personas se realizaron preparados medicinales y productos  
encuestadas de La Represita lo reconocieron, alimenticios con hierbas medicinales aromáticas.  
identificándolo como “chañar” y a su uso medicinal El intercambio dialógico entre la comunidad local  
para afecciones respiratorias como antitusivo. y la universitaria permitió conocer y discutir acerca  
Cyclolepis genistoides, el “palo azul”, también es de la utilización de los recursos vegetales de la  
citado con usos medicinales para diferentes zonas localidad y compartirlo con las nuevas generaciones  
de Argentina (Alonso & Desmarchelier, 2015). Así, de pobladores, quienes, a través de las actividades  
en La Represita, el FL para el uso urinario de esta realizadas y los relatos de sus pobladores mayores,  
especie fue de 100%. Vachellia aroma, la “tusca”, un acompañados por el grupo extensionista, pudieron  
árbol típico de la Provincia fitogeográfica chaqueña, conocer los múltiples usos y también los riesgos  
fue citada en la Represita como medicinal, mientras que puede implicar el uso de plantas con fines  
que para las Lagunas del Rosario no se registra su medicinales.  
uso (Montani, 2012).  
En relación con el tipo biológico, el más utilizado  
como medicinal en La Represita fue el de los concluSioneS  
arbustos, seguido por el de las hierbas perennes.  
Probablemente, estos valores sean un reflejo de la  
Se concluye que los pobladores Huarpes de  
disponibilidad de recursos vegetales, puesto que las San Luis atesoran diversos conocimientos sobre  
plantas dominantes en la zona son de tipo arbustivo las plantas medicinales que forman parte de  
y herbáceo (Petenatti et al., 2020).  
las acciones de su vida diaria, realizando un  
El JI indicó un bajo nivel de similitud entre amplio uso de éstas para diferentes afecciones,  
las especies medicinales utilizadas por la siendo las pobladoras mujeres quienes realizaron  
comunidad Huarpe de La Represita y Laguna del el mayor aporte de saberes. Si bien el uso de  
Rosario. Posiblemente, las diferencias reflejen, plantas medicinales fue mayor en la comunidad  
589  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (4) 2023  
de Lagunas del Rosario, se registraron marcadas ANMAT. 2001. Administración Nacional de  
diferencias entre ambas comunidades originarias  
y se identificaron importantes usos originales para  
la localidad de La Represita. No obstante, los  
usos principales, para afecciones respiratorias y  
digestivas, fueron compartidos por ambas. A través  
del encuentro dialógico entre el Pueblo Nación  
Huarpe de San Luis y la Universidad, en el marco  
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.  
Disposición ANMAT N° 1637/2001. Listado de  
hierbas cuyo uso se encuentra prohibido en la  
composición de los mencionados productos. [online].  
Disponible en: http://www.herbotecnia.com.ar/c-  
articu-024-disp-anmat-1637-01.html [Acceso: 22 de  
agosto de 2022].  
de la Extensión Universitaria, se logró obtener el ARENAS, P. & G. MARTÍNEZ. 2012. Estudio  
registro escrito, que asegura la permanencia en  
el tiempo de una parte importante de su acervo  
cultural y se proyectaron actividades de cultivo  
y uso de plantas medicinales nativas, lo cual  
redundará en beneficio de la comunidad. Por la  
importancia de los conocimientos aportados en  
este estudio, se considera de gran interés seguir  
etnobotánico en regiones áridas y semiáridas  
de Argentina y zonas limítrofes. Experiencias  
y reflexiones metodológicas de un grupo de  
investigación. En ARENAS, P. (ed.), Etnobotánica  
en zonas áridas y semiáridas del cono sur de  
Sudamérica, 11-43. CEFYBO, CONICET, Buenos  
Aires.  
indagando en el tema, a través de nuevos estudios BARBOZA, G. E., J. J. CANTERO, C. NÚÑEZ,  
en el núcleo Pinkanta de pobladores huarpes de  
San Luis, así como también en otras comunidades  
originarias de esta provincia.  
A. PACCIARONI & L. ARIZA ESPINAR.  
2009. Medicinal plants: a general review and a  
phytochemical and ethnopharmacological screening  
of the native argentine flora. Kurtziana 34: 7-365.  
BDMTM. 2009. Biblioteca Digital de la Medicina  
Tradicional Mexicana. Ehretia tinifolia L.  
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional  
[Acceso: 16 de febrero de 2022].  
contribución de loS autoreS  
Las autoras han realizado conjuntamente y a  
partes iguales la colecta de datos, su interpretación  
y redacción del manuscrito.  
BIBI, F., Z. ABBAS, N. HARUN, B. PERVEEN & R.  
W. BUSSMANN. 2022. Indigenous knowledge  
and quantative ethnobotany of the Tanawal area,  
Lesser Western Himalayas, Pakistan. PLoS ONE 17:  
e0263604.  
agradecimientoS  
Las autoras desean agradecer a los pobladores  
de La Represita por su buena predisposición,  
https://doi.org/10.1371/journal.pone.026360.  
cordialidad y la valiosa información compartida, CABRERA, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas  
como también a la Secretaría de Políticas  
Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación  
de la Nación y al Proyecto de CyT de la UNSL  
argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura  
y Jardinería. Tomo II. Fascículo I. Editorial ACME  
SACI, Buenos Aires.  
PROICO 03-1320 “Energía Solar, Atmósfera CAMILO-COTRIM, C. F., E. F. L. C. BAILÃO, L. S.  
y Medio Ambiente”, que brindaron el apoyo  
económico para la concreción de este proyecto.  
ONDEI, F. M. CARNEIRO & L. M. ALMEIDA.  
2022. What can the Allium cepa test say about  
pesticide safety? A review. Environ. Sci. Pollut. 29:  
bibliografía  
CANALS FRAU, S. 1946. Etnología de los Huarpes:  
una síntesis [online]. Disponible en: https://bdigital.  
uncu.edu.ar/13712 [Acceso: 10 de agosto de 2022].  
CARRIZO, E. del V., M. O. PALACIO & L. D. ROIC.  
2005. Uso medicinal de algunas especies nativas  
en Santiago del Estero (República Argentina).  
Dominguezia 21: 25-32.  
ALEXIADES, M. N. & J. W.SHELDON. 1996. Selected  
guidelines for ethnobotanical research: a field  
manual. New York Botanical Garden, New York.  
ALONSO, J. & C. DESMARCHELIER. 2015. Plantas  
medicinales autóctonas de la Argentina. Bases para  
su aplicación en Atención Primaria de la Salud.  
Corpus editorial y Distribuidora, Buenos Aires.  
590  
M. M. Moglia et al. - Acervo medicinal Huarpe de San Luis  
DE ALMEIDA, V. L., SILVA, C. G., FONSECA SILVA,  
MANZANO- GARCÍA, J. & G. J. MARTÍNEZ. 2022.  
La farmacopea vegetal en la etnomedicina de los  
pobladores rurales de Las Salinas Grandes de  
MARTÍNEZ, M. 1998. La investigación cualitativa  
etnográfica en educación. Trillas, México.  
A., RODRIGUES VALLADARES CAMPANA,  
P., FOUBERT, K., DIAS LOPES, J. C. D. & L.  
PIETERS. 2019. Aspidosperma species: A review  
of their chemistry and biological activities. J.  
DEL VITTO, L. A., E. M. PETENATTI & M. E.  
PETENATTI. 1997. Recursos herbolarios de San  
Luis (República Argentina). Primera parte: plantas  
nativas. Multequina 6: 49-66.  
MÉTRAUX, A. 1937. Contribución a la etnografía y  
arqueología de la provincia de Mendoza. Revista de  
la Junta de Estudios Históricos de Mendoza 15-16:  
1-66.  
DEL VITTO, L. A., E. M. PETENATTI & M. E.  
PETENATTI. 1998. Recursos herbolarios de San  
Luis (República Argentina). Segunda parte: plantas  
exóticas, cultivadas, adventicias y/o naturalizadas.  
Multequina 7: 29-48.  
ESCOLAR, D. 2006. ¿Mestizaje sin mestizos?:  
Etnogénesis huarpe, campo intelectual y “regímenes  
de visibilidad” en cuyo, 1920-1940. Anuario IEHS  
MICHIELI, C. T. 1983. Los huarpes protohistóricos.  
Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo.  
Universidad Nacional de San Juan, San Juan.  
MONTANI, C. 2012. Uso medicinal de plantas entre  
descendientes huarpes en la comunidad de Lagunas  
del Rosario, Mendoza, Argentina. En ARENAS, P.  
(ed.). Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del  
cono sur de Sudamérica, pp. 251-270. CEFYBO,  
CONICET, Buenos Aires.  
2
1: 151-179.  
FORD, R. 1994. Ethnobotany: historical diversity and  
synthesis. En FORD, R. (ed.). The Nature and the  
Status of Ethnobotany, 2nd Ed, 33-50. University of  
FRIEDMAN, J., Z. YANIV, A. DAFNI & D.  
PALEWITCH. 1986. A preliminary classification of  
the healing potential of medicinal plants, based on  
a rational analysis of an ethnopharmacological field  
survey among Bedouins in the Negev Desert, Israel.  
GAMBIER, M. 2000. Prehistoria de San Juan. Editorial  
Fundación Universidad Nacional de San Juan, San  
Juan.  
GAVIORNO, M. 2005. Aportes al conocimiento  
etnobotánico de la Flora de San Juan (Argentina).  
Uso medicinal de las plantas en Balde del Rosario  
MONTANI, M. C. & C. VEGA RIVEROS. 2010. Raíces  
huarpes. Uso medicinal de plantas en la comunidad  
de Lagunas del Rosario, Mendoza, Argentina.  
Universidad Nacional de San Juan, San Juan.  
MUIÑO, W. A. 2011. La etnobotánica médica del  
área de transición pampeano-cuyana. Bonplandia  
OMS. Organización Mundial de la Salud. 2013. Estrategia  
PETENATTI, E. M., M. E. PETENATTI, M. V.  
PRÍNCIPE, P. CARDOSO-SCHIAVI, M. F.  
PASCUALI & L. A. DEL VITTO. 2020. Diversity  
and conservational status of vascular plants of  
“Sierra de las Quijadas” National Park (San Luis,  
Argentina). Rev. FCA UNCuyo 52: 215-252.  
(
Dpto. Valle Fértil). Tesis de Licenciatura.  
Universidad Nacional de San Juan, Argentina.  
GONZÁLEZ, B., M. MORA & M. CLAVIJO ORTÍZ.  
PHILLIPS, O. & A. H. GENTRY. 1993. The useful plants  
of Tambopata, Peru: I. Statistical hypotheses tests  
with a new quantitative technique. Econ. Bot. 47:15-  
32. https://doi.org/10.1007/BF02862203.  
POWO. 2023. Plants of the World Online. Facilitated  
by the Royal Botanic Gardens, Kew [online].  
Disponible en: http://www.plantsoftheworldonline.  
org. [Acceso 15 de enero 2023].  
2
001. Estudio etnobotánico de las plantas  
medicinales empleadas por la comunidad rural de  
Zaque- municipio de Gachetá, Cundimarca. Revista  
IBODA. 2022. Instituto de Botánica Darwinion. Flora del  
Conosur. Catálogo de las plantas vasculares [online].  
Disponible en: http://www.darwin.edu.ar/proyectos/  
florargentina/fa.htm [Acceso: 11 de agosto de 2022].  
RICHARDSON, D. M. & P. PYŠEK. 2006. Plant  
invasions: merging the concepts of species  
invasiveness and community invasibility. Progress  
591  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (4) 2023  
A. POSADAZ. 2014. Aporte al conocimiento de la  
flora aromática y medicinal del noreste de San Luis.  
Proyecto: Plataformas tecnológicas y comerciales,  
para aromáticas cultivadas-nativas y medicinales.  
Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias,  
Buenos Aires.  
ROIG, F. A. 2002. Flora medicinal mendocina. Las  
plantas medicinales y aromáticas de Mendoza  
(
Argentina). EDIUNC, Editorial Universidad  
Nacional de Cuyo, Mendoza.  
ROJAS TEJADA, J., J. S. FERNÁNDEZ PRADOS &  
C. PÉREZ MELÉNDEZ. 1998. Investigar mediante  
encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos  
prácticos. Síntesis, España.  
TARDÍO, J. & M. PARDO DE SANTAYANA. 2008.  
Cultural importance indices: a comparative analysis  
based on the useful wild plants of Southern Cantabria  
RUIZ LEAL, A. 1972. Flora Popular mendocina. Deserta  
3
: 9-296.  
UNESCO. Organización de la Naciones Unidas para  
la Educación, la Ciencia y la Cultura. 1972.  
Convención sobre la protección del patrimonio  
mundial, cultural y natural [online]. Disponible en:  
https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf  
[Acceso: 10 de mayo de 2022].  
WALI, R., M. FARAZ KHAN, A. MAHMOOD, M.  
MAJID MAHMOOD & R. QURESHI. 2022.  
Ethnomedicinal appraisal of plants used for the  
treatment of gastrointestinal complaints by tribal  
communities living in Diamir district, Western  
YABESH, J. M., S. PRABHU & S. VIJAYAKUMAR.  
2014. An ethnobotanical study of medicinal plants  
used by traditional healers in silent valley of Kerala,  
SCARPA, G. F. 2000. Estudio etnobotánico de la  
subsistencia de los criollos del Chaco Noroccidental  
argentino. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias  
Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.  
SCARPA, G. F. 2007. Etnobotánica de los Criollos  
del oeste de Formosa: Conocimiento tradicional,  
valoración y manejo de las plantas forrajeras.  
Etnobotánica 33: 153-174.  
SOSA, H. J. 2012. Restauración y conservación del sitio  
Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero  
y del Bebedero. Fundación Humedales/Wetlands  
International en Argentina, Buenos Aires.  
STEIBEL, P. E. 1997. Nombres y usos de las plantas  
aplicados por los indios ranqueles de La Pampa  
[online]. Disponible en: https://repo.unlpam.edu.ar/  
handle/unlpam/5903 [Acceso: 8 de agosto de 2022].  
SUYAMA, M., C. GALLI, A. RISSO, C. ARDANAZ &  
592