reScate de la geófita ZePhyrantheS gillieSiana  
amaryllidaceae): eStudio de caSo Para evaluar Su  
conServación ex Situ  
(
reScue of the geoPhyte ZePhyrantheS gillieSiana (amaryllidaceae):  
a caSe Study to aSSeSS ex Situ conServation  
1
Adriana E. Rovere * & Sofía L. Gonzalez  
Summary  
Introduction and aims: In the process of urbanization, fragmentation of environments  
leads to the loss of habitats and native species diversity. Rescue of plants for ex situ  
conservation can be an early intervention measure after disturbance. We analyzed  
the effect of soil removal on the population of the bulbous geophyte Zephyranthes  
gilliesiana (Herb.) Nic. García (Amaryllidaceae) and assessed the success of  
rescuing specimens for ex situ conservation.  
1
. Instituto de Investigaciones en  
Biodiversidad y Medioambiente  
(
UNCOMA).  
Bariloche, Río Negro, Argentina  
I N I B I O M A ,  
C O N I C E T -  
San Carlos de  
M&M: In a recently urbanized sector immersed in the steppe east of Bariloche city  
*arovere@comahue-conicet.gob.ar  
(Río Negro, Argentina), the frequency, cover, and density of Z. gillesiana plants were  
calculated and estimated in degraded and undisturbed reference areas. Sixty Z.  
gilliesiana plants were rescued, the depth localization of the bulb was recorded, and  
the relationship between bulb weight and early survival (60 days after transplanting)  
was evaluated.  
Results: Species richness and vegetation cover were lower in the degraded area  
than in the reference area. The frequency, cover and density of Z. gilliesiana were  
higher in the degraded area. Survival was 47% in plants with heavier bulbs (25%  
developed reproductive structures).  
Citar este artículo  
ROVERE, A. E. & S. L. GONZALEZ.  
023. Rescate de la geófita  
Z e p h y r a n t h e s g i l l i e s i a n a  
Amaryllidaceae): estudio de caso  
para evaluar su conservación ex  
situ. Bol. Soc. Argent. Bot. 58: 315-  
2
(
3
27.  
Conclusions: We consider that the rescue of Z. gilliesiana was successful and its  
documentation together with the study of agamic and sexual propagation would  
contribute to generate conservation plans for this species.  
Key wordS  
Biodiversity, bulbs, ornament, Patagonia, steppe, urbanization.  
reSumen  
Introducción y objetivos: En el proceso de urbanización, la fragmentación de  
ambientes conlleva a la pérdida de hábitats y diversidad de especies nativas.  
El rescate de plantas para su conservación ex situ puede ser una medida de  
intervención temprana luego de la perturbación. Se analizó el efecto de la remoción  
de suelo sobre la población de la geófita bulbosa Zephyranthes gilliesiana (Herb.)  
Nic. García (Amaryllidaceae) y se evaluó el éxito del rescate de ejemplares para su  
conservación ex situ.  
M&M: En un sector de reciente urbanización inmerso en la estepa al este de la  
ciudad de Bariloche (Río Negro, Argentina), se calculó la frecuencia y se estimó  
la cobertura y densidad de Z. gillesiana en áreas degradadas por el movimiento  
de suelo y áreas de referencia no disturbadas. Se rescataron 60 plantas de Z.  
gilliesiana, se registró la profundidad de ubicación del bulbo, y se evaluó la relación  
entre el peso del bulbo y la supervivencia temprana (60 días del trasplante).  
Resultados: La riqueza de especies y la cobertura de la vegetación fueron menores  
en el área degradada que en la referencia. La frecuencia, cobertura y densidad  
de Z. gilliesiana fue mayor en el área degradada. La supervivencia fue del 47%  
en plantas con bulbos de mayor peso (25% desarrolló estructuras reproductivas).  
Conclusiones: Consideramos que el rescate de Z. gilliesiana fue exitoso y su  
documentación junto al estudio de la propagación agámica y sexual contribuirían a  
generar planes de conservación de esta especie.  
Recibido: 15 Dic 2022  
Aceptado: 4 Abr 2023  
Publicado en línea: 1 Jun 2023  
Publicado impreso: 30 Sep 2023  
Editores: Nicolás García Berguecio  
PalabraS clave  
Biodiversidad, bulbos, estepa, ornamental, Patagonia, urbanización.  
&
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
315  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
introducción  
órganos subterráneos permite acciones exitosas de  
traslocación, siempre que se implanten en hábitats  
La conservación de la biodiversidad es similares a los originales (Laguna, 2014).  
incompatible con el crecimiento demográfico, la Zephyranthes gilliesiana (Herb.) Nic. García es  
demanda por recursos y la actividad productiva, una geófita frecuente en los claros de los pastizales  
dada la pérdida del hábitat nativo que estos de estepa del noroeste de la Patagonia, tanto en áreas  
requieren (Jorquera-Jaramillo et al., 2012), procesos postfuego como en áreas no quemadas (Ghermandi  
que se han observado en diferentes ciudades et al., 2004). Respecto a la delimitación taxonómica  
de la Patagonia argentina (Rovere et al., 2013). de esta especie, algunos autores consideran que Z.  
El establecimiento y expansión de los centros gilliesiana no es igual a Z. elwesii (C.H. Wright)  
urbanos en la Patagonia han estado acompañados Nic. García (García et al., 2019) y este último  
de la modificación de la vegetación natural, y su sería el nombre correcto para la especie que crece  
reemplazo por especies ornamentales invasoras en el Parque Nacional Nahuel Huapi (Ravenna,  
(
Rovere & Molares, 2012). En consecuencia, 1969). En este trabajo se consideran iguales dada  
la flora de cada ejido municipal va perdiendo la incertidumbre taxonómica en torno a este grupo.  
rápidamente sus características propias (Margutti  
Zephyranthes gilliesiana es una especie frecuente  
et al., 1996).  
en la vegetación, pero ausente en los bancos de  
La ciudad de San Carlos de Bariloche ha semillas (Ghermandi & Gonzalez, 2009). Dada  
tenido un gran crecimiento poblacional en las su estrategia de regeneración a partir de bulbos,  
últimas décadas, se estima que entre los censos las plantas pueden resistir las altas temperaturas  
de 1991 y 2022 el crecimiento ha sido del 71 % durante un incendio (Ghermandi & Gonzalez,  
(
INDEC, 1991, INDEC, 1991, 2023), lo cual 2009; Ghermandi et al., 2013). Se ha documentado  
originó un mayor desarrollo urbano, con desmonte que las geófitas nativas aumentaron su cobertura,  
de la vegetación nativa para apertura de nuevos incluyendo a Z. gilliesiana luego de la deposición de  
caminos o rutas (Rovere et al., 2017). En esta ceniza volcánica en pastizales de estepa (Ghermandi  
ciudad existe un antecedente exitoso de rescate & Gonzalez, 2012; Ghermandi et al., 2015). Estos  
de geófitas nativas, entre ellas Chloraea alpina antecedentes exhiben la respuesta de la especie ante  
Poepp., Eryngium paniculatum Cav. & Dombey ex distintas perturbaciones naturales o antrópicas.  
F. Delaroche y Viola maculata Cav. var. maculata,  
Zephyranthes gilliesiana pertenece a la subfamilia  
que pudieron ser conservadas in situ en remanentes Amaryllidoideae (Amaryllidaceae), constituida por  
urbanos dentro de un proyecto de parquización 60 géneros de zonas cálidas, aunque está presente  
inmerso en la estepa (Rovere et al., 2019). En en zonas templadas de Eurasia, con centros de  
dicha área con vegetación de estepa ubicada al diversificación en Sudamérica, África subsahariana  
ingreso de la ciudad, en el que se iba a eliminar la y el Mediterráneo (Delucchi & Hurrell, 2009).  
vegetación nativa para su reemplazo por césped, se Es considerada una subfamilia cosmopolita, dado  
trabajó conjuntamente con la municipalidad y se que las especies se distribuyen en todo el mundo y  
lograron dos objetivos importantes: conservar parte muchas son utilizadas en horticultura (Barthélémy  
del hábitat natural y el rescate de plantas nativas et al., 2008). Las amarilidáceas tradicionalmente  
(Rovere et al., 2019).  
se han cultivado como flor de corte (Salazar et  
En las geófitas, los brotes de crecimiento se al., 2019). Varias especies nativas de Chile y  
encuentran protegidos bajo el sustrato, siendo Argentina, presentan un gran potencial ornamental  
componentes importantes de la vegetación en en el mercado nacional e internacional debido  
clima de tipo mediterráneo y semi-desértico tanto a sus grandes y coloridas flores (Baeza et al.,  
(
Raunkiaer, 1934). Dado que poseen las yemas 2012; Noguera Serrano et al., 2017) que pueden  
de renuevo protegidas en órganos subterráneos comercializarse como plantas de jardín, en macetas  
como bulbos, tubérculos y rizomas (Hoffman o flores de corte (Baeza et al., 2012), como a la  
et al., 1998; Barthélémy et al., 2008; Gutiérrez, rusticidad y la adaptabilidad a condiciones con  
2
008), este biotipo está bien adaptado para superar ciertas restricciones climáticas y edafológicas  
condiciones climáticas extremas (Cantero et al., (Acosta et al., 2021). Dada sus características, la  
019). Su capacidad de permanencia a través de especie en estudio tiene potencial de ser conservada  
2
316  
A. E. Rovere & S. L. Gonzalez - Rescate y conservación ex situ de Zephyranthes gilliesiana  
(e.g. ex situ), siendo este el primer reporte de un bracteolatus Hook & Arn. y S. filaginoides DC),  
ensayo de rescate y trasplante para Z. gilliesiana.  
gramíneas (Festuca pallescens (S.-Yves) Parodi,  
El objetivo general de este trabajo es analizar el F. argentina (Speg.) Parodi, Poa ligularis Nees ex  
efecto de la remoción de suelo sobre la población Steud., P. lanuginosa Poir, Pappostipa speciosa  
de Zephyranthes gilliesiana y evaluar el éxito del (Trin. & Rupr.) Romasch y Hordeum comosum J.  
rescate de ejemplares para su conservación ex situ. Presl), con ejemplares aislados de Austrocedrus  
Los objetivos específicos son 1) caracterizar la chilensis (D.Don) Pic. Serm. & Bizzarri, Discaria  
composición de la vegetación, riqueza y cobertura chacaye (G. Don) Tortosa y Schinus patagonica  
en el área en donde se produjo el movimiento de (Phil.) I.M. Johnst. ex Cabrera (Ezcurra & Brion,  
suelo y en el área aledaña sin disturbar, 2) evaluar 2005).  
y comparar la frecuencia, densidad de individuos  
y cobertura de Z. gilliesiana en ambas áreas y Características de la especie  
3
) evaluar la profundidad del bulbo en campo,  
Zephyranthes gilliesiana (= Rhodophiala  
el desarrollo de estructuras reproductivas y la mendocina (Phil.) Ravenna) (García & Meerow,  
supervivencia temprana de plantas rescatadas en el 2020), se conoce por el nombre común de rodofiala  
área degradada a los 60 días.  
amarilla, ajo del diablo (Ezcurra & Brion 2005),  
azucena del campo, cebolla de la zorra y añañuca  
(
Ferreyra et al., 2020). La especie es nativa de la  
región patagónica occidental (Villamil & Testoni,  
012), crece en sitios asoleados, arenosos y  
áridos, tanto en la alta montaña como en la estepa  
materialeS y métodoS  
2
Área de estudio  
La ciudad de San Carlos de Bariloche (41º08’ (Green & Ferreyra, 2012; Ferreyra et al., 2020).  
S y 71º18’ O) se ubica en el centro del Parque Se distribuye en las unidades fitogeográficas del  
Nacional Nahuel Huapi, y su población actual es Monte, Espinal y Estepa Patagónica en Argentina  
de 163.407 habitantes (INDEC, 2023). El área (Green & Ferreyra, 2012). Es una especie endémica  
ocupada por el ejido es de 27.470 ha. La región de Argentina, común, aunque no abundante en una  
presenta un marcado gradiente de precipitaciones, o más de las unidades fitogeográficas de Argentina  
que varían desde los 800 mm anuales al este hasta (categoría 3) (PlanEAr, 2008).  
los 2000 mm anuales al oeste (Pereyra et al.,  
Es una geófita bulbosa (García & Meerow, 2020)  
005). El área de estudio abarca aproximadamente con pocas hojas acintadas flácidas de color verde  
ha de estepa, y corresponde al sector donde se grisáceo (Villamil & Testoni, 2012), de hábito  
2
4
emplazará la nueva terminal de ómnibus al este de herbáceo (Ezcurra & Brion, 2005), que emerge en  
la ciudad de San Carlos de Bariloche situada en primavera y verano (Barthélémy et al., 2008). Sus  
Circunvalación y Esandi, y zonas cercanas donde hojas son casi planas, oblongo-lineares, obtusas,  
se realizó el trazado de calles para acceso al predio de unos 20 cm de largo, glaucas, dispuestas en  
y áreas de referencia no alteradas (41°09’188” S, dos grupos y extendidas sobre el suelo (Green &  
7
1°15’477” O) (Fig. 1A-C). En el área, se eliminó Ferreyra, 2012). Las flores se disponen en umbelas  
gran parte de la vegetación, preservando algunos sobre un escapo floral largo y erecto (Ferreyra  
sectores con vegetación arbórea y arbustiva et al., 2020), son grandes, amarillo pálido y no  
nativa, y se removió la capa superficial del muy vistosas porque permanecen semicerradas  
sustrato, a fin de nivelar el terreno. Las áreas (Villamil & Testoni, 2012) (Fig. 2). Presenta  
denominadas de referencia son áreas aledañas en polinización entomófila por insectos diurnos de  
las cuales no se modificó la vegetación como así lengua larga, dado que sus flores actinomorfas  
tampoco el sustrato. El sitio presenta vegetación producen néctar y presentan una corola profunda  
nativa característica de estepa, dominada por (Chalcoff et al., 2006).  
arbustos xerófilos (Ephedra chilensis C. Presl,  
Anartrophyllum rigidum (Gillies ex Hook. (Cantero et al., 2019), sus bulbos se utilizan en  
Arn.) Hieron., Adesmia volckmannii Phil., medicina popular (Barthélémy et al., 2008). El  
La especie se ha citado por su valor medicinal  
&
Azorella prolifera (Cav.) G.M. Plunkett & A.N. bulbo posee galantamina, un alcaloide que fue  
Nicolas, Acaena splendens Hook & Arn., Senecio aprobado por la Administración de Alimentos  
317  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
Fig. 1. Ubicación del área de estudio (marcada con un círculo negro). A: Área degradada. B: Área de  
referencia.  
y Medicamentos de los Estados Unidos para Muestreo y análisis de datos  
el tratamiento paliativo de la enfermedad de  
El muestreo se realizó entre septiembre y  
Alzheimer (Bastida et al., 2011). También se ha diciembre de 2022, luego de siete meses de la  
registrado su uso ornamental (Baeza et al., 2012) denudación del sitio, y cuando las plantas fueron  
y como forrajera en la dieta del guanaco (Lama visibles dado la emergencia de las primeras hojas.  
guanicoe Müller) (Candia & Dalmasso, 1995).  
En el área afectada por la urbanización (área  
318  
A. E. Rovere & S. L. Gonzalez - Rescate y conservación ex situ de Zephyranthes gilliesiana  
Fig. 2. Zephyranthes gilliesiana. A: Hojas. B: Flores. C: Bulbo. Escalas= A: 3 cm; B: 8,7 cm; C: 5,9 cm.  
degradada) y en el área aledaña no disturbada  
Se identificaron y extrajeron con una pala 60  
(
área de referencia) se evaluó la composición, plantas completas de Z. gilliesiana a inicios de  
riqueza, diversidad de especies y cobertura total octubre de 2022 en el área degradada. Para cada  
2
en 25 parcelas cuadradas de 1 m ubicadas al azar planta se registró la profundidad de ubicación del  
(
25 parcelas x 2 áreas = 50 parcelas total). En bulbo, y se colocó cada planta inmediatamente en  
cada parcela se registraron las especies presentes una bolsa de polietileno rotulada, dado que se conoce  
y se estimó su cobertura con el método de Braun- que la desecación del bulbo es un factor importante  
Blanquet (Newton, 2007). Adicionalmente, todas las que puede afectar la supervivencia de las plantas  
especies fuera del cuadrante de muestreo, pero a una (Salazar et al., 2019). Todos los bulbos trasplantados  
distancia menor a 1 m del mismo, fueron registradas eran turgentes y presentaban en la mayoría de  
como especies presentes en el sitio. Además, se los casos un incipiente desarrollo de hojas. En el  
cosechó material para su identificación taxonómica. laboratorio cada planta se pesó (bulbo con hojas),  
Los nombres científicos fueron actualizados y se registró el número de hojas en desarrollo y su  
consultando la base de datos de la flora mundial longitud, antes de su plantación en el contenedor  
http://www.worldfloraonline.org/). Para estimar la experimental. Se estimó el peso de los bulbos  
densidad de individuos de Z. gilliesiana, en cada rescatados, restando al peso de la planta total, el peso  
parcela se registró el número de plantas presentes. de las hojas. Se midieron y pesaron 43 hojas sueltas  
319  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
para no dañar las plantas. El contenedor se preparó splendens en el grupo funcional subarbusto, debido  
con 60 cm de sustrato original del área degradada, a su carácter de leñosa. El número de individuos, la  
se ubicó en similares condiciones al hábitat natural, frecuencia (porcentaje de parcelas en las que está  
en un área con pleno sol y sin riego artificial, a presente la especie), la supervivencia de la parte  
fin de evaluar la supervivencia de las plantas y aérea de Z. gillesiana en relación al peso del bulbo,  
monitorear las distintas etapas fenológicas. Los la riqueza promedio total y de especies nativas, y  
bulbos se plantaron a una profundidad similar a la las coberturas totales en el área degradada y en el  
registrada en su ambiente natural (aproximadamente área de referencia se analizaron con la prueba no  
15 cm) y los individuos se marcaron para realizar paramétrica de Mann-Whitney (MW). Se utilizó la  
el monitoreo de cada ejemplar. La supervivencia prueba t-Student para dos muestras para analizar la  
temprana de la parte aérea de la planta o estado vital riqueza promedio de exóticas (Fridley et al., 2011).  
de las plantas se evaluó a los 60 días del trasplante.  
El peso del bulbo (g) al momento de recolección  
Se consideró el estado vital de las hojas, como de las plantas cuya parte aérea sobrevivió a los  
también del escapo floral de la parte aérea, dado que 60 días y de las plantas cuya parte aérea murió se  
es frecuente encontrar en el campo plantas con el asignó a una de las siguientes seis clases de peso:  
escapo floral pero sin hojas (Fig. 3). Los individuos 0-20; 20-40; 40-60; 60-80; 80-100 y 100-120. La  
se clasificaron como: 1) vivo, aquel con hojas comparación entre clases de cada categoría de  
verdes, y desarrollo o no de escapo floral, sin hojas planta se analizó con una prueba de chi-cuadrado  
o con hojas secas, pero con desarrollo de escapo (McHugh, 2013).  
floral; 2) muerto, aquel sin hojas o con hojas secas  
y sin escapo floral. Se registró el número de plantas  
que desarrollaron flores, y se calculó el desarrollo de reSultadoS  
estructuras reproductivas como una proporción de  
las plantas vivas.  
Características de la vegetación en el área  
Las especies tanto del área degradada como degradada y en el área de referencia  
del área de referencia se reunieron en grupos  
En el área degradada la riqueza total (30)  
funcionales en base al ciclo y forma de vida: hierbas fue menor que en el área de referencia (53).  
y gramíneas anuales, hierbas y gramíneas perennes, Sin embargo, no se encontraron diferencias  
y subarbustos, arbustos y árboles. Incluimos a A. significativas en la riqueza promedio por parcela  
(
4
área degradada: 3,6 ± 1,8; área de referencia:  
,2 ± 1,7 (U = 375, P > 0,05)). La riqueza total  
de especies exóticas en el área degradada (13) y  
promedio por parcela (2,2 ± 1,6) fueron mayores  
que en el área de referencia (riqueza total: 6, riqueza  
promedio: 0,9 ± 0,8 (t25,48 = 3,5, P < 0,01), mientras  
que la riqueza total y promedio de especies nativas  
fueron mayores en el área de referencia (riqueza  
total: 27, riqueza promedio: 3,2 ± 1,8) que en el  
área degradada (riqueza total: 6, riqueza promedio  
1
,4 ± 0,6) (U = 542, P < 0,001). La cobertura total  
en el área degradada fue cuatro veces menor que  
en el área de referencia (52,7 ± 23,6 % versus  
11,8 ± 12,6 %, U = 560, P < 0,001). Las hierbas y  
gramíneas anuales fue el grupo que contribuyó con  
la mayor cobertura (7,6 %) en el área degradada,  
representada principalmente por la exótica Brasica  
nigra (L.) W.D.J. Koch, mientras que en el área  
de referencia fueron los arbustos y árboles (35,9  
%
), representados principalmente por Adesmia  
Fig. 3. Escapo floral sin hojas de Zephyranthes  
gilliesiana. Escala= 11,4 cm.  
boronioides Hook. f. y Azorella prolifera (Tabla 1).  
320  
A. E. Rovere & S. L. Gonzalez - Rescate y conservación ex situ de Zephyranthes gilliesiana  
Tabla 1. Frecuencia (porcentaje de parcelas) y cobertura (%) de las especies registradas en el área  
degradada y de referencia. Las especies se agruparon en grupos funcionales y se indicó la familia.  
*presencia de la especie fuera del cuadro de muestreo. **especie exótica. NI: No identificada.  
Frecuencia (%)  
Cobertura (%)  
Especies  
Familia  
Degradada Referencia Degradada Referencia  
Hierbas y gramíneas anuales  
Brassica nigra (L.) W.D.J. Koch**  
Bromus rigidus Roth**  
Brassicaceae  
Poaceae  
28  
32  
24  
4
4
2,4 (7,7)  
1,5 (3,4)  
0,1 (0,2)  
0,1 (0,5)  
1 (2,6)  
0,1 (0,5)  
1,7 (7,5)  
Bromus tectorum L.**  
Poaceae  
Capsella bursa-pastoris L.**  
Carduus nutans L.**  
Brassicaceae  
Asteraceae  
Brassicaeae  
*
28  
20  
20  
Diplotaxis tenuifolia (L.) DC.**  
0,1 (0,2)  
Erodium cicutarium (L.) L’Hér. ex Aiton**  
Geraniaceae  
28  
*
1,7 (4,1)  
Holcus lanatus L.**  
Poaceae  
*
*
Microsteris gracilis (Hook.) Greene  
Oenothera odorata Jacq.  
Polemoniaceae  
Onagraceae  
Asteraceae  
*
16  
*
*
0,7 (2,5)  
7,6  
Tragopogon dubius Scop.**  
Total cobertura hierbas y gramíneas anuales  
Hierbas y gramíneas perennes  
Acaena pinnatifida Ruiz & Pav.  
Adesmia corymbosa Clos  
4
0,02 (0,1)  
1,8  
Rosaceae  
0,6 (2,5)  
0,5 (2,5)  
0,6 (2,5)  
12  
Fabaceae  
4
Anemone multifida Poir.**  
Ranunculaceae  
8
4
Astragalus cruckshanksii (Hook. & Arn.)  
Griseb.  
Fabaceae  
4
*
0,1 (0,5)  
0,1 (0,5)  
1,5 (7,5)  
0,2 (0,7)  
Calceolaria polyrrhiza Cav.  
Cerastium arvense L.**  
Chloraea alpina Poepp.  
Dactylis glomerata L.**  
Calceolariaceae  
8
*
Orchidaceae  
Poaceae  
4
*
8
1,3 (4,6)  
Eringium paniculatum Cav. & Dombey ex F.  
Delaroche  
Apiaceae  
*
Euphorbia collina Phil.  
Euphorbiaceae  
Poaceae  
4
4
24  
*
0,1 (0,5)  
0,1 (0,5)  
3,4 (8,7)  
Festuca pallescens (St.Yves) Parodi  
Geranium magellanicum Hook. f.  
Hordeum comosum J. Presl  
Hordeum murinum L.**  
Geraniaceae  
Poaceae  
*
Poaceae  
*
Hypochaeris radicata L.**  
Mutisia decurrens Cav.  
Asteraceae  
Asteraceae  
Asteraceae  
16  
*
8
*
0,2 (0,7)  
2 (7,8)  
Mutisia oligodon Poepp. & Endl.  
Olsynium junceum (E. Mey. ex J. Presl.)  
Goldbatt  
Iridaceae  
8
4
0,04 (0,1)  
0,1 (0,5)  
321  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
Frecuencia (%)  
Cobertura (%)  
Especies  
Familia  
Degradada Referencia Degradada Referencia  
Plantago lanceolata L.**  
Plantaginaceae  
20  
12  
8
0,1 (0,2)  
0
,3 (0,8)  
Fragaria chiloensis (L.) Duchesne ex Weston Rosaceae  
0,9 (4)  
Quinchamalium chilense Molina  
Ranunculus repens L.**  
Shoepfiaceae  
8
0,5 (2,5)  
Ranunculaceae  
Polygonaceae  
Asteraceae  
*
Rumex acetosella L.**  
8
4
4
36  
*
0,6 (2,5)  
0,1 (0,5)  
0,02 (0,1)  
1,7 (4,1)  
Taraxacum officinale F.H. Wigg.**  
Tristagma patagonicum (Baker) Traub  
Valeriana carnosa Sm.  
Amaryllidaceae  
Caprifoliaceae  
Violaceae  
4
0,02 (0,1)  
0,5 (2,5)  
4
Viola maculata Cav.  
*
Zephyranthes gilliesiana (Herb.) Nic. García  
Total cobertura hierbas y gramíneas perennes  
Subarbustos, arbustos y árboles  
Acaena splendens Hook. & Arn.  
Amaryllidaceae  
92  
8
12  
2,4 (3,2)  
3,7  
0,2 (0,7)  
14,4  
Rosaceae  
Fabaceae  
40  
36  
0,2 (0,7)  
5,5 (9,8)  
Adesmia boronioides Hook. f.  
7,8 (14,1)  
Anarthrophyllum subandinum (Gillies ex Hook.  
Fabaceae  
Apiaceae  
4
1,5 (7,5)  
7,6 (16,9  
&
Arn.) Hieron.  
Azorella prolifera (Cav.) G.M. Plunkett & A.N.  
Nicolas  
*
32  
Baccharis linearis (Ruiz et Pav.) Pers.  
Baccharis magellanica (Lam.) Pers.  
Berberis microphylla G. Forst.  
Asteraceae  
Asteraceae  
Berberidaceae  
Fabaceae  
4
8
0,02 (0,1)  
0,6 (2,5)  
4 (8,9)  
*
*
28  
4
Cytisus scoparius (L.) Link**  
4
0,02 (0,1)  
0,5 (2,5)  
Diostea juncea (Gillies & Hook. ex Hook.) Miers Verbenaceae  
Discaria articulata (Phil.) Miers Rhamnaceae  
Embothrium coccineum J.R. Forst. & G. Forst. Proteaceae  
*
20  
*
3,7 (10,7)  
0,1 (0,5)  
Fabiana imbricata Ruiz & Pav.  
Lomatia hirsuta (Lam.) Diels ex J.F. Macbr.  
Maytenus boaria Molina  
Solanaceae  
Proteaceae  
Celastraceae  
*
*
4
Maytenus chubutensis (Speg.) Lourteig,  
O’Donell & Sleumer  
Celastraceae  
*
Pinus contorta Douglas ex Loud  
Rosa rubiginosa L.**  
Pinaceae  
Rosaceae  
*
4
12  
0,1 (0,5)  
2,4 (8,3)  
0,6 (2,5)  
Schinus patagonica (Phil.) I.M. Johnst. ex  
Cabrera  
Anarcadiaceae  
Asteraceae  
8
8
Senecio filaginoides DC.  
1,6 (7,5)  
35,9  
Total subabustos, arbustos y árboles  
0,3  
Graminea NI  
Poaceae  
16  
0,6 (2,5)  
Total cobertura  
11,8 (12,6) 52,7 (23,6)  
322  
A. E. Rovere & S. L. Gonzalez - Rescate y conservación ex situ de Zephyranthes gilliesiana  
Frecuencia, densidad y cobertura de Zephyranthes ubicados a una profundidad promedio de 15,5 ±  
gilliesiana  
0,7 cm, y pesaron en promedio 31,6 ± 3,8 g. La  
Zephyranthes gilliesiana fue la especie más supervivencia temprana de la parte aérea a los  
frecuente en el área degradada (92%) (Tabla 1). En el 60 días del trasplante fue del 47%. Las plantas  
área de referencia las especies más frecuentes fueron que presentaron la parte aérea viva a los 60 días,  
el subarbusto Acaena splendens, y los arbustos tuvieron bulbos más pesados (38,9 ± 8,8) al  
Adesmia boronioides y Azorella prolifera (entre momento de la recolección, que aquellas plantas  
32-40%), mientras que Z. gilliesiana se encontró con la parte aérea muerta (25,2 ± 1,4) (U = 299,  
en un 12 % (Tabla 1). La densidad de plantas de Z. P = 0,02). Las clases de peso de bulbo fueron  
gilliesiana en el área degradada fue 8 veces mayor diferentes entre plantas con parte aérea viva y  
-
2
2
que en el área de referencia (1,6 ± 1 m versus 0,2 plantas con parte aérea muerta (X = 11,8; P =  
±
-2  
0,6 m , U = 66, P < 0,05). La cobertura de Z. 0,04; Fig. 4). Las plantas con la parte aérea viva  
gillesiana fue mayor en el área degradada que en el presentaron mayor porcentaje de bulbos en las  
área de referencia (U = 62, P < 0,001) (Tabla 1).  
clases 40-60 y 100-120, mientras que las plantas  
con la parte aérea muerta en las clases 0-20  
Supervivencia temprana de Zephyranthes y 80-100 (Fig. 4). El 25% de las plantas cuya  
gilliesiana parte aérea sobrevivió desarrolló estructuras  
Los bulbos de las plantas rescatadas estuvieron reproductivas.  
Fig. 4. Supervivencia de la parte aérea de las plantas de Z. gilliesiana a los 60 días respecto al peso del  
bulbo previo al trasplante. El peso del bulbo se repartió en clases. Datos Primarios de investigación: https://  
ri.conicet.gov.ar/handle/11336/197552  
323  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
diScuSión y concluSioneS  
de iniciativas de rescate, que muchas veces incluyen  
la traslocación, es decir se identifican, extraen y  
En el área degradada de este estudio, la reubican en áreas donde pueden persistir en el paisaje  
frecuencia, cobertura y la densidad de plantas de Z. local (McCulloch, 2022). En el sitio de estudio, las  
gilliesiana fue mayor que en el área de referencia, condiciones de hábitat cambiaron por el movimiento  
lo que pudo deberse a la liberación de los recursos de suelo abriendo una ventana de oportunidad para  
como espacio y luz, así como la reducción de la la aparición de Z. gilliesiana, cuyo profundo bulbo  
competencia debido a la remoción de la vegetación. no fue removido. Sin embargo, dicha oportunidad de  
Esta especie se ha encontrado con alta frecuencia colonizar y permanecer es efímera dado el propósito  
en ambientes de estepa postfuego y post caída a desarrollar en el área.  
de cenizas volcánicas (Ghermandi et al., 2004;  
Considerando el bulbo como órgano de reserva  
Ghermandi et al., 2015). Nuestros resultados de la planta, la supervivencia temprana de la  
coinciden con los hábitats documentados para la planta respondió al peso del bulbo, evidenciando  
especie, donde se menciona que crece en ambientes mayor supervivencia y desarrollo de estructuras  
de estepa, con una superficie de suelo desnudo reproductivas para los bulbos más pesados. Se  
superior al 20% e inferior al 60% (SIB, 2022). La conoce que en otras amarilidáceas la multiplicación  
mayor disponibilidad de recursos no solo favoreció vegetativa por bulbos es muy baja y que deben  
el crecimiento de Z. gillesiana, sino la colonización desarrollarse procedimientos apropiados para la  
de hierbas anuales oportunistas, en su mayoría conservación ex situ, como por ejemplo en bancos de  
exóticas, aumentando la riqueza total de exóticas germoplasma (Muñoz et al., 2009). Si bien existen  
en el área intervenida. La propagación de exóticas estudios en propagación agámica y reproducción  
es frecuente en ambientes alterados modificando la sexual para Z. gilliesiana en la provincia de San  
relación de riqueza de nativas y exóticas (Richardson Juan (Noguera Serrano et al., 2017), constituye un  
et al., 2000).  
desafío evaluar dichas técnicas a nivel local con  
El momento óptimo para la recolección de poblaciones de la estepa para mantener y reproducir  
bulbos sería en la primavera, con la aparición de el germoplasma local. Por otro lado, muchas de estas  
las primeras hojas de la especie (Noguera Serrano geófitas tienen flores atractivas (Hoffmann, 1989) y  
et al., 2017). La profundidad del bulbo en campo el conocimiento de su biología es útil para su cultivo.  
de Z. gilliesiana registrado en este trabajo (15 cm) Para algunas especies de la familia (ej. Zephyranthes  
coincide con la registrada para otras especies de la bifida (Herb.) Nic. García & Meerow) se propone  
subfamilia. Letelier y Cabello (2013) destacan que el cultivo en xerojardinería, con bajo requerimiento  
el género presenta un bulbo por lo general asentado hídrico y nutricional que las hace aptas para jardines  
profundamente en el suelo, y en Zephyranthes con un uso racional del agua, aspecto importante a  
laeta (Phil.) Nic. García la profundidad del bulbo fin de mitigar los efectos del cambio climático. Sin  
al ser extraído fue en promedio de 14,9 cm, con embargo, es esencial el desarrollo de protocolos  
valores máximos de 19,3 y mínimos de 10,3 cm. La de domesticación, propagación y mejoramiento  
ubicación profunda de los bulbos de Z. gilliesiana en genético (Facciuto et al., 2021).  
este trabajo, evitó su remoción con los movimientos  
Es importante mencionar que las iniciativas  
de suelo producidos en el área, permitiendo su de conservación ex situ, no pueden significar, en  
rescate, aunque aquellos bulbos enterrados más ningún caso, disminuir o reemplazar los esfuerzos  
superficialmente pudieron haber sido removidos.  
por conservar in situ, dado que esta última, conserva  
Las geófitas ornamentales se encuentran la diversidad genética, las interrelaciones y los  
amenazadas a nivel mundial por varios factores procesos ecológicos y evolutivos, siendo por lo tanto  
entre ellos el cambio climático, sobrepastoreo en los ambas complementarias (León-Lobos et al., 2003).  
hábitats naturales, cosecha ilegal de bulbos y flores,  
expansión urbana y construcción de caminos (Hadas, es un tema de creciente interés, en que científicos,  
009; Hesami et al., 2018; Nazari, 2019) y es por técnicos y la población en general deberían trabajar  
ello que urge el diseño de medidas de conservación conjuntamente tanto en aspectos de investigación  
Hoffman et al., 1998; Ravenna et al., 1998). aplicada, como también participar en actividades  
Consecuentemente, las geófitas son objeto habitual de planificación urbana y de divulgación (Rovere et  
La problemática ambiental de las urbanizaciones  
2
(
324  
A. E. Rovere & S. L. Gonzalez - Rescate y conservación ex situ de Zephyranthes gilliesiana  
al., 2017). Asimismo es un desafío, la conservación bibliografía  
y/o enriquecimiento de la flora urbana con especies  
nativas, a fin de favorecer la conservación de ACOSTA, M. C., M. L. ALCARAZ, R. L.  
biodiversidad en las ciudades y hacerlas resilientes  
al cambio climático (Rovere, 2022) y promover  
el rescate de especies nativas. La Carta orgánica  
de la Municipalidad de S. C. de Bariloche (2007),  
SCARAMUZZINO & V. T. MANFREDA. 2021.  
Fisiología de la germinación de Rodophiala bifida.  
FAVE. Secc. Cienc. Agrar. 20: 159-173.  
https://doi:10.14409/fa.v20i1.10256.  
instrumento fundamental en la constitución político- BAEZA, C., E. RUIZ, F. ALMENDRAS & P.  
legal de la ciudad de Bariloche, menciona la  
responsabilidad indelegable e irrenunciable de  
la municipalidad de instrumentar las acciones a  
fin de “Preservar la flora y la fauna autóctonas,  
la biodiversidad, los ecosistemas naturales y el  
PEÑAILILLO. 2012. Estudio comparativo del  
cariotipo en especies de Miltinea Ravenna, Phycella  
Lindl. y Rhodophiala C. Presl (Amaryllidaceae) de  
Chile. Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo 44:  
193-205.  
suelo orgánico”. Sin embargo, muchas veces las BASTIDA, J., S. BERKOV, L. TORRAS, N. B. PIGNI,  
evaluaciones ambientales de los proyectos de  
desarrollo se enfocan en la flora arbórea. Este  
estudio permitió generar conocimiento y documentar  
que es posible el rescate de Z. gilliesiana, a fin  
de que pueda relocalizarse en otro lugar, para  
... & F. VILADOMAT. 2011. Chemical and  
biological aspects of Amaryllidaceae alkaloids. In:  
MUÑOZ-TORRERO, D. (ed.), Recent Advances in  
Pharmaceutical Sciences, pp. 65-100. Transworld  
Research Network, Kerala.  
conservar la especie como así también su inclusión BARTHÉLÉMY, D., C. BRION & J. PUNTIERI. 2008.  
en proyectos de restauración ecológica. Finalmente,  
Plantas de la Patagonia. Vásquez Mazzini, Buenos  
consideramos que es importante documentar el  
Aires.  
rescate de esta especie bulbosa, tanto para conservar CANDIA, R. &A. DALMASSO. 1995. Dieta del guanaco  
el germoplasma nativo, como así también para  
generar protocolos para el rescate de otras geófitas  
nativas.  
(Lama guanicoe) y productividad del pastizal  
en la reserva la Payunia (Mendoza Argentina).  
Multequina 4: 5-15.  
CANTERO, J. J., C. O. NÚÑEZ, G. L. BERNARDELLO,  
G. L. MARIOICON, ... & L. ARIZA ESPINAR.  
2019. Las plantas de importancia económica en  
Argentina. Editorial UniRío, Córdoba.  
contribución de loS autoreS  
Todos los autores han realizado conjuntamente y  
a partes iguales la colecta de datos, su interpretación  
y redacción del manuscrito.  
CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE SAN  
agradecimientoS  
CHALCOFF, V. R., M. A. AIZEN & L. GALETTO.  
2
006. Nectar concentration and composition  
A Patricia Martínez por su asistencia, y al  
personal de la Municipalidad de S. C. de Bariloche  
por la información brindada. Esta investigación fue  
of 26 species from the Temperate Forest  
apoyada por el Consejo Nacional de Investigaciones DELUCCHI, G. & J. HURRELL. 2009. Amaryllis. In:  
Científicas y Tecnológicas (CONICET).  
HURRELL, J. A. (ed.), Flora Rioplatense 3(4). pp.  
9
3-97. Editorial LOLA, CABA.  
EZCURRA, C. & C. BRION. 2005. Plantas del Nahuel  
Huapi. Catálogo de la Flora Vascular del Parque  
Nacional Nahuel Huapi, Argentina. Universidad  
Nacional del Comahue-Red Latinoamericana de  
Botánica, Bariloche.  
datoS PrimarioS de  
inveStigación  
institucional del CONICET, https://ri.conicet.gov. FACCIUTO, G., A. COVIELLA & V. BUGALLO.  
2021. Biología reproductiva de Rhodophia  
325  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
bifida (Amaryllidaceae): aspectos de  
aplicación en el mejoramiento genético.  
R. GUTIERREZ (eds.), Libro rojo de la flora nativa  
y de los sitios prioritarios para su conservación;  
región de atacama. pp. 285-291. Ediciones  
Universidad de La Serena, La Serena.  
FERREYRA, M., C. EZCURRA & S. CLAYTON. 2020.  
Flores de Alta Montaña de los Andes Patagónicos.  
Editorial LOLA, CABA.  
HADAS, R., R. KAMENETSKY & O. FRAGMAN-  
SAPIR. 2009. Ex-situ conservation of Israel’s  
native geophytes-Source for development of new  
FRIDLEY, J. D., J. P. GRIME, A. P. ASKEW, B. MOSER  
&
C. J. STEVENS. 2011. Soil heterogeneity buffers  
community response to climate change in species‐  
rich grassland. Glob. Chang. Biol. 17: 2002-2011.  
https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2010.02347.x  
GARCÍA, N., A. MEEROW, S. ARROYO-  
LEUENBERGER, R. OLIVEIRA, ... & W. JUDD.  
HESAMI, M., R. NADERI, M. YOOSEFZADEH-  
NAJAFABADI & M. MALEKI. 2018. In vitro  
culture as a powerful method for conserving Iranian  
2
019. Generic classification of Amaryllidaceae  
HOFFMANN, A. E. 1989. Sinopsis taxonómica de las  
geófitas monocotiledóneas chilenas y su estado de  
conservación. In: BENOIT, I. (ed.), Libro rojo de  
la flora terrestre de Chile. pp. 147-157. CONAF,  
Santiago.  
HOFFMANN,A. J., F. LIBERONA&A. E. HOFFMANN.  
1998. Distribution and ecology of geophytes in Chile.  
Conservation threats to geophytes in mediterranean-  
type regions. In: RUNDEL, P.W., G. MONTENEGRO  
& F. M. JAKSIC (eds.), Landscape degradation and  
biodiversity in mediterranean-type ecosystems, pp.  
tribe Hippeastreae. Taxon 68: 481-498. https://doi.  
org/10.1002/tax.12062.  
GARCÍA, N. & A. W. MEEROW. 2020. Corrigendum  
to: García & al., Generic classification of  
Amaryllidaceae tribe Hippeastreae [in Taxon 68:  
GHERMANDI, L. & S. GONZALEZ. 2009. Diversity  
and functional groups dynamics affected by drought  
4
GHERMANDI, L. S. GONZALEZ. 2012.  
&
INDEC. 1991. Censo nacional de población, hogares y  
viviendas 1991 [online]. Disponible en: https://www.  
indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-136  
[Acceso: 1 marzo 2023].  
INDEC. 2023. Censo nacional de población, hogares  
y viviendas 2022: resultados provisionales  
[online]. Disponible en: https://www.indec.gob.  
ar/ftp/cuadros/poblacion/cnphv2022_resultados_  
provisionales.pdf [Acceso: 1 marzo 2023].  
JORQUERA-JARAMILLO, C., J. M. ALONSO VEGA,  
J. ABURTO, K. MARTÍNEZ-TILLERÍA, ... & F.  
A. SQUEO. 2012. Conservación de la biodiversidad  
en Chile: Nuevos desafíos y oportunidades en  
ecosistemas terrestres y marinos costeros. Rev. Chil.  
LAGUNA, E. 2014. Experiencias de restauración de hábitats  
biodiversidad.html [Acceso: 12 octubre 2022].  
Observaciones tempranas de la deposición de ceniza  
por la erupción volcánica del Cordón Caulle y sus  
consecuencias sobre la vegetación de la estepa del  
NO de la Patagonia. Ecología Austral 22: 144-149.  
GHERMANDI, L., GONZALEZ, S., J. FRANZESE & F.  
ODDI. 2015. Effects of volcanic ash deposition on  
the early recovery of gap vegetation in Northwestern  
GHERMANDI, L., S. GONZALEZ, M. N.  
LESCANO & F. ODDI. 2013. Effects of fire  
severity on early recovery of Patagonian  
GHERMANDI, L., N. GUTHMANN & D. BRAN. 2004.  
Early postfire succession in northwestern Patagonia  
GREEN, L. & M. FERREYRA. 2012. Flores de la estepa  
patagónica. Vázquez Manzzini Editores, Buenos  
Aires.  
GUTIÉRREZ, J. R. 2008. El desierto florido en la región  
de atacama. In: SQUEO, F. A., J. R. ARANCIO & J.  
LEÓN-LOBOS, P., M. WAY, H. PRITCHARD, A.  
MOREIRA-MUÑOZ, ... & F. CASADO. 2003.  
326  
A. E. Rovere & S. L. Gonzalez - Rescate y conservación ex situ de Zephyranthes gilliesiana  
Conservación ex situ de la flora de Chile en banco de  
semillas. Chloris Chilensis 6(1).  
LETELIER, P. & A. CABELLO. 2013. Descripción de  
bulbos y hojas de Rhodophiala tiltilensis (Traub &  
Moldenke) Traub, y propagación vegetativa. Rev.  
Chagual 11: 72-78.  
RAVENNA, P.F. 1969. Amarylidaceae. En: CORREA,  
M. N. (ed.), Flora Patagónica. Parte II, pp. 152-164.  
INTA, Buenos Aires.  
RAVENNA, P., S. TEILLIER, J. MACAYA, R.  
RODRÍGUEZ & O. ZÖLLNER. 1998. Categorías de  
conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile.  
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. 47: 47-68.  
MARGUTTI, L., E. RAFFAELE & E. H. RAPOPORT.  
1
996. Bariloche alguno de sus problemas ambientales.  
RICHARDSON, D. M., P. PYSEK, M. REJMÁNEX, M.  
G. BARBOUR, ... & C. J. WEST. 2000. Naturalization  
and invasion of alien plants: concepts and definitions.  
ROVERE, A. E. 2022. Los canteros urbanos como parte del  
paisaje biocultural de Bariloche (Argentina): riqueza  
de especies y decisiones de manejo. Bol. Soc. Argent.  
Bot. 57: 1-14.  
https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37477.  
ROVERE, A. E. & S. MOLARES. 2012. Una estrategia  
inter-jurisdiccional para el control de especies  
ornamentales invasoras. Eco sociedad 2012: bosque,  
ruralidad y urbanismo 256-263.  
ROVERE, A. E., S. MOLARES & A. H. LADIO.  
2013. Plantas utilizadas en cercos vivos de  
ciudades patagónicas: aportes de la etnobotánica  
Rev. Soc. Nat. Andino Patagónica 1: 3-27.  
MCCULLOCH, D. 2012. Braklaagte Solar PV facility plant  
rescue and protection plan. African J. Bot. 79: 148-158.  
MCHUGH, M. L. 2013. The chi-square test of  
MCKINNEY, M. L. 2006. Urbanization as a major cause of  
MUÑOZ, M., P. SEEMANN, G. JARA& R. RIEGEL. 2009.  
Influence of vessel type, physical state of medium and  
temporary immersion on the micropropagation of three  
NAZARI, F. 2019. Propagation of endemic and endangered  
Sternbergia lutea with a high ornamental value by bulb  
chipping and plant growth regulators. Acta Sci. Pol.  
Hortorum Cultus, 18: 123-131.  
NEWTON, A. C. 2007. Forest ecology and conservation.  
ROVERE, A. E., S. MOLARES, G. CHICHIZOLA, M.  
RIAT & L. RONCALLO. 2017. Diferentes enfoques de  
conservación y restauración en el éjido de San Carlos  
de Bariloche. III Congreso Argentino de Ecología de  
Paisaje: 90-94.  
NOGUERASERRANO, S. P., J. D. ZARAGOZAPUCHOL  
&
G. E. FERESIN. 2017. Estudio para la propagación  
ROVERE, A. E., M. STECCONI, P. MARTÍNEZ, M.  
FERREYRA & G. CHICHIZOLA. 2019. Senderos de  
conservación de nativas en el este de Bariloche. Desde  
la Patagonia, difundiendo saberes 16: 2-9.  
SALAZAR, C., F. LANDEROS, E. BUSTOS, P.  
BRAVO, C. PÉREZ, ... & M. URIBE. 2019.  
Propagation and bulblet enhancement of  
Rhodophiala pratensis from seeds germinated in  
vitro. Cienc. Inv. Agr. 46: 12-22.  
(agámica y sexual) de Rhodophiala mendocina (Phil.)  
Ravenna. Rev. Horticultura Argentina 36: 6-18.  
PATAKI, D. E. 2015. Grand challenges in urban ecology.  
PEREYRA, F., J. ALBERTONI, C. BRÉARD, S.  
CAVALIARO, ... & C. WILSON, C. 2005. Estudio  
Geo científico aplicado al Ordenamiento Territorial:  
S. C. de Bariloche. SEGEMAR. An. Inst. Geol. y Rec.  
Min. 42: 1-140.  
http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v46i1.1847.  
SIB. 2022. Sistema de Información de Biodiversidad  
rhodophiala-mendocina [Acceso: 12 diciembre 2022].  
VILLAMIL, C.B. & D. TESTONI. 2012. La flora  
del Parque Nacional Laguna Blanca. Patagonia  
Argentina. Universidad Nacional del Sur, Bahía  
Blanca.  
[Acceso: 12 diciembre 2022].  
RAUNKIAER, C. 1934. The Life Forms of Plants and  
Statistical Plant Geography. Clarendon Press, Oxford.  
327