ImPacto de melInIS mInutIflora (Poaceae) en la  
dIverSIdad de PlantaS vaSculareS de PaStIzaleS de laS  
arenIScaS de mISIoneS (argentIna)  
ImPact of melInIS mInutIflora (Poaceae) on the dIverSIty of vaScular  
PlantS of graSSlandS of the SandStoneS of mISIoneS (argentIna)  
1
José L. Rojas , Héctor A. Keller * & Renzo Ramirez  
Summary  
Background and aims: The invasion of natural ecosystems by alien species  
represents a major concern in the context of global conservation. In the fields of  
Teyú Cuaré, in the department of San Ignacio, Misiones, there is a high level of  
endemism with at least eight species of microendemic vascular plants. These  
grasslands are considered the only Cerrado fragments present in Argentina and  
are being invaded by Melinis minutiflora (Poaceae). The aim of this work was to  
evaluate how this adventitious grass affects the composition and diversity of the  
vegetation, and to determine the progress in the period 2015-2017.  
1
. Instituto de Botánica del  
Nordeste, UNNE-CONICET,  
Corrientes, Argentina  
2
. Reserva Natural Osununú,  
Fundación Temaikèn, San Ignacio,  
Misiones, Argentina  
*kellerhector@hotmail.com  
M&M: To measure the impact, the vegetation was sampled using 25 random plots of  
1
x1m in areas with and without invasion. Phytosociological parameters and diversity  
Citar este artículo  
indices were calculated. For the measurement of progress, perimeter walks were  
carried out with GPS.  
Results: We found that areas free of this exotic grass had a higher total number  
of species (81), and a higher number of species exclusively present only in these  
sites (51). The area analysis showed an increase from approximately 9,744 m² to  
23,396 m².  
Conclusions: Our results indicate that the advance of M. minutiflora populations  
is vertiginous and that it exerts a significant pressure on grassland structure and  
diversity by occupying the ecological niche of native herbs and subshrubs.  
ROJAS, J. L., H. A. KELLER & R.  
RAMIREZ. 2023. Impacto de  
Melinis minutiflora (Poaceae) en  
la diversidad de plantas vasculares  
de pastizales de las areniscas de  
Misiones (Argentina)  
Argent. Bot. 58: 121-136.  
.
Bol. Soc.  
Key wordS  
Endemic species, exotic, invasion, Melinis minutiflora.  
reSumen  
Introducción y objetivos: La invasión de los ecosistemas naturales por parte de  
las especies exóticas representa una preocupación importante en el contexto de  
conservación global. En los campos del Teyú Cuaré, en el departamento de San  
Ignacio, Misiones, existe un alto nivel de endemismo con al menos ocho especies  
de plantas vasculares microendémicas. Estos pastizales se consideran los únicos  
fragmentos de Cerrado presentes en la Argentina y están siendo invadidos por  
Melinis minutiflora (Poaceae). El objetivo de este trabajo fue evaluar cómo esta  
gramínea adventicia afecta la composición y diversidad de la vegetación, y  
determinar el avance en el periodo 2015-2017.  
M&M: Para medir el impacto se muestreó la vegetación mediante 25 parcelas de  
1x1m situadas al azar en áreas con y sin invasión. Se calcularon parámetros  
fitosociológicos e índices de diversidad. Para la medición del avance se realizaron  
recorridas perimetrales con GPS.  
Resultados: Encontramos que las áreas libres de esta gramínea exótica poseen un  
mayor número total de especies (81), y mayor número de especies exclusivamente  
presente solo en estos sitios (51). El análisis de superficie mostró un avance de  
aproximadamente 9.744 m² a 23.396 m².  
Conclusiones: Nuestros resultados indican que el avance de las poblaciones de M.  
Minutiflora es vertiginoso y que ejerce una importante presión sobre la estructura  
de los pastizales y su diversidad, al ocupar el nicho ecológico de las hierbas y  
subarbustos nativos.  
Recibido: 15 Ago 2023  
Aceptado: 17 Feb 2023  
Publicado impreso: 31 Mar 2023  
Editora: Silvia Lomáscolo  
PalabraS clave  
Especie endémica, exótica, invasión, Melinis minutiflora.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
121  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (1) 2023  
IntroduccIón  
del 50% de las especies de plantas vasculares de  
Misiones. Sumado a esto en dicha área existe un alto  
A lo largo de su historia, la humanidad ha nivel de endemismo con al menos ocho especies  
transportado voluntaria o involuntariamente miles de plantas vasculares microendémicas, algunas  
de especies más allá de sus áreas naturales de en peligro crítico de extinción, con poblaciones  
distribución (Zalba et al., 2008; Castro-Díez et al., restringidas en superficie o constituidas por unos  
2
005). No obstante, con el aumento demográfico pocos ejemplares (Farinaccio & Keller, 2014;  
este fenómeno se ha multiplicado de manera Keller, 2015; Keller & Crockett, 2015; Keller &  
exponencial, en cuanto al tipo y cantidad de especies Tressens, 2016; Deble et al., 2017). Asimismo,  
transportadas y el rango geográfico que pueden estos pastizales se consideran los únicos fragmentos  
alcanzar (Cassey et al., 2018), constituyendo hoy de Cerrado presentes en la Argentina (Velazco et  
en día el avance de especies exóticas y los impactos al., 2018a) y cuentan con sectores que están siendo  
de este proceso, una preocupación creciente en el ocupados por poblaciones de Melinis minutiflora  
contexto de la conservación mundial (Freitas & P. Beauv.  
Pivello, 2002). Las alteraciones que las especies  
Esta especieoriginariadeÁfricacentralydelsur,  
invasoras causan en los ecosistemas pueden ser y fue introducida en zonas tropicales de América  
múltiples y complejas (Mack & D’Antonio, 1998; (Salariato, 2012). En Brasil su introducción se da  
William & Baruch, 2000; Vilá & Hulme, 2017), y alrededor del siglo XVII posiblemente de forma  
no solo a nivel ecológico sino también económico involuntaria por semillas traídas en las camas  
y social (Morandi et al., 2020; Duboscq-Carra et hechas en paja de los navíos de la época (Dutra  
al., 2021).  
Silva et al., 2015). Ya en el siglo XVIII se cita  
Para revertir o minimizar esta situación, desde siendo usada en campos de pastoreo próximos al  
hace tiempo diferentes entes públicos y privados estado de Rio de Janeiro (Rossi et al., 2010). Y en  
plantean políticas y estrategias de planes de el siglo XIX el pasto gordura o capim gordura como  
monitoreo y control de las especies exóticas se la conoce vulgarmente, es uno de los primeros  
invasoras (Schüttler & Karez, 2009; Simberloff et pastos exóticos citados por los viajeros europeos  
al., 2013). La erradicación o control de las especies al describir los paisajes del interior del Cerrado  
invasoras es otra de las alternativas, aunque con en Brasil (Dutra Silva et al., 2015). En Misiones  
tratamientos que no comprometan la existencia fue citada por Martinez Crovetto (1977), como  
de la vegetación nativa, o no causen efectos nueva especie para la flora argentina. Este autor  
inesperados. Por último, será necesario poner en menciona que es utilizada como protectora del  
marcha acciones que permitan iniciar un proceso suelo en yerbales donde se encuentra naturalizada  
de recuperación de áreas degradadas y elegir un y adventicia en suelos modificados. Posiblemente  
método para la restauración de especies nativas la causa de la introducción al país se haya dado por  
adecuadas a las características de cada región su utilidad como forrajera.  
(
Rossi et al., 2014).  
La invasión por parte de esta especie en las áreas  
En la provincia de Misiones se pueden encontrar mencionadas con anterioridad puede determinar  
gramíneas (Poaceae) exóticas de los géneros eventualmente la extinción de especies o su  
Cenchrus L., Cynodon Rich., Megathyrsus (Pilg.) reubicación a categorías de vulnerabilidad cada  
B.K. Simon & S.W.L. Jacobs, Melinis P. Beauv., vez más críticas. Sin embargo, cualquier plan de  
Phyllostachys Siebold & Zucc., Urochloa P. acción que se decida tomar sobre esta situación  
Beauv. Varios de estos géneros poseen especies debe contar con estudios previos de la estructura  
que son consideradas invasoras en la Argentina y y composición de la vegetación; como así  
el mundo.  
también ensayar métodos de control que permitan  
Una de las áreas de la provincia más amenazadas seleccionar las opciones de manejo más adecuadas  
por el avance de gramíneas invasoras corresponde a para cada situación. En consideración a todo esto,  
sabanas arboladas sobre arenisca del departamento el objetivo del presente trabajo es presentar un  
de San Ignacio, conocidos como los campos estudio sobre el avance de M. minutiflora y evaluar  
del Teyú Cuaré y alrededores. Este ambiente de su impacto sobre la vegetación nativa en pastizales  
superficie restringida (ca. 70 ha), resguarda cerca de Teyú Cuaré.  
122  
J. L. Rojas et al. - Impacto de Melinis minutiflora en Misiones (Argentina)  
materIaleS y métodoS  
Área de estudio  
contabilizar el número de cuadrículas que cada  
individuo abarcó como medida estimativa de  
su cobertura. Nosotros utilizamos el término  
El área bajo estudio se ubica en el departamento individuos para plantas que eran visiblemente  
de San Ignacio, Misiones (Argentina), próxima identificables, para el caso de las gramíneas hace  
al parque provincial del Teyú Cuaré (Fig. 1). referencia a la estructura del macollo o matas.  
Abarca aproximadamente 70 ha de pastizales Para las gramíneas con hábitos más estolonífero  
arbolados cuya principal expresión arbórea se u otros, que no se pudo distinguir los macollos se  
limita a ejemplares más o menos dispersos de procedió únicamente a contabilizar las cuadriculas  
Acosmium subelegans (Mohlenbr.) Yakovlev que abarcaba la especie y se consideraba como un  
(
Fabaceae). Solo una parte mínima de esta área único individuo.  
se encuentra bajo protección desde el año 2020  
como reserva natural privada.  
Análisis de datos  
Los campos de Teyú Cuaré se sitúan sobre  
Fitosociológicos: Los datos para el análisis  
un paisaje ondulado que geomorfológicamente florístico fueron relevados en julio de 2015. Las  
responde a la continuación de la Sierra de plantas fueron identificadas a nivel de especie y  
Amambay de Paraguay (Soria, 1996). El suelo su nombre científico fue corroborado según el  
se corresponde con el “Udipsamente típico” Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur  
(
Ligier et al., 1990) que se caracteriza por (Zuloaga et al., 2019) y su actualización online  
ser bien drenado, fuertemente ácido, con muy (www.darwin.edu.ar).  
baja dotación de nutrientes. Este tipo de suelo,  
Los parámetros fitosociológicos calculados  
llamado Areniscas de Misiones, sólo se encuentra para cada especie fueron Frecuencia absoluta  
en la Argentina en los alrededores de San Ignacio Fa=(Pe/Ni)*100, donde Ni es el número total  
y se ubica sobre afloramientos de sedimentos de muestras, Pe es el número de parcelas en la  
continentales formados en el Mesozoico bajo que estuvo presente una determinada especie. La  
condiciones de aridez (Teruggi, 1970).  
frecuencia relativa Fr=(Fai/Fat)*100 donde la  
El clima es subtropical sin estación seca. Las Fai es la frecuencia absoluta de la especie i y Fat  
precipitaciones son de aproximadamente 1700 es la frecuencia absoluta de todas las especies.  
mm anuales en la zona, y el promedio anual de La cobertura relativa Cr=(Ci/Ct)*100, donde Ci  
temperatura es 21 ºC (Soria, 1996).  
es la cobertura total de la especie i (cantidad de  
Se ubica fitogeográficamente en la Provincia cuadrículas en la que se encuentra presente una  
Paranaense (Cabrera, 1976), en la unión de los especie) y Ct es la cobertura total para todas las  
distritos Fluvial, del Urunday y de los Laureles especies. Por último, se determinó el valor de  
(
Martínez Crovetto, 1963), aunque a nivel importancia para cada especie según la ecuación  
predial recientemente se ha demostrado su VI=Fr+Cr. Este valor define cuáles de las  
filiación con el Bioma Cerrado (Velazco et al., especies presentes contribuyen en el carácter y  
2
018 a, b).  
estructura al ambiente.  
Evaluamos el esfuerzo de muestreo mediante  
dos criterios, el primero consistió en la  
Diseño experimental  
Se utilizó un muestreo aleatorio que consistió comparación entre la curva de rarefacción  
2
en 50 parcelas de 1 m , subdivididas en 100 individual y los estimadores de riqueza no  
cuadrículas de 10 cm por 10 cm (Fig. 2A). De paramétricos Chao 2 y ACE. Para este criterio,  
estas cuadrículas, 25 fueron distribuidas en áreas se logra una muestra satisfactoria cuando los  
afectadas por M. minutiflora (CMm) y 25 en áreas valores de los estimadores de riqueza son  
sin presencia de esta especie invasora (SMm), aproximadamente iguales al valor extremo  
totalizando 50 m² de muestreo. La distancia entre obtenido en la curva de acumulación de especies.  
las parcelas fue con una separación mínima de Según Alvarez et al. (2004) si el número de  
2
0 m. Dentro de cada parcela el relevamiento especies encontradas es un 85% o más del  
de la información consistió en identificar cada total de las especies estimadas, se considera un  
individuo, registrar su nombre científico y muestreo satisfactorio. Para el segundo caso se  
123  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (1) 2023  
Fig. 1. Ubicación general del área de estudio. A: Noreste de Argentina, con el recuadro indicando el área  
que se observa en B. B: Sur de Misiones, el recuadro indica el sur del departamento San Ignacio. C: Imagen  
satelital del área de estudio, próxima a Teyú Cuaré.  
124  
J. L. Rojas et al. - Impacto de Melinis minutiflora en Misiones (Argentina)  
2
Fig. 2. Parcelas del muestreo y ambientes donde habita M. minutiflora. A: Parcelas de 1 m subdividida  
cada 10 cm. B-C: M. minutiflora en bordes de caminos. D-E: Poblaciones de M. minutiflora (manchas  
rojizas) en pastizales naturales. Abreviaturas= Mn: Melinis minutiflora; Mnf: Melinis minutiflora en floración.  
llevó a cabo una curva de extrapolación, donde y de los estimadores no paramétricos Chao 2 y  
según Ellenberg & Mueller-Dombois (1974) un ACE. Las tres últimas curvas fueron construidas  
muestreo puede ser considerado idóneo cuando en base a 100 aleatorizaciones, utilizando una  
el incremento del 10% del esfuerzo de muestreo matriz de presencia/ausencia de especies de las  
no implica un incremento de la riqueza de 25 parcelas no invadidas por M. minutiflora.  
especie superior al 10%. Se empleó el software Esto debido a que, si tomamos en cuenta solo  
EstimateS versión 9.1.0 (Colwell, 2013) para las áreas invadidas el esfuerzo de muestreo se  
generar las curvas de acumulación, extrapolación debería incrementar para lograr la suficiencia,  
125  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (1) 2023  
invirtiendo más recursos y tiempo de trabajo. De se realizó la cartografía pertinente y los cálculos  
lo contrario si tomamos las dos áreas como base de la superficie de invasión a través del software  
podríamos estar realizando un submuestreo de libre QGIS (QGIS Development Team, 2016).  
las áreas no invadidas.  
Diversidad: Comparamos los sitios invadidos  
con los sitios no invadidos utilizando los perfiles reSultadoS  
de diversidad de Chao & Jost (2015). Estos  
perfiles de diversidad calculan diferentes valores Suficiencia muestral  
de diversidad cambiando gradualmente el factor  
La comparación de las curvas para evaluar  
q, que determina la sensibilidad de la medida el esfuerzo muestral se puede observar en la  
a las abundancias relativas de las especies. Es Fig. 3. Como resultado para el primer criterio  
decir, calcula diferentes índices de diversidad utilizado según el estimador no paramétrico  
para diferentes pesos de abundancia de especies, Chao 2 se esperó encontrar unas 95 especies,  
lo que permite comparar las comunidades y para el estimador ACE unas 98 especies. Sin  
utilizando toda la información presente en los embargo, el número de especies que se encontró  
datos (Jost, 2019). El valor q igual a 0 es la fue 81, lográndose una completitud de 85 y 83%  
riqueza específica, por ende, cuenta las especies correspondientemente.  
por igual sin tener en cuenta sus abundancias  
Para el segundo criterio se extrapoló el  
relativas. Para q igual a 1 es el exponencial número de parcelas a 30 unidades que representó  
del índice de Shannon-Wiener que cuenta a un aumento del 20% del total de parcelas,  
los individuos por igual, por lo tanto, pesa las esto implicó encontrar unas 85 especies. Este  
especies en proporción a sus abundancias. Y para aumento representa aproximadamente un 5% del  
un valor de q igual a 2 es el valor inverso al de número total de especies, siendo como máximo  
Simpson que descuenta todas las especies menos el 10% de incremento para que el muestreo sea  
las dominantes y puede interpretarse como el considerado como suficiente.  
número efectivo de especies dominantes (Hsieh  
et al., 2014; Chao & Jost, 2015). Con lo cual en Fitosociológicos  
lugar de seleccionar una o algunas medidas para  
Se relevaron un total de 96 especies  
describir una comunidad, es preferible transmitir distribuidas en 26 familias en toda el área  
la historia completa presentando un perfil muestreada. Analizando por separado en los  
continuo, es decir, un gráfico de diversidad en lugares SMm se encontraron un total de 81  
función de q ≥ 0, lo que facilita la comparación especies distribuidas en 25 familias, siendo  
visual de la composición y complejidad de las tres familias más importantes Asteraceae,  
múltiples comunidades, y permite juzgar la Poaceae y Fabaceae con 14, 11 y nueve especies  
uniformidad de las distribuciones de abundancia respectivamente (Fig. 4A). En cambio, a nivel de  
relativa (Chao et al., 2014; Jost, 2019).  
individuos puede observarse en la Fig. 4B que  
Tanto el análisis de diversidad y los gráficos en primer lugar se ubican las Poaceae seguidas  
se realizaron en el software R v.3.4.1 (R Core por las Asteraceae y en tercer lugar las Fabaceae.  
Team, 2017), se utilizó los paquetes SpadeR  
Chao et al., 2016) para obtener los valores de se encontraron un total de 45 especies  
los perfiles de diversidad, ggplot2 y ggtheme distribuidas en 17 familias, donde las familias  
para gráficos. más representativas a nivel de especies son  
Por otro lado, en los lugares CMm  
(
Superficie: La determinación de la superficie Asteraceae con 13, Poaceae con seis y Fabaceae  
afectada por M minutiflora se realizó en el mes con cinco. A nivel de individuo las familias con  
de julio de los años 2015, 2016 y 2017 en dos más individuos fueron asimismo Asteraceae,  
etapas. La primera consistió en la marcación Poaceae y Fabaceae (Fig. 4C-D).  
del perímetro de las áreas afectadas y de focos  
Para los lugares SMm (Tabla 1) puede  
emergentes por medio de un GPS en el campo. observarse que la especie con mayor importancia  
La segunda etapa se llevó a cabo en gabinete y fitosociológica es Axonopus suffultus (J.C. Mikan  
tomando como base las marcaciones en campo ex Trin.) Parodi (Poaceae) con el 14 %, seguida  
126  
J. L. Rojas et al. - Impacto de Melinis minutiflora en Misiones (Argentina)  
de Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze (Poaceae)  
con el 11,03%, ambas gramíneas muy frecuentes  
en lomadas arenosas de Misiones y Corrientes.  
Para el caso de la muestra en áreas CMm (Tabla  
2
) el valor de importancia porcentual más alto  
corresponde a la especie invasora con más del  
6%, mientras que A. suffultus pasa al segundo  
4
lugar con apenas el 5,78% y E. muticus se reduce  
al 0,52%, ocupando el puesto 31. En tercer  
lugar, de las áreas afectadas aparece Schwenkia  
americana D. Royen ex L. (Solanaceae), con  
el 4,11%, se trata de una hierba grácil, con  
comportamiento ruderal, capaz de adaptarse a  
la espesura de la cobertura graminosa densa. En  
estas tablas se aprecia asimismo el impacto sobre  
la uniformidad del valor de importancia, siendo  
la variación de este índice para las diferentes  
especies más gradual en áreas SMm, donde el  
50% se distribuye en nueve especies nativas,  
Fig. 3. Curvas de acumulación de especies (línea  
negra) y su intervalo de confianza (95%; área gris),  
extrapolación (línea roja discontinua), estimadores no  
paramétricos ACE (línea celeste) y Chao 2 (línea verde). mientras que en áreas CMm, este porcentaje se  
Fig. 4. A: Distribución del número de especies por familia para las áreas sin invasión. B: Distribución del  
número de individuos por familia para las áreas sin invasión. C: Distribución del número de especies por  
familia para las áreas con invasión. D: Distribución del número de individuos por familia para las áreas con  
invasión.  
127  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (1) 2023  
Tabla 1. Valores de parámetros fitosociológicos de las especies (ordenadas con los valores de VI en  
forma decreciente) para lugares no afectados por M. minutiflora. Abreviaturas= Ci: Cobertura individual;  
Cr: Cobertura relativa; Fa: Frecuencia absoluta; Fr: Frecuencia relativa; Pe: Presencia; VI: Valor de  
importancia; VI%: Valor de importancia porcentual.  
Especie  
Pe  
20  
22  
11  
11  
13  
15  
9
Fa  
80  
88  
44  
44  
52  
60  
36  
60  
36  
16  
24  
48  
32  
32  
36  
28  
24  
20  
24  
24  
28  
24  
24  
20  
20  
24  
20  
16  
20  
20  
4
Fr  
Ci  
Cr  
VI  
VI%  
Axonopus suffultus (J.C. Mikan ex Trin.) Parodi  
Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze  
Oedochloa procurrens (Nees ex Trin.) C. Silva & R.P. Oliveira  
Aristida megapotamica Spreng.  
5,68 1244 22,92 28,6  
14,31  
6,25  
3,13  
3,13  
3,69  
4,26  
2,56  
4,26  
2,56  
1,14  
1,7  
857 15,79 22,04 11,03  
280  
231  
200  
169  
225  
128  
217  
217  
180  
69  
5,16  
4,26  
3,69  
3,11  
4,15  
2,36  
4
8,29  
7,39  
7,38  
7,37  
6,71  
6,62  
6,56  
5,14  
5,02  
4,68  
3,73  
3,3  
4,15  
3,70  
3,69  
3,69  
3,36  
3,31  
3,28  
2,57  
2,51  
2,34  
1,87  
1,65  
1,57  
1,52  
1,49  
1,44  
1,41  
1,41  
1,38  
1,18  
1,11  
1,08  
1,06  
1,05  
1,01  
0,99  
0,87  
0,86  
0,84  
0,83  
0,79  
0,77  
Galianthe eupatorioides (Cham. & Schltdl.) E.L.Cabral  
Chromolaena caaguazuensis (Hieron.) R.M.King & H.Rob.  
Allagoptera campestris (Mart.) Kuntze  
Dimerostemma arnottii (Baker) M.D.Moraes  
Eryngium juncifolium (Urb.) Mathias & Constance  
Pyrostegia venusta (Ker Gawl.) Miers  
Sporobolus aeneus (Trin.) Kunth var. aeneus  
Borreria marticrovettiana E.L. Cabral  
Stylosanthes viscosa (L.) Sw.  
15  
9
4
4
6
3,32  
1,27  
1,46  
1,03  
0,57  
1,05  
1,27  
1,46  
1,12  
1,12  
0,76  
0,66  
0,52  
0,74  
0,7  
12  
8
3,41  
2,27  
2,27  
2,56  
1,99  
1,7  
79  
Digitaria insularis (L.) Mez ex Ekman  
Disynaphia filifolia (Hassl.) R.M.King & H.Rob.  
Eugenia lilloana D.Legrand  
8
56  
9
31  
3,13  
3,04  
2,97  
2,88  
2,82  
2,82  
2,75  
2,36  
2,22  
2,16  
2,12  
2,09  
2,01  
1,97  
1,73  
1,71  
1,68  
1,66  
1,57  
1,53  
7
57  
Paspalum stellatum Flüggé  
6
69  
Merremia cissoides (Lam.) Hallier f.  
Eryngium pristis Cham. & Schltdl.  
5
1,42  
1,7  
79  
6
61  
Noticastrum macrocephalum (Baker) Cuatrec.  
Hyptis comaroides (Briq.) Harley & J.F.B. Pastore  
Schwenckia americana Kunth  
6
1,7  
61  
7
1,99  
1,7  
41  
6
36  
Borreria poaya (A. St.-Hil.) DC.  
6
1,7  
28  
Galactia boavista (Vell.)Burkart  
5
1,42  
1,42  
1,7  
40  
Senecio grisebachii Baker  
5
38  
Staelia thymoides Cham. & Schltdl.  
Lessingianthus brevifolius (Less.) H.Rob.  
Oxalis basiliensis Lodd., G. Lodd. & W. Lodd. ex Hildebr.  
Borreria tenella (Kunth) Cham. & Schltdl.  
Aspicarpa salicifolia (Chodat) Nied.  
6
21  
0,39  
0,59  
0,83  
0,31  
0,29  
1,4  
5
1,42  
1,14  
1,42  
1,42  
0,28  
0,57  
0,85  
1,42  
32  
4
45  
5
17  
5
16  
Agenium leptocladum (Hack.) Clayton  
Fridericia caudigera (S.Moore) L.G.Lohmann  
Scoparia dulcis L.  
1
76  
2
8
59  
1,09  
0,72  
0,11  
3
12  
20  
39  
Sida vespertina Ekman  
5
6
128  
J. L. Rojas et al. - Impacto de Melinis minutiflora en Misiones (Argentina)  
Especie  
Leptocoryphium lanatum (Kunth) Nees  
Axonopus siccus (Nees) Kuhlm.  
Isostigma peucedanifolium (Spreng.) Less.  
Dicliptera squarrosa Nees  
Pe  
3
2
3
2
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Fa  
12  
8
Fr  
Ci  
30  
41  
18  
32  
11  
10  
10  
10  
9
Cr  
VI  
VI%  
0,70  
0,67  
0,59  
0,58  
0,53  
0,52  
0,52  
0,52  
0,51  
0,50  
0,50  
0,49  
0,48  
0,46  
0,46  
0,39  
0,37  
0,36  
0,36  
0,35  
0,34  
0,33  
0,33  
0,33  
0,33  
0,32  
0,32  
0,29  
0,29  
0,29  
0,29  
0,20  
0,20  
0,18  
0,18  
0,18  
0,18  
0,85  
0,57  
0,85  
0,57  
0,85  
0,85  
0,85  
0,85  
0,85  
0,85  
0,57  
0,85  
0,85  
0,85  
0,85  
0,57  
0,57  
0,28  
0,57  
0,57  
0,57  
0,57  
0,57  
0,57  
0,57  
0,57  
0,57  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,55  
0,76  
0,33  
0,59  
0,2  
1,4  
1,33  
1,18  
1,16  
1,05  
1,03  
1,03  
1,03  
1,02  
1,00  
0,99  
0,98  
0,96  
0,92  
0,91  
0,77  
0,74  
0,72  
0,72  
0,7  
12  
8
Calea uniflora Less.  
12  
12  
12  
12  
12  
12  
8
Agalinis genistifolia (Cham. & Schltdl.) D’Arcy  
Croton glandulosus L.  
0,18  
0,18  
0,18  
0,17  
0,15  
0,42  
0,13  
0,11  
0,07  
0,06  
0,2  
Richardia grandiflora (Cham. & Schltdl.) Steud.  
Tibouchina gracilis (Bonpl.) Cogn.  
Froelichia procera (Seub.) Pedersen  
Eugenia pyriformis Cambess.  
Salvia durifolia Epling  
8
23  
7
12  
12  
12  
12  
8
Chamaecrista nictitans (L.) Moench  
Oxalis perdicaria (Molina) Bertero  
Pombalia lanata (A. St.-Hil.) Paula-Souza  
Baccharis linearifolia (Lam.) Pers.  
Lippia lupulina Cham.  
6
4
3
11  
9
8
0,17  
0,44  
0,15  
0,13  
0,11  
0,09  
0,09  
0,09  
0,09  
0,07  
0,06  
0,29  
0,29  
0,29  
0,29  
0,11  
0,11  
0,07  
0,07  
0,07  
0,07  
Croton draco Schltdl.  
4
24  
8
Microstachys hispida (Mart.) Govaerts  
Calibrachoa calycina (Sendtn.) Wijsman  
Clitoria epetiolaris  
8
8
7
8
6
0,68  
0,66  
0,66  
0,66  
0,66  
0,64  
0,63  
0,57  
0,57  
0,57  
0,57  
0,39  
0,39  
0,35  
0,35  
0,35  
0,35  
Campuloclinium macrocephalum (Less.) DC.  
Chamaecrista desvauxii (Collad.)Killip  
Croton hirtus L’Hér.  
8
5
8
5
8
5
Mimosa sp.  
8
5
Ayenia aprica Cristóbal  
8
4
Turnera hassleriana Urb.  
8
3
Austrochthamalia teyucuarensis H.A. Keller  
Condea floribunda (Briq. ex Micheli) Harley & J.F.B. Pastore  
Panicum millegrana Poir.  
4
16  
16  
16  
16  
6
4
4
Wahlenbergia linarioides (Lam.) A.DC.  
Glandularia stelligera  
4
4
Psidium salutare var. sericeum (Cambess.) Landrum  
Hieracium commersonii Monnier  
Merremia hassleriana Hassler  
Ruellia bulbifera Lindau  
4
6
4
4
4
4
4
4
Stevia sp.  
4
4
129  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (1) 2023  
Especie  
Merremia sp.  
Pe  
1
Fa  
Fr  
Ci  
Cr  
VI  
VI%  
0,17  
0,16  
0,16  
0,16  
0,16  
0,16  
0,15  
0,15  
0,15  
0,15  
4
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
0,28  
100  
3
0,06  
0,04  
0,04  
0,04  
0,04  
0,04  
0,02  
0,02  
0,02  
0,02  
0,34  
0,32  
0,32  
0,32  
0,32  
0,32  
0,3  
Acosmium subelegans (Mohlenbr.)Yakovlev  
Chrysolaena platensis (Spreng.) H.Rob.  
Mimosa debilis Willd.  
1
4
2
1
4
2
1
4
2
Psidium sp.  
1
4
2
Rhynchosia arenicola Hassl.  
Clerodendrum ekmanii Moldenke  
Evolvulus sericeus Sw.  
1
4
2
1
4
4
1
1
1
0,3  
Lessingianthus polyphyllus (Sch.Bip. ex Baker) H.Rob.  
Marsypianthes hassleri Briq.  
Total general  
1
4
1
0,3  
1
4
1
0,3  
1408  
5427  
100 199,88 100  
Tabla 2. Valores de parámetros fitosociológicos de las especies (ordenadas con los valores de VI en  
forma decreciente) para lugares afectados por M. minutiflora. Abreviaturas= Ci: Cobertura individual;  
Cr: Cobertura relativa; Fa: Frecuencia absoluta; Fr: Frecuencia relativa; Pe: Presencia; VI: Valor de  
importancia; VI%: Valor de importancia porcentual.  
Especie  
Melinis minutiflora P. Beauv  
Pe  
25  
8
8
7
5
6
5
3
4
4
4
4
3
3
3
3
3
2
2
2
2
Fa  
100 18,38 2475 74,3 92,68 46,32  
5,67 11,56 5,78  
Fr  
Ci  
Cr  
VI  
VI%  
Axonopus suffultus (J.C.Mikan ex Trin.) Parodi  
Schwenckia americana Kunth  
32  
32  
28  
20  
24  
20  
12  
16  
16  
16  
16  
12  
12  
12  
12  
12  
8
5,88  
5,88  
5,15  
3,68  
4,41  
3,68  
2,21  
2,94  
2,94  
2,94  
2,94  
2,21  
2,21  
2,21  
2,21  
2,21  
1,47  
1,47  
1,47  
1,47  
189  
78  
36  
71  
25  
31  
57  
30  
29  
14  
13  
21  
19  
14  
7
2,34  
1,08  
2,13  
0,75  
0,93  
1,71  
0,9  
8,22  
6,23  
5,81  
5,16  
4,61  
3,92  
3,84  
3,81  
3,36  
3,33  
2,84  
2,78  
2,63  
2,42  
2,33  
2,19  
2,16  
2,04  
1,92  
4,11  
3,11  
2,90  
2,58  
2,30  
1,96  
1,92  
1,90  
1,68  
1,66  
1,42  
1,39  
1,31  
1,21  
1,16  
1,09  
1,08  
1,02  
0,96  
Dimerostemma arnottii (Baker) M.D.Moraes  
Allagoptera campestris (Mart.) Kuntze  
Galianthe eupatorioides (Cham. & Schltdl.) E.L.Cabral  
Galactia boavista (Vell.)Burkart  
Aristida megapotamica Spreng.  
Lessingianthus polyphyllus (Sch.Bip. ex Baker) H.Rob.  
Axonopus siccus (Nees) Kuhlm.  
0,87  
0,42  
0,39  
0,63  
0,57  
0,42  
0,21  
0,12  
0,72  
0,69  
0,57  
0,45  
Baccharis dracunculifolia DC.  
Agalinis genistifolia (Cham. & Schltdl.) D’Arcy  
Pyrostegia venusta (Ker Gawl.) Miers  
Noticastrum macrocephalum (Baker) Cuatrec.  
Chromolaena caaguazuensis (Hieron.) R.M.King & H.Rob.  
Solanum granulosum-leprosum Dunal  
Chamaecrista nictitans (L.) Moench  
Stylosanthes viscosa Sw.  
4
24  
23  
19  
15  
Ipomoea indica (Burm. f.) Merr.  
8
Senecio grisebachii Baker  
8
Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC.  
8
130  
J. L. Rojas et al. - Impacto de Melinis minutiflora en Misiones (Argentina)  
Especie  
Pe  
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Fa  
8
Fr  
Ci  
13  
12  
9
Cr  
VI  
VI%  
0,93  
0,91  
0,87  
0,84  
0,79  
0,76  
0,62  
0,59  
0,55  
0,52  
0,46  
0,43  
0,41  
0,41  
0,41  
0,41  
0,40  
0,40  
0,40  
0,40  
0,40  
0,40  
0,38  
0,38  
100  
Lippia origanoides Kunth  
1,47  
1,47  
1,47  
1,47  
1,47  
1,47  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
0,74  
100  
0,39  
0,36  
0,27  
0,21  
0,12  
0,06  
0,51  
0,45  
0,36  
0,3  
1,86  
1,83  
1,74  
1,68  
1,59  
1,53  
1,25  
1,19  
1,1  
Disynaphia filifolia (Hassl.) R.M.King & H.Rob.  
Mikania micrantha Kunth  
8
8
Merremia cissoides (Lam.) Hallier f.  
Chrysolaena platensis (Spreng.) H.Rob.  
Turnera hassleriana Urb.  
8
7
8
4
8
2
Baccharis linearifolia (Lam.) Pers.  
Eryngium juncifolium (Urb.) Mathias & Constance  
Cestrum sp.  
4
17  
15  
12  
10  
6
4
4
Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze  
Psidium salutare var. sericeum (Cambess.) Landrum  
Elephantopus mollis Kunth  
4
1,04  
0,92  
0,86  
0,83  
0,83  
0,83  
0,83  
0,8  
4
0,18  
0,12  
0,09  
0,09  
0,09  
0,09  
0,06  
0,06  
0,06  
0,06  
0,06  
0,06  
0,03  
0,03  
100  
4
4
Croton hirtus L’Hér.  
4
3
Desmodium affine Schltdl.  
4
3
Isostigma peucedanifolium (Spreng.) Less.  
Staelia thymoides Cham. & Schltdl.  
Digitaria insularis (L.) Mez ex Ekman  
Eugenia lilloana D.Legrand  
4
3
4
3
4
2
4
2
0,8  
Lippia lupulina Cham.  
4
2
0,8  
Ruellia bulbifera Lindau  
4
2
0,8  
Spermacoce poaya A.St.-Hil.  
Tabernaemontana catharinensis A.DC.  
Chamaecrista desvauxii (Collad.)Killip  
Commelina erecta L.  
4
2
0,8  
4
2
0,8  
4
1
0,77  
0,77  
200  
4
1
Total general  
544  
3331  
distribuye tan solo en dos especies, solo una de que las muestras SMm presentan una curva con  
las cuales es nativa.  
pendiente menor, lo que refleja una mayor equidad  
en la distribución de los individuos por especie. Por  
el contrario, el perfil de las áreas CMm muestra  
Diversidad  
El análisis de diversidad abordado a través una curva más pronunciada, pero ubicada muy por  
de los perfiles dio como resultado que la mayor debajo de la curva SMm. Estas diferencias se deben  
diversidad se encuentra en las áreas que no están a que, por un lado, las áreas CMm presentan mucho  
invadidas para los tres valores del coeficiente q de menos riqueza (45 especies) y con una distribución  
mayor relevancia, siendo los valores del índice para de dominancia que favorece a unas pocas especies  
las parcelas SMm q igual a 81, q igual a 41,1 y (baja equidad).  
0
1
para q igual a 55,5; mientras que para las parcelas  
2
CMm los valores correspondientes son q igual a Incremento en superficie  
0
4
5, q igual a 17,4 y q igual a 1 (Fig. 5). Por otro  
Para la primera medición correspondiente al año  
1
2
lado, en los gráficos de la Fig. 5 se aprecia además 2015 (Fig. 6A) la superficie invadida era de 9.774,5  
131  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (1) 2023  
m², con un total de 17 parches o manchones. Para  
el año siguiente, 2016 (Fig. 6B) la superficie total  
afectada fue de 18.822,6 m² con 20 parches, con  
lo cual la superficie se incrementó 9.078,1 m² en  
dicho periodo, es decir, con valores cercanos al  
1
00% de incremento. Al segundo año de medición  
se registraron ocho nuevos focos de proliferación,  
y 11 de los 17 que estaban presentes en el 2015 se  
expandieron de madera considerable.  
Para el año 2017 la superficie afectada fue de  
2
3.396,9 m², uniéndose algunos de los parches  
aislados que se encontraban separados en el año  
016. Otro aspecto importante para este último  
2
periodo de medición es la gran cantidad de focos  
nuevos (Fig. 6C). También puede apreciarse que  
la mayoría de los focos de ocupación por parte  
de esta especie tienen lugar en bordes de caminos  
en uso o abandonados (Fig. 2B-C). En la Fig. 6D  
se muestra un gráfico de la tendencia creciente de  
la ocupación de M. minutiflora en los pastizales  
estudiados.  
Fig. 5. Perfiles de diversidad para las áreas invadidas  
(
(
línea inferior rosada) y las áreas sin invasión  
línea superior celeste); las áreas sombreadas  
corresponden a intervalo de confianza del 95%.  
Fig. 6. Áreas invadidas por M. minutiflora (zonas amarillas) en el periodo 2015-2017. A: Año 2015. B: Año  
016. C: Año 2017. D: Línea de tendencia del avance de la superficie de invasión. Los puntos blancos  
2
2
2
corresponden a pequeños parches de 1 m , los grises de 4 m², 8m² y 10m², y los negros de 12 m ; las líneas  
punteadas corresponden a antiguos caminos de circuito de rally.  
132  
J. L. Rojas et al. - Impacto de Melinis minutiflora en Misiones (Argentina)  
dIScuSIón y concluSIoneS  
por vegetación nativa sin invasión de especies  
exóticas. La especie adventicia no tuvo ningún  
La superficie invadida en el año 2015 fue efecto discernible sobre la emergencia inicial de  
de 9.744,5 m² y para el año 2017 aumentó plántulas, pero si en el posterior establecimiento,  
extendiéndose a 23.396,9 m², este aumento alcanzando valores por debajo de la mitad de la  
corresponde a la superficie de focos nuevos de supervivencia con respecto a parcelas dominadas  
infección y la expansión de los focos ya existentes, por especies nativas. Estos autores también  
lo que en un periodo de tres años totaliza un 240%. determinaron que la biomasa aérea de las hierbas  
Las actividades antropogénicas son la principal de parcelas invadidas era más del doble que  
causa para que continúe su dispersión, ya que se el de las parcelas no invadida, mientras que la  
ha determinado que, como muchas invasoras, se supervivencia de las plántulas se correlacionó  
desarrollan mejor en lugares sujetos a disturbios, negativamente con la biomasa herbácea, lo que  
como a lo largo de caminos, senderos y sitios de sugiere que la competencia por la luz puede  
deposición de basura, y de ahí avanza hacia el explicar la baja supervivencia de las plántulas  
ecosistema circundante, como lo han observado donde M. minutiflora es dominante. Esto podría  
Castillo et al. (2014). En el caso del presente estar explicando las diferencias halladas en este  
estudio, estas áreas disturbadas corresponden a estudio en cuanto al número de individuos y  
caminos vigentes o antiguos caminos de circuito especies por familia comparando las áreas no  
de rally (Fig. 2C-E). Este aumento de la superficie afectadas y las afectadas por la invasión de esta  
de ocupación por sobre la vegetación nativa trae especie.  
consigo un deterioro sobre el ecosistema en lo que  
El Alto Valor de Importancia de M. minutiflora  
respecta a riqueza, diversidad y distribución de encontrado en las parcelas afectadas son similares  
la cobertura. Esto se ve reflejado en los análisis a los hallados por Pivello et al. (1999a) en la  
de la diversidad, donde los menores valores Reserva del Cerrado Pé-de-Gigante (Estado de São  
para el coeficiente q de los perfiles analizados Paulo, Brasil) donde detectaron a las especies M.  
se encontraron en los lugares afectados por M. minutiflora y Urochloa decumbens (Stapf) R.D.  
minutiflora. Adicionalmente los resultados del Webster, con valores de VI muy altos, y donde  
presente estudio demuestran que el avance de ambas hierbas exóticas se asociaron negativamente  
esta especie exótica, impacta en la distribución con la mayoría de las gramíneas nativas, lo que  
de especies por familia, decayendo el número sugiere que ejercen una fuerte presión competitiva  
de especies de las familias que presentan mayor en la comunidad herbácea nativa.  
riqueza como las Poaceae, Fabaceae, Rubiaceae  
Melinis minutiflora aporta una gran cantidad de  
entre otras, siendo Asteraceae la menos afectada biomasa al sistema invadido, según Aries (2005)  
en este sentido. Ello sugiere que el avance de alcanzando hasta un 71% y Martins et al. (2011) un  
M. minutiflora a nivel local en las áreas que 62% de la biomasa total de las plantas vasculares  
avanza sobre los campos naturales del Teyú presentes. Para el caso de los pastizales sobre  
Cuaré, se produce una alteración no solo en areniscas en Misiones debe considerarse la gran  
la diversidad y cobertura, sino también en la riqueza de plantas subarbustivas xilopodíferas,  
composición de la vegetación nativa. Por su parte, que cuentan con una importante biomasa bajo el  
esta misma especie adventicia en los cerrados nivel del suelo, lo cual constituye un reservorio de  
brasileños es considerada una de las principales material reproductivo que puede ser útil a la hora  
especies invasoras (Cornwall, 2022) y el principal de plantearse iniciativas de restauración.  
problema para la conservación de la vegetación en  
áreas naturales protegidas de este bioma (Pivello únicas para la Argentina y constituyen el nicho  
et al., 1999b; Martins et al., 2004). ecológico para microendemismos, se hace  
En virtud de que estas áreas relictuales son  
Experiencias realizadas por Hoffmann & evidente la imperiosa necesidad de establecer  
Haridasan (2008) en la región del Cerrado de programas para contrarrestar los efectos del  
Brasil compararon la germinación de sietes avance y advenimiento de invasiones biológicas  
especies de árboles nativos en dos situaciones, mediante el estudio previo de técnicas de control  
un sitio dominado por M. minutiflora y otras apropiadas a cada situación.  
133  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (1) 2023  
contrIbucIón de loS autoreS  
CASTRO-DÍEZ, P., F. VALLADARES & A. ALONSO.  
Todos los autores han realizado conjuntamente  
y a partes iguales la colecta de datos, su análisis e  
interpretación y redacción del manuscrito.  
CHAO, A. & L. JOST. 2015. Estimating diversity and  
entropy profiles via discovery rates of new species.  
agradecImIentoS  
CHAO, A., N. J. GOTELLI, T. C. HSIEH, E. L.  
SANDER, K. H. MA, R. K. COLWELL & A. M  
ELLISON. 2014. Rarefaction and extrapolation  
with Hill numbers: a framework for sampling and  
Al Consejo Nacional de Investigación Científica  
y Técnicas (CONICET). A la Reserva Natural  
Osununú de la Fundación Temaiken y Club del Río  
por permitirnos trabajar en parte de su reserva y  
brindarnos su apoyo.  
COLWELL, R. K. EstimateS: statistical estimation of  
species richness and shared species from samples.  
DEBLE, L. P., H. A. KELLER & F. D. S. ALVES. 2017.  
Resurrection and epitypification of Butia poni  
(Arecaceae), a neglected palm micro-endemic in the  
DUBOSCQ-CARRA, V. G., R. D. FERNANDEZ, P. J.  
HAUBROCK, R. D. DIMARCO, E. ANGULO,  
L. BALLESTEROS-MEJIA, C. DIAGNE, F.  
COURCHAMP & M. A. NUÑEZ. 2021. Economic  
impact of invasive alien species in Argentina: a first  
national synthesis. En: ZENNI, R. D. et al. (eds.),  
The economic costs of biological invasions around  
bIblIografía  
AIRES, F. S., T. G. BARROS, S. B. SILVA, A. C. G. SÁ,  
M. N. SATO, S. M. ANDRADE & H. S. MIRANDA.  
2
005. Queimada em área de Cerrado invadido por  
capim-gordura (Melinis minutiflora Beauv.) no  
Parque Nacional de Brasília. En VII Congreso de  
Ecología de Brasil, Caxambu. Disponible en: https://  
www.seb-ecologia.org.br/revistas/indexar/anais/  
viiceb/resumos/52a.pdf  
ALVAREZ, M., S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, F.  
GIOVANNY, F. GAST, H. MENDOZA & H.  
VILLAREAL. 2004. Manual de métodos para  
el desarrollo de inventarios de biodiversidad.  
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos  
Alexander Von Humboldt, Bogotá.  
CHAO A., K. H. MA, T. C. HSIEH & CHUN-HUO  
CHIU. 2016. SpadeR: Species-Richness Prediction  
DUTRA SILVA, S., R. A MATHEUS, V. BRAZ & J.  
PEIXOTO. 2015. Fronteira do gado e a Melinis  
Minutiflora P. Beauv. (Poaceae):Ahistória ambiental  
e as paisagens campestres do Cerrado goiano no  
ELLENBERG, D. & D. MUELLER-DOMBOIS. 1974.  
Aims and methods of vegetation ecology. Wiley,  
New York.  
CABRERA, A. 1976. Fitogeográficas de la República  
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-41.  
CASSEY, P., P. GARCÍA-DÍAZ, J. L. LOCKWOOD,  
T. M. BLACKBURN, J. JESCHKE & T. HEGER.  
2
018. Invasion biology: searching for predictions  
and prevention, and avoiding lost causes. En:  
JESCHKE, J. M. & T. HEGER (eds.), Invasion  
biology: hypotheses and evidence, pp. 3-13. CAB  
International, Wallingford.  
FARINACCIO, M. A. & H. A KELLER. 2014. Novelties  
in Oxypetalum (Apocynaceae-Asclepiadoideae) for  
CASTILLO, M., A. B. VALLADARES, M. I.  
GONZÁLEZ, R. MATA & P. C. ÁLVAREZ. 2014.  
Biología del pasto rosado Melinis repens (Willd.) e  
implicaciones para su aprovechamiento o control.  
Rev. Mex. Cienc. Pecu. 5: 429-442.  
FREITAS, G. K. & V. R. PIVELLO. Ameaça das  
gramíneas exóticas à biodiversidade. 2002. En:  
PIVELLO, V. R. & E. M. VARANDA (eds.), O  
134  
J. L. Rojas et al. - Impacto de Melinis minutiflora en Misiones (Argentina)  
cerrado Pé-de-Gigante: ecología e conservação-  
Parque Estadual de Vassununga, pp. 283-296.  
Ecología e Conservação, São Paulo.  
Beauv.), uma gramínea exótica que compromete a  
recuperação de áreas degradadas em unidades de  
HOFFMANN, W. A. & M. HARIDASAN. 2008. The  
invasive grass, Melinis minutiflora, inhibits tree  
regeneration in a Neotropical savanna. Austral  
Ecol. 1: 29-36.  
HSIEH, T. C., K. H. MA & A. CHAO. 2016. iNEXT:  
an R package for rarefaction and extrapolation of  
species diversity (Hill numbers). Methods Ecol.  
MARTINS, C. R., J. D. V. HAY, B. M. T. WALTER, C.  
E. B. PROENÇA & L. J. VIVALDI. 2011. Impacto  
da invasão e do manejo do capim-gordura (Melinis  
minutiflora) sobre a riqueza e biomassa da flora  
nativa do Cerrado sentido restrito. Rev. Bras. Bot.  
MORANDI, M., S. ZALBA, L BELFER, C. G. NOWAK  
& Y. CUEVAS. 2020. Las especies exóticas y la  
economía. Organización de las Naciones Unidas  
para la Alimentación y la Agricultura, Argentina.  
JEFFREY, B. A. 2021. ggthemes: Extra Themes, Scales  
PIVELLO, V. R., C. N. SHIDA & S. T.  
JOST, L. 2019. What do we mean by diversity? The path  
towards quantification. Mètode Science Studies  
MEIRELLES. 1999a. Alien grasses in Brazilian  
savannas: a threat to the biodiversity. Biodivers.  
KELLER, H. A. 2015. Austrochthamalia teyucuarensis  
PIVELLO, V. R., V. M. C. CARVALHO, P. F. LOPES, A.  
A. PECCININI & S. ROSSO. 1999b.Abundance and  
distribution of native and alien grasses in a “cerrado”  
(
Apocynaceae: Asclepiadoideae), una nueva  
KELLER, H. A. & S. L. CROCKETT. 2015. Hypericum  
robsonii spec. nova sect. Trigynobrathys  
QUANTUM GIS Development Team. 2016. Quantum  
R Core Team. 2022. R: A language and environment for  
Computing, Vienna, Austria. Disponible en: https://  
ROSSI, R. D., J. E CORTES FIGUEIRA & C. R.  
MARTTINS. 2010. Capim-gordura, invasão  
biológica, conservação do cerrado e regime de fogo.  
MG Biota 3: 4-27.  
(
Hypericaceae) from the Misiones Province in  
KELLER, H. A. & S. G. TRESSENS. 2016. Hedeoma  
teyucuarensis (Lamiaceae), nueva especie de  
LIGIER, H., H. MATTEIO, H. POLO & J. ROSSO.  
1
990. Atlas de suelos de la República Argentina:  
Provincia de Misiones. INTA, Buenos Aires.  
MACK, M. C. & C. M. D’ANTONIO. 1998. Impacts of  
biological invasions on disturbance regimes. TREE  
ROSSI, R. D., C. R. MARTTINS, P. L. VIANA, E. L.  
RODRIGUES, J. E CORTES FIGUEIRA. 2014.  
Impact of invasion by molasses grass (Melinis  
minutiflora P. Beauv.) on native species and on fires  
in areas of campo-cerrado in Brazil. Acta bot. bras.  
SALARIATO, D. L. 2012. Poaceae. En: ZULOAGA, F.  
O. & M. J. BELGRANO (eds.), Flora Vascular de  
la República Argentina, vol. 3: 163-205. Estudio  
Sigma S.R.L., Buenos Aires.  
MARTÍNEZ CROVETTO, R. 1963. Esquema  
fitogeográfico de la Provincia de Misiones  
(República Argentina). Bonplandia 3: 171-223.  
https://doi.org/10.30972/bon.133941  
MARTÍNEZ CROVETTO, R. 1977. Notas sobre las  
fanerógamas de la flora Argentina. Bonplandia 5:  
1
-6. https://doi.org/10.30972/bon.51-71528  
MARTINS, C. R., L. L. LEITE & M. HARIDASAN.  
004. Capim-gordura (Melinis minutiflora P.  
SCHUTTLER, E. & C. S KAREZ. 2009. Especies  
exóticas invasoras en las Reservas de Biósfera  
de América Latina y El Caribe. Informe Técnico  
2
135  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (1) 2023  
Programa sobre el Hombre y la Biósfera. Editorial  
Unesco, Montevideo.  
de vegetales leñosa de los afloramientos de arenisca  
de Teyú Cuaré (Misiones, Argentina). Bol. Soc.  
SIMBERLOFF, D., J. L. MARTIN, P. GENOVESI,  
V. MARIS, D. A. WARDLE, J. ARONSON, F.  
COURCHAMP, B. GALIL, E. GARCÍA-  
BERTHOU, M. PASCAL, P. PYŠEK, R. SOUSA,  
E. TABACCHI & M. VILÀ. 2013. Impacts of  
biological invasions: what’s what and the way  
VILÀ, M. & P. E. HULME. 2017. Non-native species,  
ecosystem services, and human well-being. En: VILÀ,  
M. & P. E. HULME (eds.), In impact of biological  
invasions on ecosystem services, pp. 1-14. Springer  
SORIA, A. 1996. Fundamentos técnicos para la  
ampliación del Parque Provincial Teyú Cuaré  
WICKHAM. H. 2016. ggplot2: Elegant Graphics for Data  
Analysis. Springer-Verlag, New York. Disponible en:  
(
Provincia de Misiones). Delegación Técnica  
Regional Nordeste Argentino. Administración de  
Parques Nacionales, Iguazú.  
TERUGGI, M. E. 1970. Bosquejo geológico del Paraguay  
y la Provincia de Corrientes. Bol. Soc. Argent. Bot.  
WILLIAMS, D. G. & Z. BARUCH. 2000. African grass  
invasion in the Americas: ecosystem consequences  
ZALBA, S. M., Y. A CUEVAS & R. M. BOÓ. 2008.  
Invasion of Pinus halepensis Mill. following a wildfire  
in an Argentine grassland nature reserve. J. Environ.  
ZULOAGA,F.O.,M.J.BELGRANO&C.ZANOTTI.2019.  
Actualización del Catálogo de las Plantas Vasculares  
1
: 1-15.  
VELAZCO, S. J. E., F. GALVÃO, H. A. KELLER &  
N. A. BEDRIJ. 2018a. Cerrados in Argentina?  
Structure, diversity and biogeography of the woody  
component of a savanna in the Misiones Province.  
VELAZCO, S. J. E., H. A. KELLER & F. GALVÃO.  
2
018b. Pequeños pero importantes: las comunidades  
136