variabilidad del acervo génico y ParámetroS  
germinativoS en PoblacioneS naturaleS de  
enterolobium contortiSiliquum (leguminoSae) del  
noreSte argentino  
gene Pool variability and germinative ParameterS in natural  
PoPulationS of enterolobium contortiSiliquum (leguminoSae) from  
northeaStern argentina  
, Alejandra L. Goncalves  
Carla G. Martinotto  
, María E. Barrandeguy  
1,2,3  
&
María V. García  
Summary  
Background and aims: Enterolobium contortisiliquum is a SouthAmerican native forest  
tree. Gene pool variability and germinate variables were estimated in populations from  
Northeastern Argentina in order to analyze the relationship among gene flow, mating  
system, and dispersal.  
1
. Universidad Nacional de  
Misiones. Facultad de Ciencias  
Exactas, Químicas y Naturales.  
Posadas, Misiones, Argentina  
2
-
M&M: Individuals from Eldorado and Ituzaingó populations and seeds from Ituzaingó  
were genotyped by means of five and four nuclear microsatellite loci, respectively.  
Germinate variables were determined while genetic diversity and population structure  
were characterized. Indirect gene flow and pollen-mediated gene flow were estimated.  
Nuclear genetic variability differentiation at locus and gene pool levels was determined.  
Results: The analyzed populations showed high genetic diversity. At least one or two  
pollen donor trees by fruit were detected. Also, the absence of population genetic  
structure as a consequence of high pollen and seed-mediated gene flow was detected.  
The seeds showed the highest genetic differentiation at locus and gene pool levels.  
Conclusions: The high gene flow levels detected contribute to maintaining the gene pool  
variability while the high genetic diversity, the absence of both inbreeding and population  
genetic structure together with pollen-mediated gene flow support allogamy as the main  
mating system in the analyzed populations.  
3
Investigaciones Científicas  
Técnicas (CONICET - Argentina).  
4
Labardén 200, San Isidro, Buenos  
Aires, Argentina.  
*vgarcia@fceqyn.unam.edu.ar  
MARTINOTTO, C. G., M. E.  
BARRANDEGUY, A. L. GONCALVES  
&
Key wordS  
del acervo génico y parámetros  
germinativos en poblaciones  
naturales de Enterolobium  
contortisiliquum (Leguminosae) del  
Noreste Argentino. Bol. Soc. Argent.  
Bot. 57: 751-768.  
Genetic structure, genetic variability, germination, microsatellites, pollen donors, timbó.  
reSumen  
Introducción y objetivos: Enterolobium contortisiliquum constituye un recurso forestal  
nativo sudamericano. En el presente trabajo se estimó la variabilidad del acervo génico  
y se evaluaron variables germinativas en poblaciones del Noreste argentino de esta  
especie para analizar la relación entre el flujo génico, el sistema de fecundación y la  
dispersión.  
M&M: Se genotipificaron individuos de las poblaciones Eldorado e Ituzaingó y semillas  
de Ituzaingó mediante cinco y cuatro loci microsatélites nucleares, respectivamente. Se  
determinaron variables germinativas, se caracterizó la diversidad genética y la estructura  
genética poblacional, se estimaron los niveles de flujo génico de manera indirecta, se  
identificó la presencia de alelos heredados vía polen y se determinó la representatividad  
de la variabilidad genética nuclear a nivel de locus y de acervo génico.  
Resultados: Las poblaciones analizadas presentaron elevada diversidad genética. Se  
detectó el aporte, como mínimo, de uno o dos árboles donantes de polen por fruto y  
ausencia de estructura genética poblacional como consecuencia de elevados niveles  
de flujo génico mediado por polen y semillas. Las semillas presentaron la mayor  
diferenciación respecto a su complemento tanto a nivel de locus como de acervo génico.  
Conclusiones: Los elevados niveles de flujo génico detectados contribuyen al  
mantenimiento de la variabilidad del acervo génico mientras que, la detección de  
elevados niveles de diversidad genética, valores nulos del coeficiente de endogamia,  
ausencia de estructura genética y alelos heredados vía polen a partir de una fuente  
externa a las poblaciones estudiadas, respaldan que la alogamia es el sistema de  
fecundación dominante en ellas.  
Recibido: 12 May 2022  
Aceptado: 23 Ago 2022  
Publicado impreso: 30 Dic 2022  
Editora: D. Alejandra Lambaré  
PalabraS clave  
Donantes de polen, estructura genética, germinación, microsatélites, timbó, variabilidad  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
genética.  
751  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
introducción  
Estacionales Neotropicales de Sudamérica –  
BSEN – (Prado, 2000). Es abundante en las Selvas  
El conocimiento de los procesos que configuran de Transición de la Provincia Fitogeográfica de las  
la diversidad genética poblacional a lo largo de Yungas (Cabrera, 1976), consideradas como parte  
las generaciones constituye uno de los aspectos del Núcleo Pedemontano de los BSEN (Prado,  
fundamentales en el manejo sostenible de los 2000). Es común en las Selvas Marginales de la  
recursos genético-forestales. En ecosistemas Provincia Fitogeográfica Paranaense (Cabrera,  
boscosos fragmentados, la pérdida de diversidad 1976), unidad perteneciente al Núcleo Misiones  
genética en poblaciones aisladas de especies de los BSEN (Prado, 2000). También ocurre en  
forestales se produce a una tasa mayor que en bosques en galería dentro de la Provincia Chaqueña  
poblaciones continuas (Sork & Smouse, 2006). (Cabrera, 1976) que se corresponden a los llamados  
Sin embargo, las poblaciones de especies leñosas Bosques de Transición Austro-Brasileños del  
que presentan polinización mediada por animales Núcleo Misiones (Prado, 1993), donde crece sobre  
pueden resultar menos susceptibles a los efectos llanuras aluviales de los principales ríos (Morello  
de la fragmentación del hábitat (Breed et al., & Adámoli, 1974). Se trata de árboles de fuste  
2
015) lo cual, sumado a características tales recto y tronco de hasta 30 m de altura y 1,60 m  
como la longevidad de los individuos, la elevada de diámetro en las formaciones densas (Fig. 1A),  
diversidad genética dentro de las poblaciones siendo sus hojas alternas y bipinnadas (Tortorelli,  
y las posibles tasas elevadas de flujo génico 2009; Hoc et al., 2015) (Fig. 1B). Sus flores son  
mediado por polen, confieren a las especies blancas, a veces algo verdosas y se disponen en  
forestales la capacidad de hacer frente a las un racimo doble piramidal. Cuando se produce la  
consecuencias negativas de la fragmentación antesis se distinguen dos morfos florales: flores  
(
Andrianoelina et al., 2009). En especies forestales perfectas (donantes y receptoras de polen) y flores  
con elevados niveles de flujo génico mediado estaminadas (donantes de polen), presentando  
por polen, los límites de una población no son ambos morfos las anteras abiertas con políadas  
sencillos de ser identificados, dado que cualquier expuestas y un nectario anular prominente en  
individuo que aporte polen a la población se la base del tubo estaminal (Fig. 1C). De esta  
convertirá en miembro de la misma, siendo el manera, la inflorescencia constituye una unidad  
tamaño poblacional potencialmente mayor que de atracción de polinizadores tales como abejas  
el representado por el conjunto de árboles del de tamaño mediano (Hoc et al., 2015) y polillas,  
cual se puedan colectar semillas (Hattemer, las cuales pueden transportar grandes cargas  
2
005). Esta característica de las poblaciones de de polen, visitar inflorescencias de un elevado  
especies forestales demanda inferir el número de número de árboles y cubrir grandes distancias  
posibles donantes de polen que contribuyen al (Moreira et al. 2015). Los frutos son de tipo  
acervo génico poblacional mediante el análisis de legumbre bacoide, simples, secos, de color negro  
estadios tempranos (semillas). De esta manera, en la madurez, indehiscentes y polispérmicos,  
el análisis de la variabilidad genética de los presentando en promedio entre 12 y 15 semillas  
individuos adultos y de los posibles donantes de (Fig. 1D). Las semillas son aplanadas y oblongas,  
polen mediante el análisis de las semillas permite con testa lisa, córnea, bicolor, glabra, poco pulida  
establecer la contribución relativa de cada uno de a opaca, de color marrón oscuro (Barretto &  
estos estadios al acervo génico de la población en Ferreira, 2011) (Fig. 1E). Los frutos constituyen  
estudio, ya que la estimación de su variabilidad la unidad de dispersión tanto vía endozoocoria,  
genética brinda información de utilidad para la mediante la intervención de mamíferos silvestres  
sostenibilidad de los recursos genéticos a través y domésticos, que ingieren y deponen grupos de  
del tiempo (Gillet et al., 2005).  
semillas (Abraham de Noir et al., 2002), como  
Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong, vía hidrocoria, principalmente en bosques en  
timbó”, “oreja de negro” o “pacará”, es la galería asociados a ríos o en relieves con pendiente  
única especie del género presente en Argentina. que favorecen el movimiento de los propágulos  
Su distribución geográfica es disyunta y está (Gentry, 1993; Hunter, 1989).  
fuertemente asociada a los Bosques Secos  
Los estudios genético-poblacionales que  
752  
C. G. Martinotto et al. - Variabilidad genética y germinación de Enterolobium contortisiliquum  
Fig. 1. Características morfológicas de Enterolobium contortisiliquum. A: Individuo adulto y detalle de la  
corteza; B: Hoja compuesta bipinnada; C: Inflorescencia; D: Fruto; E: Semillas. Escala= A: 1 m; B-D: 1  
cm; E: 0,5 cm. Imágenes de propia autoría y adaptadas de Ilustraciones de Museo Botánico (FCEFyN  
-
incluyen variables asociadas a la germinación forestales nativas, en las cuales la dormición  
y al establecimiento de las plántulas aportan de las semillas es una característica frecuente.  
información relevante para el manejo sostenible La dormición física de las semillas de E.  
y la conservación de las poblaciones de especies contortisiliquumseproduceporlaimpermeabilidad  
753  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
del tegumento (Abraham de Noir et al., 2002), provenientes de dos poblaciones naturales del  
con lo cual, tratamientos pre-germinativos de Noreste argentino con el objeto de determinar  
escarificación pueden ser utilizados para inducir variables germinativas, caracterizar la variabilidad  
la germinación, simulando procesos que ocurren genética de los diferentes estadios, determinar  
de manera natural, como por ejemplo el recorrido la estructura genética y la representatividad de  
de las semillas por el tracto digestivo de los la diversidad genética poblacional y estimar  
mamíferos (Alexandre et al., 2009). Los estudios de manera indirecta el flujo génico entre las  
de germinación son relevantes para evaluar los poblaciones estudiadas.  
efectos de los cambios en el uso del suelo sobre la  
permanencia de las poblaciones. Ha sido descripto  
que los frutos de E. cyclocarpum provenientes de materialeS y métodoS  
árboles que habitan áreas de pasturas producen  
en promedio un menor número de semillas, las Sistema de estudio  
cuales a su vez presentan menor vigor, que los  
El área de estudio se situó en el Noreste argentino  
frutos de árboles de bosques continuos de los en la Provincia Fitogeográfica Paranaense del  
BSEN, en los que se ha registrado un menor dominio Amazónico (Cabrera, 1971; Cabrera,  
tiempo de germinación de semillas (Rocha & 1976). En esta región, se analizaron individuos  
Aguilar, 2001a). Del mismo modo, estudios de la localidad Eldorado, ubicada en el Noroeste  
recientes en E. contortisiliqumm revelaron que de la provincia de Misiones, y de la localidad  
el tiempo de germinación es afectado por el Ituzaingó ubicada en el Noreste de la provincia  
disturbio del hábitat, detectando un tiempo medio de Corrientes (Fig. 2). La distancia lineal que  
de germinación menor en áreas preservadas de los separa ambas poblaciones es de aproximadamente  
BSEN en relación a áreas con impacto antrópico 250km. Los individuos fueron geo-referenciados  
(
Moreira et al., 2021). mediante el sistema de posicionamiento global  
Diferentes estudios genético-poblacionales (GPS) mediante un receptor Garmin eTrex® 20×  
desarrolladosenpoblacionesdeE.contortisiliquum (precisión de ± 3m). Se analizó material vegetativo  
localizadas en Brasil central han detectado de 28 individuos adultos de E. contortisiliquum  
diversidad genética elevada mediante el empleo (18 individuos de Eldorado y 10 de Ituzaingó),  
de marcadores microsatélites nucleares (SSRnu) como así también tejido embrionario radicular  
y estructura genética poblacional moderada obtenido desde tres semillas de dos frutos maduros  
empleando marcadores ISSR, la cual ha sido cosechados a partir de cinco árboles madre de  
explicada como consecuencia de la presencia de Ituzaingó. Se unificó el material procedente de  
barreras geográficas que limitarían el flujo génico tres semillas por fruto a los efectos de contar con  
(
Moreira et al., 2012; Moreira et al., 2015). un volumen de tejido adecuado para la extracción  
En el presente trabajo, la estimación de la de ADN.  
variabilidad genética intra e interpoblacional y  
la evaluación de variables germinativas de E. Análisis de variables germinativas  
contortisiliquum en poblaciones del Noreste  
Se extrajeron las semillas de los frutos maduros  
argentino permitió analizar la relación entre el flujo colectados en Ituzaingó y se registró el número  
génico, el sistema de fecundación y la dispersión. de semillas por fruto descartándose las semillas  
Atendiendo tanto a la biología reproductiva de vanas y/o dañadas. Las semillas viables fueron  
la especie como a la limitada movilidad de los almacenadas a temperatura ambiente en bolsas de  
propágulos, que incluye dispersión de semillas papel al resguardo de la humedad y la luz hasta el  
por endozoocoria y polinización mediada por establecimiento de los ensayos de germinación.  
insectos, la hipótesis de este trabajo plantea que  
Se establecieron sendos ensayos de germinación  
las poblaciones analizadas presentan estructura a partir de semillas con y sin tratamiento pre-  
genética poblacional como consecuencia de flujo germinativo. El ensayo con semillas pre-tratadas  
génico restringido.Así, para analizar la variabilidad se estableció a partir de semillas sometidas a  
del acervo génico de E. contortisiliquum se escarificación mecánica empleando papel de lija,  
consideraron individuos adultos y semillas mediante el cual las semillas fueron pulidas en  
754  
C. G. Martinotto et al. - Variabilidad genética y germinación de Enterolobium contortisiliquum  
Fig. 2. Localización geográfica de las poblaciones de Enterolobium contortisiliquum analizadas.  
el área opuesta al embrión hasta dejar expuesto el i-ésimo tiempo y N el número total de semillas  
el cotiledón. Los ensayos se llevaron a cabo a en cada unidad experimental, es decir semillas  
temperatura ambiente (entre 22 y 26°C) y un con y sin tratamiento pre-germinativo. Tiempo  
fotoperíodo de 12h según lo recomendado por medio de germinación (t): se calcula como la  
Lozano et al. (2016). Se registró el número de media ponderada del tiempo de germinación  
semillas germinadas por árbol madre mediante (hora, día u otra unidad de tiempo):  
observaciones diarias siguiendo como criterio  
de germinación la emergencia radicular (Lozano  
et al., 2016). Los ensayos se mantuvieron hasta  
cinco días después de observar el último evento  
de germinación, es decir hasta que la totalidad de dondet eseltiempodesdeeliniciodelexperimento  
i
los tratamientos alcanzó un número constante de a la i-ésima observación; es el número de  
semillas germinadas según lo recomendado por semillas germinadas en el i-ésimo tiempo y k  
Cruz-Silva & Rosa (2011).  
corresponde a la última observación. Coeficiente  
Para cada árbol madre se consideraron variables de variación del tiempo de germinación (CV ):  
t
germinativas mediante la estimación de los indica la uniformidad de la germinación o la  
siguientes parámetros propuestos por Lozano-Isla variabilidad en relación con el tiempo medio de  
et al. (2019): Germinabilidad (G): porcentaje de germinación:  
semillas que completan el proceso de germinación:  
G=  
100  
100  
donde S es la desviación estándar del tiempo de  
t
donde n , es el número de semillas germinadas en germinación. Tasa media de germinación: (v):  
i
755  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
corresponde al recíproco del tiempo medio de cada dNTP; 1U de Taq polimerasa; entre 0,33-0,60µM  
germinación:  
del cebador reverse, entre 0,20-0,40µM del cebador  
forward en función del locus analizado y 0,2 µM del  
Índice de sincronización (Z): corresponde al grado cebador universal M13 marcado con un fluoróforo  
de superposición en el tiempo de germinación:  
(FAM o HEX) en su extremo 5´.  
La genotipificación de los individuos y del tejido  
embrionario se realizó mediante el método de los tres  
cebadores propuesto por Schuelke (2000) modificado  
por Goncalves et al. (2013). La genotipificación  
de los amplicones se llevó a cabo por medio de  
electroforesis capilar en un secuenciador automático  
ABI 3730 XL (Macrogen, Inc., Corea del Sur)  
siendo:  
y
donde Cn1,2 es la combinación de semillas empleando el marcador de peso estándar GS500-  
TM  
germinadas en el i-ésimo tiempo. La sincronía de ROX (Applied Biosystems®). Los diferentes alelos  
germinación de una semilla con otra supone Z=1. fueron identificados y codificados a partir del tamaño  
Índice de incertidumbre (U): esta medida es una de los fragmentos usando el programa Peak Scanner  
adaptación del índice de Shannon y mide el grado 1.0 (Applied Biosystems®).  
de incertidumbre asociado a la distribución de la  
frecuencia relativa de germinación:  
La amplificación se realizó en dos etapas: 35  
ciclos empleando la temperatura de hibridación (TA)  
específica de los cebadores SSRnu y ocho ciclos  
empleando la T del cebador universal M13. Las  
A
siendo  
reacciones de amplificación fueron realizadas en un  
termociclador con gradiente de temperatura (Biometra  
TProfessional Standard) a temperatura de hibridación  
donde f corresponde a la frecuencia relativa de fija de 54°C para los loci Ency-24 y Ency-33, de 56°C  
i
germinación, al número de semillas germinadas en el para los loci Ency-4 y Ency-17 y de 58°C para el locus  
i-ésimo tiempo y k al último día de germinación. La Ency-8.  
comparación múltiple de medias de los parámetros  
La diversidad genética se caracterizó mediante  
de germinación de semillas se realizó empleando la la estimación de los siguientes parámetros:  
prueba Student-Newman-Keuls (SNK) con un nivel Frecuencias alélicas por locus, Número promedio  
de significancia estadística p < 0,05. Las estimaciones de alelos por locus (N ), Número efectivo de  
A
se realizaron empleando el paquete de R GerminaR alelos por locus (N ), Número promedio de alelos  
E
mediante la aplicación web GerminaQuant for R únicos (NAU), Heterocigosis observada (H ) y  
O
(Lozano-Isla et al., 2019).  
Heterocigosis esperada (H ) calculada como:  
E
Análisis de variables genéticas  
Los individuos adultos de ambas poblaciones donde x corresponde a las frecuencias alélicas  
i
fueron genotipificados empleando cinco loci (Nei, 1987). Estas estimaciones se realizaron  
microsatélites nucleares (SSRnu) específicos de empleando el programa GenAlEx versión 6.5  
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.: Ency-4, (Peakall & Smouse, 2012). Las estimaciones  
Ency-8, Ency-17, Ency-24, Ency-33 (Peters et al., de riqueza alélica permiten independizar a las  
2008), transferidos a E. contortisiliquum por Moreira estimaciones de números de alelos del sesgo que  
et al. (2012), mientras que el tejido embrionario fue puede introducir el tamaño de la muestra (Gillet  
genotipificado empleando cuatro de estos SSRnu et al., 2005). Por ello, se estimaron los siguientes  
(Ency-4, Ency-8, Ency-24 y Ency-33), debido a la parámetros: Riqueza alélica (R) y Riqueza de  
elevada proporción de datos perdidos en el locus Ency- alelos únicos (R ) (Gillet et al., 2005). Estas  
AU  
1
7. Las reacciones de amplificación se realizaron en estimaciones se realizaron empleando el programa  
un volumen final de 14μl empleando 0,5ng/µl deADN ADZE versión 1.0 (Szpiech et al., 2008).  
genómico; 1X de buffer KCl; entre 1,12-1,40mM de La fuente de polen fue identificada considerando  
MgCl en función del locus analizado; 1,25mM de los alelos presentes en tres semillas de cada  
2
756  
C. G. Martinotto et al. - Variabilidad genética y germinación de Enterolobium contortisiliquum  
fruto y los genotipos multilocus de cada árbol agrupamiento espacial de individuos incorporando  
madre. Este enfoque implica la inferencia de los al agrupamiento no espacial el término  
alelos heredados por vía paterna directamente correspondiente a la probabilidad a priori de  
desde la detección de alelos por cada fruto y su la posición geográfica de cada individuo. Para  
comparación con los genotipos maternos (Godoy determinar el número de clusters que presenta  
&
Jordano, 2001). Debido a que el material la mayor probabilidad a posteriori se testaron  
empleado para la extracción de ADN genómico valores de K clusters comprendidos en un rango de  
total fue tejido embrionario proveniente de tres uno a seis (K = [1-6]) realizando 10 repeticiones  
semillas del mismo fruto podrían ser detectados para cada valor de K. Este análisis se realizó  
más de dos alelos por locus. Así, se espera detectar empleando el programa TESS (Chen et al., 2007;  
por fruto, como mínimo, un alelo por locus Durand et al., 2009).  
(
árboles madre homocigotas autofecundadas o  
La representatividad de la diversidad genética  
con donantes de polen genotípicamente idénticos nuclear fue estimada a partir de la diferencia entre  
al árbol madre) y como máximo cinco alelos por la composición genética de cada población y de  
locus (árbol madre heterocigota con donantes de las semillas en relación a la composición genética  
polen genotípicamente diferentes al árbol madre).  
de su complemento mediante la estimación del  
El grado de estructura genética poblacional índice de diferenciación genética de Gregorius  
se analizó mediante el índice de fijación FST (Gregorius, 1984). Además, se estimó el índice  
(
Wright, 1965), el cual fue estimado a partir de de diferenciación subpoblacional (δ) para  
un análisis de varianza molecular (AMOVA) representar el nivel medio de diferenciación  
testando la hipótesis nula de ausencia de estructura entre las poblaciones y las semillas (Gregorius &  
genética (Stewart & Excoffier, 1996). Este análisis Roberds, 1986). De esta manera, se caracterizó  
fue realizado de manera global empleando cada sitio de muestreo y las semillas mediante la  
dos modelos definidos atendiendo diferentes diferencia entre su composición genética y la de su  
niveles de subdivisión jerárquica para analizar la complemento, considerando como nivel de análisis  
distribución de la variabilidad genética: Modelo al acervo génico en el cual los elementos genéticos  
1
: Entre poblaciones y entre individuos dentro corresponden a todos los alelos y a nivel de locus  
de poblaciones. Modelo 2: Entre poblaciones, considerando los loci SSRnu estudiados en este  
entre individuos dentro de poblaciones y dentro trabajo. Para estos análisis se utilizó el programa  
de individuos. A partir de este último modelo GSED versión 3.0 (Gillet, 2010). Finalmente,  
se estimó el índice para inferir los efectos de el flujo génico (Nm) fue estimado empleando el  
la endogamia, es decir del cruzamiento entre método de alelos raros, incluyendo una corrección  
individuos más emparentados que la media de la para el tamaño de la muestra implementando el  
población (Hartl & Clark, 2007). La significancia programa GenePop v 2.4 (Rousset, 2008).  
estadística del índice de fijación fue testada con un  
valor de p obtenido mediante 1023 permutaciones  
de los genotipos dentro y entre poblaciones para reSultadoS  
el 95% de confianza (p<0,05). Este análisis fue  
desarrollado utilizando el programa Arlequín 3.5 Variables germinativas  
(
Excoffier & Lischer, 2010). En semillas sin escarificación se evidenciaron  
La estructura genética poblacional fue evaluada menores porcentajes de germinación (G entre 0 y  
mediante algoritmos de agrupamiento Bayesiano 58%) en relación a los porcentajes registrados en  
para determinar el número más probable de semillas con escarificación (G entre 67 y 100%) (F  
clusters (K) a los cuales los individuos son = 864,39; p < 0,0001) (Tabla 1). El primer evento  
asignados empleando únicamente información de germinación fue detectado a los cinco días y  
genética (genotipos multilocus). Para este la última detección fue a los 11 días de iniciado  
análisis se empleó un modelo de tipo admixture el ensayo, que se dio por finalizado luego de  
(
admixture ancestry model) implementado en transcurridos cinco días sin detección de eventos  
el programa STRUCTURE 2.3.4 (Pritchard et de germinación. En ese intervalo, las semillas  
al., 2000). Además, se empleó un modelo de sin tratamiento presentaron mayor frecuencia de  
757  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
Tabla 1. Valores medios y desviaciones estándar de los parámetros de germinación de semillas de  
Enterolobium contortisiliquum considerando dos tratamientos pre-germinativos: sin escarificación (0); con  
escarificación (1). G: Porcentaje de semillas que completan el proceso de germinación; CV:Coeficiente  
t
de variación del tiempo; Z: Índice de sincronía; U: Índice de incertidumbre; a: ausencia de diferencias  
estadísticamente significativas entre medias de acuerdo a las pruebas de comparación múltiple de medias SNK.  
Tratamiento pre-  
germinativo  
N° de semillas  
germinadas  
Árbol  
G
CVt  
Z
U
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
T21  
T22  
T23  
T24  
T25  
T28  
T29  
T21  
T22  
T23  
T24  
T25  
T28  
T29  
1
0
4,17  
0
0
0
0
0
0
0
14  
0
58,33  
0
20,48 ± 7,34 a 0,22 ± 0,11 a 1,78 ± 0,58 a  
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
4,17  
0
0
0
0
0
23  
16  
24  
24  
24  
24  
22  
95,83  
66,67  
100  
100  
100  
100  
91,67  
11,48 ± 3,45 a 0,35 ± 0,09 a 1,52 ± 0,30 a  
9,16 ± 2,48 a 0,48 ± 0,13 a 1,06 ± 0,34 a  
10,86 ± 4,24 a 0,44 ± 0,21 a 1,27 ± 0,65 a  
15,98 ± 6,34 a 0,35 ± 0,04 a 1,48 ± 0,24 a  
17,4 ± 2,45 a 0,39 ± 0,03 a 1,42 ± 0,19 a  
15,13 ± 5,85 a 0,30 ± 0,11 a 1,62 ± 0,33 a  
12,35 ± 0,72 a 0,54 ± 0,20 a 1,06 ± 0,34 a  
germinación en t = 7-9 días, mientras que en las promedio de alelos por locus y número efectivo  
semillas con tratamiento pre-germinativo t = 5,38- de alelos en relación a Ituzaingó (Tabla 2). En  
6
,75 días (Fig. 3). El coeficiente de variación del ambas poblaciones N fue inferior a N indicando  
E A  
tiempo (CV ) fue bajo tanto para las semillas sin la presencia de alelos a baja frecuencia, en tanto  
t
tratamiento pre-germinativo (CV = 20,48) como que NAU presentó valores promedio de 2,20 y  
t
para las semillas con tratamiento pre-germinativo 0,80 en Eldorado e Ituzaingó, respectivamente  
(
CV = 9,16-17,40), dada la uniformidad en el (Tabla 2). En conjunto, considerando los cinco  
t
tiempo de germinación (Tabla 1). La tasa media loci, la heterocigosis observada (H ) fue mayor  
O
de velocidad de germinación (v) fue mayor para a la heterocigosis esperada (H ) evidenciando  
E
semillas con tratamiento pre-germinativo (Fig. 3). un elevado número de individuos heterocigotas  
Se detectó una moderada a baja sincronización (Z) en ambas poblaciones (Tabla 2). La población  
y valores bajos de incertidumbre (U) (Tabla 1).  
Eldorado presentó mayores valores de diversidad  
genética (H =0,51; R=3,38 y R =1,77) que la  
E
AU  
Variables genéticas  
población Ituzaingó (H =0,48; R=3,00 y R =1,39)  
E AU  
Los cinco loci SSRs analizados resultaron (Tabla 2).  
polimórficos. Se detectó un total de 27 alelos  
Por su parte, el análisis genético a nivel de  
considerando las dos poblaciones estudiadas. El semillas fue realizado desde cinco árboles madre:  
número de alelos estuvo comprendido entre 2 y 14 T21, T22, T24, T25 y T29, ya que no fue posible  
para los loci Ency-33 y Ency-4, respectivamente obtener ADN de calidad del tejido embrionario  
(
Fig. 4). En cuanto a la diversidad genética, la de semillas de los árboles madre T23 y T28.  
población Eldorado presentó un mayor número Considerando los cuatro loci en conjunto, se reveló  
758  
C. G. Martinotto et al. - Variabilidad genética y germinación de Enterolobium contortisiliquum  
Fig. 3. Tiempo medio de germinación (t) y Tasa media de velocidad de germinación (v) de siete genotipos  
de Enterolobium contortisiliquum considerando semillas con y sin tratamiento pre-germinativo. Las letras  
diferentes indican diferencias estadísticamente significativas entre medias de acuerdo a las pruebas de  
comparación múltiple de medias SNK.  
el aporte de, al menos, un donante de polen con el aporte de, al menos, dos árboles donantes de  
alelos distintos al árbol madre por fruto (Tabla 3). A polen mediante el registro de hasta tres alelos no  
nivel de los frutos del árbol madre T22 se identificó detectados en el árbol madre por locus (Tabla 3).  
759  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
Fig. 4. Frecuencias alélicas por locus en las poblaciones de Enterolobium contortisiliquum estudiadas.  
Mediante el análisis de varianza molecular de poblaciones (100%) y en el Modelo 2, dentro  
(
AMOVA) en ambos modelos se detectó que el de individuos (100%). A partir del Modelo 2 se  
mayor porcentaje de variación estuvo contenido en estimó el índice F el cual presentó un valor de 0  
IS  
el nivel menos inclusivo: En el Modelo 1, dentro al igual que el índice F , indicando ausencia de  
ST  
Tabla 2. Caracterización de la diversidad genética en las poblaciones de Enterolobium contortisiliquum  
analizadas para los cinco loci SSRs.  
Eldorado  
NAU HO  
Ituzaingó  
NAU HO  
Locus  
N
NA  
NE  
HE  
R
RAU  
N
NA  
NE  
HE  
R
RAU  
Ency-4  
Ency-8  
18  
17  
11,00 4,50  
3,00 2,10  
3,00 1,35  
4,00 1,86  
2,00 2,00  
0,88 0,77  
0,94 0,52  
0,29 0,26  
0,61 0,46  
1,00 0,50  
10  
6,00 3,22  
2,00 1,92  
3,00 1,68  
3,00 1,50  
2,00 2,00  
0,90 0,69  
0,80 0,48  
0,30 0,40  
0,40 0,33  
0,80 0,50  
10  
10  
10  
10  
Ency-17 17  
Ency-24 18  
Ency-33 18  
Media  
SE  
17,60 4,60 2,36 2,20 0,74 0,51 3,38 1,77 10,00 3,20 2,06 0,80 0,64 0,48 3,00 1,39  
0,24 1,63 0,54 1,49 0,13 0,08 0,00 0,73 0,30 0,58 0,12 0,06  
Se indica N: tamaño de la población, N : número promedio de alelos por locus, N : número efectivo de alelos  
A
E
por locus, N : número promedio de alelos únicos por locus, H : heterocigosis observada, H : heterocigosis  
AU  
O
E
esperada, R : riqueza alélica, R : riqueza de alelos únicos, SE: Error estándar.  
AU  
760  
C. G. Martinotto et al. - Variabilidad genética y germinación de Enterolobium contortisiliquum  
Tabla 3. Genotipos multilocus de los árboles madre y perfiles alélicos detectados a partir de tejido  
embrionario de Enterolobium contortisiliquum por fruto. Se indica: ● Alelos detectados en el árbol madre;  
Alelos no detectados en el árbol madre.  
Árbol T21  
Locus Alelos Hojas  
Frutos  
Árbol T22  
Hojas Frutos  
Árbol T24  
Árbol T25  
Frutos  
Árbol T29  
Hojas Frutos Hojas  
Hojas  
Frutos  
T21 21.1 21.2 T22 22.1 22.2 T24 24.1 24.2 T25 25.1 25.2  
T29  
29.1 29.2  
1
1
1
1
1
2
83  
85  
91  
98  
99  
01  
Ency-4 202  
203  
205  
207  
220  
224  
225  
132  
135  
149  
151  
170  
222  
108  
125  
128  
Ency-8  
Ency-24 131  
140  
142  
148  
1
12  
116  
120  
126  
151  
159  
Ency-33  
761  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
Fig. 5. Determinación de la estructura genética poblacional mediante inferencia Bayesiana. A: Inferencia  
Bayesiana no espacial; B: Inferencia Bayesiana espacial. Se indica población: Individuos del 1 al 18:  
Eldorado; Individuos del 19 al 28: Ituzaingó; C: Determinación de Kmáx en base a DIC vs. K.  
Fig. 6. Diferenciación genética a nivel de A: acervo génico y B: por locus mediante los marcadores Ency-4,  
Ency-8, Ency-24 y Ency-33. El radio correspondiente a la j-ésima subpoblación es proporcional a D, y el ángulo,  
j
proporcional al tamaño relativo c se ha igualado para todas las subpoblaciones. El círculo posee un radio  
j
proporcional a la diferenciación subpoblacional δ. Se indican Grupos: 1: Eldorado, 2: Ituzaingó y 3: Semillas.  
762  
C. G. Martinotto et al. - Variabilidad genética y germinación de Enterolobium contortisiliquum  
endogamia y de estructura genética poblacional, escarificadas mecánicamente. El porcentaje global  
respectivamente. Este último resultado es también de germinación en semillas sin escarificar fue de  
respaldado por el modelo no espacial del análisis 10%, en tanto que el de las semillas escarificadas  
Bayesiano, el cual no evidenció estructura genética fue de 93%. Estos resultados son similares a los  
poblacional (Fig. 5A). Mientras tanto, a partir del informados por Salazar et al. (2000), quienes  
análisis Bayesiano espacial, se identificó Kmáx indican que los porcentajes de germinación en  
=
2 como número real de clusters genéticos a semillasdeE. contortisiliquumsintratamientopre-  
nivel global (Fig. 5C), detectándose una baja germinativo pueden alcanzar hasta 22%, mientras  
proporción de admixture o contribución de que en semillas con tratamiento pre-germinativo  
diferentes acervos génicos en individuos dentro los porcentajes de germinación varían entre 95  
de la población Eldorado y baja o nula estructura  
genética poblacional (Fig. 5B).  
y 100%. En el presente trabajo se evidenció que  
el tratamiento pre-germinativo aplicado no sólo  
A nivel de locus, considerando los loci es necesario para romper la dormición de las  
Ency-4, Ency-8, Ency-24 y Ency-33 de forma semillas de E. contortisiliquum, sino que también  
independiente y a nivel de acervo génico, las acelera el proceso de germinación.  
semillas presentaron mayor diferenciación genética  
El estudio de la biología reproductiva de  
respecto a su complemento. Las poblaciones E. contortisiliquum ha sido abordado en un  
Eldorado e Ituzaingó presentaron valores de Dj escaso número de trabajos (Hoc et al., 2015).  
menores al índice de diferenciación subpoblacional Moreira et al. (2015) postulan que esta especie  
δ (Fig. 6A). Eldorado resultó el sitio con mayor podría presentar fecundación cruzada debido,  
representatividad de la diversidad genética a en parte, a estimas previas de heterocigosis que  
nivel de los loci Ency-8 y Ency-24, mientras resultaron en HO > HE y H  
que a nivel del locus Ency-4 Ituzaingó presentó al., 2012). Estimas similares fueron obtenidas  
mayor representatividad. Ambos sitios de muestreo en el presente trabajo (HO = 0,69; HE =0,49),  
̅
O=0,66 (Moreira et  
̅
̅
presentaron niveles equivalentes de diferenciación evidenciando elevada heterocigosis y diversidad  
genética respecto al complemento a nivel del locus genética, así como la presencia de alelos a baja  
Ency-33 (D = 0,098) evidenciando la presencia de frecuencia, dado el menor número efectivo  
j
alelos compartidos para ese locus (Fig. 6B).  
de alelos en relación al número de alelos en  
El número efectivo de migrantes estimado ambas poblaciones analizadas. De esta manera,  
a partir de la frecuencia de alelos raros en las la diversidad genética detectada podría estar  
poblaciones luego de la estandarización del  
relacionada con elevadas tasas de fecundación  
tamaño de la muestra presentó un valor a nivel cruzada en esta especie, las cuales han sido  
global de Nm = 2,70, siendo la frecuencia de alelos evidenciadas mediante la detección de más de un  
raros a nivel global p(1) = 0,05.  
donante de polen por fruto. Al comparar el perfil  
alélico de las semillas por fruto con los genotipos  
multilocus de los árboles madre se identificaron  
alelos no detectados en cada árbol madre, lo cual  
reveló el aporte, como mínimo, de uno o dos  
diScuSión  
El acervo génico de las poblaciones de E. árboles donantes de polen por fruto. La presencia  
contortisiliquum analizadas en el presente de estos alelos identificados en las semillas podría  
trabajo se caracteriza por una elevada diversidad ser consecuencia de un aumento de alelos nuevos  
genética, ausencia de estructura genética originados por mutación, o bien incorporación  
poblacional y ausencia de endogamia, atributos de alelos a la población por flujo génico reciente  
genético-poblacionales que en conjunto pueden mediado por polen a partir de individuos adultos  
ser explicados por los elevados niveles de flujo no incluidos en el presente estudio que han  
génico, el aporte de múltiples donantes de polen aportado alelos al acervo génico, con lo cual el  
y las elevadas tasas de germinación de semillas.  
tamaño de las poblaciones de E. contortisiliquum  
A partir de las variables de germinación podría ser mayor al considerado, destacando el rol  
evaluadas, los valores máximos de porcentaje de los polinizadores tales como las polillas que  
de germinación fueron obtenidos en semillas presentan largas distancias de vuelo.  
763  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
La distribución de la variabilidad genética entre pueden recorrer varios kilómetros de distancia a  
los diferentes niveles jerárquicos se caracterizó través del agua propiciando flujo génico continuo  
por un mayor porcentaje de variación contenido y elevado tamaño efectivo poblacional (Imbert et  
en el nivel jerárquico menos inclusivo en los dos al., 2003). De esta manera, la dispersión de frutos  
modelos empleados, es decir, dentro de poblaciones (y sus semillas) mediada por agua en la época de  
y dentro de individuos. Además, se detectó ausencia lluvias y/o por las corrientes de los ríos a lo largo  
de estructura genética tanto mediante el índice de de distancias considerables, puede explicar en parte,  
fijación (FST = 0) como mediante la implementación la elevada conectividad de las poblaciones (Gentry,  
de algoritmos de inferencia Bayesiana, de manera 1993; Hunter, 1989). Estos factores influyen de  
que no se presentan diferencias en las frecuencias manera significativa sobre la estructura genética  
alélicas entre Eldorado e Ituzaingó. El flujo génico espacial y sobre las tasas de fecundación cruzada  
ininterrumpido entre los sitios de muestreo (Nm de especies forestales de los BSEN (Goncalves et  
=
2,70) indica que en las poblaciones estudiadas al. 2022), de manera que también influirían sobre  
los efectos del flujo génico son suficientes para la estructura genética y el sistema de fecundación  
contrarrestar los efectos de la deriva genética. de poblaciones de E. contortisiliquum distribuidas  
SibienenelNoresteargentinolosambientesdonde en estos bosques. Así, el tipo de dispersión de  
habita la especie en estudio se ven afectados por el propágulos de E. contortisiliquum podría contribuir  
avance de la frontera agrícola y la deforestación, aún en la preservación de una elevada conectividad  
se conservan grandes fragmentos de bosques nativos entre sus poblaciones. Considerando los elevados  
remanentes, de modo que las poblaciones estudiadas niveles de diversidad genética, así como también  
podrían estar interconectadas por flujo génico entre los valores de los índices de endogamia e índices  
poblaciones intermedias. El modelo de flujo génico de diferenciación genética detectados en el presente  
paso a paso (stepping-stone) entre poblaciones estudio se podría afirmar, en concordancia con  
(Slatkin, 1993) explica los patrones de ausencia Moreira et al. (2015), que el sistema de fecundación  
de estructura genética en casos en los cuales las de E. contortisiliquum se caracteriza por una  
poblaciones se presentan en múltiples parches predominancia de fecundación cruzada de forma  
de hábitat con diversos grados de conectividad, similar a lo descripto para E. cyclocarpum (Rocha  
determinados en gran medida por el tamaño de los & Aguilar, 2001b). De esta manera, el flujo génico  
parches y la distancia geográfica que los separa juega un rol fundamental interconectando árboles  
(
2
Le Corre & Kremer, 1998; Balkenhol et al., espacialmente distantes o pequeños parches que  
016). Ha sido descripta una elevada conectividad actúan como puentes, contribuyendo a la viabilidad  
entre poblaciones de E. contortisiliquum como del conjunto de poblaciones, lo cual, sumado a la  
consecuencia de la influencia pasada de la dispersión longevidad de los árboles de esta especie, podría  
de frutos mediada por la megafauna extinta, la atenuar las consecuencias genéticas de la creciente  
dispersión de semillas por roedores y la dispersión fragmentación del paisaje.  
de polen mediada por polinizadores con largas  
El conocimiento de la representatividad de  
distancias de vuelo (Moreira et al., 2015). Por su la variabilidad genética facilita la identificación  
parte, Hunter (1989) propone que semillas de E. de unidades de conservación de la diversidad  
cyclocarpum podrían ser dispersadas por hidrocoria, genética de especies forestales. En cada una de las  
debido a que a diferencia de otras especies de la unidades de conservación estará representada una  
tribu Mimosoideae las del género Enterolobium fracción de la variabilidad genética de la especie  
incluida E. contortisiliquum, presentan vainas y cada una de estas unidades representa un centro  
enroscadas sobre sí mismas formando espirales que de diversidad genética (Manel et al., 2003). En  
se transportan mejor por el agua que las vainas rectas el análisis de representatividad desarrollado en el  
y alargadas. Además, estos frutos no se hunden presente estudio, tanto a nivel de locus como a nivel  
en el agua permaneciendo a flote durante varios de acervo génico, las semillas presentaron la mayor  
días y se humedecen rápidamente, proporcionando diferenciación respecto a su complemento y, sumado  
un ambiente que puede promover la germinación a que ambas poblaciones presentaron elevados  
de las semillas (Hunter, 1989). En las especies niveles de diversidad genética y baja diferenciación  
ribereñas con dispersión por hidrocoria las semillas genética para los loci analizados, puede postularse  
764  
C. G. Martinotto et al. - Variabilidad genética y germinación de Enterolobium contortisiliquum  
que Eldorado e Ituzaingó podrían ser consideradas agradecimientoS  
como posibles unidades de conservación de E.  
contortisiliquum en la región.  
El presente trabajo constituye parte de la  
tesis de grado de CGM para optar al título de  
Licenciada en Genética en la Facultad de Ciencias  
Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad  
Nacional de Misiones (FCEQyN – UNaM). El  
concluSioneS  
Las poblaciones de E. contortisiliquum trabajo fue parcialmente financiado con fondos  
estudiadas presentan niveles elevados de diversidad correspondientes al Proyecto Especial FCEQyN  
genética nuclear siendo Eldorado la población - UNaM A-07: “Caracterización de recursos  
que presenta la mayor diversidad. La población fitogenéticos de los campos del sur de Misiones”  
Ituzaingó se caracteriza por la contribución, como (Res. CS 1588/15) otorgado a MVG por el Centro  
mínimo, de uno o dos donantes de polen por de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la  
fruto. Las poblaciones no presentan estructura FCEQyN - UNaM. Las autoras agradecen los  
genética, como consecuencia de elevados niveles aportes realizados en el proceso de revisión.  
de flujo génico mediado por polen y por semillas.  
Los elevados niveles de diversidad genética  
identificados, los valores nulos del coeficiente de bibliografía  
endogamia, la identificación de alelos heredados vía  
polen y la ausencia de estructura genética sustentan ABRAHAM DE NOIR, F., S. BRAVO & R. ABDALA.  
la alogamia como el sistema de fecundación  
dominante en las poblaciones estudiadas. En  
cuanto a la variabilidad genética en las semillas,  
un aumento de alelos nuevos originados por  
flujo génico a larga distancia mediado por polen  
explicarían la mayor diferenciación respecto a  
su complemento a nivel de locus y a nivel de  
acervo génico. De esta manera, la ausencia de  
estructura genética detectada queda explicada por  
los elevados niveles de flujo génico mediado por  
2002. Mecanismos de dispersión de algunas especies  
de leñosas nativas del chaco occidental y serrano.  
Quebracho 9: 140-150.  
ALEXANDRE, R. S., F. G. GONÇALVES, A. P.  
ROCHA, M. P. DE ARRUDA, & E. DE QUEIROZ  
LEMES. 2009. Tratamentos físicos e químicos  
na superação de dormência em sementes de  
Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong. Rev.  
polen y por semillas, constituyendo un factor clave ANDRIANOELINA, O., B. FAVREAU, L.  
para contrarrestar las consecuencias genéticas de la  
creciente fragmentación del paisaje en el Noreste  
argentino.  
RAMAMONJISOA & J. M. BOUVET. 2009. Small  
effect of fragmentation on the genetic diversity of  
Dalbergia monticola, an endangered tree species  
of the eastern forest of Madagascar, detected by  
chloroplast and nuclear microsatellites. Ann. Bot.  
contribución de loS autoreS  
CGM: Colecta del material, Metodología, BALKENHOL, N., S. A. CUSHMAN, A. T. STORFER,  
Análisis de los datos, Redacción del manuscrito  
original, Redacción, revisión y edición del  
manuscrito final; MEB: Conceptualización,  
Colecta del material, Metodología, Análisis de  
L. P. WAITS. 2016. Landscape Genetics: Concepts,  
Methods, Applications. 1st ed. John Wiley and Sons  
los datos, Redacción, revisión y edición del BARRETTO, S. S. B. & R. A. FERREIRA. 2011.  
manuscrito final; ALG: Colecta del material,  
Análisis de los datos, Redacción, revisión y edición  
del manuscrito final; MVG: Conceptualización,  
Colecta del material, Metodología, Adquisición de  
fondos, Administración del proyecto, Redacción,  
revisión y edición del manuscrito final.  
Morphological aspects of fruits, seeds and seedlings  
of the Leguminosae Mimosoideae species:  
Anadenanthera colubrina (Vellozo) Brenan and  
Enterolobium contortisiliquum (Vellozo) Morong.  
765  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
BERJAK, P, & N. W. PAMMENTER. 2002. Orthodox  
and recalcitrant seeds. En VOZZO J. A. (ed.)  
Tropical tree seed manual, pp 137-147. DCUSDA  
Forest Service, Washington.  
BREED, M. F., OTTEWELL, K. M., GARDNER, M.  
G., MARKLUND, M. H., DORMONTT, E. E., &  
A. J. LOWE. 2015. Mating patterns and pollinator  
mobility are critical traits in forest fragmentation  
endocarp DNA microsatellites. Mol. Ecol. 10: 2275-  
GONCALVES, A. L., M. E. BARRANDEGUY &  
M. V. GARCÍA. 2013. Método económico de  
genotipificación por fluorescencia de SSRs en  
Anadenanthera colubrina var. cebil. Actas del XLII  
Congreso Argentino de Genética. BAG, J. basic  
appl. genet. 24: 107.  
CABRERA, A. L. 1971. Fitogeografía de la república  
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-42.  
CABRERA, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas  
argentinas. Enciclopedia argentina de agricultura  
y jardinería. 2da ed. ACME S.A.C.I., Buenos Aires.  
CHEN, C., E. DURAND, F. FORBES & O. FRANÇOIS.  
GONCALVES, A. L., M. V. GARCÍA, M. E.  
BARRANDEGUY, S. C. GONZÁLEZ-MARTÍNEZ  
& M. HEUERTZ. 2022. Spatial genetic structure  
and mating system in forest tree populations from  
seasonally dry tropical forests: a review. Tree Genet.  
GREGORIUS, H. R. & J. H. ROBERDS. 1986.  
Measurement of genetical differentiation among  
GREGORIUS, H. R. 1984. Measurement of  
genetic differentiation in plant populations. En  
GREGORIUS, H.R (ed.) Population Genetics in  
HARTL, D. L. & A. G. CLARK. 2007. Principles of  
population genetics. 4th ed. Sinauer Associates,  
Sunderland.  
2
007. Bayesian clustering algorithms ascertaining  
spatial population structure: a new computer program  
CRUZ-SILVA, C. T. A., & A. P. M. ROSA. 2011.  
Tratamentos para superação da dormência em  
sementes de orelha-de-negro (Enterolobium  
contortisiliquum (Vell.) Morong). Varia Sci. Agrár.  
2
: 79-90.  
DURAND, E., C. CHEN & O. FRANÇOIS. 2009. TESS  
Version 2.3 Reference Manual. Disponible en: http://  
membres-timc.imag.fr/Olivier.Francois/tess.html  
[
Acceso: 11 November 2022].  
HATTEMER, H. H. 2005. On the appropriate size of  
forest genetic resources. En GEBUREK T, TUROK  
J (eds.) Conservation and Management of forest  
genetic resource in Europe, pp. 413-436. Arbora  
Publishers, Zvolen.  
EXCOFFIER, L. & H. E. L. LISCHER. 2010. Arlequin  
suite ver 3.5: A new series of programs to perform  
population genetics analyses under Linux and  
GENTRY, A. H. 1983. Dispersal ecology and diversity in  
neotropical forest communities. En K. KUBITZKI  
HOC, P. S. 2005. Inga MILL J. F. En: ANTON, A. M.  
& ZULOAGA F. O. (eds.) Flora Fanerogámica  
Argentina, fasc. 93, pp. 14-19. Córdoba: IMBIV  
(CONICET), Programa PROFLORA.  
(ed.). Dispersal and Distribution: An International  
Symposium, pp. 303-314. Verlag Paul Parey, Berlin.  
GILLET, E. 2010. GSED Genetic Structures from  
Electrophoresis Version 3.0 Data User’s Manual.  
Abt. Forstgenetik und Forstpflanzenzüchtung,  
Universität Göttingen, Göttingen.  
GILLET, E., D. GÖMÖRY & L. PAULE. 2005.  
Measuring genetic variation within and among  
populations at marker loci. En GEBUREK, T. &  
J. TUROK (eds.) Conservation and Management  
of forest genetic resource in Europe, pp 237–270.  
Arbora Publishers, Zvolen.  
HOC, P. S., C. FLORES, E. LOZANO & A. ZAPATER.  
2015. Preliminary studies on the reproductive  
biology of Enterolobium contortisiliquum. Res.  
Plant Biol. 5: 14-18.  
HUNTER, R. J. 1989. Seed dispersal and germination  
of Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.  
(Leguminosae: Mimosoideae): Are megafauna  
IMBERT, E. & F. LEFÈVRE. 2003. Dispersal and gene  
flow of Populus nigra (Salicaceae) along a dynamic  
GODOY, J. A. & P. JORDANO. 2001. Seed dispersal  
by animals: exact identification of source trees with  
766  
C. G. Martinotto et al. - Variabilidad genética y germinación de Enterolobium contortisiliquum  
LE CORRE, V. & A. KREMER. 1998. Cumulative  
effects of founding events during colonisation on  
genetic diversity and differentiation in an island and  
LOZANO, E. C., M. A. ZAPATER, C. MAMANI,  
C. B. FLORES, M. N. GIL & S. S. SÜHRING.  
PETERS, M.B., C. HAGEN, D. W. TRAPNELL, J.  
L.HAMRICK, O. ROCHA, P. E. SMOUSE & T.  
C. GLENN. 2008. Isolation and characterization of  
microsatellite loci in the Guanacaste tree, Enterolobium  
PRADO, D. E. 1993. What is the Gran Chaco vegetation  
in South America? II. A redefinition. Contribution to  
the study of flora and vegetation of the Chaco. VII.  
PRADO, D. E. 2000. Seasonally Dry Tropical Forest of  
tropical South America: From forgotten ecosystems to  
a new phytogeographic unit. Edinburgh J. Bot. 57(03):  
437-461.  
2
016. Efecto de pretratamientos en semillas de  
Enterolobium contortisiliquum (Fabaceae) de la  
selva pedemontana argentina. Bol. Soc. Argent. Bot.  
LOZANO‐ISLA, F., O. E. BENITES‐ALFARO & M.  
F. POMPELLI. 2019. GerminaR: An R package  
for germination analysis with the interactive web  
MANEL, S., M. K. SCHWARTZ, G. LUIKART & P.  
TABERLET. 2003. Landscape genetics: combining  
landscape ecology and population genetics. Trends  
PRITCHARD, J. K., M. STEPHENS & P. DONNELLY.  
2000. Inference of population structure using  
MOREIRA, P. A., S. A. S. SOUZA, E. A. OLIVEIRA,  
N. H. ARAÚJO, G. W. FERNANDES & D.  
A. OLIVIERA. 2012. Charaterization of nine  
tranferred SSR markers in the tropical tree species  
Enterolobium contortisiliquum (Fabaceae). Genet.  
MOREIRA, P., M. M. BRANDÃO, N. H. DE ARAUJO,  
D. A. DE OLIVEIRA & G. W. FERNANDES.  
ROCHA, O. J. & G. AGUILAR (2001a). Reproductive  
biology of the dry forest tree Enterolobium  
cyclocarpum (Guanacaste) in Costa Rica: a  
comparison between trees left in pastures and trees in  
ROCHA, O. J. & G. AGUILAR. 2001b. Variation in the  
breeding behavior of the dry forest tree Enterolobium  
ROUSSET, F. 2008. Genepop’007: a complete re-  
implementation of the genepop software for Windows  
2
015. Genetic diversity and structure of the  
tree Enterolobium contortisiliquum (Fabaceae)  
associated with remnants of a seasonally dry tropical  
SALAZAR, R. 2000. Manejo de semillas de 100 especies  
forestales de América Latina. Proyecto de Semillas  
Forestales/Danida Forest Seed Centre. CATIE,  
Turrialba, Costa Rica.  
SCHUELKE, M. 2000. An economic method for  
the fluorescent labeling of PCR fragments. Nat.  
SLATKIN, M. 1993. Isolation by distance in equilibrium  
and nonequilibrium populations. Evolution 47: 264–  
MOREIRA, P.A, F. DE SIQUEIRA NEVES & J.A.  
LOBO. 2021. Consequences of tropical dry forest  
conversion on diaspore fate of Enterolobium  
MORELLO, J. & J. ADÁMOLI. 1974. Las grandes  
unidades de vegetación y ambiente del Chaco  
argentino. Parte II. Provincia del Chaco. Serie  
Fitogeográfica del INTA, Buenos Aires.  
NEI, M. 1987. Genet. Sel. Evol. Columbia University  
Press, New York.  
PEAKALL, R. & P.E. SMOUSE 2012. GenAlEx  
SORK, V. L., & SMOUSE, P. E. 2006. Genetic analysis  
of landscape connectivity in tree populations.  
6
.5: genetic analysis in Excel. Population genetic  
software for teaching and research-an update.  
767  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
STEWART, C. N. & L. EXCOFFIER. 1996. Assessing  
population genetic structure and variability with  
RAPD data: Application to Vaccinium macrocarpa  
TOMMASI, F., C. PACIOLLA & O. ARRIGONI. 1999.  
The ascorbate system in recalcitrant and orthodox  
SZPIECH, Z.A., M. JAKOBSSON N.A.  
TORTORELLI, L.A. 2009. Maderas y bosques argentinos.  
BuenosAires, Argentina. Orientación Gráfica Editora.  
WRIGHT, S. 1965. The interpretation of population  
structure by F-statistics with special regard to  
&
ROSENBERG. 2008. ADZE:Ararefaction approach  
for counting alleles private to combinations of  
768