Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022
ALBUQUERQUE, J. L. C. 2009. Olhares e narrativas
de fronteiras: imagens dos limites territoriais e
simbólicos do Brasil. Rev. Ciênc. Sociais. 40:
CHÁVEZ MEJÍA, M. C., L. WHITE OLASCOAGA, S.
MOCTEZUMA PÉREZ & F. HERRERA TAPIA.
2017. Prácticas curativas y plantas medicinales: un
acercamiento a la etnomedicina de San Nicolás,
México. Cuad. Geogr. 56: 26-47.
CUASSOLO, F., A. LADIO & C. EZCURRA. 2009.
Aspectos de la comercialización y control de
calidad de las plantas medicinales más vendidas
en una comunidad urbana del NO de la Patagonia
Argentina. BLACPMA 9: 166-176.
2
0-30.
ALBUQUERQUE, U., R. F. P. LUCENA & N. L.
ALENCAR. 2010. Métodos e técnicas para a coleta
de dados etnobiológicos, En: ALBUQUERQUE,
U. P., R. F. P. LUCENA & L. V. F. CUNHA (eds.),
Métodos e técnicas na pesquisa etnobiologica e
etnoecologica, pp. 39-63. NUPEEA, Recife.
ANDERSON, E. N. 2011. Ethnobiology: overview of
a growing field. En: ANDERSON, E. N., D. M.
PEARSALL, E. S. HUNN & N. J. TURNER (eds.),
ARENAS, P. 1995. Encuesta etnobotánica aplicada a
indígenas del Gran Chaco. Hacia una nueva carta
étnica del Gran Chaco. Centro del Hombre Antiguo
Chaqueño, Las Lomitas.
DOUGLAS, M. 1998. Estilos de pensar. Ed. Gedisa,
Barcelona.
FURLAN, V. 2017. Uso y cultivo de plantas en jardines
domésticos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones,
Argentina. En: DUARTE ALMADA E. & M.
OLIVERA E SOUZA (eds.), Quintais: memoria,
resistencia e patrimonio biocultural, pp: 119-137.
EdUEMG, Belo Horizonte.
GARCÍA CANCLINI, N. 2012. Culturas híbridas.
Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Paidós, Buenos Aires.
ARIAS TOLEDO, B., L. GALETTO
& S.
COLANTONIO. 2007. Uso de plantas medicinales y
alimenticias según características socioculturales en
Villa Los Aromos (Córdoba, Argentina). Kurtziana
GUBER, R. 2004. El salvaje metropolitano:
Reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.
3
3: 79-88.
AUDISIO, M. C. 2016. Agrobiodiversidad en huertas
y jardines de pobladores de diferente tradición
cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita
y Sierras Chicas de Córdoba. Tesis de Grado.
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
BENITEZ VELOSA, L. P., A. G. CUERO CUERO, A.
G. ROJAS PARRA & A. GINNETH. 2018. Procesos
de hibridación cultural (descoleccionamiento,
desterritorialización y reconversión) en la interacción
de estudiantes afrocolombianos y no-afrocolombianos
del CED Jackeline. Tesis de grado. Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
HURRELL, J.A., E.A. ULIBARRI, P. M.ARENAS & M.
L. POCHETTINO. 2011. Plantas de herboristería.
Plantas medicinales que se comercializan en
herboristerías de la Ciudad de Buenos Aires.
Editorial L.O.L.A., Buenos Aires.
IDOYAGA MOLINA, A. 1999. La selección y
combinación de medicinas entre la población
campesina de San Juan (Argentina). Scr. Ethnol.,
21: 7-33.
julio 2022].
BERNARD, H. R. 2006. Research methods in
anthropology: qualitative and quantitative
approaches. Ed. Alta Mira Press, Oxford.
BONFIL BATALLA, G. 2020. México profundo: una
civilización negada. Fondo de Cultura Económica,
México.
CAMARGO CHRISTENSEN, M. 2003. Hibridación:
una categoría analítica alternativa en los discursos
de identidad -una discusión epistemológica. [online].
Disponible en: https://www.academia.edu/9318120
ISE International Society of Ethnobiology. 2006. Code
of Ethics (with 2008 additions). [online]. Disponible
en: http://ethnobiology.net/code-of-ethics/ [Acceso:
25 mayo 2010].
LADIO, A. H. & U. P. ALBUQUERQUE. 2014. The
concept of hybridization and its contribution to
LINARES, E. & R. A. BYE. 1987. A study of four
medicinal plant complexes of Mexico and adjacent
LUJÁN, M. C. & G. J. MARTÍNEZ. 2017. Dinámica del
conocimiento etnobotánico en poblaciones urbanas
[Acceso: 19 mayo 2022].
CAROZZI, M. 2000. Nueva Era y Terapias alternativas.
Construyendo significados en el discurso y la
interacción. Educa, Buenos Aires.
646