comPlejoS vegetaleS funcionaleS medicinaleS en  
contextoS multiculturaleS del oeSte de la Provincia  
de córdoba, argentina  
medicinal Plant functional comPlexeS in multicultural contextS of  
the weSt of córdoba Province, argentina  
1,2  
& María Claudia Luján  
María Carolina Audisio * , Gustavo J. Martínez  
Summary  
Introduction: Multiculturalism has brought about new practices and formulations with  
medicinal species. We intend to account for the tensions and interactions between  
tradition/modernity and between the local/global through the analysis of recipes  
from different cultural groups in western Córdoba.  
M&M: By means of purposive sampling and the snowball technique, recurrent open  
interviews and semi-structured surveys were applied to 34 informants from the  
following three groups: re-ethnicized aboriginal, creole and neo-rural populations.  
Plant complexes associated by functionality were identified and similarities and  
differences between cultures were analyzed and described.  
1
. IMBIV (CONICET) y Facultad de  
Ciencias Químicas (Dpto. Ciencias  
Farmacéuticas), Universidad  
Nacional de Córdoba, Córdoba,  
Argentina  
.
2
3
. Becaria CONICET.  
. Instituto de Antropología de  
Córdoba, CONICET, Museo de  
Antropología, Facultad de Filosofía  
Results: The narratives account for an original and complex pharmacopoeia for  
each group with hybridization processes between them. The creole populations are  
more similar and present more points of contact with the neo-rural populations than  
with the aboriginal groups in reethnization, at the same time that they present the  
greatest number of medicinal applications.  
Conclusions: The intercultural approach helps us to know the ways of situating  
ourselves in heterogeneity, and thus have the possibility of understanding how  
the hybridizations and the relationships of meaning that occur in the scenarios are  
produced.  
y
Humanidades, Universidad  
Nacional de Córdoba, Córdoba,  
Argentina.  
Citar este artículo  
AUDISIO, M. C., G. J. MARTÍNEZ  
M. C. LUJÁN. 2022. Complejos  
&
vegetales funcionales medicinales  
en contextos multiculturales del  
oeste de la Provincia de Córdoba,  
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 57:  
Key wordS  
Cultural hybridization, medicinal plants, multiculturalism, reethnization.  
reSumen  
631-647.  
Introducción: La multiculturalidad ha concitado nuevas prácticas y formulaciones  
con especies medicinales. Nos proponemos dar cuenta de las tensiones e  
interacciones entre la tradición/modernidad y entre lo local/global mediante el  
análisis de recetarios de diferentes grupos culturales del oeste de Córdoba.  
M&M: Por medio de muestreo intencional y por la técnica de bola de nieve se aplicaron  
entrevistas abiertas recurrentes y encuestas semiestructuradas a 34 informantes de  
los siguientes tres grupos de poblaciones: aborigen reetnizada, criolla y neorrural.  
Se identificaron complejos vegetales asociados por funcionalidad y se analizaron y  
describieron similitudes y diferencias entre culturas.  
Resultados: Las narrativas dan cuenta de una farmacopea original y compleja  
para cada grupo con procesos de hibridación entre ellos. Las poblaciones criollas  
resultan más afines y presentan más puntos de contacto con las poblaciones  
neorrurales, que con los grupos aborígenes en reetnización, a la vez que presentan  
la mayor cantidad de aplicaciones medicinales.  
Conclusiones: El abordaje intercultural nos permite conocer las formas de situarse  
en la heterogeneidad, y así tener la posibilidad de entender cómo se producen las  
hibridaciones y las relaciones de sentido que ocurren en los escenarios.  
PalabraS clave  
Hibridación cultural, multiculturalidad, plantas medicinales, reetnización.  
Recibido: 28 May 2022  
Aceptado: 19 Ago 2022  
Publicado impreso: 30 Sep 2022  
Editora: Norma Hilgert  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
631  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
introducción  
se difunden nuevos recursos vegetales que, de no  
ser por dichos procesos migratorios, no se darían a  
En contextos bioculturales los conocimientos conocer en el repertorio local (Acosta et al., 2018).  
tradicionales pueden resultar de vital importancia De este modo, la diversificación e innovación  
para el bienestar y supervivencia de determinados existentes antes mencionadas, podrían describirse a  
grupos sociales. Así mismo, la coexistencia de través de una serie de subprocesos de hibridación  
diferentespoblacionesculturales,sindudashallevado tales como los propuestos por Ladio & Albuquerque  
a nuevos desarrollos en la producción, circulación y (2014) los cuales permiten identificar diversas  
prácticas asociadas a la preparación y formulaciones dinámicas entre los grupos culturales involucrados.  
medicinales de especies nativas y exóticas, que  
Se ha señalado que las especies nativas  
resultan novedosas. En la última década, se ha conforman una parte relevante de las farmacopeas  
visibilizado una diversificación tradicional respecto criollas debido al uso en el ámbito doméstico (Arias  
al uso de las especies vegetales y sus productos Toledo et al., 2007; Martínez, 2010), mientras que  
medicinales, alimenticios y agrícolas, entre otros, la importancia de las especies exóticas de origen  
especialmente en aquellos donde encontramos un europeo y asiático en diferentes farmacopeas queda  
fenómeno de mixtura de saberes nativos criollos, de manifiesta por la amplia difusión mediática de sus  
aborígenes reetnizados y de nuevos migrantes, tal y aplicaciones y usos (Moerman et al., 1999; Hurrell  
como ocurre en distintas regiones de la provincia de et al., 2011; Acosta et al., 2018) y por el largo  
Córdoba (Luján & Martínez, 2017). Aquí, actores proceso compartido con las especies introducidas  
tanto in situ como ex situ, se permiten readaptarse tempranamente. Diversidad de artículos ponen de  
y auto-organizarse en respuesta a los cambios relieve el rol de las floras exóticas en comunidades  
contextuales, en función de los recursos naturales migrantes en contextos urbanos (Pieroni et al.,  
locales disponibles (nativos como exóticos), 2007, 2012; Richeri et al., 2010; Pochettino et  
pudiendo esto generar transformaciones perceptibles al., 2012), así como en jardines medicinales de  
en sus farmacopeas.  
población campesina (Martínez, 2015; Audisio,  
En este sentido, resulta oportuno acuñar el 2016; Furlan, 2017; Trillo & Audisio, 2018). Sin  
concepto antropológico de “hibridización” o embargo son escasas las referencias a los nuevos  
hibridación” (García Canclini, 2012) de aplicación migrantes o poblaciones neorrurales, fenómeno  
en etnobotánica por Pieroni et al. (2012) y Ladio también conocido como “migración de amenidad”,  
Albuquerque (2014). La hibridación cultural es es decir en aquéllas donde familias de clase media  
&
concebida, como aquel proceso que surge a partir se han desplazado desde el ámbito urbano para  
del encuentro e interacción simultánea, de distintos residir en contextos rurales con una disposición al  
subsistemas simbólicos culturales en un mismo cambio en la búsqueda de alternativas de vida frente  
ambiente, donde se produce la combinación de al modelo de la ciudad, basado en el rechazo a la  
estructuras o prácticas sociales discretas que existían sociedad citadina y de consumo y en la búsqueda  
en forma separada, para generar nuevas estructuras, de amenidades (Trimano, 2014, 2015; Luján et al.,  
objetos y prácticas (García Canclini, 2012; Ladio & 2017; Quirós, 2019).  
Albuquerque, 2014; Acosta et al., 2018). Teniendo  
Menos conocidos aún, son los estudios  
en cuenta que cuando hablamos de hibridación, no etnobotánicos con población aborigen reetnizada en  
hacemos referencia a la mezcla u homogeneización la provincia de Córdoba. Estos grupos poblacionales  
de los sistemas de conocimiento, sino más bien a la manifiestan al presente su contemporaneidad y son  
coexistencia de estos en el mismo espacio y a partir fruto de la recuperación de un devenir étnico de  
de cuya interacción ocurre una reestructuración reemergencia en relación con un pasado que, según  
cultural (Ladio & Albuquerque, 2014) expresada el sentido de la gente, se vio interrumpido por  
en diferentes ámbitos, especialmente en el campo procesos de desaparición u ocultamiento social.  
de lo material, económico y simbólico. Se da así un Se destaca en este sentido, para Córdoba el trabajo  
proceso dinámico y heterogéneo en el que coexisten de Saur Palmieri & Geisa (2019) en relación con  
diferentes sistemas de conocimientos y saberes plantas comestibles por las actuales comunidades  
considerando la filiación multicultural de los actores comechingonas de la localidad de San Marcos  
involucrados. En relación con los grupos migrantes Sierras, en el departamento Cruz del Eje.  
632  
M. C. Audisio et al. - Complejos vegetales funcionales en la multiculturalidad del oeste de Córdoba  
De acuerdo con Molares & Ladio (2015) Luján et al., 2017); y b) departamento Cruz del  
es posible encontrar en torno a las plantas Eje (noroeste), localidades de San Marcos Sierras,  
diferenciaciones en tipificaciones tradicionales más Los Sauces y Canteras de Río Quilpo, Cruz del  
o menos discretas y de acuerdo con la perspectiva Eje, Villa de Soto, La Higuera, Cruz de Caña,  
cultural de los grupos, con distinciones tales Serrezuela, El Quicho y Santa Ana.  
como sus aspectos organolépticos, funcionales o  
ecológicos. Las autoras refieren el trabajo de Linares comprendidos en la ecorregión Chaco Seco, que  
Bye (1987) para dar cuenta de la denominación en general se caracteriza por presentar clima  
A ambos departamentos se encuentran  
&
complejo vegetal en relación con especies con un semiárido, problemas de sequía, ausencia de  
mismo nombre vulgar. Adaptaremos el concepto cursos de agua permanentes y marcado déficit  
de complejo vegetal en este trabajo, para referir a hídrico, donde los suelos presentan limitaciones  
las agrupaciones funcionales (complejos vegetales para su uso agropecuario. Pertenecen así mismo  
funcionales, en adelante CVF) que se utilizan para el a la subregión Chaco Serrano, dominado por el  
tratamiento de afecciones pertenecientes a la misma “horco-quebracho” (Schinopsis haenkeana Engl.)  
categoría de uso. Así mismo, pueden considerarse y el “molle de beber” (Lithraea molleoides (Vell.)  
CVF propiamente dichos, conformados netamente Engl.) (Torrella & Adámoli, 2006). También cabe  
por especies vegetales, sin importar su origen destacar que el departamento Cruz del Eje, en su  
biogeográfico, o CVF mixtos, en aquellos casos en área noroeste comienza a mostrar características  
los que se encuentran integrados tanto por plantas típicas del contacto con la subregión Chaco Árido y  
medicinales como por fármacos de patente (Pérez con la ecorregión de Monte con elementos como la  
&
Pochettino, 2010).  
“jarilla” (Larrea divaricata Cav.).  
Para llevar a cabo estos estudios, se seleccionó  
La composición social de los sitios de estudio  
un listado de preparados medicinales, y se analizó resulta diversa y se caracteriza por la convergencia  
el origen de las especies, su forma de obtención y de grupos humanos que interactúan conformando un  
preparación, y el o los grupos culturales que los entornomulticultural, enelquelosconocimientosen  
refieren y le otorgan sentido y usos.  
torno a plantas medicinales, sus usos, preparaciones  
En este trabajo nos proponemos como objetivo y recetas asociadas se encuentran en constante  
general dar cuenta de las tensiones e interacciones interacción y transformación. A los fines de  
entre la tradición/modernidad y entre lo local/ visibilizar dicho contexto de manera más precisa, se  
global mediante el análisis de combinaciones reconocieron tres agrupamientos culturales a partir  
etnomedicinales de diferentes grupos culturales de la autodefinición de los propios pobladores, su  
de los departamentos San Javier y Cruz del Eje, genealogía y la presencia de caracteres descriptos  
situados al oeste de la provincia de Córdoba, en estudios previos. Encontramos: 1) Poblaciones  
Argentina. En particular se espera, interpretar aborígenes reetnizadas, fruto de procesos de  
cómo las especies nativas y exóticas se entrelazan etnogénesis, cuyos integrantes se autoidentifican  
en diferentes recetas y CVF, denotando el carácter como originarios, como ocurre con las comunidades  
multicultural de la etnobotánica médica local, y comechingonas; 2) Poblaciones criollas, fruto  
analizar los procesos de transmisión intercultural del contacto y mestizaje entre los españoles y los  
del conocimiento.  
grupos aborígenes locales con síntesis de culturas  
de diferentes olas migratorias que llegaron al  
continente, y 3) Poblaciones neorrurales, como  
resultado del proceso de migración de pobladores  
urbanas a zonas rurales.  
materialeS y métodoS  
Área de estudio  
El presente trabajo involucra espacios rurales y Aproximaciones metodológicas y análisis de datos  
núcleos poblacionales de dos áreas de la provincia El relevamiento etnobotánico a campo y  
de Córdoba: a) departamento San Javier (suroeste), obtención de datos se realizó mediante viajes en  
localidades de Villa Las Rosas, Los Hornillos, distintas estaciones del año, con la finalidad de  
Los Molles, Las Achiras, El Pueblito, Chuchira recolectar el material vegetal y reunir la información  
y San Javier (más detalles pueden encontrarse en a través de entrevistas abiertas y en profundidad en  
633  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
los tópicos de etnomedicina (Arenas, 1995), y a Finalmente se confeccionó un diagrama de Venn  
partir de encuestas semiabiertas, semiestructuradas para identificar y comparar especies comunes  
y recurrentes para la documentación de especies y compartidas por los tres grupos culturales en  
y usos (Albuquerque et al., 2010), con el previo estudio.  
consentimiento verbal de las personas entrevistadas,  
de acuerdo a lo establecido en el Código de Ética  
Etnobiológica (ISE, 2006). Se seleccionó por reSultadoS  
medio de un muestreo intencional y por la técnica  
de bola de nieve a 34 informantes calificados en  
De las 34 entrevistas cuyos resultados se  
todos los grupos culturales, según la disponibilidad exponen en el presente apartado, tres corresponden  
de los pobladores y, cuando fuera posible, hasta al grupo de pobladores que se auto reconocen como  
alcanzar saturación de la información (Bernard, comechingones [a partir de ahora Grupo Reetnizado  
2
006; Martín-Crespo & Salamanca-Castro, 2007; (GR)]; 17 al Grupo Criollo (GC) y 14 al Grupo  
Anderson, 2011). Con algunos de los entrevistados Neorrural (GN). Los informantes, se encuentran en  
se obtuvieron además datos complementarios por la un rango etario de entre 29 y 97 años, siendo el 53%  
técnica de observación participante (Martin, 2001; mujeres, y el 47% restante, hombres. A los fines de  
Guber, 2004) y caminatas a campo y recorridos por caracterizar los CVF propios de dichos grupos, se  
jardines familiares. El material vegetal recolectado utilizaron como base para la organización y análisis  
fue herborizado, identificado y depositado en CORD de la información, las áreas de la salud con mayor  
(Thiers, 2022). Para la nomenclatura botánica se número de especies y menciones de uso (Tabla 1).  
siguió el International Plant Names Index (IPNI). Cada una de dichas áreas fueron consideradas como  
Se realizó una caracterización cualitativa de un CVF, siguiendo el criterio de agrupación de  
los aspectos etnomédicos relevados en el área de aquellas especies que se utilizan en el tratamiento  
estudio teniendo en cuenta a los actores locales, de dolencias asociadas a un mismo ámbito de  
especies utilizadas y combinaciones originales. A la salud; por ejemplo, plantas con propiedades  
su vez, se analizaron algunas narrativas mediante febrífugas, antitusivas y expectorantes, incluidas  
las citas de fragmentos de entrevistas realizadas a dentro del área de neumología e infectología.  
campo (Guber, 2004).  
Los CVF se identificaron a partir del análisis Complejos vegetales funcionales  
de las recetas herbolarias mencionadas por los  
En la Fig. 1 se presenta la cantidad de usos por  
entrevistados: 18 pertenecientes al departamento grupo cultural y muestra aquellos exclusivos y  
San Javier y 16 al de Cruz del Eje.  
compartidos.  
La información obtenida se sistematizó en  
El GR menciona un conjunto de especies  
planillas de cálculo, se clasificaron las recetas principalmente nativas que utiliza de manera  
compuestas por varias plantas, para cada especie exclusiva (7 usos) (Fig. 1), es decir que no son  
se incluyó: nombre científico y vulgar, origen mencionadas por los demás grupos culturales  
biogeográfico (nativa o exótica), categoría de analizados cuando preparan recetas que combinan  
uso y filiación cultural de los y las informantes. plantas para tratar una enfermedad. Entre ellas se  
Tabla 1. Áreas de la salud que definen los complejos vegetales funcionales analizados.  
Número de  
menciones de uso  
Área de la salud  
Gastroenterología  
Número de especies Número de recetas  
86  
39  
24  
16  
16  
16  
28  
15  
13  
11  
10  
Neumología e infectología  
Urología, nefrología y andrología  
Neurología y psiquismo  
58  
39  
24  
24  
Traumatología y osteología  
634  
M. C. Audisio et al. - Complejos vegetales funcionales en la multiculturalidad del oeste de Córdoba  
Fig. 1. Especies vegetales utilizadas por los grupos neorrural, reetnizado y criollo (recuadros grises), y  
número de menciones de uso (recuadros negros), exclusivos o compartidos. A: Especies utilizadas por el  
grupo neorrural; B: Especies utilizadas por el grupo reetnizado; C: Especies utilizadas por el grupo criollo;  
D: Especies utilizadas de manera compartida por los grupos neorrural y criollo; E: Especies utilizadas de  
manera compartida por los grupos reetnizado y criollo; F: Especies utilizadas de manera compartida por los  
tres grupos culturales. Abreviaturas= G: gastroenterología; N: neumonología e infectología; Ne: neurología  
y psiquismo, T: traumatología y osteología; U: urología, nefrología y andrología.  
destacan el “guayacán” (Porlieria microphylla caballo y el guayacán, porque estas dos trabajan  
(
Baill.) Descole, O´Donell & Lourteig) y el juntas, son buenísimas, le van a desinflamar toda  
manzano del campo” (Ruprechtia apetala Wedd.), la zona y además van de a poquito desarmando las  
empleados a nivel urinario para disolver cálculos, piedritas y ni se entera cuando se van [cuando los  
como antisépticos y diuréticos: “Usted agarra elimina] (C.).  
unos gajos así nomás medianitos del manzano del  
Las especies mencionadas en las recetas del GR  
campo, alguna rama que esté linda, sanita, o sea donde se combinan plantas, se caracterizan por  
el palo y la hoja, todo junto y prepara un té, o la ser implementadas en el tratamiento de dolencias  
infusión como le dicen. Tiene que preparar como dentro de una misma área de la salud, con pocas  
tres litros y después que está listo lo deja enfriar excepciones como es el caso de la “tramontana”  
para tomar como “aguapasto” [infusión herbal (Ephedra triandra Tul.), que se aplica como  
que una vez lista se deja enfriar y se consume antiinflamatoria en casos de esguinces y torceduras:  
como agua durante todo el día], así lo va tomando, “La “tramontana” es un yuyo de muchas calorías,  
lo puede tener guardado en la heladera si quiere, moliéndolo en cataplasma, se hace para las  
en alguna botella. Así se preparan estas aguas quebraduras, esguinces, inflamaciones, fritándola  
para tomar, como le expliqué. Puede combinar el con la grasa de tuétano [médula de huesos largos de  
manzano con la carqueja y el fresno, si es para vacunos], o aceite de oliva y en cataplasma se activa  
problema de la próstata, [cosa] que le pasa mucho ese lugar que estuvo enyesado. Se siente como una  
a los hombres mayores. Ahora, si anda con piedras comezón, que se va deshinchando y desinflamando.  
[cálculos] en los riñones, prepara con la cola de También útil para los casos de sobrehueso (L.).  
635  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
También se emplea en el tratamiento de afecciones y cocina hasta que obtiene consistencia de jarabe]  
respiratorias como descongestiva y expectorante, de la fruta, para endulzar la infusión de las otras  
combinándose con la “doradilla” (Anemia australis hierbas (L., poblador GR); “Para la gripe, para  
(Mickel) M.Kessler & A.R.Sm.) para tal fin. Al los resfríos, se usa corteza de chañar, atamisqui  
respecto, uno de los entrevistados menciona: “Y… y doradilla, se preparan los tres en infusión con  
cuando vas a hacer una mezcla para tratar alguna quemadillo, porque levanta la temperatura [se  
enfermedad, algún problema de salud, lo que hacés usa como sudorífico]” (B., poblador GC); “Para  
es elegir la planta que tiene la propiedad más los niños se prepara el té [infusión] el chañar, el  
fuerte para ese asunto, para que sea más efectivo atamisqui y la doradilla, con quemadillo, para todo  
el tratamiento, más allá de que después ese yuyo lo que son afecciones bronquiales, enseguida se  
vos lo uses para el mate o para hacerte un té para nota la mejoría” (M., poblador GR). Como puede  
otra cosa, ¿me entendés?, entonces si vos pensás en observarse, entre las plantas compartidas por ambos  
curar una cosa ya sabés que hay que usar esa planta grupos, se destacan las menciones a las especies  
y no otra, porque es la más potente para todos esos nativas, como por ejemplo el “chañar” (Geoffroea  
problemas. Además, cuando vos la combinás con decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart),  
otra, que tiene propiedades que también que te el “atamisqui” (Atamisquea emarginata Miers  
ayudan en ese tratamiento, se complementan y la ex Hook. & Arn.) y la “doradilla”. Asimismo, se  
cura es como más completa” (C.).  
mencionan plantas exóticas cultivadas que forman  
Se registraron especies pertenecientes a un parte de las farmacopeas locales históricas como  
mismo CVF, incluidas en las preparaciones del GR el “níspero” o “míspero” (Eriobotrya japonica  
y del GC, es decir que ambos grupos las reconocen (Thunb.) Lindl.). Respecto de estos dos grupos  
con las mismas propiedades o similares. Esto ocurre culturales, resulta oportuno presentar el siguiente  
en el área de la gastroenterología con el “incayuyo” fragmento de entrevista a un poblador criollo de la  
(Lippia integrifolia Hieron.) y en el tratamiento de localidad de San Marcos Sierras, quien menciona:  
afecciones del área de la neumología e infectología, “Acá nosotros siempre vamos al monte con M  
con recetas complejas que utilizan además de las (poblador GR), él me avisa cuando es la época por  
especies compartidas por ambos grupos culturales, ejemplo para salir a juntar incayuyo, o a veces  
otras combinaciones originales: “Para la gripe, se vamos a buscar doradilla, marcela o algún otro  
utiliza la cáscara [corteza] de chañar, con miel y yuyo. Lo buscamos porque hace falta o porque como  
míspero [níspero]. Se hierve la corteza y un poco se viene la época donde no va a haber, entonces hay  
después se agrega la hoja del míspero, una vez que que juntarlo y guardar. La última vez que fuimos  
ya está listo se le pone la miel y eso se toma los hace poco, fue por acá por el pueblo, para el lado  
más caliente que se pueda, para la gripe, alivia y donde hay mucho chañar, que estaba en fruto, y allá  
hace sudar, elimina los mocos (E., poblador GC); fuimos a juntar fruta para hacer arrope. Después  
Se usa la corteza del chañar que se descascara, de que trajimos todo, nos pusimos a preparar el  
hervida 15-20 minutos y luego se le agrega a ese fuego para hacer el arrope que lleva un montón de  
mismo cocimiento, las ramitas y hojas del atamisqui horas, hay que cocinarlo mucho. Y así de a poco yo  
y unas hojitas de doradilla” (C., poblador GR); voy aprendiendo algunas cosas que no sabía y que  
Para tratar resfríos, se mezclan: jarilla, chañar está bueno saber porque son las cosas de nuestros  
y atamisqui, hervido y se va bebiendo hasta que se antepasados de acá de la zona, ¿no?, yo creo que  
cura. La jarilla en este caso, se prepara la corteza, eso todos deberíamos saber” (I., poblador GC).  
raspada hasta que produce viruta y eso es lo que se A diferencia de lo que ocurre entre GC y GR, este  
hierve, del chañar se usa la corteza también y del último no presenta menciones de uso en común con  
atamisqui las hojas y las ramitas” (D., poblador el GN.  
GC); “Se van a mezclar doradilla, palo amarillo,  
Los GC por su parte, son los que citan mayor  
atamisqui y pulmonaria, para resfríos y bronquios número de especies, cuyos usos suman 93  
o también puede ser chañar, atamisqui y doradilla. menciones entre exclusivas (51), y compartidas  
El chañar se puede usar la cáscara [corteza] que (42) con los otros grupos culturales (Fig. 1). Sus  
se hierve antes que lo otro, o se puede usar el recetas atraviesan todos los CVF considerados en  
arrope [decocción de la fruta, que luego se filtra el análisis. Algunas de estas plantas a diferencia  
636  
M. C. Audisio et al. - Complejos vegetales funcionales en la multiculturalidad del oeste de Córdoba  
de lo que ocurre en el GR, se utilizan para tratar en flujos migratorios posteriores (siglos XIX y  
afecciones de varias áreas de la salud, es decir XX) documentados ya por numerosos autores.  
que forman parte de diferentes CVF porque los Debido a estas características socio históricas es  
criollos reconocen en ellas diversas propiedades y que las encontramos actualmente y de manera muy  
posibilidades de combinación. Este es el caso de la frecuente, cultivadas en los espacios peridomésticos.  
espina colorada” (Solanum sisymbriifolium Lam.), Si bien el GC reconoce que no son “plantas del  
cola de quirquincho” (Huperzia saururus (Lam.) monte”, explicitan que los acompañan formando  
Rothm.), “sombra de toro” (Jodina rhombifolia parte activa de su cultura desde hace mucho tiempo,  
(
(
Hook. & Arn.) Hook. & Arn. ex Reissek), “ruda” y esto puede verse reflejado en sus complejos  
Ruta chalepensis L.), “melisa” o “toronjil” (Melissa vegetales funcionales y recetas, tanto exclusivas  
officinalis L.) y “malva” (Sphaeralcea bonariensis como en ocasiones compartidas con otros grupos  
Griseb.), para la que se registraron las siguientes culturales. Claros ejemplos constituyen la “granada”  
citas: “Se macera en alcohol: nuez moscada rallada, (Punica granatum L.): “En mi casa siempre se  
boldo, espina colorada, malva y ruda. Se deja usaba la cáscara de la granada para cuando había  
descansar en un lugar oscuro, y cuando ya está problemas de que alguien andaba flojo de vientre  
listo, lo va a usar para después hacer friegas en como se le dice [diarrea], los viejos de antes le  
los casos de dolores musculares y articulares, es sacaban la cascarita blanca del fruto y hervían la  
muy buen antiinflamatorio” (Y.); “Se prepara un cáscara y la mezclaban con harina tostada puede  
jarabe que se realiza en lo posible con plantas ser de la de trigo nomás, o de algarrobo a veces  
frescas, si no las consigue en ese momento, las también y eso se daba para la diarrea” (R.), “Se  
coloca en tintura, es para la tos y el asma, contiene: prepara un té bien cargado con hojas de mistol y de  
regaliz, chañar, ambay, manzanilla, menta, lavanda, higuera, más la cáscara de granada. Con todo se  
melisa, jengibre, limón, salvia, malva y caléndula. hace el té y se da a beber varias tazas al día hasta  
Entonces, realiza una decocción bien fuerte de que se corte la diarrea. Eso se tomaba cuando yo  
las hierbas y luego se filtra y se agrega azúcar, era chico ya, y después se lo hacía yo a mis chicos  
cocinándolo hasta punto jarabe” (F.) y “Tiene que también (I.); y también el “limón” (Citrus limon  
preparar la infusión de la planta fresca (malva), en (L.) Osbeck), al cual combinan con especies nativas  
el caso de los riñones se bebe como aguapasto. Sino y/o exóticas cultivadas desde hace tiempo en el área:  
también se puede combinar con romero y espina Para cuando duele el estómago, se usa la raíz de  
colorada, es excelente desinflamante interno, la la yerba del pollo hervida, con un cuarto de limón  
malva y espina colorada más a nivel renal, y el y cuando está listo se le puede agregar un poquito  
romero a nivel estomacal” (R.).  
de miel. Eso se bebe caliente, calma enseguida el  
Respecto del origen botánico de las plantas dolor (D.); “Se prepara un té de sombra de toro,  
empleadas en preparados criollos exclusivamente, jugo de limón y miel. Esta mezcla lo que hace es  
encontramos un núcleo de 15 especies nativas, que levanta la temperatura del cuerpo y hace que la  
entre las que se destaca por su elevado número de persona se cure la gripe más rápido” (E.); “Se hace  
menciones de uso, la “peperina” (Minthostachys el té de hoja de níspero, y a eso se le agrega miel  
verticillata (Griseb.) Epling) como excelente y jugo de limón, es muy buena para los bronquios,  
digestivo en el tratamiento de afecciones gástricas, además si se toma el té y se acuesta y se tapa bien,  
y con menor relevancia por su uso en casos de descongestiona y hace transpirar a la persona,  
resfríos, gripes y enfriamientos. Por otra parte, se ahí nomás se recupera de todo lo que es gripes y  
reconocieron 25 especies exóticas (Fig. 1), dentro de problemas de los pulmones (S.).  
las que identificamos dos grupos menores: el primero  
El segundo grupo que se identifica dentro de  
de ellos conformado por 16 especies principalmente las exóticas que forman parte de los complejos  
europeas y en menor medida asiáticas y que vegetales funcionales criollos, denota la  
constituyen parte consolidada de la farmacopea incorporación de nueve especies (Fig. 1) cuya  
campesina, ya que comparten una larga historia en característica es su vinculación con las corrientes  
la vida de los pobladores criollos. Estas provienen de pensamiento de la Nueva Era por lo que  
de inmigrantes europeos que aportaron parte de las denominaremos “new age”, caracterizadas  
su farmacopea desde tiempos de la conquista y por un origen botánico correspondiente a países  
637  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
euroasiáticos, andinos o amazónicos, y que son  
Otras recetas mencionadas con estas mismas  
reconocidas por sus propiedades medicinales en características son, para casos de alcoholismo:  
sus farmacopeas locales o sitios de origen. Tal es el “Una infusión con las hojas de sombra de toro, unas  
caso del “ginseng” (Panax ginseng C. A. Mey.) y el florcitas de matico y uña de gato, se prepara y hay  
ginkgo” (Ginkgo biloba L.) originarios de China, que darle de tomar a la persona que es bebedora,  
el “árnica” (Arnica montana L.) de los Alpes, la varias veces al día. Eso de a poco ella va sintiendo  
maca” (Lepidium meyenii Walp.) andina peruana, que no tiene más ganas de tomar alcohol hasta que  
el “guaraná” (Paullinia cupana Kunth) y la “uña deja el vicio” (R.); y para golpes y reumatismo “Se  
de gato” (Uncaria tomentosa DC.) que crecen en prepara una crema con árnica, romero, hipérico  
la Amazonia, entre otras. Estas especies se utilizan y milenrama y así le va poniendo en el lugar  
frecuentemente combinadas entre sí o con nativas: donde sufrió el golpe y le calma. Cuando sufre de  
Vos ponés la muña-muña [Clinopodium gilliesii reumatismo, hay que poner en la zona afectada  
Kuntze] que es de acá de las sierras, es una planta todos los días, o cuando duele, a veces los más  
que es parecida al romero -por decirte-, que se viejos cuando va a cambiar el tiempo o hay mucha  
da al pie de la sierra. A esa la vas a mezclar con humedad, que le duelen los huesos” (O.); también  
el ginseng, el guaraná y la cola de quirquincho: se registró “El árnica y la jarilla, acá jarilla hay  
es un afrodisíaco muy potente. Hay que mezclar por todas partes, pero el árnica, que es buenísima,  
todo para hacer una infusión: la hoja de muña, la tiene que comprar. Eso cuando tiene las dos  
raíz de ginseng (que se compra en herboristerías), cosas, lo pone en alcohol y lo deja ahí que se vaya  
el fruto de guaraná en polvo (se compra también haciendo el alcohol con todas las propiedades, una  
en las herboristerías) y parte unos pedacitos de vez que está listo ya le saca el yuyo y lo puede usar  
cola de quirquincho, la parte de la planta que se para hacer friegas cuando se necesita (N.).  
ve, digamos” (D.); “Agarrás la planta de la muña-  
Al respecto de los CVF que caracterizan entonces  
muña que se usa como afrodisíaco, y preparás un al GC en sí mismo tal como se ha descripto a lo  
té cargadito con la carqueja, la maca y la cola de largo de los párrafos anteriores, cabe resaltar el  
quirquincho, eso para el hombre cuando necesita siguiente fragmento de entrevista, acerca de cómo  
(
C.). También se utiliza como tónico para la los sistemas se refuerzan entre sí, lo que claramente  
memoria, además de afrodisíaco la combinación nos explica un curandero serrano: “Yo mezclo las  
de “ginkgo” y “cola de quirquincho”: “Igual que el nativas con exóticas. […] las dos juntas… o sea  
ginkgo biloba, se lo puede dar a una persona que para refuerzo. Porque lo nuestro es más débil…  
anda flojo de la memoria, de la mente. Y bueno se Por ejemplo, yo mezclo la uva ursi, la uva ursi que  
puede dar el ginkgo biloba que se ha conocido hace es importada, que es buena para la próstata, o con  
poco acá, en otros lados se ha conocido antes. Y, cola de caballo o con palo pichi, o con otra cosa,  
bueno, que es para ayudar a la parte de inrrigación la voy mezclando, como es buena para lo mismo,  
de sangre, por ahí no le irriga buena sangre al yo hago la mezcla. Yo le digo tome esto, lo nuestro  
cerebro y se siente apunado, los oídos con ruidos de acá que desinflama, y el otro le hace efecto  
cosas así… siempre le dan... […] siempre la hoja, diurético. Póngale que yo hago una mezcla, para  
uso, hay algunos que usan la hoja y el tallo. Hasta la próstata, desinflamo y le ayudo a los riñones.  
ahora estoy usando la hoja y la flor. Las dos cosas, Uso una importada con una nacional. Nadie me lo  
lo que se usa y es bueno para la memoria es la dijo, pero lo hago así yo. Lo hago así para facilitar  
cola de quirquincho, porque ayuda a la circulación el acceso de la gente, compran la especie exótica y  
también… hay yuyos que los puedo usar para la nativa la recolectan del monte, pero también está  
varias cosas. Cuando hay un afrodisíaco o una lleno de exóticas, no sé si será más fácil, pero veo  
especie que levanta la libido sexual… le ayuda a que es bueno. Y entre las especies de acá y las de  
la memoria con pedacitos de la raíz del ginseng, afuera se refuerzan (O.).  
cuando es raíz hay que hervirla mucho le baja el  
En relación a este último apartado, y previo a  
fuego y le va agregando las florcitas y un poco de la descripción de los resultados obtenidos para el  
hojas del ginkgo y después la colita de quirquincho GN exclusivamente, resulta interesante exponer  
y lo saca del fuego hasta que toma un color bien lo registrado para GC y GN en conjunto. Los CVF  
amarillo… y se manda dos tazas por día” (A.).  
donde se encuentran más especies usadas por ambos  
638  
M. C. Audisio et al. - Complejos vegetales funcionales en la multiculturalidad del oeste de Córdoba  
grupos son el de gastroenterología (16 menciones las tinturas madre de romero, manzanilla, menta y  
de uso) y neurología y psiquismo (6 menciones). carqueja y luego se va a hacer la mezcla de esas  
Al analizar los orígenes botánicos de las plantas hierbas, como si fuera un complejo de hierbas. Ésta  
medicinales involucradas, se observa un patrón en particular se usa para todo lo que son afecciones  
similaraldescriptoparaelGC.Unnúcleoimportante estomacales, como digestiva y carminativa (G.,  
de especies nativas, entre las que se destacan por poblador GN). “Se mezclan la malva con el romero  
ser más usadas “yerba del pollo” (Alternanthera y la espina colorada, haciendo como un té cargado,  
pungens Kunth), “carqueja” (Baccharis articulata que después se va a dejar enfriar y se puede guardar  
Pers.), “pasionaria” (Passiflora caerulea L. y P. en la heladera, para tomar como aguapasto. Es  
morifolia Mast.), “jarilla” (Larrea divaricata Cav.) un excelente desinflamante interno, la malva y  
y “palo azul” (Cyclolepis genistoides Gillies ex. espina colorada actúan capaz más a nivel renal y  
D. Don), entre otras. Asimismo, encontramos un el romero a nivel estomacal, todo se complementa  
núcleo dentro de las exóticas (12 especies) (Fig. para aliviar el estómago y el cuerpo en general”  
1
), enmarcadas dentro de los primeros aportes (Y., poblador GC). Para traumatología y osteología:  
inmigrantes europeos a las farmacopeas locales “Se macera el romero con la ruda en alcohol, con  
criollas, y que parecen haber llegado también a unos granitos de sal, una pastilla de alcanfor, una  
estos pobladores, que hoy forman parte del GN en bayaspirina y puede ser media barra de azufre  
el área de análisis. El ejemplo más claro, debido molida, durante 15 días, luego de los cuales  
a diversidad de CVF en los que se reconoce su puede utilizarse para friegas cuando hay dolores  
uso, y al número elevado de menciones, es el musculares o articulares” (I., poblador GC). “Para  
romero” (Rosmarinus officinalis L.) entre otros todo lo que son golpes y dolores reumáticos, se  
como “tilo” (Tilia platyphyllos Scop.), “aloe” (Aloe usa la jarilla, la planta entera en solución acuosa  
arborescens Mill.) y “eucaliptus” (Eucalyptus para fricción, mezclada con hojas de romero, una  
cinerea F. Muell. ex Benth. y E. globulus Labill.). tableta de alcanfor, una aspirina y una hoja de la  
Por último, respecto del núcleo de exóticas “new penca de aloe” (N., poblador GC). Para neurología  
age”, encontramos la “rompepiedra” (Lepidium y psiquismo: “Para baños de liberación o para  
latifolium L.), de origen peruano.  
Se presentan a continuación algunas recetas que rosas blancas, romero o contrayerba, manzanilla y  
ilustran lo previamente expuesto: dos cucharadas de miel. Humedecer el rostro todas  
Pasionaria”: “Hay como ser como tres yuyos que las mañanas con esta preparación (M., poblador  
armonizar el cuerpo, hay que mezclar pétalos de  
se pueden tomar con la pasionaria: la pasionaria, GN). A esta receta le añade “acompañar todas las  
la salvia y el romero, es un té muy relajante para los noches con un gajo de ruda bajo la almohada (B.,  
nervios, para cuando andás depresiva, te levanta poblador GC).  
el ánimo, es muy buena para descansar para  
“Rompepiedra”: “Se hierve todo junto la cola  
dormir bien, porque el dormir bien es muy bueno de caballo, con palo azul y rompepiedra. Una vez  
para nuestro organismo, nuestro cuerpo. Dormir que está todo bien hervido que ya desprendió bien  
bien no es ese sueño falso que seguís escuchando, todas las propiedades del yuyo, se deja ahí reposar  
esto te relaja y te hace dormir bien, usas todo; la y luego se va bebiendo como aguapasto de forma  
hoja, el palo, la flor” (D., poblador GC). “Para el diaria durante el tiempo necesario para disolver y  
nerviosismo, vas a mezclar las hojas de hypéricum eliminar los cálculos renales” (E., poblador GC).  
y las hojas de la pasionaria (la del fruto negro o Para todo lo hepático… Se prepara una infusión  
también la del fruto naranja), se puede preparar de la parte aérea de canchalagua, matico, carqueja,  
en té si conseguís el hypéricum el yuyo, sino se usa romero y rompepiedra” (M., poblador GN).  
la tinta [tintura madre]” (O., poblador GC). Como  
En apartados previos se han introducido algunos  
tranquilizante y sedante suave, para el insomnio elementos referidos a los pobladores neorrurales,  
y el nerviosismo, se usa un complejo que es muy en relación con los demás grupos descriptos. Ahora  
efectivo: tilo y pasionaria, en forma de tintura bien, el GN se caracteriza por mencionar en sus  
madre. Se preparan cada una por separado y entrevistas un total de 45 usos, 12 de ellos exclusivos  
después se hacen las mezclas” (D., poblador GN).  
y 33 compartidos (entre los tres grupos culturales  
Romero”, para gastroenterología: “Se preparan o solo con criollos) (Fig. 1). Las recetas de los  
639  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
neorrurales describen preparaciones en los diversos gripes y anginas, y todo lo que son afecciones de  
CVF, con mayor incidencia en la gastroenterología la garganta, combinada con salvia y eucalipto. Se  
y la urología y andrología, a diferencia de lo que prepara la tintura madre de cada una y luego se  
se observó en el análisis conjunto con el GC, combinan en un preparado (D., poblador GN).  
donde si bien la gastroenterología continúa en el  
Por último, dentro del total de plantas exóticas  
primer lugar, el segundo complejo respecto de los exclusivas del GN, encontramos algunas  
valores de número de especies y menciones de uso, reconocidas históricamente como condimentos  
corresponde a la de neurología y psiquismo.  
como es el caso del “hinojo” (Foeniculum  
Las especies utilizadas de manera exclusiva vulgare Mill.), “coriandro” (Coriandrum sativum  
por el GN, se caracterizan por ser en su mayoría L.) y “anís estrellado” (Illicium verum Hook.f.),  
exóticas (64%) como la “manzanilla” (Matricaria incluidas en el CVF gastroenterología a partir de  
chamomilla L.) y la “lavanda” (Lavandula sus principales propiedades. También se destaca  
officinalis Chaix) y en menor medida nativas (36%), la incorporación del llamado “cáñamo” (Cannabis  
como la “cola de caballo” (Equisetum giganteum sativa L., Cannabis sp.) a recetas de este grupo  
L.), el “palo azul” y la “marcela” o “vira-vira” dentro del CVF traumatología y osteología en el  
(
Achyrocline satureioides (Lam.) DC.). Algunas tratamiento de contracturas y casos de dolores  
de estas plantas medicinales, han sido registradas osteo-musculares. La misma se prepara en tintura  
previamente para otros grupos culturales ya sea de madre, combinada con “lavanda” y “jarilla”: “Una  
manera exclusiva o compartida con el GN, pero la vez que se prepararon las tinturas de todas las  
diferencia radica en que este último, propone usos plantas de la mezcla, se van a agregar a una crema,  
diferentes e incorporaciones a nuevos CVF, tal y que se aplica en los lugares doloridos. Es excelente  
como se observa en los siguientes fragmentos:  
para aliviar contracturas musculares, además  
Manzanilla”: empleada por los criollos en es relajante y estimulante circulatorio, equilibra  
el CVF neumología e infectología para tratar y tranquiliza, para recuperar estado de ánimo  
la tos y el asma, y por los GC y GN dentro del positivo (D.).  
CVF neurología y psiquismo como relajante  
Este último apartado abarca los resultados  
y armonizador corporal, para los neorrurales referidos a los tres grupos culturales en cuestión  
constituye una planta importante como digestiva (Fig. 1). Se encuentran representados aquí, tres de  
y carminativa, dentro del CVF gastroeneterología: los cinco CVF considerados y gastroenterología  
Hay que preparar cada una de las plantas por su continúa siendo el más importante en cuanto a  
lado en tintura. Uno las pone en el alcohol, y las especies que comprende y número de menciones de  
deja macerar. La manzanilla hay que comprarla en uso. Se observa un núcleo esencialmente de plantas  
la dietética, y asegurarse que sea buena, además nativas expuesta en la Tabla 2. Como exótica se cita  
hay que hacer la tintura de romero, de menta y de la “menta” (Mentha spp.) cuyas propiedades y usos  
carqueja. Una vez que están listas, se mezclan en se encuentran ampliamente documentados y que  
igual proporción y se va tomando esa mezcla de forma parte consolidada de la farmacopea local y  
a gotas todos los días o cuando se necesita” (G., neorrural también.  
poblador GN).  
El “palo azul” citado por GC y GN, y la “cola Modo de obtención de las especies  
de caballo” incluida por los tres grupos culturales  
Acerca de la forma en la que los pobladores  
dentro del CVF urología, nefrología y andrología acceden a las plantas que utilizan en sus recetas,  
como depurativas renales y expulsoras de cálculos, se observa que el GR recurre al entorno inmediato,  
son consideradas por el GN como “digestiva y al monte”, para la recolección de las mismas  
cicatrizante interna, para úlceras, combinándola de acuerdo a la época en la que se encuentran  
con cola de caballo, uva ursi y aloe” (V., poblador disponibles, usualmente en verano. Mencionan en  
GN).  
cuanto a esta práctica, la importancia de recolectarla  
Marcela” o “vira-vira”: citada por el GC como teniendo en cuenta diversos factores climáticos,  
digestiva y para tratar casos de empacho, registrada como se observa a continuación: “Y… nosotros  
para GN como descongestiva, expectorante, cuando vamos a ir a juntar, hay veces que sabemos  
febrífuga y antitusiva: “para el tratamiento de ya si va a haber o no, según si llovió, si hizo mucho  
640  
M. C. Audisio et al. - Complejos vegetales funcionales en la multiculturalidad del oeste de Córdoba  
Tabla 2. Especies compartidas por los tres grupos culturales diferenciados por área de salud.  
Abreviaturas= GR: grupo reetnizado, GC: grupo criollo, GN: grupo neorrural.  
Área de la salud  
Nombre científico  
Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc.  
Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke  
Mentha spp.  
Nombre vernáculo GR GC GN  
"palo amarillo"  
"burro"  
1
1
1
1
1
6
1
2
3
Gastroenterología  
"menta"  
Trixis divaricata (Kunth) Spreng. subsp.  
discolor (D.Don) Katinas  
Neurología y psiquismo  
"contrayerba"  
1
1
2
2
1
1
1
1
4
Thymophylla pentachaeta (DC.) Small  
Equisetum giganteum L.  
"guillermito", "tomillito"  
"cola de caballo"  
Urología, nefrología y andrología  
calor, o vamos viendo cómo están las plantas en el nosotros podamos sanarnos” (M., poblador GR).  
pueblo y así le calculamos más o menos como van Los pobladores del GR, indican que  
a estar en la sierra. Un año teníamos que juntar el posteriormente a la recolección, hay que hacer  
incayuyo y no llovía y no llovía, así que no íbamos ataditos flojos” y colgarla a la sombra donde  
porque estaban los palos pelados nomás. Después corra el aire o colocarla sobre una superficie limpia  
de que se vino la lluvia, ahí sí, al tiempito nomás separada para que se airee. Si el clima está seco,  
ya estaban todos creciditos” (C., poblador GR); la hierba se encuentra lista para ser almacenada al  
además hay otras cosas que son importantes poco tiempo: uno a dos días, siempre que se trate  
tenerlas en cuenta porque si no, puede que se trae de hojas no carnosas y ramas finas, ya que, en  
un yuyo que no tiene mucha propiedad, o que se caso contrario llevará más tiempo. Se observa que,  
pone negro, o que se honguea todo, y eso no sirve en el caso de recolección de frutos, por ejemplo  
así para medicina. Cuando uno ya sabe que va a ir, de “chañar”, se procede a procesarlos luego de  
el día anterior no tiene que haber llovido, sino la recolectados, para evitar principalmente que sean  
planta tiene demasiada humedad, hay que dejar uno atacados por insectos, hongos, o microorganismos.  
o dos días por lo menos que haya sol y se seque bien  
El GR no menciona recurrir a herboristerías para  
digamos. Además, siempre que se pueda y póngale la obtención de las plantas que utiliza, así como  
que usté va a juntar la carqueja, o la doradilla o el tampoco pedidos a distancia a locales o por medio  
incayuyo, va cuando esté la luna creciente, porque de Internet. Sí contactan con vecinos si necesitan  
la energía de la planta está arriba, tiene todas las alguna especie en particular con la que no cuentan  
propiedades como más potentes. Y el día en sí que en el hogar, pero intentan cultivar aquellas que son  
se va para el monte, tiene que haber sol, airecito, de uso más frecuentes y no crecen en su entorno  
no viento, sino que corra el airecito nomás, y la va inmediato, como la “menta” y el “burro” (Aloysia  
a juntar después de que se levanta el rocío y antes polystachya (Griseb.) Moldenke); también toleran  
de que el sol le dé lleno, si uno sabe dónde está la especies del monte que crecen en sus casas de  
planta ya, en qué zona de la sierra, a veces puede manera espontánea.  
ir más tarde, por ejemplo, porque sabe que el sol  
Tanto el GC como el GN, mencionan la  
le va a dar después si está en una quebrada. Más recolección, cultivo y compra de las especies  
o menos uno sabe ya donde están, porque juntamos que utilizan en sus recetas. También toleran  
cada año” (M., poblador GR). Se señala que, a la las nativas que crecen espontáneamente en sus  
hora de cortar la planta, es importante tomarse un jardines y espacios domésticos y alrededores al  
momento para “pedirle permiso”, explicándole que igual que se menciona para el grupo anterior.  
se necesita como medicina, y sólo juntar la cantidad En el caso de la recolección tanto criollos como  
necesaria ya sea para utilizar en el momento o para neorrurales se dirigen al monte a buscar especies  
guardar durante épocas en las que no se encuentra nativas que crecen allí, tomando recaudos tales  
disponible, esto implica “una señal de respeto al como los mencionados por el GR acerca de la  
monte, a la tierra, que brinda su medicina para que ocurrencia de lluvias, contenido de humedad de las  
641  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
plantas. Algunos pobladores del GN mencionan su a caminar ahí aprendí un montón, no solamente el  
dificultad inicial para el reconocimiento de ciertas nombre de la planta, sino para qué sirve, cuál es  
especies a campo, por lo que consultan bibliografía bien la parte que tenés que juntar, cuándo, cómo  
y plataformas digitales; en ciertas ocasiones en las prepararla después, todo. Así uno se va dando  
que han establecido relación con criollos locales, cuenta de todo lo que tiene alrededor por cada  
mencionan que, al llevar a cabo caminatas con ellos lugar que va caminando, que ni se da cuenta a  
se les facilita notablemente el reconocimiento de veces (I., poblador GC). Con una historia más  
las etnoespecies. Los pobladores del GC indican breve, algunos de los pobladores del GR, transmiten  
que realizan el trasplante de algunas especies  
sus conocimientos sobre plantas medicinales con  
a los espacios peridomésticos “para tenerlas a pobladores del GN que se instalan a vivir en el área,  
la mano”, tal como ocurre con la “carqueja”, el y con turistas interesados a quienes también suelen  
&
paico” (Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin ofrecerles productos a base de hierbas, elaborados  
Clemants) y la “cola de caballo”. De las plantas por ellos mismos.  
exóticas que se encuentran en la mayoría de las Para los criollos, los conocimientos de los que  
casas se destacan para ambos grupos: “aloe”, disponen y que caracterizan los complejos vegetales  
romero” y “tomillo” (Thymus vulgaris L.), siendo funcionales que seleccionan, provienen de sus  
estas dos últimas integrantes de la huerta y también padres, abuelos o personas mayores de la casa “a  
utilizadas como condimentos.  mi abuela, que vivía con nosotros ya cuando  
En cuanto a especies adquiridas por ambos veía que andábamos con tos o medios resfriados,  
grupos, los GC solo citan que compran las plantas nos preparaba el tecito. Agarraba unas hojitas del  
a vendedores ambulantes en la vía pública o ferias atamisqui, las tostaba un poquito así en una sartén,  
locales y/o en herboristerías o dietéticas, cuando y a veces le ponía jarilla ahí también, cuando  
les resulta imposible recolectarlas en el monte o había, sino el atamisqui nomás. Y con eso, hervía  
no las tienen cultivadas en sus propias casas, las de todo, le podía agregar un poquito del eucalipto  
vecinos o de conocidos. En cambio, para los GN, también y al final le agregaba una cucharada de  
constituye una práctica más frecuente la compra arrope de chañar. Si no había arrope cuando hervía  
de plantas medicinales por Internet o pedidos todo lo otro, le ponía un pedacito de la corteza del  
a herboristerías tanto locales, como de grandes chañar, era buenísimo el té ese. Y así me quedó  
ciudades como Córdoba y Buenos Aires.  
la receta a mí, la forma de hacerlo al té, yo le di  
siempre a los chicos míos ese té” (R, poblador  
GC). Así mismo, los entrevistados mencionan la  
Modo de transmisión de los conocimientos  
Los pobladores que se autorreconocen como incorporación de conocimientos sobre las especies  
comechingones, mencionan constantemente medicinales que utilizan, a partir de bibliografía  
que lo que saben, es parte de los conocimientos principalmente de divulgación, referida a aquellas  
que siempre han circulado en la comunidad, especies exóticas que tal como se ha mencionado en  
donde desde el tiempo de sus ancestros existía apartados anteriores, llevan mucho tiempo formado  
un vínculo muy estrecho con la tierra y los ciclos parte de sus farmacopeas y también a especies  
naturales. El proceso que han estado llevando  
nativas; en algunos casos, dichos libros también  
a cabo y aún continúa, de reconocimiento de la son de herencia familiar. Otra fuente de obtención  
comunidad comechingona, su fortalecimiento e de la información, constituye las consultas en línea,  
integración activa como parte de la sociedad actual, redes y portales digitales, consultas a profesionales  
ha contribuido al ejercicio de divulgación de sus e intercambios de conocimientos con pobladores  
conocimientos sobre plantas medicinales no sólo neorrurales, sobre todo respecto de la incorporación  
dentro de la comunidad, sino también fuera de ella de las especies consideradas como “new age”.  
principalmente en relación a pobladores criollos: Algunos criollos mencionan la realización de cursos  
Y yo empecé a venir así, de a poco, a preguntarle de formación en pueblos vecinos, luego de los  
para salir al monte a caminar, porque hay plantas cuales implementan innovaciones en sus terapias  
que conozco y otras que no, algo en mi casa, mi y formas de uso de las plantas, tal como ocurre  
familia cuando era chico usaba o conocía entonces con la incorporación de complejos vitamínicos o  
yo aprendí, pero saliendo con M (poblador del GR) combinaciones terapéuticas de hierbas importadas,  
642  
M. C. Audisio et al. - Complejos vegetales funcionales en la multiculturalidad del oeste de Córdoba  
que utilizan como complemento en sus tratamientos: se encuentran en transformación incorporando  
Algunas hierbas tienen que ir acompañadas con gradualmente a sus saberes ancestrales parte de la  
una vitamina para que sean más eficaces, por farmacopea neorrural, pero especialmente de los  
ejemplo yo uso el 102 años plus, ese complejo grupos criollos con quienes comparten por ejemplo  
vitamínico tiene guaraná, ginkgo biloba y ginseng salidas al campo de reconocimiento y recolección  
(
O., poblador GC). En cuanto a la transmisión de flora. Se observaría así mismo en la actualidad,  
de los conocimientos, los criollos mencionan la búsqueda de cambios democráticos autónomos  
la intención de mantener vigente el pasaje de en sus regiones y una integración igualitaria en  
generación en generación, y de hecho en ocasiones las naciones modernas (García Canclini, 2012),  
durante la entrevista participan varios integrantes por ejemplo, a través del empleo de los medios de  
del núcleo familiar: padres, hijos y abuelos, entre comunicación como fuente de nuevas prácticas  
otros parientes. De todos modos, destacan que vinculadas con su etnobotánica médica. El hecho de  
los jóvenes están cada vez menos interesados en identificar el vademécum de especies medicinales  
estas tradiciones y muchas veces recurren a los propio de los miembros de pueblos originarios  
medicamentos alopáticos por la comodidad y de diferentes regiones de Córdoba, permitirá  
rapidez que reviste su uso, pero que “vuelven al caracterizar rasgos de su identidad, fortalecer sus  
yuyo” cuando se dificulta el acceso al medicamento demandas de autorreconocimiento y, a futuro,  
alopático por la distancia a la que se encuentra la describir más en profundidad sus roles y agencias  
farmacia o por falta de dinero.  
en el proceso de hibridación del conocimiento  
Por último, el GN destaca como fuente principal acerca de la farmacopea vegetal. En este sentido  
de obtención de los conocimientos que manejan, el presente estudio constituye, después del trabajo  
formación a través de cursos de medicina alternativa de Saur Palmieri & Geisa (2019) una de las pocas  
y energética, fuentes digitales, bibliografía científica aproximaciones en etnobotánica, y en particular en  
y de divulgación, señalando también, todos los etnomedicina.  
conocimientos que los pobladores criollos locales  
Al abordar el análisis de los CVF de criollos,  
les brindan. Como puede verse hasta el momento y observamos que los pobladores entrevistados  
respecto de los CVF analizados, existe entre criollos sintetizan conocimientos y constituyen de  
y neorrurales un flujo activo de conocimientos hecho un nexo importante tal como lo presenta  
tanto respecto del reconocimiento de las especies Idoyaga Molina (1999) entre la cultura indígena  
vegetales, como de sus usos y preparaciones, lo que y los inmigrantes europeos que aportaron sus  
denota una predisposición a la incorporación de conocimientos desde el momento de la conquista  
nuevos elementos por parte de ambos grupos.  
y en posteriores inmigraciones. Enriqueciendo  
este proceso, se suman hoy en día los elementos  
provenientes de pobladores neorrurales, que pasan  
a formar parte activa de la farmacopea criolla, la  
cual persiste principalmente en el ejercicio de la  
diScuSión  
En el presente apartado, se abordan elementos medicina tradicional. Podrían considerarse causas de  
destacados acerca de los grupos culturales estudiados este fenómeno, las concordancias entre las terapias  
y posteriormente se discuten los resultados obtenidos alternativas modernas y las tradicionales respecto  
a la luz de los procesos de hibridación propuestos por de la atención integral del individuo, y el nivel de  
Ladio & Albuquerque (2014) acorde a la definición divulgación de las primeras y la influencia que tienen  
de García Canclini (2012) y Bonfil Batalla (2020).  
en la gente (Pochetino et al., 2008; Chávez Mejía et  
Entre las comunidades aborígenes en reetnización, al., 2017; Papalini, 2018).  
si bien se registraron flujos de saberes de usos  
Cabe destacar, que solo el GC expresa el uso  
medicinales tanto con poblaciones criollas como de recetas con plantas de manera complementaria  
neorrurales, podría decirse, al intentar describir a fármacos de patente que conforman Complejos  
procesos de hibridación, que la circulación de Vegetales Mixtos. Esto denota la consideración en  
información resulta más fluida con los primeros las acciones terapéuticas criollas, de la biomedicina,  
antes que con los segundos. Como se encuentran lo cual ha sido ya descripto por Idoyaga Molina  
en proceso de etnogénesis, sus conocimientos (1999) para criollos sanjuaninos, y donde al igual  
643  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
que aquí, se integran los elementos propios del Acosta et al. (2018) destaca la interculturalidad  
campo biomédico, sin fragmentar la creencia cultural que se produce en la ciudad y cómo los saberes se  
tradicional. De este modo, los pobladores recurren hibridan en estos contextos; para el caso de los GN  
a los centros de salud o médicos alopáticos en de nuestro trabajo, es la migración inversa (de la  
instancias posteriores al tratamiento domiciliario y ciudad al campo) la que da cuenta de los procesos  
en general como complemento, y/o en casos que su de hibridación.  
economía les permita acceder a medicamentos de  
patente.  
Los usos comunes en torno a los tres grupos  
culturales dan cuenta que se están produciendo  
En las farmacopeas locales de grupos criollos procesos de hibridación (García Canclini, 2012)  
y neorrurales, se observa que las plantas más entre los aspectos modernos y tradicionales  
usadas son aquellas que poseen mayor versatilidad especialmente entre GR y GC y entre GC y GN;  
utilitaria, es decir, empleadas en la curación de esto resulta similar a lo reseñado por Molares &  
varias dolencias, lo cual coincide con lo expuesto Ladio (2015) para los mapuches de la Patagonia  
en otros estudios sobre migrantes y no migrantes donde se advierte una dinámica de articulación y  
(Albuquerque, 2009; Acosta et al., 2018) y que en conversión de lo tradicional en tradicional-moderno  
el presente implica que estas especies pertenezcan a y se originan nuevas prácticas híbridas por la  
diversos CVF.  
coexistencia de sistemas simbólicos.  
En estos escenarios rurales, las prácticas  
Puede observarse a partir de todo lo descripto  
y experiencias etnomédicas junto a las terapias y analizado en apartados anteriores, que nos  
alternativas demuestran un nexo cultural entre los encontramos frente a una realidad social y cultural  
GC y GN donde se conjugan conocimientos que se tal y como Camargo Christensen (2003) describe  
refuerzan mutuamente. Los resultados dan cuenta para Latinoamérica, donde en lugar de contar  
del influjo del fenómeno de la neorruralidad y de con grupos culturales puros, la heterogeneidad  
los procesos de “rurbanización” (asociados a la cultural y étnica son características vigentes. De  
emigración de la ciudad al campo), así como de este modo, consideramos que resulta oportuno el  
la influencia de las medicinas alternativas en el abordaje considerando más bien la interculturalidad  
conocimiento tradicional (Luján et al., 2017). En y la convivencia de temporalidades transhistóricas  
términos de Douglas (1998), estos estilos de pensar como forma de explicar la realidad (Retondar,  
también se reflejan en las fuentes de información 2008).  
de los que se proveen los especialistas y comparten  
En el marco de los procesos de hibridación que  
entre ellos, aportando cohesión y elementos intentamos describir y a la luz de lo propuesto por  
unificadores que circulan en doble sentido entre Bonfil Batalla (2020), retomamos el inicio de este  
las farmacopeas de los criollos y neorrurales, apartado referido a los grupos en reetnización,  
evidenciado en un conocimiento botánico dinámico situación para la cual el autor propone la ocurrencia  
al estilo de lo reseñado por Pochettino et al. (2008) deprocesosderesistencia, apropiacióneinnovación.  
y Cuassolo et al. (2009). Entre ambos grupos Las dos primeras atendidas al inicio de la discusión,  
existe un proceso de enriquecimiento y desde y esta última referida a modificaciones muchas veces  
múltiples fuentes, si bien los GC se especializan casi imperceptibles, en hábitos, conocimientos,  
en la atención de dolencias “folk” a base de plantas prácticas y creencias de la comunidad.  
nativas, también incorporan variadas terapias  
alternativas a base de plantas medicinales exóticas propuestos por Ladio & Albuquerque (2014),  
medicina herbolaria, fitoterapia, homeopatía, etc.) observamos que prevalecen en grupos criollos y  
de los GN, a la vez que estos aprenden, incorporan neorrurales, procesos de fusión y yuxtaposición  
y respetan los saberes de los GC. donde se incorporan especies y prácticas que  
A la luz de los subprocesos de hibridación  
(
De acuerdo con Ladio & Albuquerque (2014) incrementan la riqueza de plantas medicinales  
la idea de sistemas híbridos ha sido discutida utilizadas.  
en el marco del multiculturalismo, aspecto que  
En torno a los pobladores neorrurales  
se observa en el área de estudio atendiendo a la propiamente dichos, podemos mencionar procesos  
diversidad de usos que caracteriza a cada uno de de relocalización, debido a la continuidad en el  
los escenarios culturales analizados. El trabajo de uso de ciertas plantas medicinales o prácticas  
644  
M. C. Audisio et al. - Complejos vegetales funcionales en la multiculturalidad del oeste de Córdoba  
propias de su lugar de origen, tal como constituye frente a determinados contextos de hibridación.  
la elaboración de tinturas madre para consumo  
Por ello es que consideramos que resulta  
interno y preparaciones incluso más elaboradas indispensable el desarrollo de estudios descriptivos  
como cremas terapéuticas. Así mismo identificamos y comparativos que den cuenta de esta dinámica en  
innovación en las situaciones en que utilizan el uso de plantas medicinales, así como considerar  
especies también empleadas por los demás grupos, nuevos conceptos en torno a la hibridación  
pero les asignan nuevos usos.  
como desterritorialización, ciclos de hibridación,  
Por último, en consonancia con Benitez Velosa entre otros a los fines de abolir la concepción  
et al. (2018), se identifican dos factores que dicotómica acerca de los contactos entre diversos  
inciden en el proceso de hibridación cultural en grupos culturales. Considerar dichos grupos como  
estrecha relación con el GN: la migración y la delimitados por su identidad, acaba finalmente por  
transnacionalización. Respecto del primero, si eliminar la posibilidad de modificar la cultura; por  
bien es sabido que el movimiento no es condición el contrario, el abordaje de los procesos culturales  
obligada para que ocurra el intercambio cultural, el nos ayuda a conocer las formas de situarse en la  
desplazamiento está permitiendo fusionar simbólicas heterogeneidad, y así tener la posibilidad de entender  
propias arraigadas a su lugar de origen, con las de los cómo se producen las hibridaciones y las relaciones  
territorios de paso o en los que se establecen, como de sentido que ocurren en esos escenarios.  
es el caso aquí estudiado. La transnacionalización  
por su parte, fenómeno efecto de la globalización  
que ha eliminado las fronteras entre los sujetos, contribución de loS autoreS  
permite la apropiación de simbólicas distantes que  
no están atribuidas netamente a un territorio o región  
AC llevó a cabo la dirección general del trabajo.  
específica y que se observa por ejemplo a través de la AC y CL realizaron el trabajo de campo llevaron  
facilidad de acceso a la información, incorporación a cabo las tareas de recolección, identificación y  
a la farmacopea local de plantas medicinales típicas deposición en herbario de ejemplares botánicos.  
de otras sistemas médicos del mundo, tal y como se GM colaboró en la identificación de la flora  
observa a lo largo del presente estudio al referirnos medicinal. Todos los autores interpretaron los  
a especies “new age”. En relación con los GC es datos obtenidos y llevaron a cabo la redacción del  
llamativo el uso del núcleo de estas últimas especies, manuscrito.  
compartidas en algunos casos con los GN. Éstas  
resultan un emblema de la hibridación cultural y la  
modernidad en la que se hacen propio y combinan agradecimientoS  
saberes de distintos tipos de terapias (medicina  
herbaria y fitoterapia) en lo que se conoce como  
circuito alternativo” y entre las cuales las plantas y que nos brindaron su tiempo y compartieron sus  
el eclecticismo de prácticas terapéuticas ocupan un conocimientos participando generosamente de las  
Agradecemos profundamente a los pobladores  
lugar relevante (Carozzi, 2000; Luján et al., 2017).  
entrevistas y caminatas. Al Consejo Nacional de  
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),  
a la Agencia Nacional de Promoción Científica y  
Tecnológica (ANPCyT) y a la Secretaría de Ciencia  
y Técnica (SECyT) por el apoyo y financiamiento  
concluSioneS  
Considerando el dinamismo que supone la otorgados.  
composición de los complejos vegetales funcionales,  
el presente análisis denota el carácter inminente de  
una modernización híbrida al considerarla como bibliografía  
proceso cíclico, a consecuencia de la urbanización  
creciente, migraciones, gran desarrollo de los ACOSTA, M. E., A. LADIO & D. VIGNALE. 2018.  
medios masivos de comunicación, entre otros  
factores.Así mismo, este estudio muestra la variedad  
y complejidad que implica por ejemplo la resistencia  
Herbolaria migrante boliviana en un contexto  
periurbano del Noroeste Argentino. BLACPMA 17:  
217-237.  
645  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
ALBUQUERQUE, J. L. C. 2009. Olhares e narrativas  
de fronteiras: imagens dos limites territoriais e  
simbólicos do Brasil. Rev. Ciênc. Sociais. 40:  
CHÁVEZ MEJÍA, M. C., L. WHITE OLASCOAGA, S.  
MOCTEZUMA PÉREZ & F. HERRERA TAPIA.  
2017. Prácticas curativas y plantas medicinales: un  
acercamiento a la etnomedicina de San Nicolás,  
México. Cuad. Geogr. 56: 26-47.  
CUASSOLO, F., A. LADIO & C. EZCURRA. 2009.  
Aspectos de la comercialización y control de  
calidad de las plantas medicinales más vendidas  
en una comunidad urbana del NO de la Patagonia  
Argentina. BLACPMA 9: 166-176.  
2
0-30.  
ALBUQUERQUE, U., R. F. P. LUCENA & N. L.  
ALENCAR. 2010. Métodos e técnicas para a coleta  
de dados etnobiológicos, En: ALBUQUERQUE,  
U. P., R. F. P. LUCENA & L. V. F. CUNHA (eds.),  
Métodos e técnicas na pesquisa etnobiologica e  
etnoecologica, pp. 39-63. NUPEEA, Recife.  
ANDERSON, E. N. 2011. Ethnobiology: overview of  
a growing field. En: ANDERSON, E. N., D. M.  
PEARSALL, E. S. HUNN & N. J. TURNER (eds.),  
ARENAS, P. 1995. Encuesta etnobotánica aplicada a  
indígenas del Gran Chaco. Hacia una nueva carta  
étnica del Gran Chaco. Centro del Hombre Antiguo  
Chaqueño, Las Lomitas.  
DOUGLAS, M. 1998. Estilos de pensar. Ed. Gedisa,  
Barcelona.  
FURLAN, V. 2017. Uso y cultivo de plantas en jardines  
domésticos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones,  
Argentina. En: DUARTE ALMADA E. & M.  
OLIVERA E SOUZA (eds.), Quintais: memoria,  
resistencia e patrimonio biocultural, pp: 119-137.  
EdUEMG, Belo Horizonte.  
GARCÍA CANCLINI, N. 2012. Culturas híbridas.  
Estrategias para entrar y salir de la modernidad.  
Paidós, Buenos Aires.  
ARIAS TOLEDO, B., L. GALETTO  
& S.  
COLANTONIO. 2007. Uso de plantas medicinales y  
alimenticias según características socioculturales en  
Villa Los Aromos (Córdoba, Argentina). Kurtziana  
GUBER, R. 2004. El salvaje metropolitano:  
Reconstrucción del conocimiento social en el  
trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.  
3
3: 79-88.  
AUDISIO, M. C. 2016. Agrobiodiversidad en huertas  
y jardines de pobladores de diferente tradición  
cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita  
y Sierras Chicas de Córdoba. Tesis de Grado.  
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  
BENITEZ VELOSA, L. P., A. G. CUERO CUERO, A.  
G. ROJAS PARRA & A. GINNETH. 2018. Procesos  
de hibridación cultural (descoleccionamiento,  
desterritorialización y reconversión) en la interacción  
de estudiantes afrocolombianos y no-afrocolombianos  
del CED Jackeline. Tesis de grado. Universidad  
Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.  
HURRELL, J.A., E.A. ULIBARRI, P. M.ARENAS & M.  
L. POCHETTINO. 2011. Plantas de herboristería.  
Plantas medicinales que se comercializan en  
herboristerías de la Ciudad de Buenos Aires.  
Editorial L.O.L.A., Buenos Aires.  
IDOYAGA MOLINA, A. 1999. La selección y  
combinación de medicinas entre la población  
campesina de San Juan (Argentina). Scr. Ethnol.,  
21: 7-33.  
Disponible en: https://www.ipni.org/ [Acceso: 7  
julio 2022].  
BERNARD, H. R. 2006. Research methods in  
anthropology: qualitative and quantitative  
approaches. Ed. Alta Mira Press, Oxford.  
BONFIL BATALLA, G. 2020. México profundo: una  
civilización negada. Fondo de Cultura Económica,  
México.  
CAMARGO CHRISTENSEN, M. 2003. Hibridación:  
una categoría analítica alternativa en los discursos  
de identidad -una discusión epistemológica. [online].  
Disponible en: https://www.academia.edu/9318120  
ISE International Society of Ethnobiology. 2006. Code  
of Ethics (with 2008 additions). [online]. Disponible  
en: http://ethnobiology.net/code-of-ethics/ [Acceso:  
25 mayo 2010].  
LADIO, A. H. & U. P. ALBUQUERQUE. 2014. The  
concept of hybridization and its contribution to  
LINARES, E. & R. A. BYE. 1987. A study of four  
medicinal plant complexes of Mexico and adjacent  
LUJÁN, M. C. & G. J. MARTÍNEZ. 2017. Dinámica del  
conocimiento etnobotánico en poblaciones urbanas  
[Acceso: 19 mayo 2022].  
CAROZZI, M. 2000. Nueva Era y Terapias alternativas.  
Construyendo significados en el discurso y la  
interacción. Educa, Buenos Aires.  
646  
M. C. Audisio et al. - Complejos vegetales funcionales en la multiculturalidad del oeste de Córdoba  
y rurales de Córdoba (Argentina). BLACPMA 16:  
78-302.  
LUJÁN, M. C., G. E. BARBOZA & G. J. MARTÍNEZ.  
017. Confluencia de experiencias etnomédicas y uso  
& J. A. HURRELL. 2012. Functional foods and  
nutraceuticals in a market of Bolivian inmigrants in  
2
2
de plantas medicinales en practicantes nativos del Valle  
de Traslasierra (Departamento San Javier), Córdoba,  
QUIRÓS, J. 2019. Nacidos, criados, llegados: relaciones  
de clase y geometrías socioespaciales en la migración  
neorrural de la Argentina contemporánea. Cuad.  
Geogr. 28: 271-287.  
MARTIN, G. 2001. Etnobotánica. Manual de  
Conservación. Serie “Pueblos y Plantas”. Ed.  
Nordan Comunidad, Montevideo.  
MARTÍN-CRESPO, M. C. & A. B. SALAMANCA-  
CASTRO. 2007. El muestreo en la investigación  
cualitativa. Nure investigación 27: 1-4.  
MARTÍNEZ, G. J. 2010. Las Plantas en la Medicina  
Tradicional de las Sierras de Córdoba. Ediciones del  
Copista, Córdoba.  
MARTÍNEZ, G. J. 2015. Conservación, manejo y uso de  
plantas aromáticas y medicinales en huertos y espacios  
peridomésticos de la población rural de las sierras  
de Córdoba. En: OJEDA, M. & U. KARLIN (eds.),  
Plantas Medicinales y Aromáticas. Modelos para su  
producción, consumo y uso sustentable, pp. 13-46.  
Editorial Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.  
MOERMAN, D. E, R. W. PEMBERTON, D. KIEFER &  
B. BERLIN. 1999. A Comparative Analysis of five  
medicinal floras. J. Ethnobiol. 19: 49-67.  
MOLARES, S. &A. H. LADIO. 2015. Complejos vegetales  
comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina:  
sus componentes y posibles procesos asociados.  
BLACPMA 14: 237-250.  
PAPALINI, V. 2018. Sincretismo de la New Age  
Sudamericana: Una amalgama sin integración. El caso  
de Capilla del Monte, Argentina. Scr. Ethnol. 40: 63-81.  
PÉREZ, M. L. & M. L. POCHETTINO. 2010. Oficinal u  
oficial? Plantas de uso corriente denominadas a partir  
de fármacos comerciales en La Plata y alrededores  
https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73512  
RETONDAR, A. M. 2008. Hibridismo cultural: ¿clave  
analítica para la comprensión de la modernización  
latinoamericana? La perspectiva de Néstor García  
Canclini. Sociol. Méx. 23: 33-49.  
RICHERI, M., A. BEESKOW & A. LADIO. 2010. Las  
plantas y la salud en la comunidad boliviana de  
Puerto Madryn (Argentina). En: POCHETTINO, M.  
L., A. H. LADIO & P. M. ARENAS (eds.), Ediciones  
y Transformaciones en Etnobotánica, pp. 297-302.  
CYTED, San Salvador de Jujuy.  
SAUR PALMIERI, V. & M. G. GEISA. 2019. Las  
plantas comestibles empleadas por las comunidades  
comechingonas de San Marcos Sierras (Córdoba,  
Argentina). Primeras aproximaciones. Bol. Soc.  
THIERS, B. Continuously updated. Index Herbariorum:  
A global directory of public herbaria and associated  
org/science/ih/ [Acceso: 10 julio 2022].  
TORRELLA, S. A. & J. ADÁMOLI. 2006. Situación  
ambiental de la ecorregión del Chaco Seco. En:  
BROWN, A., U. MARTÍNEZ ORTIZ, M. ACERBI  
& J. CORCUERA (eds.), La Situación Ambiental  
Argentina 2005, pp. 75-82. Fundación Vida Silvestre,  
Ciudad de Buenos Aires.  
TRILLO, C. & M. C. AUDISIO. 2018. Las plantas  
medicinales de los huertos de pobladores de  
diferente tradición cultural en Bosques Chaqueños  
de Córdoba, Argentina. BLACPMA 17: 104-119.  
TRIMANO, L. G. 2014. Las condiciones formales del  
cambio cultural en la ruralidad. El análisis de un  
caso en el Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina.  
Question 1: 81-90.  
(Buenos Aires, Argentina). En: POCHETTINO, M.  
L., A. H. LADIO & P. M. ARENAS (eds.), Traditions  
and transformations in Ethnobotany, pp. 552-556.  
CYTED, San Salvador de Jujuy.  
POCHETTINO, M. L., P. M. ARENAS, D. SÁNCHEZ  
&
R. CORREA. 2008. Conocimiento botánico  
tradicional, circulación comercial y consumo de plantas  
medicinales en áreas urbanas de Argentina. BLACPMA  
TRIMANO, L. G. 2015. Integración social y nueva  
ruralidad: ser ¿“hippie”? en el campo. Rev. Antrop.  
7: 141-148.  
POCHETTINO, M. L, J. P. PUENTES, F. BUET-  
COSTANTINO, P. M. ARENAS, E. A. ULIBARRI  
647