Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022
through seed coat micromorphology: implications
for dry and carbonized archaeobotanical remains.
Veget Hist and archaeobot 17: 277-286.
species extracts from southeast of Mexico. J.
Med. Plant Res. 8: 20-25.https://www.preprints.org/
manuscript/201908.0127/v1
https://doi.org/ 10.1007/s00334-008-0176-4
LIRA SAADE, R. 1995. Estudios taxonómicos
OTS,M.,N.OLISZEWSKI&J.GARCÍALLORCA.2011.
Estrategias alimentarias y de subsistencia
prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza:
consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua
PEÑA MOJICA, L., M. HOYES, J. MENDIETA & I.
LÓPEZ. 2003. Interculturalidad entre chapacos,
quechuas, aymaras y cambas en Tarija. Murillo.
Bolivia. Fundación P.I.E.B.
PERALTA,I.,M.MAKUCH,S.GARCÍALAMPASONA,
P. OCCHIUTO, P. ASPRELLI, I. LORELLO & L.
TOGNO. 2008. Catálogo de Poblaciones Criollas
de Pimiento, Tomate y Zapallo colectadas en Valles
Andinos de la Argentina. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (Ed). Mendoza, Argentina.
PEROTTO, M. C. 2022.Virosis en zapallito de tronco.
Cultivos intensivos bajo cubierta. Investigación,
Desarrollo e innovación en el marco del PE009 3.
INTA.
PETRUCCI, N., M. ACOSTA, A. LAMBARÉ, M. L.
POCHETTINO, N. HILGERT.2022. La relación
del turismo gastronómico y la agrodiversidad en
Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la
POCHETTINO, M. L. 1985. Disemínulos utilizados
por los aborígenes del noroeste de la República
Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias
Naturales y Museo. Universidad Nacional de La
Plata, Argentina.
y
ecogeográficos de las Cucurbitaceae
latinoamericanas de importancia económica.
México: Instituto de Biología, UNAM, Rome.
LIRA SAADE, R., L. EGUIARTE & S. MONTES-
HERNÁNDEZ. 2009. Recopilación y análisis de la
información existente de las especies de los géneros
Cucurbita y Sechium que crecen y/o se cultivan
en México (informe final). Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, UNAM- Instituto de Ecología,
UNAM-Campo Experimental Bajío, INIFAP.
Dentro del Proyecto “Generación y recopilación
de información de las especies de las que México es
centro de origen y diversidad genética”. CONABIO.
México D.F.
LORELLO, I., S. GARCÍA LAMPASONA, M.
MAKUCH, I. PERALTA. 2016. Caracterización
de zapallos criollos (Cucurbita maxima Duch.),
colectados en Valles andinos de la Argentina.
MAGLIANO, M. 2008. Migración de mujeres bolivianas
hacia Argentina: cambios y continuidades en las
MARTÍNEZ, A. 2017. Evolución bajo domesticación
y cambios en caracteres funcionales de frutos y
semillas de Cucurbita maxima subsp.maxima.
Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales.
Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
MERCHÁN, A. 2016. Valorización de la tierra en el
Cinturón Hortícola Platense: Disparidad en el valor
de los arrendamientos. Tesis de maestría. Facultad
de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad
Nacional de La Plata, Argentina.
POCHETTINO, M. L. & A. CORTELLA.1994. Zapallos
y zapallitos (mates, sandías, melones, pepinos).
Revista Mus. La Plata 3: 56-59.
POCHETTINO, M. L., J. HURRELL & V. LEMA. 2012.
Local Botanical Knowledge and Agrobiodiversity:
Homegardens at Rural and Periurban Contexts in
Argentina. En: LUNA MALDONADO, A. (ed.).
Horticulture. pp. 105-132. InTech. México.
MILLÁN, R.1947. LoszapallitosdetroncodeSudamérica
extratropical. Darwiniana 7: 333-345
MOLINA RIVEROS, C. 2010. Evaluación
socioeconómica del cultivo de zapallo (Cucurbita
maxima) en la comunidad siete lomas del municipio
de Coripata. Tesis de grado. Universidad de San
Andrés, Bolivia.
POCHETTINO, M. L., J. HURRELL& M. BONICATTO.
2014. Horticultura periurbana: estudios
etnobotánicos en huertos familiares y comerciales de
la Argentina. Ambienta 107: 86-99.
POCHETTINO, M. L., M. BONICATTO & J. HURRELL.
2017. Huertos comerciales del periurbano de La
Plata (Buenos Aires, Argentina): reservorio de
diversidad biocultural. En: CASAS, A., J. TORRES
MORALES VELA, K., P. PÉREZ SÁNCHEZ, J.
PRADÓN
& O. MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ.
2
020. Antiproliferative activity of cucurbitaceae
490