Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022
en el campo sumado a las leyes regulatorias
prohibitivas en el uso de los recursos, se han
identificado como los principales agentes causantes
de la disminución en el uso de madera nativa en la
construcción. Es necesaria una revisión del marco
y reflexiones metodológicas de un grupo de
investigación. En: P. ARENAS (ed). Etnobotánica
en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de
Sudamérica, pp. 11-43. Buenos Aires, Argentina:
CeFyBo-CONICET.
regulatorio, así como la siempre vigente demanda BARADA, J. & J. TOMASI. 2011. El ‘patrimonio
de atención a los sectores rurales.
En el marco de culturas y prácticas dinámicas,
es necesario poner en discusión cómo los intentos
vernáculo’ contemporáneo y sus complejidades
Una lectura desde la arquitectura del pastoreo en las
tierras altas andinas. América Patrimonio 1: 57-70.
de conservar especies vegetales, las presiones BARADA, J. 2018. Entre casas, departamentos y
sobre las vidas en ámbitos rurales y las necesidades
económicas modifican actividades que tienen
repercusión sobre múltiples aspectos. Las
viviendas. La producción de arquitectura doméstica
en un pueblo puneño. Editorial Antropofagia.
Buenos Aires, Argentina
transformaciones sobre la práctica del pastoreo BARBARICH, M. F. & M. E. SUÁREZ. 2018.
y la prohibición de uso de especies vegetales,
están ocasionando profundos, rápidos y marcados
cambios en los patrimonios arquitectónicos
vernáculos contemporáneos e históricos.
El trabajo conjunto de las instituciones con
las propias comunidades en el reconocimiento y
Los guardianes silenciosos de la Quebrada de
Humahuaca: Etnobotánica del “Cardón”
(Trichocereus atacamensis, Cactaceae) entre
pobladores originarios en el departamento Tilcara,
puesta en valor de ciertas prácticas y tradiciones es BARBARICH, M. F. & J. TOMASI. 2020. Los cardones
fundamental para pensar en la conservación de las
culturas constructivas, desde los vínculos con los
recursos naturales locales hasta las arquitecturas en
tanto producciones materiales.
en los tijerales. El uso de la madera de cactus
columnares en el patrimonio arquitectónico de
la Puna de Atacama (Susques, Jujuy, Argentina).
Apuntes, Apuntes: Revista de Estudios sobre
BOLSI, A. & R. GUTIÉRREZ. 1974. Susques: Notas
sobre la evolución de un pueblo puneño. Documentos
de Arquitectura Nacional 2: 14-29.
BOMAN, E. 1991 [1908]. “Antigüedades de la región
andina de la República Argentina y del desierto de
Atacama”, Tomo II. Editorial UNJu, San Salvador
de Jujuy, Argentina.
agradecimientoS
Especialmente a las y los colaboradores en
el territorio, que se han dispuesto a trabajar y
compartir, aún mediante herramientas virtuales, en
momento de pandemia, y que comparten mucho
más que datos de investigación. Entre ellos,
especialmente a Don Regino Puca in memorian. Al BUITRAGO, L. G. & M. T. LARRAN. 1994. El Clima de
equipo del Laboratorio de Arquitecturas Andinas
y Construcción con Tierra de la UNJu, espacio
la Provincia de Jujuy. Editorial UNJu, San Salvador
de Jujuy, Argentina.
de trabajo de la autora y marco académico y de CABRERA, A. L. 1971. Fitogeografía de la república
producción de análisis, debates y contenidos sin los
cuales estas producciones no serían posibles.
Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica 14: 1-42.
DELFINO, D. 2001. Las pircas y los límites de una
sociedad. Etnoarqueología en la Puna (Laguna
Blanca, Catamarca, Argentina). En: KUZNAR, L.
bibliografía
(ed.). Ethnoarchaeology of Andean South America:
AMERLINCK, M.J. 2008. Arquitectura vernácula y
contributions to archaeological method and theory,
pp. 97-137. International Monographs in Prehistory,
Michigan, Estados Unidos.
Turismo: ¿identidad para quién? Revista Destiempos
1
5: 381-388.
ARENAS, P. & G. J. MARTÍNEZ. 2012. Estudio
etnobotánico en regiones áridas y semiáridas
de Argentina y zonas limítrofes. Experiencias
FISCHER J., R. DYBALL, I. FAZEY, C. GROSS,
S. DOVERS, P. EHRLICH, R. BRULLE, C.
CHRISTENSEN & R. BORDEN.2012. Human
416