V. Saur Palmieri - Dinámica de las interrelaciones entre humanos y plantas alimenticias
órganos empleados, las prácticas asociadas y las como secundarias, correspondientes a cinco
1
representaciones sociales sobre estas plantas, en la períodos históricos , que se detallan a continuación:
actual provincia de Córdoba, a través del tiempo. a) Período Prehispánico Tardío (PPT, ca. 400-1550
Reconociendo los sesgos y limitaciones de cada
una de las fuentes, se procura esbozar lazos entre
ellas que permitan contribuir a comprender y
reflexionar sobre las dinámicas en las relaciones
entre pueblos y plantas silvestres desde el pasado
prehispánico hasta la actualidad.
AD). Se incluyeron estudios arqueobotánicos
que analizan macrorrestos carbonizados y
microrrestos botánicos recuperados de sitios
arqueológicos ubicados en la provincia y
ocupados por comunidades humanas durante
este período. Se consideró la sistematización más
reciente de información arqueobotánica para las
sierras centrales realizada por López et al. (2020,
2015a, 2015b) y, además, los trabajos de López
materialeS y métodoS
(2007, 2018, 2020), López & Recalde (2016),
Área de estudio
Recalde & López (2017), Saur Palmieri et al.
(2017), Medina et al. (2018) y Tavarone et al.
(2019), referidos a la alimentación prehispánica.
La provincia de Córdoba se ubica entre los
2
9°30’ y 35°00’ de latitud sur y los 61°46’ y 65°46’
de longitud oeste. Dicho territorio comprende b) Período Colonial Temprano (PCT, siglos XVI
las unidades geomorfológicas de las Sierras
Pampeanas y la llanura Chaco-Pampeana y su
fitogeografía está caracterizada por la presencia de
las componentes Chaqueña, Espinal y Pampeana
y XVII). Para este período, determinado por la
llegada de los conquistadores europeos a la región
(ver p. ej. Bixio & González Navarro, 2019), se
consideraron las crónicas editas de Gerónimo
de Bibar (1558 en Bixio & Berberián, 2017) y
Sotelo de Narváez (ca. 1582-1583 en Bixio &
Berberián, 2017), y los estudios etnohistóricos
y de etnobotánica histórica realizados por
González Navarro (2012), Sánchez (2019),
Grana & López (2021) y Trillo & López (2022).
(Zak et al., 2019). La primera, que ocupa el sector
norte y oeste, presenta, hacia las sierras, bosques
xerofíticos con Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engl.
y pastizales de Stipeas y Festuceas en las zonas de
mayor altitud. Hacia la llanura, se observan bosques
con predominio de S. lorentzii o de xerófitas en
transición a estepa con predominio de Aspidosperma c) Siglo XVIII (en adelante, s. XVIII). Para
quebracho-blanco Schltdl. Además, en Salinas
Grandes y bañados de Mar Chiquita se encuentran
pastizales y matorrales de halófitas. La región del
Espinal se distribuye en una franja que discurre del
noreste al suroeste provincial y se caracteriza por
el dominio de Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. y
P. alba Griseb., y de P. caldenia Burkart hacia el
sur. Por su parte, el área con características de tipo
pampeano representa el sector sudeste provincial
y está representada por estepas y pseudoestepas,
esta etapa, se consultaron las obras de los
jesuitas Dobrizhoffer (1822) y Paucke (2010)
que transitaron por la región a mediados de este
período. Además, se analizó la lámina titulada
“Figura de algunos árboles que hay en esta
jurisdicción de Cordova del Tucuman, altura,
fruto, calidades, y serbicio [sic]”, preservada en
el Archivo General de Indias (Sevilla, España),
recopilada por Torres Lanzas (1921) y cuya
fecha se estima ca. 1790.
mesofíticas o psamofíticas, con presencia de d) Siglo XIX y primera mitad del siglo XX (en
Bothriochloa lagurioides (DC.) Herter y Nassella
spp. o halófitas o Sorghastrum pellitum (Hack.)
Parodi y Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze
adelante, s. XIX-XX). Se delimitó el período en
base al estudio etnohistórico de la alimentación
cordobesa realizado por Remedi (2004), el
cual abarca hasta 1930. Además de incluir
(Oyarzábal et al., 2018).
1
Revisión de fuentes y períodos analizados
La delimitación de cada período se realizó a los fines prácticos
para facilitar el agrupamiento de los datos, con excepción de
PPT y PCT que ya están establecidos y caracterizados en los
trabajos arqueológicos y etnohistóricos de Sierras Centrales
(por ejemplo, Grana & López, 2021; López, 2018; Bixio &
González Navarro, 2019).
Las plantas silvestres comestibles empleadas a
través del tiempo por los habitantes del territorio
actualmente conocido como provincia de Córdoba,
y sus prácticas asociadas, se investigaron a través
de las distintas fuentes disponibles, tanto primarias
515