diStribución geográfica hiStórica y actual y eStado  
de conServación del luPino PamPeano luPinuS  
aureonitenS (fabaceae)  
hiStorical and current geograPhic diStribution and conServation  
StatuS of the PamPean luPine luPinuS aureonitenS (fabaceae)  
1
Elián L. Guerrero *  
Summary  
Background and aims: Lupinus aureonitens is an endemic species of the Argentine  
1
. División Plantas Vasculares,  
Pampas, rare with isolated populations. Its geographic distribution is not well  
known, especially the location of type localities, which determines the establishment  
of conservation status. The objective of this work is to analyze and update the  
geographic distribution of the Pampas lupine by mean of historical and current  
sources, identify the human activities that affect it, and discuss categories of threat.  
M&M: Occurrence sites were compiled and analyzed from herbarium materials,  
historical and current bibliography, databases, and field trips. The location of the  
type localities was studied using old maps. Threats to the conservation of the  
species were listed.  
Museo de La Plata, Facultad  
de Ciencias Naturales y Museo  
(
Universidad Nacional de La Plata),  
La Plata, Argentina  
Citar este artículo  
GUERRERO, E. L. 2023. Distribución  
geográfica histórica y actual y  
estado de conservación del lupino  
pampeano Lupinus aureonitens  
Results: Its presence is confirmed and updated in Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe  
and La Pampa political provinces, in sandy or rocky soils of the Pampa Interior and  
Pampa Austral vegetation units.  
Conclusions: The environments in which the species is recorded are relictual  
landforms. The main threat to the conservation of the species is habitat fragmentation  
or habitat loss. With the current data it is not prudent to apply the evaluation criteria  
according to IUCN. The proposal to consider the species as Least Concern should  
be rejected, and it should be included in the Data Deficient category. For now, it  
is necessary to accompany future studies with in situ and ex situ conservation  
measures.  
(
5
Fabaceae). Bol. Soc. Argent. Bot.  
8: 243-256.  
Key wordS  
Biodiversity conservation, habitat loss, Pampa, temperate grasslands, threatened  
species.  
reSumen  
Introducción y objetivos: Lupinus aureonitens es una especie endémica de las  
pampas argentinas, rara con poblaciones aisladas. Su distribución geográfica  
no es bien conocida, especialmente la ubicación de las localidades tipo, lo que  
condiciona el establecimiento del estado de conservación. El objetivo de este  
trabajo es analizar y actualizar la distribución geográfica del lupino pampeano por  
medio de fuentes históricas y actuales, identificar las actividades humanas que la  
afectan y discutir categorías de amenaza.  
M&M: Se compilaron y analizaron los sitios de ocurrencia a partir de materiales  
de herbario, bibliografía histórica y actual, bases de datos y viajes de campo. Se  
estudió la ubicación de las localidades tipo utilizando mapas antiguos. Se enlistaron  
las amenazas para la conservación de la especie.  
Resultados: Se confirma y actualiza su presencia en las provincias de Buenos Aires,  
Córdoba, Santa Fe y La Pampa, en suelos arenosos o rocosos de las unidades de  
vegetación Pampa Interior y Pampa Austral.  
Conclusiones: Los ambientes en los que se registra a la especie son geoformas  
relictuales. La amenaza principal para la conservación de la especie es la  
fragmentación o pérdida de hábitat. Con los datos actuales no es prudente  
aplicar los criterios de evaluación según UICN. Se debe rechazar la propuesta  
de considerar a la especie como Preocupación Menor y se la debe incluir en la  
categoría Datos Insuficientes. Por lo pronto, es necesario acompañar los futuros  
estudios con medidas de conservación in situ y ex situ.  
Recibido: 21 Abr 2022  
Aceptado: 2 Dic 2022  
Publicado en línea: 28 Abr 2023  
Publicado impreso: 30 Jun 2023  
Editor: Juan Carlos Moreno Saiz  
PalabraS clave  
Conservación de la biodiversidad, especies amenazadas, pampa, pastizales  
templados, pérdida de hábitat.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
243  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
introducción  
actividades antrópicas (Bilenca & Miñarro, 2004;  
Morello et al., 2012). Muchos endemismos de  
La provincia biogeográfica Pampeana (sensu distribución restringida en la planicie Pampeana  
Morrone et al., 2022) es posiblemente una de las se encuentran escasa o nulamente representados  
áreas más afectadas por actividades humanas de en los sistemas de reservas naturales, por lo que  
Sudamérica. Las invasiones biológicas propiciaron su revalorización es urgente. Esto se debe a que  
grandes cambios ambientales que afectaron a la las reservas naturales de la región se encuentran  
biota local desde el primer intento fundacional de ubicadas en ambientes específicos de los sectores  
la actual Buenos Aires por el escape involuntario de periféricos, como los humedales de la costa marina  
caballos en 1541 (Schmidel, 2003) y la introducción o las serranías, y pocas de ellas protegen extensiones  
de especies de Dipsacus L., Cynara L. y Carduus L. considerables de pastizales pampeanos (Krapovikas  
(Rapoport, 1996). Durante el siglo XIX, la alta carga & Di Giacomo, 1998). La mayoría de las áreas  
ganadera en algunas zonas, el establecimiento de protegidas resguarda la vegetación característica  
colonias agrícolas y nuevas invasiones biológicas, de los humedales de la Baja Cuenca del Plata o  
continuaron el deterioro de los pastizales (Delucchi la gran biodiversidad de las sierras del sistema de  
&
Charra, 2012; Matteucci, 2012; Medan et al., Ventania. Sin embargo, la Baja Cuenca del Plata  
2
011; Oyarzabal et al., 2020). Además, la escasa pertenece en realidad a la provincia biogeográfica  
regulación del sector industrial y el rápido y Esteros del Iberá (Apodaca et al., 2021; Arana et  
desorganizado crecimiento urbano fragmentaron al., 2021; Morrone et al., 2022), y los roquedales  
y redujeron aún más el hábitat de los pastizales y pastizales de altura de las sierras de Ventania se  
pampeanos alrededor de las grandes metrópolis. deben considerar como una unidad biogeográfica  
Esta provincia biogeográfica concentra muchas independiente (Guerrero & Apodaca, 2022). Por lo  
ciudades capitales de antiguo establecimiento, con tanto, las reservas ubicadas en estas dos áreas no  
gran tamaño y crecimiento veloz, así como otras pueden ser consideradas como parte de la provincia  
urbes menores en pleno y sostenido crecimiento Pampeana. Un ejemplo de ello es que en los  
poblacional. El proceso de crecimiento urbano es complejos ecosistémicos Pampa Arenosa y Pampa  
generalizado en toda la región. Junto a esta presión Medanosa (sensu Morello et al., 2012) o unidad de  
ambiental, la agricultura industrial (monocultivos vegetación Pampa Interior (sensu Oyarzabal et al.,  
de soja, eucalipto, pino, etc.) y los elevados niveles 2018), no hay áreas protegidas (Guerrero, 2019).  
de uso de agroquímicos, son otros de los factores de  
La especie de Fabaceae Lupinus aureonitens  
mayor impacto sobre los pastizales en la actualidad Gillies ex Hook. & Arn. (Fig. 1), o lupino  
(Bilenca & Miñarro, 2004; Oyarzabal et al., 2020).  
pampeano, es endémica de las pampas occidentales  
Como consecuencia, varias especies endémicas de Argentina (Burkart, 1967), en donde posee  
i.e., que ocurren exclusivamente en un área pocas poblaciones que con normalidad cuentan  
(
geográfica definida; Fattorini, 2017) de la provincia solamente con entre tres y cinco individuos cada  
Pampeana son en extremo escasas y enfrentan una (Long et al., 2013; Ghilardi et al., 2014). Es  
un grave peligro de extinguirse por reducción un subarbusto bienal o anual, de hasta 40 cm de  
de hábitat, como Sellocharis paradoxa Taubert altura, muy ramificado desde la base y densamente  
de Rio Grande do Sul, Brasil (Conterato et al., pubescente (Fig. 1A), con numerosas flores azules  
2
007), Phytolacca tetramera Hauman del noreste agrupadas en racimos robustos terminales de 10-  
de Buenos Aires (Galup, 2006) y Oxypetalum 25 cm long. (Fig. 1B). Es una especie delicada  
arenicola Hauman ex Lillo del oeste de Buenos cuya germinación, tasa de crecimiento y capacidad  
Aires, Argentina (Meyer, 1943). Los estudios reproductiva se incrementan en condiciones post-  
referidos a la distribución y conservación de fuego (Long & de Villalobos, 2007, 2011; Ghilardi  
especies amenazadas como estas son exiguos et al., 2013, 2014) en perfiles de suelo poco  
en la región. Como contraparte, la provincia alterados que le permiten establecer relaciones  
Pampeana posee una proporción extremadamente simbióticas con microorganismos fijadores de  
baja de áreas protegidas (alrededor de un 1,66% nutrientes (Bello et al., 2016). A pesar de ser una  
en Argentina; Chebez, 2009) en relación con especie muy escasa que habita una zona con altas  
la superficie amenazada o transformada por tasas de transformación de los ecosistemas, en  
244  
E. L. Guerrero - Distribución y conservación de Lupinus aureonitens  
Fig. 1. Lupinus aureonitens. A: hábito de la planta y su ambiente. B: parte terminal de una inflorescencia.  
términos legales sus poblaciones se encuentran entre Cacarañá y Belville); Mendoza, precordillera;  
desprotegidas a excepción de las pocas que se oeste y sur de Buenos Aires (General Villegas:  
encuentran en reservas naturales provinciales del médano de Bunge; sierras de Curamalán y de  
sistema de Ventania (F. Casalle Pintos, com. pers.).  
la Ventana, Tandil)”. Luego Planchuelo y Dunn  
Conocer la distribución geográfica de una (1984) restringen la distribución de la especie  
especie como esta es un paso elemental para al sur y al oeste de la provincia de Buenos  
evaluar su grado de amenaza y comenzar a Aires. Asignan la localidad “Cabeza de Tigre” a  
planificar estrategias de conservación, pero en el la provincia de Buenos Aires, aunque tampoco  
caso de L. aureonitens la bibliografía al respecto indican la ubicación exacta de la misma en el mapa  
presenta algunos inconvenientes. Al describir la del trabajo. Steibel (2000) trata a la especie como  
especie, Hooker & Arnott (1833) la mencionan “endémica de la Provincia Pampeana en el oeste  
para “Pampas near La Cabeza del Tigre” y “Andes de Buenos Aires, sur de Córdoba, Santa Fe y La  
of Mendoza, near Villavicenzio”. Luego Smith Pampa. En La Pampa: poco frecuente en sitios  
(1940, 1944) discute la ubicación de las localidades muy húmedos del sector nordoriental”. Según las  
de los isotipos mencionados. No logra establecer fuentes más actualizadas (Zuloaga et al., 2008)  
con exactitud el sitio “Cabeza del Tigre”, que la distribución geográfica de L. aureonitens se  
cree que puede haber estado en la provincia de encuentra limitada exclusivamente a las provincias  
Buenos Aires, y plantea que la localidad “Andes of de Buenos Aires y La Pampa. Como se puede  
Mendoza, near Villavicenzio” puede haber surgido observar, hay incertidumbre sobre qué provincias  
de una confusión con materiales de L. andicola. políticas ocupa la especie. Parte de este problema  
Burkart (1952) cita la especie para “Buenos Aires surgió de que nunca se logró localizar con exactitud  
(Tandil, Sierra de la Ventana, General Villegas) y las localidades tipo de la especie (e.g., Smith, 1940,  
sur de Santa Fe”. Posteriormente, Burkart (1967) 1943-1944; Burkart, 1952, 1967).  
menciona que el lupino pampeano es “endémico  
Lasincongruenciasenlostrabajosquepresentaron  
en la región Pampeana, sur de Córdoba y Santa Fe su distribución geográfica han conducido a que  
(el ejemplar tipo provino de Cabeza de Tigre, lugar aparezcan diferencias en el grado de amenaza o  
245  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
riesgo de extinción de la especie según distintos  
Para determinar la ubicación de las localidades  
autores. En Buenos Aires ha sido catalogada como originales o tipo, se estudió la travesía que realizaba  
especie “rara” (Delucchi, 1992) y como En Peligro periódicamente desde Buenos Aires a Mendoza  
(EN) - En Peligro Crítico (CR) (Delucchi, 2006). A John Gillies, quien recolectó los ejemplares tipo  
nivel nacional fue catalogada como Vulnerable (VU) de L. aureonitens, y los viajes de Paul G. Lorentz,  
por Delucchi & Hernández (2015) y en la categoría quien recolectó el material tipo de L. purolanatus  
5
(el mayor grado de amenaza) de la lista de Plantas (sinónimo L. aureonitens). Para realizar esta tarea  
Endémicas deArgentina (PlanEAr, 2022). Guiándose se ubicaron las localidades mencionadas en las  
por el criterio B de categorización de la Unión etiquetas de herbario de materiales recolectados por  
Internacional para la Conservación de la Naturaleza dichos autores en fechas cercanas a las mencionadas  
(UICN, 2012) y utilizando materiales de herbario, en los protólogos y se las comparó con mapas de la  
bibliografía y relevamientos de campo como fuentes, época para reconstruir sus itinerarios.  
Ghilardi et al. (2015) determinaron que la especie se  
Adicionalmente se realizó una búsqueda en  
encuentra En Peligro (EN). Estos autores calcularon la bibliografía y bases de datos digitales (Flora  
la extensión de presencia (EOO, subcriterio B1, Argentina, 2018; ArgentiNat.org, 2022; Gbif.org,  
distribución geográfica expresada como extensión 2022) para reconstruir la distribución geográfica  
de presencia) siguiendo el método del polígono de la especie. En las bases de datos ArgentiNat.org  
mínimo convexo y el área de ocupación (AOO, y Gbif.org se realizó en primer lugar la búsqueda  
subcriterio B2, distribución geográfica expresada de la palabra clave “Lupinus aureonitens pero  
como área de ocupación) con el método Cartográfico también se revisaron las observaciones de Lupinus  
por Conglomerados que resultó en el reconocimiento sp. que potencialmente podrían tratarse de la  
de cuatro poblaciones conglomeradas y ninguna especie estudiada.  
población satélite, aunque en la publicación no se  
También se realizaron salidas de campo a  
explicita cuáles son los registros geográficos que localidades de la provincia de Buenos Aires en  
utilizaron. Todos los autores precedentes clasificaron localidades donde había sido hallada la especie  
a la especie en alguna categoría de amenaza. Sin para confirmar los registros más antiguos (General  
embargo, en la última actualización sobre el grado de Villegas, Bunge, 9 de Julio, Tandil y varios puntos  
amenaza de las plantas de Argentina (Salariato et al., del Sistema Serrano de Ventania como el Parque  
2021) se la calificó como Preocupación Menor (LC). Provincial E. Tornquist, Villa Ventana, Sierra  
Estos autores se guiaron por el subcriterio B1 de la de la Ventana, Abra de la Ventana y Tornquist),  
UICN, utilizando registros de herbarios obtenidos en y a localidades intermedias para buscar nuevos  
las provincias de La Pampa y Buenos Aires.  
ejemplares (Olavarría, Azul, Balcarce y las  
El objetivo de este trabajo es analizar y actualizar Encadenadas de Guaminí).  
la distribución geográfica del lupino pampeano,  
Se estudiaron las etiquetas de herbario y la  
incluyendo hábitats y unidades biogeográficas, bibliografía y se comparó la distribución de la  
por medio de fuentes históricas y actuales (e.g., especie con los mapas de unidades de vegetación  
materiales de herbario, localidades originales, bases para conocer a qué ambientes y qué unidades  
de datos, viajes de campo y bibliografía) para biogeográficas está asociada. Luego se enumeraron  
identificar las actividades humanas que pueden las amenazas confirmadas para la región que  
afectar sus poblaciones. Sobre la base de esta pueden afectar a la especie a corto plazo. Para  
información se discuten categorías de amenaza ello se siguió el marco conceptual planteado por  
confrontándolo con trabajos previos.  
Tiscornia et al. (2019) para identificar causales de la  
degradación de pastizales nativos basándose en los  
procesos indicadores que conducen particularmente  
a la pérdida de biodiversidad.  
materialeS y métodoS  
Se analizaron especímenes, incluyendo imágenes  
Material estudiado. ARGENTINA. Prov.  
de alta resolución, de los siguientes herbarios: B, BA, Buenos Aires: Pdo. General Villegas, Médano  
BAA, BBB, BM, CORD, E, F, LP, MO, SI, SRFA y de Bunge, 21-XII-1939, Cabrera 5694 (LP  
US (Thiers, 2022).  
037654); Pdo. Junín, Entre Junín y Agustina,  
246  
E. L. Guerrero - Distribución y conservación de Lupinus aureonitens  
Ruta 65 a 2,5 km de empalme Ruta 188 (-34.53; Dpto. Marcos Juárez, Pampas near Cabeza del Tigre,  
-
6
61.01), 14-X-1990, Rúgolo de Agrasar 1262 (MO Gillies (K; Hooker & Arnott, 1833); Marcos Juárez,  
069869). Pdo. Saavedra, Sierra Tampe, Campam 10-X-1991, Bianco 3279 (SI; FloraArgentina, 2018);  
Cortapie, Sierra de la Ventana, 4-II-1881, Lorentz Dpto. Río Cuarto, Río Cuarto (Cantero et al., 2009).  
(CORD 00002907, US 00003378, B 100244167, Prov. La Pampa: Dpto. Chapaleufú, Intendente  
3
B 100244186, F 612076, SI 2167); Sierras de Alvear, Steibel 9126 (SRFA; Steibel, 2000). Prov.  
Curamalán, I-1892, Kyle (BM 000901052); Sierras Mendoza: Andes of Mendoza, near Villavicenzio,  
de Cura-Malal, La Gruta, 9-XI-1928, Scala (LP Gillies s.n. (Hooker & Arnott, 1833). Prov. Santa Fe:  
0
0
2
37653); ídem, 12-XI-1938, Cabrera 4760 (LP Dpto. General López, Venado Tuerto (-33.72823,  
23134); Pdo. Tornquist, prope Est. Tornquist, -61.988729), 19-X-1994 (F. Cuello; inaturalist https:-  
0-XII-1899, Spegazzini s.n. (LP 037656 ex -www.inaturalist.org-observations-107923659);  
LPS23796); Sierra de la Ventana, hacia NW del Rufino (F. Cuello; inaturalist https:--www.inaturalist.  
Hotel Abra de la Ventana, 16-XI-1969, Roivanen org-observations-107923659).  
3
43 (H 1027046). Prov. Córdoba: Dpto. Marcos  
Juárez, Marcos Juárez, 6-IX-1906, Stuckert (CORD  
064878).  
0
reSultadoS  
Localidades recopiladas a partir de la bibliografía, Tratamiento taxonómico  
bases de datos y comunicaciones personales  
Lupinus aureonitens Gillies ex Hook. & Arn.  
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Pdo. Bot. Misc. 2: 201. 1833. TIPO: ARGENTINA.  
Saavedra, Sierra de la Ventana, 1-V-1879, Lorentz “On the Pampas near Cabeza del Tigre”, J. Gillies  
(
CORD; Burkart, 1967); Sierra de Bravard, (Sintipos, E 00178410, E 00178411, E 00178412, no  
Abra Hinojo, Gómez et al. (BAA; Planchuelo vistos); “Andes of Mendoza, near Villavicenzio”, J.  
Dunn, 1984); Reserva Natural Privada Las Gillies (Sintipos, no encontrados).  
Piedras, X-2022 (Facundo Casalle, com. pers.); Lupinus kyleanus C.P. Sm. Species Lupinorum  
Encadenadas Dufaur (-37.94443, -62.288144), 13: 206. 1940. TIPO: ARGENTINA. Buenos Aires,  
8-IX-2020, (M. Klock; inaturalist https:--www. “Vienas de Curamalan”, I-1892, J.D. Kyle (Holotipo,  
inaturalist.org-observations-61067512); Pdo. BM 000901052 [foto!]).  
&
2
Tornquist, Sierra de la Ventana, 10-II-1901,  
Lupinus purolanatus C.P. Sm. Species Lupinorum  
Hicken s.n. (SI); ídem, 25-XII-1905, Hauman 22: 343-344. 1944. TIPO: ARGENTINA. Buenos  
s.n. (SI); Parque Provincial E. Tornquist, debajo Aires, Sierra Ventana, 4-II-1881, P.G. Lorentz 3  
de la Cueva del Toro, Long 1990 (BBB; Long, (Sintipo, B 100244187 [foto!], isotipos, F612076  
2
1
018); Cordón Esmeralda, 31-X-2015, Villamil [foto!], CORD 00002907 [foto!]); Campam  
1910 (BBB; Flora Argentina, 2018); Villa Serrana Cortapie, 4-II-1881, P.G. Lorentz 3 (Sintipo, no  
La Gruta, cerca al arroyo Ventana (-38.061106, encontrado); Sierras Tampe, P.G. Lorentz 3 (Sintipos,  
62.073012) (M. Fossatti; inaturalist https:--www. B 100244186 [foto!], US 00003378 [foto!], SI  
-
inaturalist.org-observations-63048612); Ruta 76, 002167 [foto!])  
entrada al Campamento Base Ventana (-38.070172,  
-
-
62.021813), 5-XI-2015, (G. Brank; inaturalist https:- Registros de distribución confirmados de L.  
www.inaturalist.org-observations-64728074); aureonitens  
Reserva Provincial Sierras Grandes, X-2022  
Facundo Casalle, com. pers.); Pdo. Azul, Cerros de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa  
Azul (Caselli, 2008); Pdo. Tandil, Cerro San Luis y Santa Fe (Fig. 2). El registro de la especie en  
Sierras de Tandil) (Caselli, 2008); Cerros Heusser y Mendoza no pudo ser confirmado y probablemente  
Se confirmó la presencia de L. aureonitens para  
(
(
Clavez, Hicken s.n. (SI; Planchuelo & Dunn, 1984); se trate de un error (ver discusión). Sin tener en  
Cerros de Tandil, Grondona 8016 (BAA; Planchuelo cuenta este último punto, se contabilizaron 27 sitios  
&
Dunn, 1984); Pdo. Nueve de Julio, cerca de Nueve de ocurrencia en el pasado (Material suplementario  
de Julio (sub. L. multiflorus Desr.; Manganaro, S1), de los cuales solo 14 fueron los más recientes,  
919); Pdo. General Villegas, Médano de Bunge, entre 1990 y la actualidad. Algunos registros  
Parodi 13385 (MO; Gbif.org, 2022). Prov. Córdoba: son muy antiguos: en Nueve de Julio (Buenos  
1
247  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
Fig. 2. Sitios de ocurrencia de L. aureonitens en el mapa de unidades de vegetación de Argentina  
(Oyarzabal et al., 2018). En verde, Pampa, en naranja Espinal, en gris, serranías. Abreviaturas= BA:  
provincia de Buenos Aires; CO: provincia de Córdoba; PI: Pampa Interior; LP: provincia de La Pampa; ME:  
provincia de Mendoza; SF: provincia de Santa Fe.  
Aires) y Cabeza del Tigre (Córdoba) no se volvió Azul y Balcarce) tampoco se la halló. A partir del  
a recolectar la especie en más de un siglo, y en año 2000 solo se la logró observar en Sierra de  
médano de Bunge (Buenos Aires) la especie no la Ventana, en donde se concentran los registros  
ha vuelto a ser hallada desde hace 83 años. Los recientes, y en Córdoba (Río Cuarto), La Pampa  
recorridos de campo buscando incluir ejemplares (Intendente Alvear) y sur de Santa Fe.  
novedosos o confirmar los registros más antiguos  
resultaron infructuosos. En Nueve de Julio se Localidades originales o tipo de L. aureonites y  
recorrieron caminos rurales y no se halló la planta. sinónimos  
La zona en donde se emplazó la posta Cabeza del  
Uno de los materiales originales de L. aureonitens  
Tigre no se pudo visitar. En Bunge tampoco se halló proviene de la localidad “Pampas near Cabeza del  
la especie, y un vecino de la localidad manifestó Tigre”, la cual Smith (1944) no logró ubicar (supuso  
que la arena del médano de Bunge (donde Cabrera que debía estar en Buenos Aires) y que Burkart  
había recolectado la planta en 1939) fue utilizada (1967) situó entre Carcarañá (Santa Fe) y Belville  
para elevar la cota de caminos vecinales de los (Córdoba). La posta Cabeza del Tigre se encontraba  
alrededores. En las zonas recorridas del sistema de cerca de la localidad actual Los Surgentes, y de  
sierras de Tandilia (Tandil y alrededores, Olavarría, la localidad histórica de Monte de los Papagayos,  
248  
E. L. Guerrero - Distribución y conservación de Lupinus aureonitens  
en Córdoba (Arrowsmith, 1850; Garnier, 1862; por la fecha corresponde a las cercanías de dicha  
Stanford, 1901) un poco más al sur de lo que supuso localidad según el itinerario seguido en ese viaje  
Burkart (1967).  
anterior. Probablemente Campam no sea una  
Otrosmaterialescitadosenladescripciónoriginal localidad, sino la abreviatura de campamento. Una  
serían de la provincia argentina de Mendoza, donde posibilidad es que Tampe fuera una deformación  
nunca fue hallado nuevamente. Smith (1943-1944) debido a errores de transcripción de los duplicados  
mencionó un material en K recolectado por Gillies en diferentes herbarios de alguna palabra como  
que proviene de “Villavicenzio” determinado como Campam (abreviado de campamento), Cortapié  
L. andicola Gillies ex Hook. & Arn. Cabe destacar (Cerro Cortapié), Sandes (Comandancia Fortín  
que el holotipo de L. andicola, que Hooker y Arnott Sandes), Pampa o Carhué.  
describieron justo a continuación de L. aureonitens  
(
Hooker & Arnott, 1833: 201) provenía también Distribución geográfica y hábitat  
de “Villavicenzio” (“Ascent to the Paramillo Lupinus aureonitens se distribuye en el oeste  
above Villavicenzio, II-1821, J. Gillies, Herbarium y sur de la provincia biogeográfica Pampeana,  
Hookerianum”; K 000500641). más precisamente en pastizales de las serranías de  
La localidad tipo del sinónimo L. kyleanus es Tandilia y Ventania y las unidades de vegetación  
Vienas de Curamalan” (sic, Smith, 1940). El Pampa Interior y Pampa Ondulada marginalmente  
nombre corregido del sitio según la etiqueta del (Fig. 2). Habita preferentemente sobre suelos  
holotipo es Sierras de Curamalán (-37.69520, sueltos en sierras y sobre dunas de arena, siendo  
-
62.28991). Smith (1944) discutió la ubicación muy rara en la planicie loésica.  
de las localidades originales del sinónimo L.  
purolanatus: Sierra de la Ventana, Campam y  
Sierra Tampe. Los materiales de estos sitios están diScuSión  
etiquetados con el número 3 por Lorentz, por lo que  
probablemente se refieren a una misma localidad  
En este trabajo se lograron ubicar las localidades  
y fecha. En el material depositado en CORD mencionadas en la bibliografía sobre L. aureonitens.  
(CORD 00002907) se lee “Sierra de la Ventana, Se ha extendido la distribución de la especie a las  
4
-II-1881”. Es decir que correspondían al segundo provincias de Córdoba y Santa Fe, que no fueron  
viaje de Lorentz a Sierra de la Ventana poco antes citadas en la bibliografía más actualizada (Zuloaga  
de su fallecimiento, en el que pudo haber recorrido et al., 2008; 2019). Por otra parte, como fue sugerido  
las localidades conocidas por los informes y por Smith (1943-1944), se ha descartado el registro  
diarios de su primera travesía durante la Campaña de la especie en Mendoza. La localidad “Andes  
al Desierto del General J. A. Roca (Lorentz & of Mendoza, near Villavicenzio” que figura en el  
Niederlein, 1881; Doering & Lorentz, 1916). Sin protólogo de Lupinus aureonitens, podría tratarse  
embargo, al buscar en estos documentos, no se de un descuido en el catalogado de un ejemplar,  
halló ninguna mención de nombres similares a los quizás por un error involuntario en la transcripción  
antedichos. Tampoco existen localidades con los de las etiquetas, o una mezcla de materiales al  
nombres Tampe o Campam en los mapas actuales enviar los ejemplares a Europa o durante las tareas  
del sur de Buenos Aires ni en mapas del siglo XIX de montaje. La especie no volvió a ser hallada en  
(
1
(
e.g., Colton, 1855; De Moussy, 1867; Wysocki, la provincia de Mendoza, y los ambientes que la  
877; Brackebusch, 1889). En el trabajo de Smith especie ocupa en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe  
1943-1944) también se mencionaba la localidad y La Pampa pertenecen a una unidad biogeográfica  
Campam Cortapie (material no encontrado), distinta, reciben mayores precipitaciones, mayor  
que probablemente se refería al Cerro Cortapié, temperatura promedio, menor proporción de  
ubicado al noroeste de la Laguna Los Chilenos heladas, tienen mayor cobertura vegetal, etc.  
(-37.990847, -62.616394) en el camino realizado  
La localidad Cabeza de Tigre, donde fue  
durante la Campaña al Desierto hacia Fuerte descubierta la especie, fue una posta ubicada en  
Argentino siguiendo la Zanja de Alsina. De hecho, el actual partido de Marcos Juárez de la provincia  
existe un material recolectado por Lorentz el 1-V- de Córdoba. Esta ubicación está, por lo tanto, un  
1
879 en Sierra de la Ventana (Burkart, 1967), que poco más al sur de lo que indicó Burkart (1967), y  
249  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
se desvanece la duda planteada por este autor, ya de vegetación Pampa Interior y Pampa Austral  
que se confirma que ésta pertenece a la provincia (Oyarzabal et al., 2020). Algunos registros como  
de Córdoba. Acertadamente, en la Flora de Santa Fe la localidad Cabeza de Tigre se encuentran en el  
(Pensiero et al., 2005), al no existir ningún material límite oeste de la Pampa Ondulada (Oyarzabal et al.,  
de referencia de la especie recolectado allí, no la 2020), pero justo en una zona de transición con la  
incluyen entre las leguminosas de la provincia. Pampa Interior con bosques aislados del Espinal, por  
Sin embargo, recientemente se publicó en línea lo que para ser estrictos no corresponde mencionar  
una observación de inaturalist de la especie en el la especie como parte de la Pampa Ondulada. Dentro  
sur de esta provincia, con lo cual Santa Fe vuelve a de la Pampa Austral sus registros se concentran  
aparecer en el listado de provincias con registros de alrededor de las sierras de los sistemas de Tandilia y  
L. aureonitens.  
El aporte de las observaciones de las bases y los cordones medanosos de la costa Atlántica.  
de datos como Gbif.org o ArgentiNat.org provee Todos los registros de la especie están centrados  
Ventania, estando ausente en la llanura interserrana  
información actualizada sobre las áreas en donde en torno a los campos de médanos del oeste de la  
se puede hallar la especie estudiada. Además de provincia Pampeana y alrededor de las sierras de  
que delinean nuevos puntos de colecta, pone en Buenos Aires. Los mencionados médanos eólicos  
evidencia el vacío de información moderna en los son relictos de los semidesiertos que cubrieron  
herbarios, por lo que ambas fuentes de información la zona durante los ciclos secos del Cuaternario  
deben usarse como complementos.  
(Iriondo & Kröhling, 2007). Esta zona de la  
En etiquetas de herbario, publicaciones y provincia Pampeana posee además otras plantas  
en registros de inaturalist.org se expresa que la y animales endémicos de escasa representación  
especie es rara y que usualmente las poblaciones se en las colecciones biológicas. Entre las plantas se  
componen de escasos individuos. Hay que destacar encuentra Oxypetalum arenicola (Asclepiadaceae)  
que algunas zonas por dentro del polígono formado conocida solo para el oeste de Buenos Aires en los  
por la extensión de presencia fueron prospectadas médanos de Rivera y Pellegrini, y entre los animales  
anteriormente, sin registros positivos de la especie, el roedor Ctenomys porteousi en los médanos al  
como la depresión de Laprida, entre las sierras de norte de las lagunas encadenadas de Guaminí y el  
Tandilia y Ventania (Buenos Aires; Batista et al., microhimenóptero parasitoide de acrídidos Scelio  
1988), las cercanías de Azul (Buenos Aires; Vercelli dichropli en Guaminí y La Pampa. Alrededor del  
et al., 2013), el partido de Pellegrini (Buenos área de distribución de L. aureonitens, un poco más  
Aires; Cabrera, 1945), la depresión del Río Salado al sur y al oeste, sobre lomadas loésicas con tosca  
(Buenos Aires, Burkart et al., 1990; 1998), parte de a escasa profundidad, se encuentran las Poaceae  
las serranías de Ventania (Frangi & Botino, 1995; endémicas de Villa Iris y alrededores (Buenos  
Guerrero, 2022), parte de las serranías de Tandilia Aires), Hordeum erectifolium Bothmer, N. Jacobsen  
(
Frangi, 1975; Alonso et al., 2009) y parte del sur & R.B. Jørg. y Piptochaetium cabrerae Parodi.  
de Santa Fe (Ragonese, 1941; Ragonese & Covas, Entre los animales se encuentran el coleóptero  
947). En los viajes de campo realizados por el autor Phengodidae Mastinomorphus pampaensis, solo  
1
a localidades ubicadas en el centro y oeste de la hallado en Felipe Sola (Buenos Aires) y Bothriurus  
provincia de Buenos Aires por dentro del polígono pampa en el este de La Pampa y zonas contiguas del  
demarcado por la extensión de presencia, tampoco oeste de Buenos Aires. La zona serrana de Ventania  
se encontró la especie. Solo se halló con relativa y Tandilia es bien conocida por su alta densidad de  
frecuencia en las sierras de Ventania.  
endemismos restringidos, relictos y poblaciones  
Por otra parte, si bien la distribución geográfica disyuntas (Frangi & Bottino, 1995; Crisci et al.,  
de L. aureonitens se extiende por un territorio 2001; Guerrero & Apodaca, 2022), y el sudoeste de  
amplio, los sitios de hallazgo de la especie están la distribución geográfica posee parches arbustales  
restringidos a unidades biogeográficas y de y bosques con poblaciones aisladas de especies del  
vegetación bien definidas (Fig. 2). Se observa que Espinal y el Monte (Guerrero, 2022). Es decir que  
biogeográficamente la especie está completamente toda el área de distribución de L. aureonitens es una  
asociada a la provincia Pampeana (Morrone et al., zona que debe ser revalorizada por su singularidad  
2022), y dentro de la misma se asocia a las unidades geomorfológica y biológica.  
250  
E. L. Guerrero - Distribución y conservación de Lupinus aureonitens  
Amenazas para la conservación de la especie  
R.Br. en Tandilia, y de estos y otros árboles  
La amenaza más importante para la altamente invasivos como Gleditsia triacanthos  
conservación de la especie es la fragmentación L. en el resto del área, supone un riesgo para tener  
y pérdida de hábitat por conversión de pastizales en cuenta (Zalba & Villamil, 2002). Otras causas  
en áreas de cultivo. El área de distribución de de degradación de hábitat que pueden afectar  
la especie estudiada sufre un notable aumento fuertemente a la especie son el crecimiento urbano  
de la superficie cultivada en detrimento de los (Baldi & Paruelo, 2008) y la minería en las sierras  
pastizales nativos (Baeza & Paruelo, 2020). El de Tandilia. Aunque tienen menor extensión en  
grado de fragmentación de hábitat resultante superficie, deben ser tenidas en cuenta.  
a lo largo de la distribución de la especie es  
Las inundaciones extraordinarias en años  
variable, desde una fragmentación incipiente en lluviosos, producidas en parte por la tendencia  
las sierras de Ventania hasta un grado mayor de creciente en cantidad promedio de precipitaciones  
fragmentación por agricultura intensiva hacia el anuales y en parte por la mala planificación de  
norte (Baldi et al., 2006) donde se detectó una los canales y endicamientos producidos por rutas  
tendencia creciente de conversión de pastizales y vías férreas (Montaldoa et al., 2007), pueden  
en campos cultivados (Baldi & Paruelo, 2008). afectar a esta especie que se asocia con suelos bien  
Una consecuencia indirecta de estos cambios en drenados y presenta caracteres xeromorfos (e.g.,  
el uso del suelo es que, al utilizar campos aptos gruesa raíz axonomorfa, disposición compacta de  
para la ganadería para establecer nuevos cultivos, las hojas y pubescencia densa). Este factor debe  
la actividad ganadera es desplazada hacia campos ser mejor estudiado, pero a grandes rasgos se  
periféricos o concentrada en campos que antes puede observar que los registros de ocurrencia de  
tenían baja carga ganadera (Viglizzo et al., L. aureonitens se encuentran siempre sobre suelos  
2
006; Miñarro & Bilenca, 2008). Aunque no se rocosos, arenosos, sobre pendientes o lomadas.  
ha estudiado aún, es probable que los cambios  
asociados al pastoreo en los pastizales nativos Categorización del estado de conservación de la  
puedan afectar a una planta tan escasa como especie  
L. aureonitens. Una consecuencia directa de  
Hasta el año 2021 todos los autores que  
las técnicas modernas de cultivo de vegetales estudiaron la especie la categorizaron con algún  
transgénicos es el incremento en la liberación de grado de amenaza, hasta la propuesta de Salariato  
agroquímicos herbicidas e insecticidas al medio et al. (2021) en la que se la trata como de  
que pueden potencialmente matar tanto a las Preocupación Menor (LC). Esta última propuesta  
plantas locales como a sus polinizadores (e.g., implicaría que no es necesario llevar a cabo  
Palma et al., 2014; Abraham et al., 2018; Seide et acciones para preservar sus poblaciones (UICN,  
al., 2018). Los efectos de estos químicos sobre las 2012).  
especies de la región, como L. aureonitens y sus  
polinizadores, restan ser estudiados.  
Al revisar las anotaciones sobre la rareza  
de esta especie en etiquetas de herbario, y  
Los incendios parecen promover la germinación considerando que con los datos actuales la especie  
de la especie (Long & De Villalobos, 2011; Long, parece estar compuesta por pequeñas poblaciones  
2
018), por lo que la modificación del régimen muy aisladas entre sí, lo más prudente es no  
de fuegos posiblemente afecta a la tasa de clasificarla como Preocupación Menor (LC). Por  
germinación de nuevos individuos. Por otra parte, ejemplo, en la Pampa Interior, la especie habita  
la prevención y control de incendios permite que sobre médanos, que son ambientes discontinuos  
árboles exóticos se establezcan y maduren en los y fragmentados, devenidos en islas de vegetación  
pastizales, reemplazando la fisonomía original en una matriz agrícola, por lo que el riesgo de  
por un bosque (Zalba et al., 2008). La invasión extinción local de estas poblaciones es alto.  
de especies arbóreas invasoras en la llanura  
Debido a que no se tiene un conocimiento  
Pampeana constituye un gran riesgo, ya que nunca aceptable de su tamaño poblacional, ni de  
se registró a L. aureonitens en sitios umbríos. La tendencias a largo plazo, hasta ahora solo se ha  
progresiva invasión de Pinus halepensis Mill. en empleado el criterio B de clasificación, que utiliza  
las sierras de Ventania, de Acacia melanoxylon parámetros vinculados al área de distribución  
251  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
como indicadores del grado de amenaza. Este concluSioneS  
criterio tiene dos subcriterios, B1 que representa  
la distribución geográfica como extensión de  
En este trabajo se logró ubicar algunas  
presencia, y B2 que la representa como área de localidades problemáticas del lupino pampeano  
ocupación, y tres condiciones referidas al a) grado y completar la información referida a su  
de fragmentación o el número de localidades, b) distribución geográfica. Los puntos de ocurrencia  
a variaciones en el área de distribución, calidad obtenidos reflejan los vacíos de información  
de hábitat o cantidad de individuos maduros, y c) sobre la presencia de esta especie en algunos  
fluctuaciones extremas del área de distribución sectores. Su categorización según los criterios  
o cantidad de individuos maduros. Como los estandarizados de la UICN depende de que esta  
estudios que abordaron el grado de amenaza información sea actualizada y estandarizada  
del lupino pampeano se basan principalmente (e.g., con muestreos al azar, con igual esfuerzo de  
en ejemplares de herbario, y por la escasez de muestreo en cada zona del área de distribución).  
registros en algunas zonas por bajo esfuerzo de  
Por lo pronto, es urgente ubicar poblaciones  
muestreo y la inexistencia de muestreos recientes de esta especie donde ha sido registrada en  
en algunas zonas, es muy probable que se llegue las últimas décadas (e.g., cerca de Río Cuarto,  
a una estimación errónea del área de ocupación Córdoba, o en el sur de Santa Fe) para crear  
si se utiliza el subcriterio B2, distribución un banco de germoplasma para conservación  
geográfica expresada como área de ocupación ex situ. En el Vivero E. Tornquist (Sierra de la  
(
Nic Lughadha et al., 2019). El único subcriterio Ventana) ya se trabaja en la conservación de  
de la UICN aplicable por el momento para las poblaciones cercanas de la especie. Dada la  
establecer el grado de amenaza de L. aureonitens magnitud de la intervención humana en la unidad  
es el B1 (distribución geográfica expresada de vegetación Pampa Interior, donde no existen  
como extensión de presencia). Empleando este áreas protegidas nacionales ni provinciales, es  
subcriterio se llega a la conclusión que, dado que muy necesario promover la creación de algún  
la especie posee poblaciones dispersas en un área área protegida que contemple la conservación del  
muy grande, su extensión de presencia es mucho lupino pampeano y la flora acompañante de estas  
mayor a la de cualquier categoría de amenaza y geoformas in situ.  
pertenecería a la categoría Preocupación Menor  
LC (Salariato et al., 2021). Dada la rareza de la  
especie tratada y lo modificado antrópicamente agradecimientoS  
que está el ambiente en el que habita, el valor de  
extensión de presencia no es nada representativo  
A Laura Iharlegui (LP), Jimena Ponce y Franco  
de la distribución geográfica real de la planta. Chiarini (CORD) y Lesley Scott (E). A Facundo  
La única solución a este dilema es planificar un Casalle Pintos (Reserva Natural Provincial Sierras  
muestreo exhaustivo, a lo largo de las unidades Grandes) por permitirme utilizar sus fotografías.  
de vegetación en los que se halló a la especie para A los revisores y al cuerpo editorial del Boletín  
descartar que su ausencia en algunas zonas no de la Sociedad Argentina de Botánica por sus  
sea por falta de muestreo y obtener un panorama útiles comentarios. A CONICET (PIP 0421) y la  
actualizado de la distribución que nos permita Universidad Nacional de La Plata (N929) por el  
utilizar el subcriterio B2. De este modo se apoyo financiero.  
conocería cuáles son las poblaciones remanentes  
y cuáles poblaciones desaparecieron. Hasta tanto,  
lo más prudente es calificar a la especie como material SuPlementario  
Datos Insuficientes (DD) en forma preventiva.  
Esta categoría no indica que el taxón no esté  
S1.kml: Localidades de ocurrencia de Lupinus  
amenazado (UICN, 2012), sino, en el caso del aureonitens georreferenciadas con GeoCAT  
lupino pampeano, la necesidad de obtener más (geocat.kew.org).  
información para determinar cuál es la categoría  
indicada de amenaza.  
Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/  
handle/10915/149569  
252  
E. L. Guerrero - Distribución y conservación de Lupinus aureonitens  
bibliografía  
& J. LÓPEZ DE CASENAVE (eds.), Libro de  
resúmenes VI Reunión Binacional de Ecología, pp.  
ABRAHAM, J., G. S. BENHOTONS, I. KRAMPAH,  
J. TAGBA, ... & J. D. ABRAHAM. 2018.  
Commercially formulated glyphosate can kill non‐  
target pollinator bees under laboratory conditions.  
Entomol. Exp. Appl. 166: 695-702.  
143. Asociación Argentina de Ecología, Sociedad de  
Ecología de Chile, Puerto Iguazú.  
BAEZA, S. & J. M. PARUELO. 2020. Land use/land  
cover change (2000-2014) in the Rio de la Plata  
grasslands: an analysis based on MODIS NDVI time  
series. Remote sens. 12: 1-22.  
https://doi.org/10.1111/eea.12694  
ALONSO, S. I., I. R. GUMA, M. C. NUCIARI & A.  
VAN OLPHEN. 2009. Flora de un área de la Sierra  
La Barrosa (Balcarce) y fenología de especies con  
potencial ornamental. Rev. Fac. Cienc. Agr. 41:  
https://doi.org/10.3390/rs12030381  
BILENCA, D. & F. MIÑARRO. 2004. Identificación de  
Áreas valiosas de Pastizal (AVPS) en las Pampas  
y Campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil.  
Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.  
BRACKEBUSCH, L. 1889. Mapa de la República  
Argentina I. Parte del Norte. Instituto Geográfico de  
Hellfahrt, Gotha.  
BURKART, A. 1952. Las leguminosas argentinas  
silvestres y cultivadas. 2ª. ed. Acme Agency, Buenos  
Aires.  
BURKART, A. 1967. Leguminosae. En: CABRERA,  
A. L. (ed.), Flora de la provincia de Buenos Aires,  
Piperáceas a Leguminosas. Tomo 4, parte 3ª. Instituto  
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),  
Colección Científica, Buenos Aires.  
BURKART, S. E., R. J. LEON & C. P. MOVIA. 1990.  
Inventario fitosociológico del pastizal de la Depresión  
del Salado (Prov. Bs. As.) en un área representativa  
de sus principales ambientes. Darwiniana 30: 27-69.  
BURKART, S. E., R. J. LEÓN, S. B. PERELMAN & M.  
AGNUSDEI. 1998. The grasslands of the flooding  
pampa (Argentina): floristic heterogeneity of natural  
communities of the southern Río Salado basin.  
Coenoses 13: 17-27.  
2
3-44.  
APODACA, M. J., L. KATINAS & E. L. GUERRERO.  
019. Hidden areas of endemism: Small units in  
the south-eastern Neotropics. Syst. Biodivers. 17:  
25-438.  
2
4
https://doi.org/10.1080/14772000.2019.1646833  
ARANA, M. D., E. S. NATALE, N. E. FERRETTI, G. M.  
ROMANO, ... & J. J. MORRONE. 2021. Esquema  
biogeográfico de la República Argentina. Fundación  
Miguel Lillo, Tucumán.  
ARGENTINAT.ORG. 2022 [online]. Observaciones:  
Lupinos. Disponible en: https://www.argentinat.org/  
observations?taxon_id=47121 [Acceso: 5 noviembre  
2
022].  
ARROWSMITH, J. 1850. Provincie Unite del Rio de  
la Plata ossio Repubblica Argentina, e stati del  
Chili, Uruguay, Montevideo, e Paraguay. America  
meridle. Atlante Geografico di B. Marzolla, Nápoles.  
BALDI, G., J. P. GUERSCHMAN & J. M. PARUELO.  
2
006. Characterizing fragmentation in temperate  
South America grasslands. Agric. Ecosyst. Environ.  
16: 197-208.  
1
CABRERA, A. L. 1945. Apuntes sobre la vegetación del  
partido de Pellegrini. DAGI, Ministerio de Obras  
Públicas, Provincia de Buenos Aires.  
CANTERO, J. J., C. O. NUÑEZ, M.A.AMUCHÁSTEGUI  
& J. A. MULKO. 2009. Comunidades vegetales y  
especies nativas de relictos del pastizal de la pampa  
interior (Córdoba, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot.  
44 (Supl.): 106.  
https://doi.org/10.1016/j.agee.2006.02.009  
BALDI, G. & J. M. PARUELO. 2008. Land-use and  
land cover dynamics in South American temperate  
grasslands. Ecol. Soc. 13: 6.  
https://doi.org/10.5751/ES-02481-130206  
BATISTA, W. B., R. J. C. LEÓN & S. B.  
PERELMAN. 1988. Las comunidades  
vegetales de un pastizal natural de la Región  
de Laprida, Prov. de Buenos Aires, Argentina.  
Phytocoenologia 16: 519-534.  
CASELLI,A. 2008. Algunas de las muchas Plantas Nativas  
de las Sierras del Tandil. Docentes aprendiendo en  
red, UNESCO, Buenos Aires.  
https://doi.org/10.1127/phyto/16/1988/465  
BELLO, M. E., A. E. DE VILLALOBOS & M. A  
LONG. 2016. Novedades en relaciones simbióticas  
en Lupinus aureonitens Gillies, una especie  
endémica de las sierras australes bonaerenses. En:  
BROITMAN ROJAS, B., O. BARBOSA PRIETO  
CHEBEZ, J. C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina  
Amenazada. 1 Problemática ambiental Anfibios y  
reptiles. Editorial Albatros, Buenos Aires.  
COLTON, G. W. 1855. Colton’s Atlas of the World  
Illustrating Physical and Political Geography, Vol 1.  
J. H. Colton and Company, New York.  
253  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
CONTERATO, I. F., S. T. SFOGGIA MIOTTO & M.  
T. SCHIFINO-WITTMANN. 2007. Chromosome  
number, karyotype, and taxonomic considerations  
on the enigmatic Sellocharis paradoxa Taubert  
FRANGI, J. L. & O. J. BOTTINO. 1995. Comunidades  
vegetales de la Sierra de la Ventana, provincia de  
Buenos Aires, Argentina. Rev. Fac. Agron. 71: 93-133.  
GALUP, A. 2006. El ombusillo, figura emblemática. En:  
MÉRIDA, E. & J. ATHOR (eds.), Talares bonaerenses  
y su conservación, pp. 244-245, Fundación de Historia  
Natural Félix de Azara, Ciudad Autónoma de Buenos  
Aires.  
GARNIER, F. A. 1862. Republique Argentine, ou  
Provinces-Unies de la Plata, compris celle de Buenos-  
Ayres, Etat Oriental de l’Uruguay, Montevideo,  
Chili et Paraguay. En: RENOUARD, J. (ed.), Atlas  
spheroidal & universel de geographie dresse par F.A.  
Garnier, geographe. Veuve Jules Renouard Libraire,  
Paris.  
GBIF.ORG. 2022 [online]. GBIF Occurrence Download.  
Disponible en: https://doi.org/10.15468/dl.z6k289  
[Acceso: 5 noviembre 2022].  
GHILARDI, C., A. E. DE VILLALOBOS & M. A.  
LONG. 2013. Patrones y velocidad de germinación  
en semillas de Lupinus aureonitens, una especie  
endémica de la región pampeana. Bol. Soc. Arg. Bot.  
48 (Supl.): 65.  
GHILARDI, C., A. E. DE VILLALOBOS & M. A.  
LONG. 2014. Efecto del fuego sobre la demografía  
de Lupinus aureonitens Gillies en las Sierras Australes  
bonaerenses. En: SCHOLZ, F. G. & S. J. BUCCI  
(eds.), Libro de resúmenes 26º Reunión Argentina  
de Ecología, pp. 144-145. Editorial Universitaria  
de la Patagonia -EDUPA; Asociación Argentina de  
Ecología, Comodoro Rivadavia.  
GHILARDI, C., A. E. DE VILLALOBOS, M. A. LONG &  
D. TESTONI. 2015. Estado de amenzada de Lupinus  
aureonitens, una especie endémica del centro de  
Argentina. Bol. Soc. Arg. Bot. 50 (Supl.): 115.  
GUERRERO, E. L. 2019. Los Opiliones (Arachnida) de  
las áreas protegidas de la provincia de Buenos Aires  
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.  
Rev. Soc. Entomol. Argent. 78: 4-13.  
(Leguminosae, Papilionoideae, Genisteae). Bot. J.  
Linn. Soc. 155: 223-226.  
https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2007.00696.x  
CRISCI, J. V., S. E. FREIRE, G. SANCHO, & L.  
KATINAS. 2001. Historical biogeography of the  
Asteraceae from Tandilia and Ventania mountain  
ranges (Buenos Aires, Argentina). Caldasia 23:  
2
1-41.  
DELUCCHI, G. 1992. Catálogo de las plantas vasculares de  
la provincia de Buenos Aires II. Dicotiledóneas I (de  
Piperaceae a Umbelliferae). En: LÓPEZ, H. & E. P.  
TONNI (coord.), Situación ambiental de la provincia  
de Buenos Aires A. Recursos y rasgos naturales en la  
evaluación ambiental. Año 2, nro. 19. Comisión de  
Investigaciones Científicas, Buenos Aires.  
DELUCCHI, G. 2006. Las especies vegetales amenazadas  
de la Provincia de Buenos Aires: Una actualización.  
APRONA Bol. Cient. 39: 19-31.  
DELUCCHI, G. & G. R. CHARRA. 2012. La flora  
y vegetación pampeanos vistas por los cronistas  
y viajeros de los siglos XVIII y XIX. Hist. Nat.,  
tercera serie 2: 73-83.  
DELUCCHI, G.  
& M. HERNÁNDEZ. 2015.  
Leguminosas amenazadas de la Argentina: criterios  
para categorizar su grado de amenaza. Hist. Nat.,  
tercera serie 5: 107-120.  
DE MOUSSY, M. V. 1867. Carte de la Confederation  
Argentine divisee en ses differentes provinces et  
territoires et des pays voisins: Etat Oriental de  
l’Uruguay, Paraguay, partie du Bresil et de la  
Bolivie, Chili. Imp. Lemercier, Paris.  
DOERING, A. & P. G. LORENTZ. 1916. Recuerdos de  
la Expedición al Río Negro, Bol. Acad. Nac. Cienc.  
(Córdoba) 21: 301-386.  
FATTORINI, S. 2017. Endemism in historical  
biogeography and conservation biology: concepts  
and implications. Biogeographia 32: 45-75. https://  
doi.org/10.21426/B632136433  
FLORA ARGENTINA. 2018 [online]. Lupinus  
aureonitens. Disponible en: http://buscador.  
floraargentina.edu.ar/species/details/9621 [Acceso:  
https://doi.org/10.25085/rsea.780402  
GUERRERO, E. L. 2022. Las ingresiones e islas de  
los bosques espinosos del Caldenal dentro de los  
pastizales Austral Pampeanos. Polibotánica 53: 56-  
67. https://doi.org/10.18387/polibotanica.53.5  
GUERRERO, E. L. & M. J. APODACA. 2022. The  
smallest area shaped a big problem: a revision of  
the placement of the Ventania sky island in the  
biogeography of South America. Biol. J. Linn. Soc.  
137: 200-215.  
5
noviembre 2022].  
FRANGI, J. L. 1975. Sinopsis de las comunidades  
vegetales y el medio de las Sierras de Tandil  
(Provincia de Buenos Aires). Bol. Soc. Argent. Bot.  
1
6: 293-319.  
https://doi.org/10.1093/biolinnean/blac088  
254  
E. L. Guerrero - Distribución y conservación de Lupinus aureonitens  
HERRERA, L., C. NABINGER, F. WEYLAND &  
MEDAN, D. J., P. TORRETTA, K. HODARA, B. ELBA  
& N. H. MONTALDO. 2011. Effects of agriculture  
expansion and intensification on the vertebrate and  
invertebrate diversity in the Pampas of Argentina.  
Biodiv. Cons. 20: 3077-3100.  
A. PARERA. 2014. Caracterización de los  
pastizales del Cono Sur, servicios ecosistémicos y  
problemática actual de conservación. En: PARERA,  
A., I. PAULLIER & F. WEYLAND (eds.), Índice  
de Contribución a la Conservación de Pastizales  
Naturales del Cono Sur. Una herramienta para  
incentivar a los productores rurales, pp. 21-39. Aves  
Uruguay, Montevideo.  
https://doi.org/10.1007/s10531-011-0118-9  
MEYER, T. 1943. Revisión de las especies argentinas del  
género Oxypetalum (Asclepiadaceae). Lilloa 9: 5-72.  
MIÑARRO, F. & D. BILENCA. 2008. The conservation  
status of temperate grasslands in central Argentina.  
Special report, 25. Fundación Vida Silvestre  
Argentina, Buenos Aires.  
HOOKER, W. J. & G.A. W.ARNOTT. 1833. Contributions  
towards a flora of South America and the islands of  
the Pacific. Bot. Misc. 3: 129-390.  
IRIONDO, M. H. & D. M. KRÖHLING. 2007. Non-  
classical types of loess. Sediment. Geol. 202: 352-368.  
KRAPOVIKAS, S. & A. S. DI GIACOMO. 1998.  
Conservation of pampas and campos grasslands in  
Argentina. Parks 8: 47-53.  
LONG, M. A. 2018. Especies comunes y raras en la  
flora de las Sierras Australes Bonaerenses: Causas  
históricas, ecológicas y ambientales. Tesis doctoral.  
Universidad Nacional del Sur, Argentina.  
MONTALDOA, L., M. J. GARCÍA& L. CELIS. 2007. Un  
juego de encastres peligroso. Clima e inundaciones en  
la cuenca de la laguna La Picasa, Argentina. Medio  
Ambiente y Urbanización 67: 95-112.  
MORELLO, J., S. D. MATTEUCCI, A. F. RODRÍGUEZ  
& M. SILVA. 2012. Ecorregiones y complejos  
ecosistémicos de Argentina. Orientación Gráfica  
Editora, Buenos Aires.  
MORRONE, J. J., T. ESCALANTE, G. RODRÍGUEZ-  
TAPIA, A. CARMONA, M. ARANA & J.  
D. MERCADO-GÓMEZ. 2022. Biogeographic  
regionalization of the Neotropical region: New map  
and shapefile. An. Acad. Bras. Ciênc. 94: e20211167.  
https://doi.org/10.1590/0001-3765202220211167  
NIC LUGHADHA, E., B. E. WALKER, C. CANTEIRO,  
H. CHADBURN, A.P. DAVIS, S. HARGREAVES,  
E. J. LUCAS, A. SCHUITEMAN, E. WILLIAMS,  
S. P. BACHMAN. D. BAINES, A. BARKER, A. P.  
BUDDEN, J. CARRETERO, J. J. CLARKSON, A.  
ROBERRTS & M. C. RIVERS. 2019. The use and  
misuse of herbarium specimens in evaluating plant  
extinction risks. Phil. Trans. R. Soc. B 374: 20170402.  
https://doi.org/10.1098/rstb.2017.0402  
LONG, M. A. & A. E. DE VILLALOBOS. 2007. Efecto  
de las condiciones post-fuego sobre una población  
de Lupinus aureonitens en Sierra de la Ventana  
(Buenos Aires, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 42  
(Supl.): 60.  
LONG, M. A. & A. E. DE VILLALOBOS. 2011.  
La germinación de Lupinus aureonitens, especie  
endémica de la región Pampeana Argentina. Bol.  
Soc. Argent. Bot. 46 (Supl.): 71.  
LONG, M. A., A. E. DE VILLALOBOS & M. G.  
MURRAY. 2013. Caracterización palinológica de  
Lupinus aureonitens (Fabaceae) una especie rara de  
las Sierras Australes Bonaerenses (Argentina). Bol.  
Soc. Argent. Bot. 48 (Supl.): 234-235.  
LORENTZ, P. G. & G. NIEDERLEIN. 1881. Informe  
oficial de la Comisión científica agregada al Estado  
Mayor general de la expedición al Rio Negro  
OYARZABAL, M., J. R. CLAVIJO, L. J. OAKLEY,  
F. BIGANZOLI, P. M. TOGNETTI, I. M.  
BARBERIS, H. M. MATURO, M. R. ARAGÓN,  
P. I. CAMPANELLO, D. E. PRADO & M.  
OESTERHELD. 2018. Unidades de vegetación de la  
Argentina. Ecol. Austral 28: 40-63.  
(Patagonia) realizada en los meses de abril, mayo y  
junio de 1879, bajo las órdenes del general d. Julio  
A. Roca. Entrega II. Botánica. Imprenta de Ostwald  
y Martínez, Buenos Aires.  
https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399  
MANGANARO, A. 1919. Leguminosas bonaerenses.  
An. Soc. Cient. Argent. 87: 77-264.  
OYARZABAL, M., B. ANDRADE, V. D. PILLAR & J.  
PARUELO. 2020. Temperate Subhumid Grasslands of  
Southern South America. En: GOLDSTEIN, M. I. & D.  
A. DELLASALA (eds.), Encyclopedia of the World’s  
Biomes, vol. 2(6), pp. 577-593. Elsevier, Amsterdam.  
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409548-9.12132-3  
PALMA, L., D. MUÑOZ, C. BERRY, J. MURILLO & P.  
CABALLERO. 2014. Bacillus thuringiensis toxins:  
MATTEUCCI, S. D. 2012. Ecorregión Pampa. En:  
MORELLO, J., S. D. MATTEUCCI, A. F.  
RODRÍGUEZ & M. SILVA (eds.), Ecorregiones y  
complejos ecosistémicos argentinos, pp. 391-445.  
Editorial Orientación Grafica Argentina, Buenos  
Aires.  
255  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
an overview of their biocidal activity. Toxins 6: 3296-  
STEIBEL, P. E. 2000. Sinopsis de las Leguminosas  
(Leguminosae) de la Provincia de La Pampa (República  
Argentina). Rev. Fac. Agronomía-UNLPam 11: 1-46.  
THIERS, B. 2022. Continuously updated. Index  
Herbariorum: A global directory of public herbaria  
and associated staff. New York Botanical Garden’s  
Virtual Herbarium [online]. Disponible en: http://  
sweetgum.nybg.org/science/ih/.  
TISCORNIA, G., M. JAURENA& W. BAETHGEN. 2019.  
Drivers, process, and consequences of native grassland  
degradation: Insights from a literature review and a  
survey in Río de la Plata grasslands. Agronomy 9: 239.  
http://doi:10.3390/agronomy9050239  
UICN. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la  
UICN: Versión 3.1. 2ª. ed. UICN, Gland y Cambridge.  
VALICENTI, R., E. FARINA, C. D’ALFONSO  
& R. SCARAMUZZINO. 2005. Caracterización  
fitosociológica de un pajonal serrano de Paspalum  
quadrifarium Lam. en Azul (provincia de Buenos  
Aires). RCA 9: 141-152.  
3325. https://doi.org/10.3390/toxins6123296  
PENSIERO, J. F., H. F. GUTIÉRREZ,A. M. LUCHETTI, E.  
EXNER, ... & J.P. LEWIS. 2005. Flora vascular de la  
provincia de Santa Fe. Claves para el reconocimiento  
de las familias y géneros. Catálogo sistemático de las  
especies. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.  
PLANCHUELO, A. M. & D. B. DUNN. 1984. The simple  
leaved lupines and their relatives in Argentina. Ann.  
Missouri Bot. Gard. 71: 92-103.  
https://doi.org/10.2307/2399057  
PLANEAR. 2022 [online]. Lupinus aureonitens Gillies.  
Disponible en http://www.lista-planear.org/index.  
php?item=especie&accion=ver_ficha&id=29139  
[Acceso: 5 noviembre 2022].  
RAGONESE, A. E. 1941. La vegetación de la provincia de  
Santa Fe. Darwiniana 5: 369-428.  
RAGONESEA. E. & G. COVAS. 1947. La flora halófila del  
sur de la provincia de Santa Fe (República Argentina).  
Darwiniana 7: 401-496.  
RAPOPORT, E. H. 1996. The flora of Buenos Aires: low  
richness or mass extinction. Int. J. Ecol. Environ. Sci.  
VERCELLI, N., I. ENTRAIGAS, J. P. ARGAÑARAZ,  
R. SCARAMUZZINO & C. D’ALFONSO. 2013.  
Representatividad espacial de las principales  
comunidades vegetales en la cuenca baja del arroyo  
del Azul (Buenos Aires, Argentina). Revi. Asoc. Argent.  
Ecol. Paisajes 4: 92-100.  
VIGLIZZO, E. F., F. C. FRANK & L. CARREÑO. 2006.  
Situación ambiental en las Ecorregiones Pampa y  
campos y Malezales. En: BROWN,A., U. MARTÍNEZ  
ORTÍZ, M. ACERBI & J. CORCUERA (eds.), La  
situación ambiental Argentina 2005, pp. 263-278.  
Fundación Vida Silvestre, Buenos Aires.  
2
2: 217-242.  
SALARIATO, D. L., C. ZANOTTI & F. O. ZULOAGA.  
021. Threat patterns and conservation status of  
2
endemic vascular flora in Argentina: a quantitative  
perspective. Phytotaxa 520: 21-39.  
https://doi.org/10.11646/phytotaxa.520.1.2  
SCHMIDEL, U. 2003. Viaje al Río de la Plata, 1534-1554.  
Biblioteca Virtual Universal, Argentina.  
SEIDE, V. E., R. C. BERNARDES, E. J. G. PEREIRA& M.  
A. P. LIMA. 2018. Glyphosate is lethal and Cry toxins  
alter the development of the stingless bee Melipona  
quadrifasciata. Environ. Pollut. 243: 1854-1860.  
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.10.020  
WYSOCKI, J. 1877. Plano general de la nueva línea de  
fronteras sobre la Pampa. Ed. Alb. Larsch, Buenos  
Aires.  
SMITH, C. P. 1940. Paper 16, The Digitate-leaved Lupines  
of Middle-Eastern South America. En: SMITH, C. P.  
ZALBA, S. M. & C. B. VILLAMIL. 2002. Woody plant  
invasion in relictual grasslands. Biol. invasions 4: 55-  
72. https://doi.org/10.1023/A:1020532609792  
(ed.), Species Lupinorum, pp. 202-228. Edición del  
autor, Saratoga.  
ZALBA, S. M., Y. A. CUEVAS & R. M. BOÓ. 2008.  
Invasion of Pinus halepensis Mill. following a wildfire  
in an Argentine grassland nature reserve. J. Environ.  
Manage. 88: 539-546.  
SMITH, C. P. 1943-1944. Paper 32, The genus Lupinus in  
Argentina. En: SMITH, C. P. (ed.), Species Lupinorum,  
pp. 321-363. Edición del autor, Saratoga.  
STANFORD, E. 1901. The Argentine Republic, Chile,  
Paraguay, Uruguay. En: STANFORD, E. (ed.),  
Stanford’s London atlas of universal geography  
exhibiting the physical and political divisions of the  
various countries of the world. Stanford´s Geogr.  
Establ., London.  
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2007.03.018  
ZULOAGA, F., O. MORRONE & M. BELGRANO. 2008.  
Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur  
(Argentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).  
Vol. 1-3. Missouri Botanical Garden, Saint Louis.  
256