leucaena leucocePhala (Fabaceae), eSPecie invaSora  
en la argentina  
leucaena leucocePhala (Fabaceae), an invaSive SPecieS in  
argentina  
1
Favio G. Vossler * & Gustavo Delucchi  
Summary  
Background and aims: Leucaena leucocephala (Fabaceae) has been considered  
one of the 100 most invasive species on a global scale. Despite its potential threat,  
its introduction is increasingly being promoted for agroforestry, ornamentation,  
shading and handicrafts in the warm and temperate forest regions of Argentina.  
The threat of Leucaena populations to biodiversity has been reported worldwide,  
where control was not effective. The aims of the present study were to update  
the record of naturalized populations in Argentina and provide information on the  
historical and current processes of naturalization and invasion.  
M&M: The records were documented by collecting plant material in the field and  
examination of material housed in herbaria. Field observations were also made to  
observe current naturalization processes and interaction with dispersers/predators.  
Results: The invasive condition was confirmed in Argentina and two introduction  
pathways were recognized. Based on the general appearance of the groves and  
the microhabitat that is generated in the invaded environments, it is considered  
a transformer species in Argentina. The reproductive characteristics and their  
interaction with other strata of regional biodiversity related to the invasive process  
are indicated.  
1
. Laboratorio de Actuopalinología,  
Centro de Investigación Científica  
y de Transferencia Tecnológica a  
la Producción. Consejo Nacional  
de Investigaciones Científicas y  
Técnicas. CICYTTP (CONICET - Prov.  
ER - UADER), Dr. Materi y España,  
E3105BWA, Diamante, Entre Ríos,  
Argentina.  
2
. Facultad de Ciencias Agrarias y  
Forestales 60 y 119, Facultad de  
Ciencias Naturales y Museo, Paseo  
del Bosque s/n., La Plata, Buenos  
Aires, Argentina.  
Conclusions: The analysis of the herbarium labels allowed detecting that in 1921  
this species was already naturalized in the country. The intervention of humans in  
its dispersal is discussed and future scenarios are proposed.  
Citar este artículo  
VOSSLER, F. G. & G. DELUCCHI.  
022. Leucaena leucocephala  
Fabaceae), especie invasora en la  
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 57:  
85-800.  
2
(
Key wordS  
7
Biological invasion, invasive fodder species, invasive ornamental species, invasive tree,  
naturalization.  
reSumen  
Introducción y objetivos: Leucaena leucocephala (Fabaceae) ha sido considerada  
como una de las 100 especies más invasoras a escala global. A pesar de su amenaza  
potencial, su introducción se promueve cada vez más para la agrosilvicultura, la  
ornamentación, el sombreado y la artesanía en las regiones forestales cálidas  
y templadas de la Argentina. La amenaza a la biodiversidad de las poblaciones de  
Leucaena se ha informado en todo el mundo, donde el control no fue efectivo. Los  
objetivos del presente estudio fueron efectuar un registro actualizado de las poblaciones  
naturalizadas en Argentina, y brindar información sobre los procesos históricos y  
actuales de naturalización e invasión.  
M&M: Los registros se documentaron mediante la recolección de material a campo y  
consulta de material depositado en herbarios. También se realizaron observaciones  
a campo para conocer los procesos actuales de naturalización y su interacción con  
dispersores/depredadores.  
Resultados: Se estableció el estatus de invasora enArgentina y se reconocieron dos vías  
de introducción. En base al aspecto general de los bosquecillos y el microhábitat que se  
genera en los ambientes invadidos se considera a esta especie como transformadora  
en la Argentina. Se indican las características reproductivas y su interacción con otros  
estamentos de la biodiversidad regional relacionados con el proceso invasor.  
Conclusiones: La interpretación de etiquetas de herbario permitió establecer que en  
Recibido: 12 Abr 2022  
Aceptado: 18 Ago 2022  
Publicado en línea: 28 Oct 2022  
Publicado impreso: 30 Dic 2022  
Editor: Juan C. Moreno Saiz  
1921 ya estaba naturalizada en el país. Se discute la intervención del ser humano en  
su dispersión y se plantean futuros escenarios.  
PalabraS clave  
Árbol invasor, especie forrajera invasora, especie ornamental invasora, invasión  
biológica, naturalización.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
785  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
introducción  
descendencia reproductiva frecuentemente en  
números muy elevados a distancias considerables  
Una de las principales causas de la pérdida de las plantas parentales y, por lo tanto, tienen  
de biodiversidad a escala global, la constituye la el potencial de expandirse en un área extensa. A  
introducción de especies exóticas invasoras (Lowe fines prácticos, para las especies naturalizadas  
et al., 2000; Sala et al., 2000). Las invasiones cuya propagación es por semillas, se las considera  
biológicas durante el Holoceno se han regido por invasoras si produce descendencia reproductiva a  
cambios en el paisaje realizados por actividades más de 100 m de los individuos progenitores en un  
humanas (Mooney & Drake, 1986; Olden et al., período menor a 50 años (Richardson et al., 2000;  
2
2
011; Hofman & Rick, 2018; Castro-Díez et al., Pyšek et al., 2004). Las plantas transformadoras,  
019). Se considera que estos cambios generarán a su vez, son un subconjunto de plantas invasoras  
una extinción masiva de especies en las próximas que se caracterizan por modificar la estructura y  
décadas, varias veces más rápida que en épocas servicios de los ecosistemas (Wells et al., 1986;  
anteriores (Sala et al., 2000; Díaz et al., 2019). Pyšek et al., 2004), y de esta manera, se utiliza este  
Desde el Neolítico, las plantas y los animales término para denominar a las especies invasoras  
han seguido al ser humano en sus migraciones con efectos más profundos sobre la biodiversidad  
rompiendo las barreras geográficas y, en muchos (Richardson et al., 2000).  
casos, ocupando amplias regiones del mundo  
Olden et al., 2011; Hofman & Rick, 2018).  
Las especies invasoras son difíciles de  
controlar cuando están bien establecidas, ya  
(
Las plantas exóticas se pueden dispersar en que el monitoreo y manejo de sus poblaciones  
forma deliberada (como ornamentales, alimenticias requieren de elevados costos económicos y grandes  
o forestales) o accidental (con las semillas de los esfuerzos (Olckers, 2004; 2011). Este es el caso de  
cultivos, asociada al ganado doméstico o como Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit (Fabaceae)  
plantas de acuario). Una vez que se introduce una considerado entre los100 organismos más invasores  
especie, existe una amplia gama de posibilidades del mundo (Lowe et al., 2000). A pesar de ser  
desde la no naturalización hasta convertirse en considerada una “especie conflictiva” para la  
una especie invasora e incluso transformadora conservación de la biodiversidad y de difícil sino  
(Richardson et al., 2000; Pyšek et al., 2004). Estas imposible erradicación (Rentería Bustamante et  
últimas tienen la capacidad de adaptarse muy bien al., 2007; Olckers, 2011), sigue siendo altamente  
al nuevo ecosistema, porque existen condiciones promocionada en todo el mundo, incluida la  
climáticas, edáficas o biológicas favorables y Argentina, como planta forrajera y abono verde  
muchas veces bastante similares a las de su zona de (Valinotti & Heyn, 1991; Aguirre & Galván, 2012;  
origen geográfico.  
Cook et al., 2014; Global Invasive Species Database,  
Las especies exóticas pueden adquirir el 2015; Glatzle et al., 2019; Radrizzani, 2019b). Su  
estatus de naturalizadas, definidas por Pyšek et comportamiento invasivo fue reportado a nivel  
al. (2004) como aquellas que pueden mantener mundial, donde el control biológico, mecánico,  
poblaciones autosustentables por al menos 10 años herbicida y mediante incendios no ha sido efectivo  
sin intervención directa del hombre (o a pesar de la (Rentería Bustamante et al., 2007; Olckers, 2011).  
intervención humana), y mediante el reclutamiento En el caso de los agentes biológicos, principalmente  
a partir de semillas o estructuras vegetativas insectos, llegaron a depredar incluso a otras especies  
capaces de crecer de manera independiente. A su de Leguminosas nativas (Olckers, 2011).  
vez, tales especies podrían convertirse en invasoras-  
Leucaena leucocephala es originaria de los  
transformadoras, mostrando elevadas tasas de bosques del sur de México, Belice y Guatemala  
avance y dominio rápido en el nuevo entorno, (Zárate Pedroche, 1994; Hughes, 1998). Se  
perjudicando a las especies nativas y llevándolas compone de tres subespecies: leucocephala,  
en algunos casos a la reducción de sus poblaciones glabrata (Rose) Zárate y ixtahuacana C.E.  
o a su extinción (Gerber et al., 2008; Bellard et Hughes (Hughes, 1997; 1998). La subespecie  
al., 2016). Las especies invasoras, por otro lado, leucocephala, de hábito arbustivo, fue la primera en  
han sido definidas por Pyšek et al. (2004) como un ser introducida, inicialmente en las islas Filipinas  
subconjunto de plantas naturalizadas que producen entre los años 1521 y 1815 durante la colonización  
786  
F. G. Vossler & G. Delucchi - Leucaena leucocephala (Fabaceae) invasora en Argentina  
española (Merrill, 1912) y posteriormente en Caatinga, Cerrado y Mata Atlántica (Forzza et  
África, Asia y el Caribe. La subespecie glabrata al., 2010; Fabricante, 2014; Costa et al., 2015;  
fue introducida desde fines del siglo XIX para Zuloaga et al., 2019; Machado et al., 2020),  
reemplazar a leucocephala debido a su vigor Uruguay, en Isla Timoteo Domínguez (Ulibarri et  
superior y hábito arborescente más adecuado al., 2002; Ulibarri, 2004), Paraguay, en Canindeyú,  
para fines agroforestales (Zárate Pedroche, 1994; Cordillera y Presidente Hayes (Marín Ojeda, 2016)  
Hughes, 1998) y es la que actualmente se halla y Chile, en la Isla de Pascua (Rodríguez et al.,  
invadiendo gran parte del mundo incluso el Cono 2018; Zuloaga et al., 2019).  
Sur. La subespecie ixtahuacana sigue restringida a  
En la Argentina se encuentra la subespecie  
su pequeña área de origen en Guatemala y México glabrata con 6 registros (5 en Jujuy y 1 en  
(
(
Hughes, 1998).  
Misiones) (Ulibarri, 2004; Zuloaga et al., 2008;  
Las subespecies reportadas como invasoras 2019; Carranza et al., 2020; Documenta Florae  
glabrata y leucocephala) se han naturalizado Australis database [http://www.darwin.edu.ar/iris,  
ampliamente en 125 países de zonas tropicales, última consulta abril 2021]). En las últimas décadas  
subtropicales y templado-cálidos de todo el se ha observado un comportamiento invasor de esta  
mundo, entre ellos Estados Unidos de América especie en ecosistemas naturales y antropogénicos  
(
(
Hughes, 1998), China (Weber et al., 2008), India del centro y norte de Argentina, correspondiendo el  
Vattakaven et al., 2016) y Australia (Western material observado a la subespecie glabrata, cuyos  
Australian Herbarium, 1998). Las mismas están nombres vulgares en la región son “aromo blanco”,  
amenazando en particular la biota de las islas “leucaena”, o “leucanea”. De tal forma Delucchi et  
oceánicas, particularmente en Hawai y otras islas al. (2011) la han considerado como naturalizada en  
del Pacífico donde es una de las especies invasoras base a los criterios de Richardson et al. (2000) y de  
dominantes (PIER, 2006; Rentería Bustamante et Pyšek et al. (2004).  
al., 2007).  
Los objetivos del presente estudio fueron  
Más recientemente, a partir del año 2000, se efectuar un registro actualizado de las poblaciones  
detectó la presencia de la subespecie glabrata naturalizadas en Argentina, y brindar información  
en Europa, tanto insular (islas macaronésicas, sobre los procesos históricos y actuales de  
Madeira y del Mediterráneo) como continental en naturalización e invasión de L. leucocephala.  
España, Portugal e Italia (Dana et al., 2003; Sanz-  
Elorza et al., 2004; Euro+Med, 2006; Sánchez  
Gullón et al., 2017). Hasta el momento, la materialeS y métodoS  
Antártida es el único continente con ausencia de  
esta especie invasora.  
Para la identificación botánica se consultó  
En América del Sur, hasta el momento han sido bibliografía sobre las especies del género  
contabilizados numerosos registros de estas 2 Leucaena (Zárate Pedroche, 1994; Hughes, 1998).  
subespecies, principalmente glabrata, y sus estatus La documentación de registros se realizó a través  
de naturalización han sido tratados de diferente de la fotografía de individuos y poblaciones y  
manera a lo largo del tiempo. Esta variación de la recolección de material vegetal depositado  
obedece tanto a las dudas planteadas por algunos posteriormente en los herbarios LP y CTES. Se  
autores sobre su real estatus y al continuum registraron la fenología reproductiva (meses  
existente en la naturaleza entre naturalización e de floración y fructificación), visitas florales,  
invasión. Esta especie se ha reportado naturalizada dispersión de semillas y frutos y depredación de  
en todo América del Sur, donde se la menciona semillas. Se consultaron ejemplares depositados en  
para Bolivia (Hughes, 1998; Saldias Paz, 1993; los herbarios BAB, CORD, SI, LP, CTES, F, JUA,  
Jørgensen et al., 2014), Perú (Hughes, 1998), MO, RB y NY (acrónimos según Thiers, 2020), y  
Ecuador Continental e Islas Galápagos (Rentería se evaluó la información de la etiqueta relacionada  
Bustamante et al., 2007), Colombia (Hughes, con las vías de introducción y dispersión, tiempo  
1
(
998), Venezuela (Hughes, 1998), las Guayanas de residencia y el proceso de naturalización-  
Hughes, 1998) y los países del Cono Sur: en invasión. Al respecto, se clasificó al material de  
Brasil, incluyendo a los biomas de Amazonia, herbario como cultivado o naturalizado teniendo  
787  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
en cuenta si esta información estaba explícita (F. G. Vossler 644, CTES), en los perímetros y patios  
en la etiqueta o si la localización puntual del de viviendas en Barrios Nocayí y Curiyí, en zanjas  
individuo colectado permite asignarlo (basado en su periurbanas (Fig. 2F), en bordes de camino (Fig. 2D)  
comportamiento invasor actual, es decir, se asumió (F. G. Vossler 413, LP), así como debajo de árboles  
su estatus naturalizado cuando estaba presente a cultivados (Fig. 2C) y en patios de viviendas;  
orillas de cursos de agua, en barrancas, bordes de Villa Río Bermejito: barranca del río Bermejito  
rutas, baldíos y sobre todo si el colector planteó (F. G. Vossler 633, CTES) en inmediaciones a  
dudas sobre su naturalización), y como estatus árboles cultivados, y debajo de árboles cultivados  
incierto cuando dicha descripción no permitió su en patio de viviendas (F. G. Vossler 411, LP);  
asignación. Para evaluar parámetros referentes a la Resistencia: en zanjas aledañas al río Negro y en  
ecología de la invasión, se utilizó la terminología el cauce del río (F. G. Vossler 408, LP) (Figs. 2G,  
sugerida por Rejmánek (2000), Richardson et al. H) y en terreno lindante a Terminal de Ómnibus;  
(2000; 2011) y Pyšek et al. (2004). La distribución Corrientes: Corrientes: barranca de la costanera;  
actual en Argentina se complementó mediante una Entre Ríos: Paraná: rotonda y arroyo en acceso  
revisión de la literatura incluyendo los catálogos de al túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre  
Flora del Cono Sur (Zuloaga et al., 2008; 2019) y Begnis, arroyo La Santiagueña (F. G. Vossler 677,  
Tropicos.org (https://www.tropicos.org/home), la CTES), arroyo Antoñico, costanera del Río Paraná  
base de datos Documenta Florae Australis database (F. G. Vossler 679, CTES), en bulevares de la ciudad  
(
http://www.darwin.edu.ar/iris), los herbarios (F. G. Vossler 432, LP) (Fig. 3I), y en veredas de  
virtuales CTES, NY y RB, y los registros de la base la ciudad tanto en la cercanía como muy distantes  
de datos disponibles en https://www.gbif.org/es/ de árboles cultivados (F. G. Vossler 678, CTES);  
(
GBIF, 2020).  
Oro Verde: sobre Ruta Provincial 11 a 100 m de  
la Facultad de Ciencia y Tecnología (UADER);  
Piedras Blancas: barranca de costa del río Paraná;  
Jujuy: San Salvador de Jujuy: terreno lindante al  
río Xibi Xibi, bordes de la autopista ingreso a la  
reSultadoS  
Registros estudiados a partir de material de herbario ciudad, jardines alrededor de la vieja terminal;  
En Argentina se registró formalmente a L. Perico: ingreso a la ciudad; Salta: borde de camino  
leucocephala subsp. glabrata en 10 provincias en un ambiente natural ecotonal Yungas-Chaco;  
(
29 registros de naturalización confirmada, dos Tucumán: San Miguel de Tucumán: en alcantarillas  
permanecieron con estatus incierto y siete son canalizadas en la ciudad (Fig. 3H), debajo de árboles  
cultivados) (Anexo, Fig. 1, Tabla 1).  
cultivados en veredas (Fig. 3G), y en terrenos  
baldíos (Figs. 3A–C) (F. G. Vossler 382, LP); Lules:  
Observaciones a campo de individuos cultivados y sobre el río Lules. Estas poblaciones forman parte de  
naturalizados (Figs. 2–4) un continuum de naturalización-invasión originadas  
Individuos cultivados ornamentales-forestales: a partir del escape de semillas y frutos con semillas  
Se registraron individuos cultivados en el arbolado desde individuos cultivados como ornamentales en  
urbano de las siguientes ciudades de Argentina: Juan ciudades.  
José Castelli (Fig. 2B) (F. G. Vossler 313, LP), Villa  
Individuos naturalizados a partir de cultivados  
Río Bermejito, Resistencia, Corrientes, San Miguel como forraje-abono verde: Se registró su cultivo  
de Tucumán (Figs. 3D–F), San Salvador de Jujuy, como forraje, abono verde y/o experimentación  
Santa Fe, Oro Verde y Paraná. Su uso en el arbolado silvopastoril en más de 25 sitios en ocho provincias  
urbano es una de las vías de introducción de esta de Argentina. Los mismos pudieron documentarse  
especie en la región.  
a partir de información obtenida de la bibliografía  
Individuos naturalizados a partir de ornamentales- y sitios de internet mediante la búsqueda de los  
forestales: En los últimos 15 años, se registraron términos “Leucaena”, “Leucaena leucocephala”,  
además, más de 20 poblaciones naturalizadas en “Leucaena glabrata”, “Leucaena leucocephala  
ambientes urbanos, periurbanos y naturales en seis subsp. glabrata”, “Leucaena leucocephala subsp.  
provincias argentinas: Chaco: Juan José Castelli: leucocephala (Gándara et al., 1986; 2019; Lacorte  
bordes del cementerio (Fig. 2E), en tumbas antiguas et al., 1987; Valinotti & Heyn, 1991; Roig, 1992;  
788  
F. G. Vossler & G. Delucchi - Leucaena leucocephala (Fabaceae) invasora en Argentina  
Fig. 1. Mapa de distribución de Leucaena leucocephala en Argentina, especificando el estatus de  
naturalización de los especímenes de herbario examinados (círculos: naturalizado; cuadrados: estatus  
incierto; triángulos: cultivado). Los números se corresponden con cada ejemplar depositado y se hallan  
referenciados en el texto (ver Anexo) y en la Tabla 1.  
Goldfarb et al., 1993; 2005; Aguirre & Galván, cuando las flores y brotes se marchitan. La floración  
2
012; Cook et al., 2014; Radrizzani & Nasca, 2014; y fructificación se observa incluso en individuos  
Chará et al., 2019; Glatzle et al., 2019; Radrizzani, juveniles, de muy baja estatura (Figs. 2D, F-G;  
019a; b). Estos registros permitieron documentar 3I), y en ramas nuevas de árboles intensivamente  
otra de las vías de introducción en Argentina podados.  
mediante la importación de un commodity. Tanto los cursos de agua de ambientes urbanos  
zanjas, alcantarillas y cordón-cuneta) y de  
2
(
Reproducción, dispersión y depredación de semillas ambientes naturales (ríos y arroyos) funcionan  
Tanto en individuos cultivados y naturalizados como rutas de dispersión o corredores hacia otros  
de la región chaqueña, se observaron ocasionales ambientes urbanos, periurbanos y naturales, a  
visitas florales de abejas de la tribu Meliponini y lo largo de los cuales se encontraron plántulas,  
Apis mellifera L. Los individuos de L. leucocephala renovales e individuos reproductivos establecidos  
poseen una larga fenología floral y frutos casi todo (Figs. 2F–H; 3H). Esto refleja la importancia de  
el año con elevada producción de semillas (Figs. la hidrocoria en la propagación de la especie.  
2
B, F; 3F; 4C), excepto luego de fuertes heladas Además de este modo de dispersión, la barocoria  
789  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
Tabla 1. Registros de material de herbario considerados como naturalizados, de estatus incierto y  
cultivados para Leucaena leucocephala subsp. glabrata en cada provincia de Argentina (BA: Buenos  
Aires; CH: Chaco; CTES: Corrientes; ER: Entre Ríos; FO: Formosa; JU: Jujuy; MI: Misiones; SA: Salta;  
S.EST.: Santiago del Estero; TU: Tucumán). Los números entre corchetes corresponden a cada ejemplar  
depositado (ver Anexo).  
ARGENTINA  
Asignación  
de estatus  
TOTAL  
ARG  
BA  
CH  
CTES  
ER  
FO  
JU  
MI  
SA  
S.EST.  
TU  
naturalizado  
2
8
1
5
1
6
1
2
1
2
29  
[
1,2] [7,8,9,10,11,12,14,17]  
[18]  
[19,20,21,22,23] [24] [26,27,28,29,30,31]  
[32]  
[33,34]  
[35]  
[37,38]  
incierto  
1
1
2
[
13]  
5
[25]  
cultivado  
1
1
7
[
3]  
[4,5,6,15,16]  
[36]  
TOTAL provincia  
3
14  
1
5
2
6
1
2
1
3
38  
Fig. 2. Leucaena leucocephala subsp. glabrata A: espécimen. B: individuo cultivado. C: población invasora  
debajo de la copa de individuo cultivado. CH: poblaciones invasoras en diferentes ambientes naturales y  
periurbanos en la provincia de Chaco, Argentina. AF: poblaciones de J.J.Castelli; GH: de Resistencia.  
790  
F. G. Vossler & G. Delucchi - Leucaena leucocephala (Fabaceae) invasora en Argentina  
Fig. 3. Leucaena leucocephala subsp. glabrata. A-H: poblaciones invasoras en San Miguel de Tucumán,  
Tucumán. A-C: bosquecillo con alta densidad poblacional; obsérvese la transformación del microambiente.  
D-E: montículos de ramas secas fructificadas producto de la poda, fuente importante de dispersión. D-G:  
importante banco de semillas debajo de árboles cultivados. G: plántulas debajo de los progenitores. H:  
renovales creciendo a lo largo de cursos de agua en alcantarillado urbano (visibles a través de la rejilla). I:  
individuo asilvestrado en Paraná, Entre Ríos; obsérvese la madurez reproductiva aun a baja estatura (1,50 m).  
y anemocoria también generan densas poblaciones suelo (Fig. 4E) tratándose de un mecanismo de  
en baldíos, veredas, patios y basurales en la depredación de semillas. Dicho comportamiento  
cercanía de individuos establecidos (Fig. 3F-G). se observó en una localidad ribereña del Chaco y  
Las poblaciones densas evitan el crecimiento en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. En Tucumán,  
de otras especies, modificando en pocos años la se documentó el transporte de semillas y flores  
fisonomía del ambiente, que adopta el aspecto de por hormigas del género Acromyrmex, que se  
un bosquecillo monoespecífico con sotobosque observaron en abundancia en los senderos y  
cerrado, inaccesible y de aspecto sombrío, por lo orificios de hormigueros (Fig. 4F-G). Los nidos  
que es considerada una especie invasora de tipo de estas hormigas son microhábitats fértiles,  
transformadora (Figs. 2D-E, H; 3A-C).  
donde las semillas podrían germinar. También es  
Los frutos aún verdes y las semillas fueron posible que las semillas sólo sean almacenadas  
observados ser picoteados y consumidos por y utilizadas como alimento por la micobiota  
aves, tanto directamente en las ramas como en el asociada a las hormigas.  
791  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
Fig. 4. Leucaena leucocephala subsp. glabrata. A: aspecto general de la inflorescencia. B, D: granos de  
polen (señalados con flechas) recolectados por abejas nativas junto al polen de otras especies (observados  
al microscopio óptico). C: frutos maduros. E: frutos picoteados por aves para extraer semillas aún  
inmaduras. F-G: semillas y flores dispersadas por hormigas. Escalas= B, D: 30 μm.  
792  
F. G. Vossler & G. Delucchi - Leucaena leucocephala (Fabaceae) invasora en Argentina  
diScuSión y concluSioneS  
ribereños donde aún no está presente es fácilmente  
predecible su naturalización desde urbanizaciones  
La consulta de ejemplares de herbario atestigua cercanas a partir de ejemplares cultivados.  
que la especie ya estaba presente como árbol  
También en la década de 1930, se pudieron  
cultivado en la Argentina desde fines del siglo constatar los primeros registros de naturalización  
XIX (LPS 23770). Burkart (1952) señaló su en dos de los países limítrofes de Argentina. Así,  
presencia como cultivada en jardines de Salta, en Brasil, en el estado de Rio Grande do Sul, se la  
Tucumán, La Rioja, Chaco y Misiones. Asimismo, documenta desde 1932 (Machado et al., 2020), y  
se han observado ejemplares cultivados como en el estado de Paraná, el registro de herbario G.  
ornamentales que ratifican su presencia en el norte G. Hatschbach 16004 (NY) la documenta como  
de Argentina desde comienzos del siglo XX: en subespontánea desde 1967. En la Isla de Pascua  
San Miguel de Tucumán (Tucumán) desde 1917 (Chile), su primer registro data de 1934 (CONAF,  
(
Lillo 18815, SI) y en Colonia Benítez (Chaco) 2017), y en el norte desértico de Chile, entre 4 y  
desde 1933 (A. G. Schulz, SI 217600). Estos 12 km al este de la ciudad de Arica, en el Valle de  
ejemplares fueron cultivados para sombra y adorno Azapa, las etiquetas de dos registros cultivados (J.  
en calles, plazas, parques y jardines principalmente Aronson 7773, 7777, MO) comentan que la especie  
en regiones subtropicales de Argentina.  
se halla ampliamente naturalizada ya en el año  
El primer registro argentino que se puede 1989.  
interpretar como naturalizado corresponde al  
Como planta forrajera fue introducida en  
ejemplar Venturi 778 (US) en la orilla del Río Salí Argentina a finales de la década de 1960 a partir  
(
9
Tucumán) en 1921. Ya en 1934 el registro Meyer de semillas traídas de Australia y cultivadas en  
43 (SI) muestra ciertas dudas sobre su estatus Paraguay y norte de Argentina para la alimentación  
de naturalización en Formosa, y lo mismo sucede del ganado (Cook et al., 2014; Radrizzani, 2019a;  
en los años 1979 y 1981 en Corrientes y Entre b) donde alcanzó gran difusión. Sin embargo, su  
Ríos (Vanni 33, SI y Muñoz 1734, SI). Estas tres éxito como excelente forrajera decayó cuando el  
colecciones argentinas fueron reportadas como ganado comenzó a presentar síntomas de pérdida  
de naturalización dudosa (Ulibarri, 2004) y aquí de peso, caída del pelaje, entre otros, siendo su uso  
son reinterpretadas como naturalizadas, debido casi abandonado por los ganaderos (Radrizzani,  
a las observaciones de las etiquetas de herbario 2019b). El cultivo no fue muy próspero durante  
y al comportamiento invasivo de la especie en los primeros 50 años desde su introducción  
ambientes cálidos y húmedos. Los ejemplares de (Radrizzani, 2019b). Sin embargo, desde el 2001  
1
979 y 1981 estaban presentes a lo largo de las se promocionó en el Chaco paraguayo (y desde  
márgenes del río Paraná en Argentina y parece el 2010 en Argentina) la inoculación con la  
que en 1933 esta especie ya estaba presente en bacteria ruminal Synergistes jonesii que degrada  
las costas del río Paraguay (en Paraguay, como la mimosina, el alcaloide que genera tales efectos  
consta en la etiqueta del material A. G. Schulz, indeseables en el ganado (Radrizzani & Nasca,  
SI 217600). Es muy probable que ya estuviera 2014; Glatzle et al., 2019; Radrizzani, 2019b).  
naturalizada en esos años lo que es compatible con Este nuevo paquete tecnológico, traído también  
el comportamiento invasivo y patrón de dispersión de Australia, inició un nuevo auge del uso de L.  
de frutos y semillas observado en la actualidad. leucocephala como forrajera.  
Dos registros en una misma localidad (Ulibarri  
En base a la información recopilada a partir  
1
842, SI y Mollard et al. 6, SI en Zárate, provincia del material depositado en herbarios y a las  
de Buenos Aires) confirmaron que este taxón se observaciones de campo se sugiere que la  
naturalizó en la zona del Delta del río Paraná primera introducción en ambientes naturales de la  
recién a fines del siglo XX (al igual que el registro Argentina fue a partir de individuos ornamentales  
de Isla Timoteo Domínguez en Uruguay limitando (arbolado urbano) y la segunda debido a su uso  
con Isla Martín García en Argentina, mencionado agrosilvopastoril (alimentación del ganado y abono  
por Ulibarri et al. [2002] y Ulibarri [2004]). verde) (Cook et al., 2014; Radrizzani, 2019a; b). En  
Actualmente, su presencia en márgenes y riberas el primer caso, su cultivo como árbol ornamental y  
de arroyos y ríos está bien documentada. En sitios de sombra en jardines, veredas, plazas urbanas,  
793  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
bordes de caminos, entre otros, es reportado para depredación de semillas verdes por aves también se  
la subespecie glabrata debido a su hábito arbóreo observó en Paraguay (Marín Ojeda, 2016). Además,  
y por lo tanto más apropiado en forestaciones granos de polen de esta especie fueron hallados  
urbanas que la subespecie leucocephala, además en las reservas alimentarias de abejas nativas de  
de poseer un mayor número de flores, frutos y la tribu Meliponini en el Chaco (tipo polínico  
follaje. El carácter invasor se constata al observar M, ver en Vossler [2019] y Figs. 4B, D). Estas  
poblaciones densas con marcado crecimiento en interacciones bióticas dan cuenta de que la especie  
baldíos, barrancas con cursos de agua, bordes ya forma parte de la red trófica de los ecosistemas  
de caminos y basurales, debido principalmente argentinos, lo que debería ser tenido en cuenta al  
al descarte de las podas y residuos de frutos momento de realizar medidas para su control.  
y semillas ya que se producen en abundancia  
Posiblemente en décadas futuras este taxón estará  
prácticamente todo el año. La alta viabilidad de los presente en la mayoría de los ambientes ribereños,  
bancos de semillas (15 a 20 años según Rentería así como en otros principalmente antrópicos (como  
Bustamante et al., 2007 y Global Invasive Species baldíos y zanjas en los alrededores de las ciudades)  
Database, 2015) es otro factor que incide en el y será un elemento común de la flora del norte de  
exitoso establecimiento de sus poblaciones. En Argentina, similar a lo que sucedió en las Filipinas,  
la región chaqueña, la presencia de individuos las islas Galápagos y la isla de Pascua (Merrill,  
reproductivos establecidos a más de 100 m de 1912; Hughes, 1998; Rentería Bustamante et al.,  
sus progenitores, cultivados hace poco más de 15 2007; CONAF, 2017). Muchas áreas naturales  
años, sugiere el carácter de especie invasora, sensu protegidas de la Argentina son atravesadas por  
Richardson et al. (2000) y Pyšek et al. (2004). ríos y otros cuerpos de agua, los que favorecen la  
Este hecho también lo atestigua Marín Ojeda dispersión de esta especie como el recientemente  
(
2016) para Paraguay, donde se detectó el avance fundado Parque Nacional El Impenetrable (Chaco).  
de individuos invasores unos 500 m en 25 años. Su propagación incentivada con fines forrajeros  
Cabe destacar que los frutos y/o semillas de las puede llegar a escalas aún más importantes, ya  
especies leñosas climáxicas de los bosques secos que el norte de Argentina y otras áreas cálidas  
estacionales neotropicales y el bosque chaqueño del Cono Sur son regiones con larga historia  
también son dispersados por el viento (Pennington de cultura ganadera (Bilbao, 1967). La falta de  
et al., 2000). Esto podría tener implicancias conocimiento y concientización del efecto sobre  
en favorecer la invasión de L. leucocephala en la flora nativa de una especie arbórea con elevado  
estos ambientes nativos, por la semejanza de sus carácter invasor es evidente, y es necesario tomar  
mecanismos de dispersión.  
medidas urgentes si se desea conservar la flora  
En el segundo caso, a partir de su cultivo nativa. Por lo tanto, se puede decir que debería ser  
como forraje y/o abono verde en sistemas necesario evitar más introducciones y comenzar  
agrosilvopastoriles, se puede generar el escape los esfuerzos para manejar estas poblaciones. Para  
hacia ambientes nativos lindantes que, a través de evitar más cultivos, eliminar individuos cultivados y  
corredores o de manera in situ, originan nuevas naturalizados, es necesaria la concientización de toda  
poblaciones invasoras como lo confirman los la comunidad (Schreck Reis et al., 2013; Davis et  
registros Vanni 33 (SI) y A. Schinini 26303 (MO) en al., 2018), incluyendo tanto a la sociedad rural como  
los años 1979 y 1988, respectivamente.  
urbana, universidades, viveristas, guardaparques,  
En pocos casos la causa de introducción fue agrónomos, científicos, gobiernos, entre otros.  
por otras razones, como la producción de semillas  
para artesanías (región del Chaco en Argentina),  
también documentado para Paraguay por Marín contribución de loS autoreS  
Ojeda (2016). En la Argentina, no se ha reportado  
aún la introducción de la especie para consumo  
de sus vainas inmaduras, como sucede en México las observaciones a campo y consulta de herbarios  
Zárate Pedroche, 1994; Hughes, 1998). virtuales. GD consultó los herbarios SI y LP. Ambos  
Las observaciones de visitas de abejas en las autores realizaron la investigación y redacción del  
flores, la dispersión de semillas por hormigas y la manuscrito.  
FGV coleccionó el material de campo, realizó  
(
794  
F. G. Vossler & G. Delucchi - Leucaena leucocephala (Fabaceae) invasora en Argentina  
agradecimientoS  
Los autores agradecen al personal de los  
leucocephala in Latin America. Trop. Grasslands -  
herbarios SI y LP por permitir la revisión del CONAF. 2017. Elaboración del Plan de Manejo del Parque  
material depositado. Al herbario LP por gestionar  
Nacional Rapa Nui. Corporación Nacional Forestal.  
el montaje de los especímenes recolectados. A COOK, S, J. M. PECCI, M. FERNÁNDEZ & C. PECCI.  
E. Burghardt, A. Vossler y L. Gómez por su  
colaboración al recolectar el material durante los  
viajes de campo en Chaco.  
2014. Experiencias con Leucaena leucocephala  
bibliograFía  
COSTA, J. T., I. C. B. FONSECA& E. BIANCHINI. 2015.  
Population structure of the invasive species Leucaena  
leucocephala (Fabaceae) in a seasonal semi-deciduous  
forest, southern Brazil. Austral. J. Bot. 63: 590–596.  
https://doi.org/10.1071/BT14308  
AGUIRRE, S. & G. A. GALVÁN. 2012. Instalación de  
sistemas de silvopastoreo con productores ganaderos  
de Colonia Gestido (Uruguay). Agroecología 7:  
1
11–121.  
BELLARD, C., P. CASSEY & T. M. BLACKBURN.  
016. Alien species as a driver of recent extinctions.  
DANA, E., R. P. RANDALL, M. SANZ-ELORZA & E.  
SOBRINO. 2003. First evidences of the invasive  
behaviour of Leucaena leucocephala in Europe.  
Oryx 37: 14.  
2
DAVIS, E., J. M. CAFFREY, N. E. COUGHLAN, J. T. A.  
DICK & E. L. FRANCES. 2018. Communications,  
outreach and citizen science: spreading the word  
about invasive alien species. Managem. Biol. Invas.  
9: 515–525. https://doi.org/10.3391/mbi.2018.9.4.14  
DELUCCHI, G., F. BUET COSTANTINO & E. L.  
GUERRERO. 2011. Leguminosas adventicias de la  
República Argentina. Una categorización. Hist. Nat.  
(Tercera Serie) 1: 75–84.  
DÍAZ, S., J. SETTELE, E. S. BRONDÍZIO, H. T. NGO,  
J. AGARD, A. ARNETH, P. BALVANERA, K.  
A. BRAUMAN, S. H. M. BUTCHART, K. M.  
A. CHAN, L. A. GARIBALDI, K. ICHII, J. LIU,  
S. M. SUBRAMANIAN, G. F. MIDGLEY, P.  
MILOSLAVICH, Z. MOLNÁR, D. OBURA, A.  
PFAFF, S. POLASKY, A. PURVIS, J. RAZZAQUE,  
B. REYERS, R. R. CHOWDHURY, Y.-J. SHIN, I.  
VISSEREN-HAMAKERS, K. J. WILLIS & C. N.  
ZAYAS. 2019. Pervasive human-driven decline of  
life on Earth points to the need for transformative  
BILBAO, S. A. 1967. Poblamiento y actividad humana  
en el extremo norte del Chaco santiagueño. Cuad.  
Inst. Nac. Antropol. 5: 143–206.  
BURKART, A. 1952. Las Leguminosas argentinas  
silvestres y cultivadas. Acme, Buenos Aires.  
CARRANZA, A. V., L. H. ARMELLA & Á. E. ZENÓN.  
2
020. Fabaceae del distrito inferior de las Yungas  
(
Selva Pedemontana) de la provincia de Jujuy  
CASTRO‐DÍEZ, P., A. S. VAZ, J. S. SILVA, M. VAN  
LOO, Á. ALONSO, C. APONTE, Á. BAYÓN, P. J.  
BELLINGHAM, M. C. CHIUFFO, N. DIMANNO,  
K. JULIAN, S. KANDERT, N. LA PORTA, H.  
MARCHANTE, H. G. MAULE, M. M. MAYFIELD,  
D. METCALFE, M. C. MONTEVERDI, M. A.  
NÚÑEZ, R. OSTERTAG, I. M. PARKER, D. A.  
PELTZER, L. J. POTGIETER, M. RAYMUNDO,  
D. RAYOME, O. REISMAN‐BERMAN, D. M.  
RICHARDSON, R. E. ROOS, A. SALDAÑA, R.  
T. SHACKLETON, A. TORRES, M. TRUDGEN,  
J. URBAN, J. R. VICENTE, M. VILÀ, T. YLIOJA,  
R. D. ZENNI & O. GODOY. 2019. Global effects  
of non‐native tree species on multiple ecosystem  
DOCUMENTA FLORAE AUSTRALIS DATABASE.  
EURO+MED. 2006. Euro+Med PlantBase - the  
information resource for Euro-Mediterranean plant  
CHARÁ, J., J. RIVERA, R. BARAHONA, E.  
MURGUEITIO, Z. CALLE & C. GIRALDO. 2019.  
Intensive silvopastoral systems with Leucaena  
795  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
FABRICANTE, J. 2014. Plantas exóticas e exóticas  
invasoras da Caatinga, Vol. 4. Bookess,  
Florianópolis.  
translocations of wild plants and animals. J.  
Archaeol. Res. 26: 65–115.  
https://doi.org/10.1007/s10814-017-9105-3  
FORZZA, R. C., et al. 2010. Catálogo de plantas e fungos  
do Brasil, Vol. 2. Instituto de Pesquisas Jardim  
Botânico do Rio de Janeiro, Andrea Jakobsson  
Estúdio, Rio de Janeiro.  
GÁNDARA, F. R., M. C. GOLDFARB, A. A. ARIAS &  
W. M. RAMÍREZ. 1986. Leucaena leucocephala  
HUGHES, C. 1997. Species delimitation, and new taxa  
and combinations in Leucaena (Leguminosae).  
Contr. Univ. Michigan Herb. 21: 277–290.  
HUGHES, C. 1998. Monograph of Leucaena  
(Leguminoae-Mimosoideae). Syst. Bot. Monogr. 55:  
1–244.  
(
Lam.) de Wit como banco de proteína invernal de  
1–1744. St. Louis: Missouri Botanical Garden Press.  
LACORTE, S. M., P. E. MARTÍNEZ & F. L.  
FERNÁNDEZ. 1987. Uso de leucaena como banco  
de proteínas en Misiones. Nota Técnica 38. Estación  
Experimental Agropecuaria INTA, Cerro Azul,  
Misiones, Argentina.  
un campo natural de la provincia de Corrientes.  
Revista Argent. Prod. Anim. 6: 562–572.  
GÁNDARA, L., M. M. PEREIRA & M. STUP. 2019.  
A preliminary study of spatial distribution and  
plant density in a leucaena-grass planting in north  
Corrientes, Argentina. Trop. Grasslands - Forrajes  
Trop. 7: 143–145.  
https://doi.org/10.17138/tgft(7)143–145  
GBIF: THE GLOBAL BIODIVERSITY  
LOWE, S., M. BROWNE, S. BOUDJELAS & M.  
DE POORTER. 2000. 100 of the World’s worst  
invasive alien species. A selection from the Global  
Invasive Species Database. The Invasive Species  
Specialist Group (ISSG) a specialist group of the  
Species Survival Commission (SSC) of the World  
Conservation Union (IUCN).  
MACHADO, M. T. S., J. A. DRUMMOND & C. G.  
BARRETO. 2020. Leucaena leucocephala (Lam.)  
de Wit in Brazil: history of an invasive plant. Estud.  
Ibero-Amer. 46: 1–20, e-33976.  
https://doi.org/10.15448/1980-864X.2020.1.33976  
MARÍN OJEDA, G. E. C. 2016. Leucaena leucocephala  
(Lam.) de Wit. Nuevo género y nueva especie  
adventicia naturalizada en Paraguay. Revista Soc. Ci.  
Paraguay 21: 73–84.  
is-gbif [última consulta diciembre 2020].  
GERBER, E., C. KREBS, C. MURRELL, M. MORETTI,  
R. ROCKLIN & U. SCHAFFNER. 2008. Exotic  
invasive knotweeds (Fallopia spp.) negatively  
affect native plant and invertebrate assemblages in  
European riparian habitats. Biol. Conservation 141:  
GLATZLE, A. F., A. N. CABRERA, A. NAEGELE &  
N. KLASSEN. 2019. Leucaena feeding systems  
in Paraguay. Trop. Grasslands - Forrajes Trop. 7:  
GLOBAL INVASIVE SPECIES DATABASE (GISD).  
MERRILL, E. D. 1912. Notes on the flora of Manila with  
special reference to the introduced element. Philipp. J.  
Sci., C. 7: 145–208.  
2
015. Species profile Leucaena leucocephala  
[
online]. Disponible en: http://www.iucngisd.org/  
gisd/species.php?sc=23 [consulta junio 2020]  
GOLDFARB, M. C., J. F. CASCO & F. R. GÁNDARA.  
MOONEY, H. A. & J. A. DRAKE. 1986. Ecology of  
biological invasions of North America and Hawaii.  
1
993. Introduccióndeespeciesycultivaresforrajeras  
para el noroeste de la Provincia de Corrientes,  
perꢀodo 1978‒1990. Producción Animal, Serie  
Técnica Nº 6. INTA Corrientes, Argentina.  
OLCKERS, T. 2004. Targeting emerging weeds for  
biological control in South Africa: the benefits of  
halting the spread of alien plants at an early stage of  
their invasion. S. African J. Sci. 100: 64–68.  
GOLDFARB, M. C., L. I. GIMÉNEZ, J. F. CASCO  
&
F. NÚÑEZ. 2005. Utilización de Leucaena  
leucocephala cv. Cunningham. Avances de la  
producción vegetal y animal en el NOA 2003‒2005,  
Tucumán, Argentina.  
OLCKERS, T. 2011. Biological control of Leucaena  
leucocephala (Lam.) de Wit (Fabaceae) in South  
Africa: A tale of opportunism, seed feeders and  
unanswered questions. African Entomol. 19: 356–365.  
https://doi.org/10.4001/003.019.0219  
HOFMAN, C. A. & T. C. RICK. 2018. Ancient biological  
invasions and island ecosystems: Tracking  
796  
F. G. Vossler & G. Delucchi - Leucaena leucocephala (Fabaceae) invasora en Argentina  
OLDEN, J. D., J. L. LOCKWOOD & C. L. PARR. 2011.  
RICHARDSON, D. M., P. PYŠEK & J. T. CARLTON.  
2011. A compendium of essential concepts and  
terminology in invasion ecology. In: RICHARDSON  
D. M. (ed.), Fifty Years of Invasion Ecology: The  
Legacy of Charles Elton, pp. 409–420. Blackwell  
Publishing Ltd., Chichester.  
Biological invasions and the homogenization of faunas  
and floras. In: LADLE R. J. & R. J. WHITTAKER  
a
(
eds.), Conservation Biogeography, 1 edición, pp.  
224–243. Blackwell Publishing Ltd., UK. https://doi.  
org/10.1002/9781444390001.ch9  
PENNINGTON, R. T., D. E. PRADO & C. A. PENDRY.  
https://doi.org/10.1002/9781444329988.ch30  
2
000. NeotropicalseasonallydryforestsandQuaternary  
RODRÍGUEZ, R., C. MARTICORENA, D. ALARCÓN,  
C. BAEZA, L. CAVIERES, V. L. FINOT, N.  
FUENTES, A. KIESSLING, M. MIHOC,  
A. PAUCHARD, E. RUIZ, P. SANCHEZ & A.  
MARTICORENA. 2018. Catálogo de las plantas  
vasculares de Chile. Gayana, Bot. 75: 1–430.  
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432018000100001  
ROIG, C. A. 1992. Efecto de la Leucaena leucocephala  
(Lam.) de Wit. combinada con pasto Pangola y  
pasturas naturales en la producción de carne.  
Estación Experimental Agropecuaria INTA, El  
Colorado, Formosa, Argentina.  
vegetation changes. J. Biogeogr. 27: 261–273.  
2
PYŠEK, P., D. M. RICHARDSON, M. REJMÁNEK, G.  
WEBSTER, M. WILLIAMSON & J. KIRSCHNER.  
2
004. Alien plants in checklists and floras: towards  
better communication between taxonomists and  
ecologists. Taxon 53: 131–143.  
https://doi.org/10.2307/4135498  
SALA, O. E., F. STUART CHAPIN III, J. J. ARMESTO,  
E. BERLOW, J. BLOOMFIELD, R. DIRZO, E.  
HUBER-SANWALD, L. F. HUENNEKE, R. B.  
JACKSON, A. KINZIG, R. LEEMANS, D. M.  
LODGE, H. A. MOONEY, M. OESTERHELD, N.  
LEROY POFF, M. T. SYKES, B. H. WALKER, M.  
WALKER & D. H. WALL. 2000. Global biodiversity  
scenarios for the year 2100. Science 287: 1770–1774.  
https://doi.org/10.1126/science.287.5459.1770  
SALDIAS PAZ, M. 1993. Mimosoideae. En: Killeen,  
T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck (eds.),  
Guía de Árboles de Bolivia, pp. 420–456. Herbario  
Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden,  
Edit. Quipus srl., La Paz.  
RADRIZZANI, A. & J. A. NASCA. 2014. The effect of  
Leucaena leucocephala on beef production and its  
toxicity in the Chaco Region of Argentina. Trop.  
RADRIZZANI, A., A. PACHAS, L. GÁNDARA, C.  
GOLDFARB, A. PERTICARI, S. LACORTE &  
D. PUEYO. 2019a. Leucaena feeding systems in  
Argentina. I. Five decades of research and limitations  
3
RADRIZZANI, A., A. PACHAS, L. GÁNDARA, F.  
NENNING & D. PUEYO. 2019b. Leucaena feeding  
systems in Argentina. II. Current uses and future  
research priorities. Trop. Grasslands - Forrajes  
SANZ-ELORZA, M., E. D. DANA SÁNCHEZ & E.  
SOBRINO VESPERINAS (eds.). 2004. Atlas de las  
Plantas Alóctonas Invasoras en España. Dirección  
General para la Biodiversidad, Madrid.  
REJMÁNEK, M. 2000. Invasive plants: approaches and  
predictions. Austral Ecol. 25: 497–506.  
SÁNCHEZ GULLÓN, E., F. VERLOOVE & V. SILVA.  
2017. New records of interesting xenophytes in the  
Iberian Peninsula. VII. Folia Bot. Extremadurensis  
11: 39–50.  
SCHRECK REIS, C., H. MARCHANTE, H. FREITAS  
& E. MARCHANTE. 2013. Public perception  
of invasive plant species: assessing the impact of  
workshop activities to promote young students’  
THIERS, B. [permanentemente actualizado, consulta  
2014]. Index Herbariorum: a global directory of  
public herbaria and associated staff. New York  
https://doi.org/10.1046/j.1442-9993.2000.01080.x  
RENTERÍA BUSTAMANTE, J. L., R. ATKINSON &  
C. BUDDENHAGEN. 2007. Estrategias para la  
erradicaciónde21especiesdeplantaspotencialmente  
invasoras en Galápagos. Fundacion Charles Darwin.  
https://doi.org/10.13140/2.1.1846.2727  
RICHARDSON, D. M., P. PYŠEK, M. REJMÁNEK, M.  
G. BARBOUR, F. D. PANETTA& C. J. WEST. 2000.  
Naturalization and invasion of alien plants: concepts  
and definitions. Diversity & Distrib. 6: 93–107.  
https://doi.org/10.1046/j.1472-4642.2000.00083.x  
797  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
TROPICOS.ORG. MISSOURI BOTANICALGARDEN.  
WEBER, E., S.-G. SUN & B. LI. 2008. Invasive alien  
plants in China: diversity and ecological insights.  
2
020. [online]. Disponible en: http://www.tropicos.  
org [consulta noviembre 2020]  
ULIBARRI, E. A. 2004. Leucaena leucocephala  
WELLS, M. J., R. J. POYNTON, A. A. BALSINHAS,  
C. F. MUSIL, H. JOFFE, E. VAN HOEPEN & S.  
K. ABBOTT. 1986. The history of introduction  
of invasive alien plants to southern Africa. En:  
MAC DONALD I. A. W., F. J. KRUGER & A. A.  
FERRAR (eds.), The Ecology and Management of  
Biological Invasions in Southern Africa, pp. 21–35.  
Oxford University Press, Cape Town.  
WESTERN AUSTRALIAN HERBARIUM. 1998.  
FloraBase—the Western Australian Flora.  
Department of Biodiversity, Conservation and  
(
Leguminosae-Mimosoideae) adventicia en  
Argentina. Hickenia 3: 221–224.  
ULIBARRI, E. A., E. V. GÓMEZ-SOSA, A.  
M. CIALDELLA, R. H. FORTUNATO & D.  
BAZZANO. 2002. Leguminosas nativas y exóticas.  
En: Hurrell J. A. & H. B. Lahitte (eds.), Biota  
Rioplatense VII. LOLA, Buenos Aires.  
VALINOTTI, P. & R. HEYN. 1991. Adaptación y  
producción de forraje de ecotipos de Leucaena en  
Barrerito, Paraguay. Pasturas Trop. 13: 41–43.  
VATTAKAVEN, T. ,  
R.  
GEORGE,  
D.  
BALASUBRAMANIAN, M. RÉJOU-MÉCHAIN,  
G. MUTHUSANKAR, B. RAMESH & R.  
PRABHAKAR. 2016. India Biodiversity Portal: An  
integrated, interactive and participatory biodiversity  
informatics platform. Biodivers. Data J. 4: e10279.  
ZÁRATE PEDROCHE, S. 1994. Revisión del género  
Leucaena Benth. en México. Anales Inst. Biol. Univ.  
Nac. Auton. Mexico, Bot. 65: 83–162.  
ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. BELGRANO.  
2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono  
Sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y  
Uruguay). Monographs in Systematic Botany from  
the Missouri Botanical Garden Press., St. Louis, USA.  
ZULOAGA, F. O., M. J. BELGRANO & C. A.  
ZANOTTI. 2019. An update of the catalogue of the  
vascular plants of the Southern Cone. Darwiniana,  
N. S. 7: 208–278.  
VOSSLER, F. G. 2019. Native and ornamental exotic  
resources in pollen loads and garbage pellets of  
four stingless bees (Apidae, Meliponini) in an urban  
environment with riparian native forest. Anais Acad.  
Brasil. Ci. 91: e20190360.  
https://doi.org/10.1590/0001-3765201920190360  
https://doi.org/10.14522/darwiniana.2019.72.861  
798  
F. G. Vossler & G. Delucchi - Leucaena leucocephala (Fabaceae) invasora en Argentina  
aneXo  
Material examinado (los números entre corchetes al final de cada ejemplar examinado están referenciados  
en la Tabla 1 y Fig. 1):  
ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Pdo. Zárate, Zárate, Paseo de la Cruz, “barrancas, escapado de  
cultivo, flor blanquecina y con frutos, arbolito de 1 m altura”, 06/XI/2002, Ulibarri 1842 (SI) [1]. Zárate,  
Parque de la Cruz, escapado de cultivo en la Barranca del Paraná, 25/XI/2002, Mollard et al. 6 (SI) [2].  
Pdo. La Plata, La Plata, “culta”, IX/1898 (LPS 23770) [3]. Prov. Chaco: Dpto. Comandante Fernández,  
Presidencia Roque Sáenz Peña, “EEA Sáenz Peña”, 19/XII/1983, A. O. Bordón (CTES 408777) [4], “EEA  
Sáenz Peña”, 18/III/1981, F. Gilbert (CTES 408784) [5]. Dpto. General Güemes, Juan José Castelli,  
cultivada, flores blancas”, 01/IX/2004, F. G. Vossler 313 (LP) [6], “individuos naturalizados en borde  
zanja en cruce de Ruta 9 y Av. San Martín (ingreso a la ciudad), cerca de individuos cultivados en la  
Virgen del Valle”, 21/X/2019, F. G. Vossler 414 (LP) [7], “población invasora en terreno baldío centro de  
la ciudad (sobre calle Mariano Moreno entre calles Salta y Rivadavia)”, 22/X/2019, F. G. Vossler 412 (LP)  
[
2
8], “población invasora en bordes de camino de tierra y en terrenos baldíos, cerca de árboles cultivados”,  
2/X/2019, F. G. Vossler 413 (LP) [9], “individuos arborescentes de 5 m creciendo sobre tumbas en ruinas  
en Cementerio J.J. Castelli, espontáneo”, 17/XII/2021, F. G. Vossler 644 (CTES) [10]. Villa Río Bermejito,  
espontánea en el patio de una casa, debajo de árbol cultivado. Semillas de frutos verdes y maduros  
picoteados por aves”, 08/IX/2018, F. G. Vossler 411 (LP) [11], “renovales entre 1 y 2 m fructificados,  
invasores, creciendo en las barrancas y costa del río Bermejito”, 16/XII/2021, F. G. Vossler 633 (CTES)  
[
(
12]. Dpto. Libertador General San Martín, Gral. José de San Martín, 27/VIII/2004, C. R. Salgado 289  
CTES) [13]. Ea. La Leonor, Costa inundable del río Bermejo, “Arbolito 2-3 m alt.; flores blancas”, 25-26/  
V/1988, A. Schinini 26303 (MO) [14]. Dpto. 1° de Mayo, Colonia Benítez, “Árbol aquí cultivado, procede  
del Paraguay, orilla río Paraguay, frente a Formosa”, II/1933 y IV/1933, A. G. Schulz (SI 217600) [15].  
Dpto. Mayor Luis Jorge Fontana, Enrique Urién, “Cultivado, procede de México. Lo trajo Carlos Schulz,  
allí es silvestre. Arbolito, 3-4 m alt”, 31/VII/1974, A. G. Schulz 18794 (F) [16]. Dpto. San Fernando,  
Resistencia, “Población invasora en banquinas sobre Ruta Nacional 11 y en zanjas aledañas que se conectan  
con el Río Negro, observable desde el puente del Río Negro y Ruta Nacional 11”, 23/X/2019, F. G. Vossler  
4
08 (LP) [17]. Prov. Corrientes: Dpto. San Cosme, Arroyo San Juan y Río Paraná, “Árbol de 5 m de  
altura. Flores blancas”, 4/IV/1979, Vanni 33 (SI) [18]. Prov. Entre Ríos: Dpto. La Paz, La Paz, Costa del  
río, 25/VII/1981, Muñóz 1734 (SI) [19]. Dpto. Paraná, Paraná, “Arbusto sobre boulevard calle Antonio  
Crespo casi Av. Francisco Ramírez, individuo naturalizado de 1,5 m florecido y fructificado”, 01/XII/2019,  
F. G. Vossler 432 (LP) [20], “porte arbóreo, invasor barrancas de Arroyo La Santiagueña, formando  
densas poblaciones”, 28/III/2022, F. G. Vossler 677 (CTES) [21], “individuo 4 m, florecido y fructificado,  
creciendo espontáneamente en cantero junto a un árbol cultivado de “fresno” del arbolado urbano de la  
ciudad”, 28/III/2022, F. G. Vossler 678 (CTES) [22], “individuo asilvestrado porte arbóreo 4 m, florecido,  
en la costa del río Paraná junto a vegetación ribereña, camino de la Costanera”, 28/III/2022, F. G. Vossler  
6
79 (CTES) [23]. Prov. Formosa: Dpto. Capital, Formosa, “se lo cultiva en plazas y paseos ¿silvestre?”, 23/  
VI/1934, Meyer 943 (SI) [24]. Dpto. Patiño, Ea. Canesin-Welsh, por ruta 95 a 7 Km N del cruce de las rutas  
5 y 81, “Ruderal. Cultivado”, 29/III/1992, Renée H. Fortunato et al. 3310 (BAB, G, MO, SI) [25]. Prov.  
9
Jujuy: Dpto. Ledesma, Ledesma, “vías férreas, estación Ledesma, árbol aproximadamente 5 m altura, flores  
blanquecinas con frutos del año anterior, asilvestrada forma pequeños matorrales”, 21/II/2004, Ulibarri  
1
867 (SI) [26], Cercanías del barrio San Antonio, al borde de canales de riego en cañaverales. Camino  
al río Aguas Negras, asilvestrada, flor blanquecina”, 24/II/2004, Ulibarri 1887 (SI) [27]. Parque Nacional  
Calilegua, Yacimiento Caimancito, Este Caimancito, Pozo 40 (23º38’31,4” 64º35’52,8”O, 550 m s. m.), 18/  
III/2020, Carranza et al. 4680 (JUA) [28]. Dpto. San Pedro, El Cuarteadero, (24°21’31,6”S, 64°57’49,1”O,  
8
36 m s. m.), 23/X/2017, Carranza 4678 (JUA) [29]. Dpto. Santa Bárbara, 20 Km de Caimancito en  
dirección a Agua Caliente (23°43’60”S 64°33’59”O, 363 m), 27/IX/2015, R. Fortunato et al. 12932 (BAB)  
799  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
[
30]. El Piquete, 05/VII/1977, Breglia 148 (JUA) [31]. Prov. Misiones: Dpto. Eldorado, Eldorado, H. A.  
Keller 5902 (CTES) [32]. Prov. Salta: Dpto. Orán, Cerca de Aguas Blancas, estación de aforo (-22,725493  
64,365178), 31/X/2013, A. A. Cocucci & A. N. Sérsic 5302 (CORD) [33]. Orán, “3,65 Km al W de Orán  
-
por camino vecinal en dirección a Santa María” (-23,18333 -64,33333, 490 m), 17/XII/2002, R. Fortunato  
et al. 7853 (MO) [34]. Prov. Santiago del Estero: Dpto. Capital, Santiago del Estero, borde del camino de la  
Costanera cerca de Av. Alsina. “Probablemente cultivados, pero con vías de ser adventicios”, 01/XII/2003,  
Ulibarri 1860 (SI) [35]. Prov. Tucumán: Dpto. Capital, San Miguel de Tucumán, 14/IV/1917, Lillo 18815  
(
2
(
SI) [36], Río Salí, “orilla del río, arbusto, 1,50 m, flores blancas”, 30/IV/1921, S. Venturi 778 (US) [37],  
Población asilvestrada (denso bosquecillo invasor) en los alrededores del CIIDEPT (Av. José Ingenieros  
60) cerca de la Terminal de Ómnibus. En cercanía a árboles cultivados”, 12/IX/2019, F. G. Vossler 382  
LP) [38].  
Material adicional examinado:  
BRASIL. Estado de Paraná: Antonina, “Arbusto 1m50, flor creme, terrenos baldios”, 17/II/1967, G.  
G. Hatschbach 16004 (NY). CHILE. Región de Arica y Parinacota: Valle de Azapa, 4-12 Km E of Arica,  
1
8°30’S 70°13’O (-18.5000000, -70.2166667), 125 m s. m., “Arbolito 2-4 m; flowers white. Cultivated in  
Arica and in the Valle de Azapa. Widely naturalized in the valley. Seed attacked by bruchids”, 14/II/1989,  
J. Aronson 7773 (MO), J. Aronson 7777 (MO).  
800