una mirada Sobre la relevancia y laS contribucioneS  
de la fauna Para loS PobladoreS de ÑacuÑán,  
mendoza, argentina  
an aPProach to the Salience and contributionS of wildlife for  
local PeoPle in ÑacuÑán, mendoza, argentina  
M. Carolina Moreno* , Mariana G. Cannizzo , Laura Torres  
y
Claudia M. Campos  
Summary  
Background and aims: Ecological knowledge of wildlife shows that species are not  
equally important to human communities. The present work aims to identify the  
ethnospecies of higher cognitive salience to local people, and to explain their salience  
based on the cultural value they are assigned.  
M&M: The Sutrop’s cognitive salience index of each ethnospecies and its statistical  
significance were calculated from fauna free lists. Descriptive statistical and qualitative  
analysis of uses and perceptions was carried out through the nature’s contributions to  
people categories, using interviews and observation.  
1
.
Instituto Argentino de  
Investigaciones de las Zonas  
Áridas-IADIZA (CONICET-UNCuyo-  
Gobierno de Mendoza), Argentina.  
Results: The free lists recorded a total of 100 ethnospecies, corresponding to  
birds (58%), mammals (18%), insects (13%), reptiles (7%), and amphibians and  
arachnids (2% each). Positive and negative contributions were detected in thirty-eight  
ethnospecies, although only eleven were statistically significant. Among the positive  
ones, material contributions stand out, followed by non-material and regulating ones.  
Among the negative, contributions were linked to damage to domestic animals and  
dangerousness. Additionally, relational and non-anthropocentric values appeared.  
Discussion and conclusions: Among relevant ethnospecies, those with the greatest  
number of positive contributions stand out. Also some related to negative perceptions  
for being responsible for attacks on domestic animals, and their dangerousness. The  
results provide inputs for policy makers and to re-think the links of local people with  
the fauna.  
Citar este artículo  
MORENO, M. C., M. G. CANNIZZO,  
L. TORRES & C. M. CAMPOS. 2022.  
Una mirada sobre la relevancia y las  
contribuciones de la fauna para los  
pobladores de Ñacuñán, Mendoza,  
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 57:  
313-333.  
Key wordS  
Ethnozoology, local ecological knowledge, Monte, perceptions, protected area, uses  
reSumen  
Introducción y objetivos: Los conocimientos ecológicos acerca de la fauna silvestre  
muestran que las especies tienen diferente importancia para las comunidades  
humanas. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las etnoespecies de  
mayor relevancia cognitiva para la población local, y explicar su relevancia en función  
del valor cultural que se les asigna.  
M&M: A partir de listados libres de fauna, se calculó el índice de relevancia cognitiva  
de Sutrop para cada etnoespecie, y se estableció su significancia estadística. A  
partir de entrevistas y observación, se procedió al análisis cualitativo y estadístico  
descriptivo de usos y percepciones, por medio de las categorías de contribuciones  
de la naturaleza para las personas.  
Resultados: Los listados libres registraron en total 100 etnoespecies, correspondientes  
a aves (58%), mamíferos (18%), insectos (13%), reptiles (7%), y anfibios y arácnidos  
(2% c/u). Se detectaron contribuciones positivas y negativas en 38 etnoespecies,  
aunque solo once resultaron estadísticamente significativas. Entre las positivas  
resaltan contribuciones materiales, seguidas por las no materiales y reguladoras.  
Entre las negativas, las vinculadas al daño sobre animales domésticos y a la  
peligrosidad. Adicionalmente, aparecieron valores relacionales y no antropocéntricos.  
Discusión y conclusiones: Entre las etnoespecies relevantes destacan aquellas con  
mayor cantidad de contribuciones positivas. También algunas sobre las que recaen  
percepciones negativas por ser responsables de los ataques a animales domésticos,  
y dada su peligrosidad. Los resultados aportan insumos para la formulación de  
políticas adecuadas de gestión del área protegida y para re-pensar los vínculos de la  
población local con la fauna.  
Recibido: 31 Mar 2022  
Aceptado: 18 Jul 2022  
Publicado en línea: 19 Ago 2022  
Publicado impreso: 30 Sep 2022  
Editora: Soledad Molares  
PalabraS claveS  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
Área natural protegida, conocimiento ecológico local, etnozoología, Monte,  
percepciones, usos.  
313  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
introducción  
recientes demuestran que dicha importancia no está  
enmarcada únicamente en valoraciones “positivas”.  
Los sistemas de conocimientos ecológicos Algunos estudios que abarcan las relaciones entre  
locales constituyen cuerpos dinámicos de saberes las personas y la fauna han encontrado que ciertos  
que expresan las experiencias adquiridas por animales destacan por sobre otros por el peligro o  
las comunidades a lo largo de los años a partir daño que pueden infligir sobre las personas o sus  
de la interacción con su entorno (Berkes, 1993; bienes (Wajner et al., 2019; Campos et al., 2021;  
Berkes et al., 2000; Vandebroek et al., 2011). En Tamburini et al., 2021).  
esta interacción, algunos elementos despiertan  
En este sentido, un enfoque teórico con mayor  
especial interés por parte de las personas que se capacidad de abarcar esta relación es el de las  
vinculan con ellos, y sobre estos elementos se Contribuciones de la Naturaleza para las Personas  
despliegan conocimientos mucho más amplios. En (CNP) (Pascual et al., 2017; Díaz et al., 2018).  
este contexto emerge el concepto de “relevancia Estas se definen como todas las contribuciones,  
cultural” (Berlin et al., 1973; Hunn, 1982, 1999), tanto positivas como negativas, de la naturaleza  
para designar aquellos taxones que juegan un (diversidad de organismos, ecosistemas y sus  
rol importante en una cultura determinada. procesos ecológicos y evolutivos asociados) a  
Particularmente se refiere a especies culturalmente la calidad de vida de las personas (Díaz et al.,  
importantes, en virtud del papel que juegan en 2018). Este marco propone 18 categorías generales  
la alimentación, materiales, medicina, identidad de análisis, enmarcadas en tres dimensiones:  
cultural y/o valores espirituales de un grupo materiales, no materiales y reguladoras. Reconoce,  
humano (Cristancho & Vining, 2004; Garibaldi asimismo, que algunos aspectos que surgen de  
&
Turner, 2004; Feary et al., 2019; Freitas et al., los contextos específicos de estudio, pueden no  
2
020). acomodarse a estas categorías. Las CNP, bajo  
El análisis de las especies culturalmente la mirada de Pascual et al. (2017), constituyen  
importantes ha constituido una vía fructífera, un nexo entre la naturaleza y la calidad de  
no sólo para reconocer y comprender el vínculo vida de las personas. Para los autores, las CNP  
de las comunidades con la biodiversidad, sino están directamente vinculadas con valores  
también, como una herramienta para la cogestión “antropocéntricos instrumentales”, y con algunos  
1
de muchos bienes comunes naturales (e.g., valores “antropocéntricos relacionales” (e.g.,  
Castañeda Sifuentes & Albán Castillo, 2016; interacciones físicas y experienciales con la  
Herrera Flores et al., 2019; Freitas et al., 2020). naturaleza, significado simbólico, inspiración), y,  
Sin embargo, este enfoque no resulta suficiente a su vez, indirectamente vinculados con aquellos  
para comprender de manera integral el vínculo de valores antropocéntricos relacionales asociados  
las personas con la biodiversidad. En este sentido, a la “buena calidad de vida” (e.g., “vivir en  
si bien se considera la importancia de las especies armonía con la naturaleza”, “bienestar humano”).  
con relación a los beneficios que ellas otorgan a las Adicionalmente a estas categorías de valores,  
comunidades humanas, se dejan fuera del análisis consideran aquellos “no antropocéntricos” (valor  
otras causas que podrían estar involucradas en intrínseco de la naturaleza).  
esta relevancia. En este sentido, algunos trabajos  
El reconocimiento de las especies de importancia  
para una comunidad, las formas de vinculación  
con ellas, así como las causas en que se inscribe  
dicha relevancia, resultan temas relevantes tanto  
para re-pensar las relaciones de la población local  
con su entorno como para hacer lugar a gestiones  
más horizontales y con capacidad de acoger  
estas miradas. De esta manera, para las especies  
valoradas positivamente será posible elaborar  
planes de cogestión que involucren a distintos  
actores, y, especialmente, a aquellos en contacto  
estrecho con dichas especies (Freitas et al., 2020).  
1
En este trabajo se prefiere el concepto bienes comunes  
naturales al de recursos naturales, por considerar  
que este último contiene sentidos profundamente  
productivistas, que se corresponden con la  
generalización de la racionalidad instrumental al ámbito  
de las relaciones sociedad-naturaleza. Para algunos  
autores, este contenido es contestado por el término  
bienes comunes naturales que “surge en el contexto de  
luchas sociales por la apropiación, el manejo y el uso de  
la naturaleza”. (Ivars, 2013, p. 88)  
314  
M. C. Moreno et al. - Relevancia de la fauna en Ñacuñán  
Por el contrario, para aquellas sobre las que recae de unidades domésticas localizadas en dos de los  
una valoración fuertemente negativa, se podrán campos ganaderos aledaños.  
profundizar los procesos de diálogo destinados a  
El área se encuentra dentro de la Ecorregión  
comprender las causas de los conflictos y elaborar Monte de Llanuras y Mesetas (Oslon et al., 2001;  
estrategias conjuntas para encontrar soluciones Matteucci, 2012). La precipitación media anual en  
posibles (e.g., Lichtenstein & Carmanchahi, 2014; la zona es de 330 mm. La vegetación se caracteriza  
Van Der Weyde et al., 2020; Khorozyan & Waltert, por la presencia dominante de bosques abiertos  
2
021). de Prosopis flexuosa DC., con bosques bajos de  
El presente trabajo se propone identificar las Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.)  
etnoespecies de la fauna silvestre que tienen Burkart, y especies de arbustos como Larrea  
mayor relevancia cognitiva para los pobladores divaricata Cav., L. cuneifolia Cav., Atriplex lampa  
vinculados a la Reserva de Biósfera Ñacuñán. (Moq.) D. Dietr., Tricomaria usillo Hook. & Arn.,  
Además, se busca analizar, en el marco de las CNP Lycium chilense Miers ex Bertero, entre otros.  
y los valores no antropocéntricos, las diversas Entre la fauna se cuentan especies como Salvator  
valoraciones que los pobladores asignan a los rufescens (Günther, 1871), Lycalopex gymnocercus  
animales silvestres, especialmente sobre aquellos (Fischer, 1814), Eudromia elegans I. Geoffroy  
con mayor relevancia, a fin de establecer posibles Saint-Hilaire, 1832, Chelonoides chilensis (Gray,  
explicaciones que den sustento a dicha relevancia.  
1870), Chlamyphorus truncatus Harlan, 1825,  
Leopardus pajeros (Desmarest, 1816) y Dolichotis  
patagonum (Zimmermann, 1780) (Ojeda et al.,  
1998).  
Desde el momento de su creación (1961), la RBÑ  
prohíbe la explotación ganadera en su interior. El  
materialeS y métodoS  
Caracterización de la zona de estudio  
La localidad de Ñacuñán se ubica en el área es co-gestionada por el Instituto Argentino de  
departamento de Santa Rosa (67º56’O y 34º02’S), a Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), la  
1
80 km de la ciudad de Mendoza. Allí se encuentra Dirección de Recursos Naturales Renovables de  
la Reserva de Biósfera Ñacuñán (RBÑ), con una Mendoza (DRNR) y el Municipio de Santa Rosa.  
superficie de 12232 ha (Fig. 1). En su interior, A su vez, mientras la administración recae en el  
sobre la Ruta Provincial Nº153, se encuentra el IADIZA, las funciones de fiscalización y control lo  
pueblo de Ñacuñán, conformado en el presente hacen sobre la DRNR. Al momento de su creación,  
por alrededor de 80 pobladores (relevamiento la reserva tenía como principal objetivo la protección  
realizado por la primera autora con ayuda de una del bosque abierto de P. flexuosa. Desde 1986 forma  
pobladora en el 2018). La RBÑ está rodeada por parte del programa sobre el Hombre y la Biósfera  
campos ganaderos privados dedicados a la cría y (MaB por sus siglas en inglés), bajo la categoría de  
recría de ganado bovino. En uno de ellos residen Reserva del Hombre y la Biósfera, la cual establece  
sus propietarios de forma permanente. En los tres una concepción más amplia de la conservación,  
restantes, el cuidado de los campos está a cargo que adiciona objetivos de investigación y uso  
de peones rurales asalariados que viven dentro de sustentable. Desde 2009 cuenta con la presencia de  
las propiedades, junto a sus familias. En el pueblo, Guardaparques, que residen a 4,5 km del pueblo.  
de acuerdo a datos relevados en 2008, el mayor Allí también se encuentra la Estación Biológica de  
porcentaje de la población económicamente activa Ñacuñan, lugar de residencia temporal de quienes  
son empleados públicos, seguido por empleados del desarrollan investigaciones en la reserva.  
sector agropecuario en empresas privadas y algunos  
pocos dedicados al comercio, como despensas Obtención y análisis de datos  
y kioscos (Torres et al., 2010), situación que se  
Para el relevamiento de datos se siguieron los  
mantiene hasta la actualidad. Esta población criolla, lineamientos del Código de Ética de la Sociedad  
se instaló en el sitio a principios del siglo XIX Latinoamericana de Etnobiología (Cano Contreras  
asociada al ferrocarril y a la explotación de bosques et al., 2015). En las instancias de trabajo a campo, se  
de algarrobo (Abraham, 2001). En el presente obtuvo el consentimiento previo, oral e informado  
estudio, se trabajó con los habitantes del pueblo y de los pobladores.  
315  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
Fig. 1. Sitio de estudio. Ubicación de la Reserva de Biósfera Ñacuñán (elaborado por Emilia Agneni,  
personal del IADIZA).  
2
Para analizar la relevancia de las etnoespecies  
(Scolaro, 2006; Canevari & Vaccaro, 2007;  
se realizaron listados libres (Quinlan, 2005) Narosky & Yzurieta, 2011). Luego de quitar de  
3
a 28 interlocutores (54% mujeres y 46% los listados aquellas menciones con frecuencias  
hombres) mayores de 18 años. Para elaborar iguales o menores a dos (nombres de etnoespecies  
los listados se les preguntó “¿Qué animales no considerados en uso activo, Sutrop, 2001),  
4
puede nombrar que vivan en esta zona?” Para se calculó el índice de relevancia cognitiva de  
facilitar la identificación y acordar los nombres Sutrop (2001). Además se consideró y mantuvo  
de las especies se utili un álbum de fotografías el carácter de entidades agrupadas en que se  
elaborado para este trabajo y guías de campo presentaban algunas etnoespecies en los listados  
libres (e.g., grupos de “víboras-culebras”,  
2
Nos referimos a etnoespecies como especies basadas  
en los nombres folk (Reyes-García et al., 2006).  
De aquí en adelante se usarán los términos  
de interlocutores y colaboradores en un mismo  
sentido.  
“quirquinchos-piches”, “águilas”, entre otros),  
y se agruparon los términos equivalentes (e.g.,  
“liebre” y “liebre criolla” como “liebre criolla”,  
“liebre de castilla” y “liebre orejona” como  
“liebre de castilla”). Este índice considera la  
frecuencia de mención del animal, su posición  
media en las listas y el número de interlocutores,  
y está libre de los efectos secundarios causados  
3
4
Al consultar por animales de la zona, en algunas  
ocasiones se debía especificar que nos referíamos a  
los silvestres, los bichos, porque la palabra animal los  
remitía inmediatamente a aquellos domésticos (vaca,  
caballos, chivas, etc.).  
2
por la longitud de las listas. Su fórmula es: S = F /  
(N ∑R ), donde F es la frecuencia de un elemento  
i
316  
M. C. Moreno et al. - Relevancia de la fauna en Ñacuñán  
(
i.e., el número de listas donde se incluye un especies, y se consultaba la opinión sobre ellas.  
elemento), N es el número total de interlocutores Los relatos de las entrevistas y notas de campo  
y R es el rango de un elemento en una lista se digitalizaron y analizaron cualitativamente.  
i
individual (Sutrop, 2001). El índice S varía entre Para ello, primero se identificaron los fragmentos  
0
y 1 (siendo 1 el elemento más sobresaliente, con temas de interés, luego se realizó un  
siempre nombrado primero por todos los agrupamiento de primer nivel donde se asignan  
sujetos). Con el fin de indicar estadísticamente significados a los fragmentos remarcados  
los ítems que eran más relevantes con relación y, por último, se realizó una agrupación de  
a los demás, se adoptó la técnica propuesta por segundo nivel que refiere a niveles mayores  
Chaves et al.(2019), modificada por Campos et de abstracción y conceptualización (Flores-  
al. (2021). Este análisis matemático identifica Kanter & Medrano, 2019). En este último paso  
los elementos de un conjunto de listados libres se tomaron en consideración las categorías  
que tienen una frecuencia y un orden de cita que generales de las CNP que se adecuaron a  
no se deben a una variación aleatoria. Mediante las valoraciones de la fauna, “creación de  
el uso de técnicas de Monte Carlo, se generaron hábitat” (CNP1), “dispersión de semillas y otros  
listados libres de poblaciones simuladas y se propágulos” (CNP2), “regulación de organismo  
calcularon los índices de relevancia para cada perjudiciales” (CNP10), “alimento” (CNP12),  
ítem, creando una distribución nula con valores “compañía y materiales” (CNP13), “recursos  
de relevancia obtenidos aleatoriamente. Luego, medicinales” (CNP14), “experiencias físicas y  
a partir de los datos recolectados de la población psicológicas” (CN16) y “soporte de identidades”  
real, se calculó el índice de relevancia para (CNP17) (Díaz et al., 2018). Particularmente,  
cada ítem citado (i.e., cada etnoespecie citada), algunos aspectos vinculados a la relación con la  
seguido de la probabilidad de ocurrencia de fauna se analizaron a la luz de las categorías no  
estos valores en un escenario nulo (valor p). antropocéntricas (Pascual et al., 2017).  
Se consideraron estadísticamente significativos  
Para actualizar los nombres científicos  
todos los ítems que tuvieron un p-valor menor correspondientes a las etnoespecies de fauna  
a 0,05. Estas técnicas permitieron develar el se consultaron diversas bases de datos online.  
orden de relevancia de las etnoespecies citadas Particularmente, para el grupo mamíferos  
por los pobladores. Sin embargo, por sí solas se consultó la Lista Roja de los mamíferos  
no permitieron comprender las causas en que de Argentina de la Secretaría de Ambiente  
se sustenta este orden de relevancia, siendo y Desarrollo Sustentable de la Nación y de  
necesario su complemento con otras técnicas. En la Sociedad Argentina para el Estudio de  
este sentido, se relevaron usos y percepciones los Mamíferos (SAyDS & SAREM, 2019).  
por medio de entrevistas, observación y Adicionalmente, se tomó en cuenta el trabajo de  
caminatas con pobladores por los alrededores Nascimento et al. (2020), donde se indica al gato  
de sus hogares (bosque abierto de algarrobo) del pajonal como la especie Leopardus pajeros,  
(
Hernández Sampieri et al., 2010; Albuquerque et en relación a su distribución para Argentina. Para  
al., 2014), registrando en total las apreciaciones aves, se consideró la clasificación de especies de  
de 30 personas a través de un grabador y notas aves de Sud América de la Sociedad Americana  
de campo. Particularmente, para develar por qué de Ornitología (Remsen et al., 2022). Para  
algunos valores del índice S de las etnoespecies reptiles, se consultó The Reptile Database (Uetz  
resultaron altos y estadísticamente significativos et al., 2022) y para anfibios, Amphibian Species  
(
el presente trabajo no focaliza en aquellos valores of the World 6.1 (Frost & the American Museum  
de S que resultaron bajos y estadísticamente of Natural History, 1998-2021). Para el caso de  
significativos, Tabla 1), se realizaron entrevistas arácnidos, se consideró el Catálogo de Arañas  
en profundidad a interlocutores claves. Sin de Argentina del Museo Argentino de Ciencias  
embargo, si al momento de la entrevista se Naturales “Bernardino Rivadavia” (2022) y para  
encontraban presentes otros miembros del hogar, insectos se tomaron como referencia diversos  
sus apreciaciones también fueron consideradas. autores (Edmonds, 2000; Camousseight, 2005;  
En esta instancia se mostraban fotografías de las Ocampo, 2010; Vera et al., 2012).  
317  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
Tabla 1. Índice de relevancia cognitiva S, y p-valor para las etnoespecies de fauna mencionadas en los  
listados libres. El * indica valores estadísticamente significativos.+ diversas especies de alacranes en  
el Monte según Ojanguren-Affilastro (2005), ++ especies de chincheros y golondrinas según López de  
Casenave (2001), +++ especie de chinchimolle según Vera et al. (2012) y Camousseight (2005).  
Índice S  
Sutrop, 2001)  
Nombre científico  
Etnoespecies  
p-valor  
(
Dolichotis patagonum (Zimmermann, 1780)  
liebre, liebre criolla, mara  
piches, quirquinchos  
0,27  
0,00*  
Zaedyus pichiy (Desmarest, 1804), Chaetophractus  
vellerosus (Gray, 1865) y C. villosus (Desmarest, 1804)  
(piche, mulita y peludo,  
0,14  
0,00*  
respectivamente)  
Puma concolor (Linnaeus, 1771)  
puma, león  
0,11  
0,1  
0,00*  
0,00*  
0,00*  
Lycalopex gymnocercus Fisher, 1814  
zorro  
Sus scrofa Linnaeus, 1758  
jabali, chancho jabalí  
0,09  
Philodryas sp. Wagler, 1830 , Micrurus pyrrhocryptus  
(
&
1
(
Cope, 1862), Xenodon semicinctus (Duméril, Bibron  
Duméril, 1854), Bothrops ammodytoides Leybold,  
873, Phalotris cuyanus (Cei, 1984), Boiruna maculata  
Boulenger, 1896), otras no identificadas  
víboras, culebras,  
víbora familiar  
0,07  
0,00*  
Microcavia maenas (Thomas, 1898) y Galea  
leucoblephara (Burmeister, 1861)  
conejo, conejito del cerco  
martinetas, perdices  
0,07  
0,06  
0,00*  
0,00*  
Eudromia elegan I. Geoffroy Saint-Hilaire, 1832, Nothoprocta  
cinerascens (Burmeister, 1860) y Nothura sp. Wagler, 1827  
Chelonoidis chilensis (Gray, 1870)  
Saltator aurantiirostris Vieillot, 1817  
Lagostomus maximus (Desmarest, 1817)  
Mimus sp. F. Boie, 1826  
tortuga  
0,05  
0,04  
0,04  
0,04  
0,04  
0,01*  
0,03*  
0,04*  
0,06  
0,06  
0,08  
0,10  
0,11  
picahueso  
vizcacha  
calandria  
zorrino, chiñe  
Conepatus chinga (Molina, 1782)  
Lepus europaeus Pallas, 1778  
liebre de castilla, liebre orejona 0,04  
Salvator rufescens (Günther, 1871)  
Chlamyphorus truncatus (Harlan, 1825)  
Rhea americana (Linnaeus, 1758)  
iguana, iguana colorada  
pichi ciego  
0,04  
0,03  
0,03  
ñandú, avestruz, choique  
0,14  
águilas (águila coronada  
y águila mora o morada  
las dos primeras  
Buteogallus coronatus (Vieillot, 1817), Geranoaetus  
melanoleucus (Vieillot, 1819), Geranoaetus polyosoma  
0,03  
0,19  
(Quoy & Gaimard, 1824), otras no identificadas  
especies mencionadas  
respectivamente)  
Galictis cuja (Molina, 1782) y Lyncodon  
patagonicus (de Blainville, 1842)  
hurón  
0,03  
0,03  
0,21  
0,22  
Leopardus geoffroyi (d’Orbigny & Gervais, 1844)  
gato montés, gato overo  
Passer domesticus (Linnaeus, 1758)  
Myiopsitta monachus (Boddaert, 1783)  
Paroaria coronata (J. F. Miller, 1776)  
Furnarius rufus (Gmelin, 1788)  
gorrión  
0,02  
0,02  
0,02  
0,02  
0,40  
0,43  
0,48  
0,48  
cata  
cardenal, cardenal común  
hornero  
Teius teyou (Daudin, 1802), Liolaemus darwinii  
lagartos, lagartijos  
lechuzos, búhos  
0,02  
0,46  
(Bell, 1843), otras no identificadas  
Athene cunicularia (Molina, 1782), Strix chacoensis  
Cherrie & Reichenberger, 1921, Tyto alba (Scopoli,  
(particularmente lechucita  
0,02  
0,45  
de las vizcacheras la primer  
especie mencionada)  
1769) y Glaucidium sp. F. Boie, 1826  
arañas (araña pollito ó peluda,  
patona, araña de los cuadros,  
araña del jardín, sin nombre  
conocido, respectivamente)  
Grammostola sp. Simon 1892, Pholcus phalangioides  
Fuesslin, 1775), Loxosceles laeta (Nicolet, 1849), Lycosa  
sp. Latreille 1804, Argiope argentata (Fabricius, 1775)  
(
0,02  
0,41  
318  
M. C. Moreno et al. - Relevancia de la fauna en Ñacuñán  
Índice S  
Sutrop, 2001)  
Nombre científico  
Chunga burmeisteri (Hartlaub, 1860)  
Etnoespecies  
p-valor  
(
chuña  
jotes  
0,02  
0,02  
0,33  
0,28  
Coragyps atratus (Bechstein, 1793),  
Cathartes aura (Linnaeus, 1758)  
cernícalo, comepollo,  
aguilucho  
Falco sparverius Linnaeus, 1758  
0,02  
0,24  
Pecari tajacu (Linnaeus, 1758)  
pecarí, chancho pecarí  
0,02  
0,02  
0,23  
0,22  
Leopardus pajeros Desmarest, 1816  
gato del pajonal, gato pajero  
Cyanoliseus patagonus (Vieillot, 1818)  
loro  
0,02  
0,02  
0,02  
0,21  
0,18  
0,16  
Herpailurus yagouaroundi (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803)  
Tyrannus savana Vieillot, 1808  
gato del agua, gato colorado  
tijereta  
Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783)  
Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789)  
Milvago chimango (Vieillot, 1816)  
bolita de fuego  
tordo  
0,01  
0,01  
0,01  
0,01  
0,01  
0,15  
0,14  
0,13  
0,09  
0,08  
chimango  
Zonotrichia capensis (P. L. Statius Müller, 1776)  
Caracara plancus (J. F. Miller, 1777)  
chingolo, cachilito  
carancho  
Colaptes melanochloros (J. F. Gmelin, 1788),  
Melanerpes cactorum (d’Orbigny, 1840)  
Graomys griseoflavus (Waterhouse, 1837), Calomys  
pájaro carpintero  
pericote, ratones  
0,01  
0,01  
0,07  
0,06  
musculinus (Thomas, 1913), Akodon dolores Thomas, 1916  
Ctenomys mendocinus (Philippi, 1869)  
Pseudoseisura lophotes (Reichenbach, 1853)  
Leiosaurus paronae (Peracca, 1897)  
Sin identificación +  
tunduque, tunduco  
chorlope  
0,01  
0,01  
0,01  
0,01  
0,01  
0,01  
0,06  
0,04*  
0,03*  
0,03*  
0,03*  
0,02*  
matuasto, matuasto del palo  
alacrán  
Pipraeidea bonariensis (Gmelin, 1789)  
Knipolegus aterrimus Kaup, 1853  
naranjero, boquense  
viudita  
Turdus amaurochalinus Cabanis, 1850, Turdus  
chiguanco Orbigny & Lafresnaye, 1837  
zorzal gato, zorzal negro  
0,01  
0,02*  
Gubernatrix cristata (Vieillot, 1817)  
Troglodytes aedon Vieillot, 1809  
cardenal amarillo  
pititorra  
0,01  
0,01  
0,01*  
0,01*  
Rhinella arenarum (Hensel, 1867), Ceratophrys cranwelli  
Barrio, 1980, Pleurodema nebulosum (Burmeister, 1861)  
sapos  
0,01  
0,01  
0,01*  
0,01*  
Columba livia J. F. Gmelin, 1789, Patagioenas  
maculosa (Temminck, 1813)  
paloma  
Diuca diuca (Molina, 1782)  
diuca  
0,01  
0,01  
0,01  
0,01  
0,01  
0,01*  
0,00*  
0,00*  
0,00*  
0,00*  
Xolmis irupero (Vieillot, 1823)  
Spinus sp. Koch, 1816  
monjita, viudita blanca  
jilquero  
culebrilla  
tero  
Homonota fasciata (Duméril & Bibron, 1836)  
Vanellus chilensis (Molina, 1782)  
Drymornis bridgesii (Eyton, 1850), Lepidocolaptes  
angustirostris (Vieillot, 1818) ++  
chinchero  
0,01  
0,00*  
Agathemera millepunctata Redtenbacher, 1906 +++  
Rhinocrypta lanceolata (I. Geoffroy Saint-Hilaire, 1832)  
Columbina picui (Temminck, 1813)  
chinchimolle  
0
0
0
0
0
0,00*  
0,00*  
0,00*  
0,00*  
0,00*  
corredora  
tortolita, palomita de la Virgen  
vizcachita  
Microspingus torquatus (d´Orbigny & Lafresnaye, 1837)  
Zenaida auriculata (Des Murs, 1847)  
torcaza  
319  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
Índice S  
Sutrop, 2001)  
Nombre científico  
Etnoespecies  
golondrinas  
p-valor  
(
Sin identificación ++  
0
0,00*  
0,00*  
0,00*  
Phytotoma rutila Vieillot, 1818  
Eucranium arachnoides Brullé, 1834  
quejón  
0
0
catanga  
cucaracho verde,  
catanga verde, torito  
Sulcophanaeus imperator (Chevrolat, 1844)  
0
0,00*  
reSultadoS  
de las contribuciones corresponden al universo  
material (66,7%), seguido por el no material  
En los listados libres, los colaboradores (24,6%). Las CNP reguladoras fueron las que  
mencionaron un total de 100 etnoespecies recibieron menos menciones (8,8%) (Tabla 2).  
(incluyendo aquellas con frecuencias de mención Resulta importante destacar que, si bien sobresale  
menor o igual a 2), pertenecientes a seis clases la dimensión material, dominada por los usos tales  
taxonómicas (categorías etic). Aves fue el grupo como alimento y compañía, el contexto en el que  
más ampliamente representado (58%), seguido por se encuentran inmersos los pobladores, definido  
mamíferos (18%), insectos (13%), reptiles (7%) por vivir dentro o en la zona aledaña a un ANP  
y, finalmente anfibios y arácnidos (2% c/u). Los puede modelar las formas en que se expresan  
resultados de los listados libres, con los respectivos estas materialidades. En este sentido, las personas  
valores del índice S y p-valores se muestran en la entrevistadas manifestaron temor a sanciones, y  
Tabla 1.  
reconocieron que algunas de sus prácticas no se  
En total, 11 etnoespecies, en su mayoría adecúan a las normas delANP. Como consecuencia,  
perteneciente al grupo mamíferos, resultaron con los usos se expresan en tercera persona (i.e., “se  
valores de índice significativamente mayores usa”), como hábitos del pasado o como prácticas  
(
Tabla 1). Ningún elemento de los grupos de actuales, pero poco frecuentes:  
insectos, anfibios y arácnidos resultó con relevancia Ahora está todo prohibido. O sea, no digo que yo  
significativamente mayor. Por su parte, en las filas no me coma un piche de vez en cuando”. (Entrevista  
inferiores de la Tabla 1 se observan especies con nro. 2, Moreno, campo ganadero Ñacuñán 2017)  
índices significativamente menores, dada la baja  
frecuencia y orden de mención.  
Asimismo, otros usos como el comercio de  
pieles y plumas mermaron como consecuencia de  
El total de las CNP que se registraron para la la disminución en la demanda de dichos bienes.  
fauna, tanto en las entrevistas sobre aquellas con Estas contribuciones aparecen como “pasadas” en  
relevancia significativa como en otras instancias la Tabla 2. Lo mismo ocurre con situaciones de  
de trabajo a campo, se resumen en la Tabla 2. Allí mascotismo, especialmente de aves, vinculado a los  
se observan diversidad de percepciones, sobre un mayores controles que se verifican en la zona luego  
número mayor de animales a los que resultaron del ingreso de guardaparques, quienes ejecutan  
con relevancia estadísticamente significativa (38 en el lugar la legislación vigente, vinculada a la  
etnoespecies en total). A su vez se detectaron conservación de la biodiversidad, como queda  
contribuciones referidas al pasado, que también se expresado en el siguiente relato de una pobladora  
incluyeron en el análisis.  
de la zona:  
Una de las primeras reuniones que hicieron  
Los resultados muestran una amplia diversidad  
de CNP, tanto positivas como negativas, los chicos [guardaparques] fue en la escuela (...)  
mencionadas por los interlocutores con relación Y empezaron a explicarle a los chicos [alumnos  
a las etnoespecies culturalmente importantes. Por de la escuela] cuál era el trabajo de ellos, cuál  
un lado, el grupo que muestra exclusivamente era la función, para qué estaban, qué es lo que  
CNP positivas representa el 52,6%, negativas el debían hacer, qué es lo que la gente debía hacer  
2
2
1,1% y con ambos tipos de contribuciones el para cuidar el lugar, eh… y después, bueno, fue  
6,3% (Tabla 2). Por otro lado, la mayor parte con el resto de la comunidad. Ahí es donde la  
320  
M. C. Moreno et al. - Relevancia de la fauna en Ñacuñán  
Tabla 2. Contribuciones de la fauna para la comunidad de Ñacuñán, en relación a las categorías de  
CNP. Abreviaturas= CNP1: Creación de hábitat, CNP2: Dispersión de semillas y otros propágulos,  
CNP10: Regulación de organismo perjudiciales, CNP12: Alimento, CNP13: Compañía (C) y Materiales  
(M), CNP14: Recursos medicinales, CN16: Experiencias físicas y psicológicas, CNP17: Soporte de  
identidades. CNP: reguladoras (blanco), materiales (gris claro), no materiales (gris oscuro).  
Etnoespecies (ordenadas  
de mayor a menor valor del  
índice de Sutrop, 2001)  
CNP CNP CNP CNP  
CNP CNP CNP  
CNP  
negativas  
CNP 13  
1
2
10  
12  
14  
16  
17  
liebre criolla  
quirquinchos  
puma  
x
x
x
x M, C  
x M, C  
x
x
x
x
x
x
x
x, M  
x
x
x
x
x
zorro  
x M, C (pasado)  
x M, C  
x
jabalí  
x
x
víboras-culebras  
conejito del cerco  
martinetas  
tortuga  
x C (pasado)  
x
x
x
x M  
x M, C  
x
x
picahueso  
vizcacha  
calandria  
zorrino  
x
x
x
x
x
x
x
x
x M (pasado)  
x
x
x
x
x
x
liebre de castilla  
iguana  
pichi ciego  
ñandú  
x
x
x
x C (pasado), M  
águilas  
x
x
hurón  
x
gato montés  
cata  
x M (pasado)  
x C  
hornero  
x
x
lechuzos-búhos  
arañas  
x
x C  
chuña  
x
x
cernícalo  
pecarí  
x
x
gato del pajonal  
loro  
x, M (pasado)  
x, C, (pasado)  
x M (pasado)  
x
gato colorado  
pericote-ratones  
tunduque  
chorlope  
matuasto  
sapos  
x
x
x
x
x
diuca  
x C (pasado)  
culebrilla  
chinchimolle  
x
x
321  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
[
guardaparques] nos dijo ‘mmm, yo sé que muchos  
Asimismo, los relatos de mascotismos (animales  
tienen pajaritos en su casa; y no me lo nieguen de compañía) emergen también con fuerza (Fig.  
porque sus hijos me lo dijeron en la escuela’. Y 3B). En estos, el plano de lo material y lo no  
todos nos mirábamos (Entrevista nro. 16, Moreno material (afectivo) se encuentran íntimamente  
y Cannizzo, RBÑ 2018)  
entrelazados:  
La referencia que se hace en el relato a “Y todos  
En la noche la encerrábamos [en referencia  
nos mirábamos”, parece expresar un sentimiento a un piche hembra] porque se iba por ahí y a  
compartido por un grupo de personas que han lo mejor la agarraban los perros. Pero en el día  
sido sorprendidas llevando a cabo una acción andaba suelta, andaba entre medio de los pies  
ahora penalizada, hecho que nuevamente pone de de uno. Y vos la agarrabas y la ponías patitas  
manifiesto cierto tono de temor de parte de los arriba y roncaba. Yo te digo, era un animal  
pobladores por estar infringiendo algunas de las hermoso. Y yo te digo, los culillos míos [sus  
normas establecidas por la reserva.  
hijos] se desestresaban con los bichos porque los  
Adicionalmente, en la Tabla 2 y Figura 2 agarraban y les hacían cariño, un animal que  
se observan el número de CNP y los valores vos le das amor, un bichito muy noble el piche”.  
del índice S para cada etnospecie de la fauna (Entrevista nro. 21, Moreno, RBÑ 2019)  
mencionada en los listados libres. Allí se muestra  
Sin embargo, la mayor parte de los relatos que  
que algunas etnoespecies presentan valores altos recuperan este tipo de vínculos referían a la niñez  
tanto del índice S como del número de CNP (e.g., y juventud de los interlocutores, salvo para la  
liebre criolla, quirquinchos). Otras entoespecies cata que se observaron individuos en jaula, y las  
que no cuentan con un número importante de tortugas. El caso de mascotismo de araña pollito,  
contribuciones, poseen altos y significativos sólo se indicó la tenencia de un individuo por  
valores de relevancia cognitiva (Tabla 1). Entre parte de un pariente de un colaborador. En algunos  
estas aparecen las víboras-culebras y el zorro, sobre casos el animal de compañía puede devenir en  
las que, además, recaen percepciones fuertemente alimento, tal como se manifestó en el relato de una  
negativas. Adicionalmente, diversas etnoespecies pobladora sobre un jabalí que crió de pequeño:  
cuentan con valores bajos, tanto del índice S como  
del número de CNP.  
Era chiquito así, que lo pilló mi marido en  
la represa (...) y la leche que le sobraba a las  
Al considerar los motivos en que se funda la chivas… ordeñaba y le daba al chanchito (...) yo  
importancia que algunos animales tienen para la le decía “Chichuhuay” (...) Después me dio pena  
comunidad, encontramos diversas situaciones. Con que lo mataran… no lo vi después” (Entrevista  
relación a las CNP positivas, aproximadamente nro. 20, Moreno y Cannizzo, campo ganadero  
al 34% de las etnoespecies se les reconoce algún Ñacuñán 2019)  
uso alimenticio (Tabla 2). Sin embargo, algunos  
Los usos vinculados a la elaboración de  
animales como la liebre criolla, los quirquinchos y manualidades (como adornos y artesanías) también  
el jabalí, aparecen de manera especial en los relatos aparecen entre las contribuciones positivas de  
documentados (Fig. 3A):  
la fauna. Algunos vinculados al uso comercial  
Ponele, la liebre. Un beneficio que por ahí te y de adorno de las pieles en el pasado. En este  
pillás una y te la comés… Igual que el jabalí (…) grupo se encuentran el puma, zorro, zorrino,  
Y el quirquincho”. (Entrevista nro. 20, Moreno y gato del pajonal, gato montés y gato colorado.  
Cannizzo, campo ganadero Ñacuñán 2019)  
Otros relacionados al uso actual del cuero de  
Con relación a la vizcacha, los relatos sobre la la liebre criolla para realizar costuras, uso de  
calidad de su carne y su uso para la elaboración de huevos de martinetas para hacer manualidades,  
escabeche resultan importantes. Sin embargo, los uso de caparazones de tortuga y de quirquinchos  
pobladores mencionan que estos animales tienen como adornos, así como la cabeza de jabalí  
poca abundancia en el lugar. Además, se mencionó embalsamada. Además, algunas menciones por  
el uso de la carne de zorrino y de chuña, aunque parte de los interlocutores refirieron al uso de la  
ningún colaborador manifestó haberla probado. uña cazadora del puma (uña del pulgar) como  
Para el caso del ñandú, sólo se detectó el consumo accesorio (llaveros y collares), y del cuero del  
de los huevos.  
cogote de ñandú (tabaquera, Fig. 3C).  
322  
M. C. Moreno et al. - Relevancia de la fauna en Ñacuñán  
Fig. 2. Valores del índice de Sutrop (índice S, Sutrop, 2001) de las etnoespecies mencionadas por los  
pobladores vinculados a la Reserva de Biósfera Ñacuñán, según el número total de Contribuciones de la  
Naturaleza para las Personas (CNP).  
Los usos medicinales en su mayoría se refieren ciego, un animal que provoca curiosidad y cariño,  
a la utilización de la grasa para friegas. Dentro de y varias aves como la calandria, el loro, el hornero,  
este grupo se encuentran la iguana, el zorrino, los la chuña y el picahueso, este último muy apreciado  
quirquinchos y, especialmente, el puma. También por su canto. Merece especial atención el águila  
el uso de las patas de liebre criolla para aliviar coronada en torno a la cual los guardaparques y  
síntomas de asma, y el té de buche de ñandú para otras instituciones realizaron diversas actividades  
el empacho. Este último, sin embargo, sólo se (charlas informativas y educativas, liberaciones,  
mencionó como un conocimiento de una persona monitoreo) con los pobladores de Ñacuñán y  
cercana al colaborador. Por último, se indicó la campos aledaños. Simultáneamente, se detectó un  
acción de colocar una tortuga viva, panza arriba y reciente reconocimiento e interés en la protección  
debajo de la cama para curar el asma.  
de esta especie por parte de la población local (Fig.  
El plano de lo no material (Tabla 2) está 3D). Incluso, ante la presencia de un individuo  
representado por los sentimientos que despiertan las lastimado, algunos pobladores dieron aviso al  
diversas experiencias de relación con la fauna. Por personal de guardaparques y ayudaron en procurar  
un lado, algunas especies suscitan simpatía y son el bienestar del animal. Por otro lado, dos especies  
consideradas bellas. Es el caso de la liebre criolla, aparecen con percepciones en sentidos opuestos. El  
considerada un animal bello, dócil y agradable a la zorro despierta simpatía, e incluso es un animal que  
vista. En este mismo sentido se menciona al pichi frecuenta los jardines del pueblo. Sin embargo, es a  
323  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
Fig. 3. Contribuciones de la fauna. A: Crías de S. scrofa (jabalí) capturados en una represa. B: Ejemplar  
de M. monchus (cata). C: Tabaquera hecha con cuero de cogote de R. americana (ñandú). D: Escultura  
de madera de B. coronatus (águila coronada) realizada por guardaparques para sendero de fauna. E:  
Ejemplar de Bothrops ammodytoides (víbora de la cruz, yarará) eliminado por pobladores (foto gentileza de  
poblador). F: Ejemplar de Erythrolamprus sagittifer (víbora) eliminado por pobladora.  
su vez considerado dañino. El zorrino, por ejemplo, de liebres criollas, zorros, conejito del cerco, e  
en la expresión de una pobladora “es hermoso, incluso de los individuos de su misma especie. En  
pero hediondo”. Por otro lado, y con relación a la el caso de la lechucita de las vizcacheras, sobre  
categoría “soporte de identidades” (CNP17), los las víboras, y de las águilas sobre la cantidad de  
nombres comunes locales de las especies reflejan, conejitos del cerco. En menor medida aparecen las  
en algunas circunstancias, la cercanía con algunas asociadas a la dispersión de semillas (quirquinchos),  
de ellas. Es el caso de la liebre criolla, como las y a la creación y mantenimiento de hábitat, este  
identidades criollas o gauchescas con las que la último caso referido a la remoción del suelo que  
comunidad se reconoce, y del conejo del cerco, realiza el jabalí, lo cual es visto como un proceso  
nombre asociado a los cercos de los corrales del que favorece el crecimiento de plantas:  
ganado, donde se los suele ver.  
Y beneficio deben tener. Porque… por ejemplo,  
Al interior de las CNP reguladoras (Tabla 2), el peludo, el piche que comen semillas, siempre  
se reconocen especialmente aquellas asociadas al deben ir resembrando, para agrandar los bosques.  
control de organismos perjudiciales. Es el caso del Y bueno, el puma debe de estar para mantener  
puma, considerado un regulador de las poblaciones también que no se haga mucho, por ejemplo,  
324  
M. C. Moreno et al. - Relevancia de la fauna en Ñacuñán  
la mara (…) ahora andan permanente en las pueden ser rescatados, principalmente hacia las  
conejeras [cuevas de conejito del cerco] los especies del género Philodryas. Adicionalmente,  
pumas”. (Entrevista nro. 19, Moreno y Cannizzo, apareció mencionada la “víbora familiar”. Desde  
campo ganadero Ñacuñán 2019)  
situaciones de mascotismo, hasta tolerancia por  
Las contribuciones negativas de la fauna refieren no ser considerada dañina, la víbora familiar es  
principalmente al daño o a las molestias que sobre descrita como una víbora larga o corta, oscura,  
las personas o sus bienes pueden ejercer algunos y en ocasiones, con pelos. Se recogió además un  
animales. Entre ellos, destacan el puma y el zorro. relato no vivencial de una pobladora, según el  
En este punto resulta interesante considerar que la cual esta víbora se acerca a la casa de quién está  
finalidad de la caza del puma no radica tanto en el amamantando para tomar leche, mientras le pone la  
consumo de la carne del animal como en acabar cola en la boca del bebé para que no llore. Agrega  
con el daño que ocasiona sobre el ganado, siendo además que la “gente de antes” comentaba que no  
por lo tanto el uso de la carne, grasa, cuero y uñas se la debía matar porque en tal caso moría alguien  
una práctica circunstancial. En el caso del zorro, de la familia. Ninguna especie presente en el álbum  
lo negativo se vincula al daño que ejerce sobre los ni en las guías de campo sirvió para la correcta  
animales domésticos, principalmente gallinas, y identificación de este animal, y los pobladores  
que implica la existencia de infraestructuras como aseguran que hace mucho que no se encuentran con  
gallineros, o la tenencia de perros cerca de los una.  
mismos, para sortear esta dificultad y controlar los  
ataques.  
Además de los valores antropocéntricos  
instrumentales, algunos relatos significativos  
Aunque no con la misma frecuencia que el puma muestran valores antropocéntricos relacionales. En  
y el zorro, otros animales, también son señalados esta línea, se muestran la importancia y el bienestar  
como perjudiciales por el consumo de los huevos que genera la presencia de animales en el campo:  
de gallina. Es el caso del zorrino, la iguana colorada  
“(...) con la reserva [haciendo referencia a la  
y el chorlope. También señalan al cernícalo como RBÑ], que los animales que los ve tan libres, tan  
un animal que ataca gallinas y aves que están en bonitos que se ven en el campo. A veces cuando vos  
jaulas. Por su parte, un poblador refiere a que el andas en el campo y no ves ningún animal silvestre  
jabalí genera daños en los bebederos del ganado es como si el campo no existiera (...) yo me acuerdo  
y pincha mangueras, y que las vizcachas escarban que habían sendas de los chanchos jabalí. Y ahora  
debajo de los tanques y bebederos, provocando su vos ves un rastro y te parás para ver, ¡ahí anduvo  
rotura. Además, algunos animales producen daño un chancho! Y ahí es como que te cambia la cara, te  
en huertas y jardines. Es el caso de los conejitos cambia el carácter” (Entrevistas nro. 21, Moreno,  
del cerco (en contextos de abundancia), de la liebre RBÑ 2019)  
de castilla y del tunduque. Con relación a este  
Estas miradas no son homogéneas y, en algunas  
último, se señaló que no es apreciado en el campo circunstancias, valores contrapuestos entran en  
ya que si un caballo pisa una tunduquera (cueva) tensión en relación al vínculo con la fauna, y se  
puede quebrarse una pata. Las ratas-ratones son presentan disyuntivas entre dos tipos de relaciones  
consideradas una molestia debido al consumo del posibles:  
forraje almacenado para el ganado, y algunos pocos  
Y cómo te los defino a los animales, con mi  
animales son considerados peligrosos o agresivos, mente de campesina o con el hoy, que hay que  
como los hurones, el pecarí y el matuasto. Sobre cuidar el ambiente (...) si me remonto a mi niñez,  
este último se señala que “muerde y no suelta”. cuando nosotros teníamos majada de oveja y de  
Adicionalmente, el zorrino y el chinchimolle llaman cabras, el puma era un peligro. Porque nos mataba  
la atención y son evadidos debido al fuerte olor que el ganado. Entonces era perseguido, y era muerto  
en ocasiones desprenden. También se considera que (...) Hoy en día, sabemos todos que no se debe  
la orina de la culebrilla produce sarpullidos.  
matar, pero sigue matando animales. Entonces la  
Por su parte, se destaca también la relación con las gente de campo está ahí, un poco, eh, indefinida  
víboras-culebras, que por lo general son eliminadas, en que si lo debo matar o no, porque me mata el  
independientemente de la peligrosidad de su veneno ganado, me sigue matando el ganado, pero yo  
(Fig. 3E, F). Algunos escasos relatos de tolerancia debo cuidar las especies. Entonces es una lucha  
325  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
constante la gente de campo, hoy en día, porque et al. (2021) realizado en una comunidad humana  
tenemos que cuidar el ambiente, cuidar la fauna del Monte en San Juan, encuentra que la relevancia  
¿
cierto?” (Entrevista nro. 23, Moreno y Cannizzo, cognitiva no está fuertemente correlacionada con  
RBÑ 2019) la relevancia ecológica, estimada esta última como  
Por último, se recupera un fragmento de la ocupación de hábitats por las etnoespecies en  
entrevista que alude a valores no antropocéntricos, relación a sitios frecuentados por las personas  
particularmente referidos a los derechos de (caminos, corrales, represas). Además, en este  
existencia de la fauna, más allá de los beneficios o trabajo y desde un acercamiento cualitativo se deja  
perjuicios que generen hacia las personas:  
entrever el fuerte componente cultural detrás de los  
El puma sabés muy bien que el puma es un valores de relevancia cognitiva. Con relación a éste  
bicho que te hace daño, pero es el hábitat de él, él último punto, y lo expresado en torno a la Figura  
tiene que matar para comer ¿Nosotros no vamos 2, se podría considerar una posible relación entre  
a matar un animal ahora? ¿Por qué? Porque lo ambas variables, aspecto que resulta importante  
vamos a comer. Entonces yo pienso que el animal a ser evaluado estadísticamente a futuro. De esta  
es igual, a mi punto de vista, yo lo veo así. No sé si manera, como lo señalado por Cristacho & Vining  
yo me puse más conservador de la fauna y la flora (1994), la relevancia cultural se podría entender  
que…” (Entrevistas nro. 21, Moreno, RBÑ 2019)  
en términos de un gradiente. Sin embargo, como  
lo expuesto en el presente trabajo, la relevancia  
cultural no sólo se manifiesta desde el número de  
contribuciones positivas para la población local,  
sino también desde aquellas negativas. En este  
diScuSión y concluSioneS  
Las clases taxonómicas de animales silvestres sentido, este gradiente podría verse interrumpido  
más mencionadas por los pobladores de Ñacuñán, al por aquellas etnoespecies que, sin contar con un  
igual que lo encontrado en otros trabajos realizados número importante de contribuciones, tienen una  
en ambientes de Córdoba y San Juan, corresponden relevancia que se desprende de las percepciones  
a las de aves y mamíferos (Wajner et al., 2019; fuertemente negativas que sobre ellas recaen (e.g.,  
Campos et al., 2021; Tamburini et al., 2021). Ello serpiente-víboras, zorro). Al respecto, el puma y el  
puede estar vinculado a diversos factores. En este zorro son especies frecuentemente citadas en los  
sentido, para Hunn (1999), el reconocimiento de trabajos que recogen percepciones negativas de los  
las especies por parte de una comunidad humana pobladores hacia la fauna (e.g., Porfirio et al., 2014;  
puede estar relacionado a las relevancias fenotípica, Martínez & Manzano-García, 2016; Tamburini  
5
perceptual, ecológica y/o cultural , que van a & Cáceres, 2017; Wajner et al., 2019; Campos et  
determinar qué captará la atención de las personas al., 2021). Por su parte, las especies con valores  
y por qué. En este sentido, el trabajo de Campos más altos de relevancia y que abarcan diversas  
categorías de las CNP, como los quirquinchos y  
5
Hunn (1999) refiere a la “relevancia fenotípica” como  
las características de los organismos que permiten su  
identificación como taxones distintos. La “relevancia  
perceptual”, por su parte, la define como las  
características de los organismos que influyen en la  
percepción humana, como el tamaño, color, contraste,  
entre otros. Adicionalmente, explica la “relevancia  
ecológica” como el reflejo las interacciones de las  
comunidades humanas con aspectos fenológicos y  
biogeográficos de las poblaciones de organismos, e  
incluye variables como abundancia, ubicuidad y hábitos  
de las especies. Finalmente, refiere a la “relevancia  
cultural” como la importancia particular de un taxón que  
solo puede entenderse en términos exclusivos de esa  
cultura.  
liebre criolla, son animales cuya carne es muy  
valorada para su consumo (Otaola et al., 2016;  
Trillo et al., 2016; Tamburini & Cáceres, 2017;  
Campos et al., 2021).  
En este punto resulta importante remarcar que, al  
igual que lo hallado en otro trabajo en un ambiente  
similar (Campo et al., 2021), así como en otros  
ambientes (Wajner et al., 2019; Tamburini et al.,  
2021) el conjunto de especies con altos valores de  
relevancia cognitiva conforma un grupo que abarca  
tanto valoraciones positivas como negativas. Por su  
parte, en un ambiente similar (Campos et al., 2021),  
se encontró que los valores del índice S de la liebre  
criolla, los quirquinchos, las martinetas, el puma y  
el zorro resultaron estadísticamente significativos,  
326  
M. C. Moreno et al. - Relevancia de la fauna en Ñacuñán  
al igual que lo hallado en el presente trabajo. En 2017; Álvarez & Heider, 2019; Campos et al., 2021).  
el caso de la liebre criolla, los quirquinchos y las Otros trabajos remarcan además los conocimientos  
martinetas, ello puede estar vinculado al conjunto ecológicos vinculados a las categorías de CNP  
de las CNP positivas que se les asignan, como es el reguladoras, especialmente aquellas referidas a  
aporte eventual que estos animales hacen a la dieta la regulación de animales perjudiciales para las  
de quienes viven en estos ambientes (Otaola et al., personas (Álvarez & Heider, 2019; Campos et al.,  
2
016; Campos et al., 2021). La relevancia del puma 2021; Tamburini et al., 2021). Asimismo, algunos  
y el zorro, por su parte, puede estar vinculado a trabajos recuperan el universo no material en el  
las CNP negativas que los pobladores les asignan. vínculo con la fauna (e.g., Medrano & Rosso,  
Al respecto, si bien la actividad ganadera en el 2016; Methorst et al., 2020; Campos et al., 2021;  
interior de la RBÑ está prohibida, algunas familias Tamburini et al., 2021).  
que aún mantienen vínculo con esta actividad y  
Por su parte, la presencia del área protegida con  
aquellas que viven en campos ganaderos aledaños, su particular legislación y la aplicación de controles  
reconocen en la actualidad tensiones con estos sobre las relaciones con los bienes comunes  
animales. Con relación al guanaco y el ñandú, naturales, repercute sobre los usos de la fauna en la  
etnoespecies estadísticamente significativas en el comunidad de Ñacuñán, tanto en sus dimensiones  
trabajo realizado en San Juan (Campos et al., 2021), materiales como no materiales. Algunos autores  
es preciso mencionar que la primera no se encuentra dan cuenta de las percepciones de las poblaciones  
en Ñacuñán. En el caso del ñandú, de acuerdo a lo locales frente a las normativas asociadas a las ANP,  
manifestado por los interlocutores, es un animal y las definen como sitios abundantes en recursos, a  
cuyo avistaje es muy poco frecuente en Ñacuñán, los que no pueden acceder los pobladores, o como  
posible causa de la baja relevancia cognitiva de esta herramientas de conservación que pueden presentar  
etnoespecie. En este sentido, se considera probable problemas de gobernanza e impactar en los medios  
que las diferencias entre las relevancias de las de subsistencia de las comunidades y dar lugar a  
etnoespecies en ambos sitios (Campos et al., 2021 tensiones (Santos, 2011; Cruz & Courtalón, 2017;  
y RBÑ), que no se explican desde el conjunto de Tamburini & Cáceres, 2017; Abukari & Mwalyosi,  
las CNP, pueden hallar respuestas en algunos de los 2020). Otros estudios alertan las consecuencias de  
otros factores propuestos por Hunn (1999), aspecto la aplicación de la legislación vigente de protección  
de importancia a ser evaluado a futuro.  
de la fauna sobre las prácticas y conocimientos  
Adicionalmente, otro aspecto que puede estar de los pobladores (Otaola et al., 2016). Ello se  
incidiendo en la relevancia que adquieren los ve reflejado en aquellos usos pasados o que se  
mamíferos puede vincularse a lo que considera encuentran en proceso de serlo. Particularmente,  
como “animal” la comunidad de Ñacuñán, y que los relatos acerca de la disminución de la demanda  
podría implicar un desencuentro entre las categorías y valor de las pieles, que tiene como consecuencia  
etic y emic del conjunto de los animales. En este la interrupción de los usos comerciales, aparece  
sentido, Medrano (2016) encuentra que, en algunas en los relatos en tiempos cercanos y posteriores a  
comunidades qom, la categoría “animal” refiere la entrada en vigencia de la Convención sobre el  
principalmente a cuadrúpedo como los mamíferos. Comercio Internacional de Especies Amenazadas  
Además, la zoología qom excede en contenido a las de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Este tipo de  
categorías etic para integrar en su interior a “otros relatos son también recogidos en otros trabajos  
animales”. Al respecto, la víbora familiar relevada (Tamburini & Cáceres, 2017; Wajner et al., 2019).  
en el presente estudio, podría formar parte de este  
último grupo.  
Especial mención merece, entre el grupo  
genérico de águilas, B. coronatus (águila coronada)  
Con relación a las contribuciones de la fauna cuyo interés reciente por parte de la comunidad  
para las personas, las positivas vinculadas al plano es resultado de las actividades llevadas a cabo  
material son las más importantes. En este sentido, en las RBÑ y campos aledaños, en el marco del  
diversos trabajos con comunidades rurales de Programa de Conservación y Rescate de Aves  
Argentina muestran la importancia de la fauna como Rapaces (PCRAR), que incluye el monitoreo y  
alimento, medicina y compañía (e.g., Hernández et liberación de individuos, e instancias de educación  
al., 2015; Trillo et al., 2016; Tamburini & Cáceres, a través de charlas a escuelas y productores.  
327  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
Todas estas actividades se han llevado a cabo en valorados por una comunidad, se pueden establecer  
coordinación con el personal de guardaparques y propuestas de manejo que integren las miradas  
otras instituciones. Particularmente, con el Centro y conocimientos de los pobladores en contacto  
para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces estrecho con las especies (Bolkovic & Ramadori,  
en Argentina (CECARA, La Pampa), EcoPArque- 2006; Alves, 2012; Parra-Colorado et al., 2014;  
Fundación Cabure-í (CABA) y la Dirección de Freitas et al., 2020). En nuestro caso la liebre  
Recursos Naturales Renovables (Mendoza). Ello criolla y los quirquinchos, al constituir especies  
ha generado un mayor reconocimiento y cuidado de relevancia en la zona, podrían formar parte  
de la especie por parte de los pobladores. De esta de planes de co-manejo exitosos que involucren  
manera, el águila coronada se ha constituido en una a pobladores y otros actores sociales. Por otro  
especie bandera”, es decir, una especie elegida lado, en torno a las especies sobre las que recaen  
(
en este caso por las instituciones mencionadas percepciones negativas, se pueden elaborar diversas  
anteriormente, encargadas de diversas actividades estrategias de educación, mitigación y control de  
de cuidado de la especie) para aumentar el apoyo daños, así como manejos comunitarios, entre otras  
hacia la conservación de la biodiversidad en un (e.g., Kellert, 1996; Lichtenstein & Carmanchahi,  
espacio y contexto determinados (e.g., Dietz et al., 2014; Van der Weyde et al., 2020; Khorozyan  
1
2
994; Smith & Sutton, 2008; Thompson & Rog, & Waltert, 2021), bajo el marco de coexistencia  
019; McGowan et al., 2020). con la fauna (Madden, 2004; Pooley et al., 2020).  
Entre las contribuciones de la fauna, los En sintonía con esto, resulta importante abordar  
pobladores también mencionaron el disfrute que las tensiones que emergen con relación al zorro  
provoca la presencia de los animales en el campo, y al puma en la zona, a fin de trabajar tanto en la  
aporte que puede ser analizado dentro del universo conservación de las especies, como en el bienestar  
de los valores relacionales (Pascual et al., 2017). En de los pobladores.  
este sentido, Ott (2003) refiere a un tipo particular,  
Adicionalmente, los resultados obtenidos  
los valores “intrínsecos eudemonistas”, que refieren brindan elementos que nos acercan a comprender  
a cosas o situaciones que enriquecen la vida humana algunos aspectos de los contextos sociales, políticos  
y generan bienestar, felicidad, como puede ser y económicos en los que transcurre la vida de  
observar el comportamiento de animales en el las comunidades y en los que se inscriben sus  
campo, disfrutar de un amanecer, entre otros. Este conocimientos, usos y percepciones. Además,  
tipo de valores son integrados cada vez más en los aportan insumos para poner en diálogo diversos  
estudios que abarcan la relación de las personas con sistemas de conocimientos (locales, científicos) y  
la naturaleza, y considerados de vital importancia en proponer miradas no sólo centradas en especies  
las decisiones y estrategias de conservación (Fritz- particulares, sino también en las interacciones entre  
Vietta, 2016; De Vos et al., 2018)  
las especies y de éstas con el ambiente. Así, cobraría  
Con relación a los valores no antropocéntricos, fuerza el reconocimiento de las contribuciones de  
el trabajo de Martínez y Manzano-García (2016) regulación, por ejemplo las vinculadas al control  
rescata un fragmento de entrevista donde se interespecífico de animales que provocan perjuicios  
manifiesta, al igual que en el presente trabajo, a las personas (e.g., la depredación de zorros y  
mayor tolerancia hacia el puma en términos de su gatos pequeños por el puma) o las relacionadas a las  
derecho a la existencia. En este sentido, pareciera funciones de dispersión de semillas y polinización  
que frente a especies con CNP negativas, este tipo (e.g., la dispersión de algarrobo por el zorro). En  
de aclaraciones resultan imprescindibles. Esta estas instancias, resulta relevante no olvidar las  
justificación pareciera no ser necesaria para aquellos dimensiones no materiales de la relación con la  
animales a los cuales se les atribuyen CNP positivas, fauna. Como expresa Kellert (1996) la relevancia  
probablemente porque sus existencias no generan ecológica y económica como únicos valores “ignora  
contradicciones.  
los muchos beneficios emocionales, intelectuales e  
Esimportanteremarcarque,tantolaspercepciones incluso espirituales que brindan estos [animales]  
positivas como negativas hacia la fauna, pueden (...), [que] ofrecen importantes dimensiones de  
constituir oportunidades de conservación. Por belleza, significado, calidad y virtud para la vida  
un lado, en torno a los animales especialmente humana y la sociedad. Al preservar estas especies,  
328  
M. C. Moreno et al. - Relevancia de la fauna en Ñacuñán  
protegemos todos estos valores, reconociendo que bibliografía  
las personas dependen de una amplia gama de  
relaciones con el mundo viviente en sus esfuerzos  
por lograr vidas con significado y propósito” (p.  
ABRAHAM, M. E. 2001. Uso histórico-cultural de la  
reserva. En: BOSHOVEN, J. & M. TOGNELLI  
(Coor.), CLAVER, S. & S. ROIG-JUÑET (eds.).  
El desierto del Monte: La Reserva de Biósfera  
de Ñacuñán, pp. 131-134. Triunfar, Mendoza,  
Argentina.  
ABUKARI, H. & R. B. MWALYOSI. 2020. Local  
communities’ perceptions about the impact of  
protected areas on livelihoods and community  
ALBUQUERQUE, U. P., M. A. RAMOS, R. F. P.  
LUCENA & N. L. ALENCAR. 2014. Methods and  
techniques used to collect ethnobiological data. In:  
ALBUQUERQUE, U. P., R.F.P. LUCENA, L. V. F.  
C. CUNHA & R. R. N. ALVES (eds.). Methods and  
Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology, pp.  
15-37. Humana press, New York.  
ÁLVAREZ, M. C. & G. HEIDER. 2019. Conocimiento  
tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí  
y ñandú en comunidades campesinas del sur de la  
ALVES, R. R. N. 2012. Relationships between fauna  
BERKES, F. 1993. Traditional Ecological Knowledge  
in Perspective. In: INGLIS, J.T. (ed.). Traditional  
Ecological Knowledge. Concepts and cases, 3rd  
edition, pp. 1-9. IDCR, Canada.  
BERKES, F., J. COLDING & C. FOLKE. 2000.  
Rediscovery of traditional ecological knowledge as  
988).  
De esta manera, este recorrido por los  
conocimientos, la relevancia y las contribuciones  
de la fauna para la comunidad de la RBÑ, visibiliza  
el vínculo de estos pobladores con la fauna local,  
y los valores que se ponen en juego en estas  
interacciones. Además, a través de los relatos,  
las denominaciones locales, y las valoraciones,  
se reconocen las voces y conocimientos de los  
pobladores del ANP más antigua de la provincia  
que, así como otras, aún tiene como desafío el  
reconocimiento y la participación social de la  
población que allí desarrolla la vida (Cannizzo et  
al., 2021). Por tanto, este trabajo, puede constituir  
una herramienta para quienes gestionan en la  
actualidad la reserva y resulta un punto de partida  
para re-pensar los vínculos de la población local  
con la fauna, dejando de lado visiones simplificadas  
de la conservación de la biodiversidad, la histórica  
dualidad sociedad- naturaleza, y la invisibilización  
de sus habitantes. Esto es, pensando a la población  
local desde sus prácticas y conocimientos, y a las  
ANP como espacios socializados en los que se  
entretejen estos vínculos.  
contribución de laS autoraS  
Todas las autoras participaron en la escritura,  
análisis e interpretación de los datos. MCM y  
MGC: recolección de datos. MCM y CMC:  
conceptualización. CMC y LT: gestión de  
financiamiento.  
agradecimientoS  
BERLIN, B., D. E. BREEDLOVE, R. M. LAUGHLIN  
&
P. J. RAVEN. 1973. Cultural significance and  
A los pobladores de la Reserva de Biósfera  
Ñacuñán y campos aledaños, a quienes les  
pertenecen los conocimientos ecológicos aquí  
publicados, por los saberes, experiencias y tiempo  
compartido, a los revisores por sus aportes y  
sugerencias. A Emilia Agneni por la elaboración  
de la Figura 1. Este proyecto se llevó a cabo en el  
marco de la tesis doctoral de MCM. Se contó con los  
subsidios de PICT 2017-2154 y PUE 0042 IADIZA.  
lexical retention in Tzeltal-Tzotzilethnobotany.  
In: EDMONSON, M. S. (ed.). Meaning in Mayan  
Languages, pp. 143-164. Mouton Black, The Hague,  
the Netherlands.  
BOLKOVIC, M. L. & D. RAMADORI. 2006. Manejo  
de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas  
de uso sustentable. Dirección de Fauna Silvestre,  
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable,  
Buenos Aires.  
329  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
CAMPOS, C. M., M. C. MORENO, F. M. CAPPA, Y.  
ONTIVEROS, M. I. CONA & M. L. TORRES.  
DÍAZ S., U. PASCUAL, M. STENSEKE, B. MARTÍN-  
LÓPEZ, R. T. WATSON, Z. MOLNÁR, R. HILL, K.  
M. A. CHAN, I. A. BASTE,.... & Y. SHIRAYAMA.  
2018. Assessing nature’s contributions to people.  
2
021. “Weaving” different knowledge systems  
through studying salience of wild animals in a  
CAMOUSSEIGHT, A. 2005. Redefinición del  
género Agathemera Stal, 1875 (Phasmatodea,  
DIETZ, J. M., L. A. DIETZ & E. Y. NAGAGATA.  
1994. The effective use of flagship species for  
conservation of biodiversity: the example of lion  
tamarins in Brazil. In: OLNEY, P. J. S., G. M.  
MACE & A. T. C. FEISTNER (eds.). Creative  
conservation, pp. 32-49. Springer, Dordrecht  
EDMONDS, W.D. 2000. Revision of the  
Neotropical dung beetle genus Sulcophanaeus  
CANEVARI, M. & O. VACCARO. 2007. Guía de  
mamíferos del sur de América del Sur. 1ra ed.  
L.O.L.A., Buenos Aires.  
CANNIZZO,M.,C.M.CAMPOS&G.LICHTENSTEIN.  
2
021. Protegiendo lo desprotegido: cambios y  
desafíos del sistema de áreas naturales protegidas de  
CANO CONTRERAS, E. J., A. MEDINACELI, O. L.  
SANABRIADIAGO &A.ARGUETAVILLAMAR.  
FEARY, S., S. BROWN, D. MARSHALL, I. LILLEY,  
R. MCKINNON, B. VERSCHUUREN & R.  
WILD. 2019. Patrimonio cultural de la tierra.  
En: WORBOYS, G.L., M. LOCKWOOD, A.  
KOTHARI, S. FEARY & I. PULSFORD (eds.).  
Gobernanza y gestión de áreas protegidas, pp.  
81-118. Editorial Universidad El Bosque y ANU  
Press, Bogotá.  
2
015. Código de Ética para la investigación, la  
investigación-acción y la colaboración etnocientífica  
CASTAÑEDA SIFUENTES, R. & J. ALBÁN  
CASTILLO. 2016. Importancia cultural de la flora  
silvestre del distrito de Pamparomás, Ancash, Perú.  
FLORES-KANTER, P. E. & L. A. MEDRANO. 2019.  
Núcleo básico en el análisis de datos cualitativos:  
pasos, técnicas de identificación de temas y formas  
de presentación de resultados. Interdisciplinaria  
CHAVES, L. S., A. L. B. NASCIMENTO & U. P.  
ALBUQUERQUE. 2019. What Matters in Free  
Listing?AProbabilistic Interpretation of the Salience  
CRISTANCHO, S. & J. VINING. 2004. Culturally  
FREITAS C. T., P. F. LOPES, J. V. CAMPOS-  
SILVA, M. M. NOBLE, R. DYBALL & C. A.  
PERES. 2020. Co-management of culturally  
important species: A tool to promote biodiversity  
conservation and human well-being. People Nat.  
FRITZ-VIETTA, N. V. 2016. What can forest values  
tell us about human well-being? Insights from two  
biosphere reserves in Madagascar. Landsc. Urban  
FROST, D. & THE AMERICAN MUSEUM OF  
NATURAL HISTORY. 1998-2021. Amphibian  
15 Marzo 2022]  
CRUZ, D. P. & P. COURTALON. 2017. Usos y  
percepciones de la fauna silvestre por pobladores de  
dos barrios aledaños a la Reserva Natural Otamendi,  
DE VOS, A., C. B. JOANA & R. DIRK. 2018. Relational  
330  
M. C. Moreno et al. - Relevancia de la fauna en Ñacuñán  
GARIBALDI, A. & N. TURNER. 2004. Cultural keystone  
MADDEN, F. 2004. Creating Coexistence between  
Humans and Wildlife: Global Perspectives on Local  
Efforts to Address Human–Wildlife Conflict. Hum.  
HERNANDEZ, J., C. M. CAMPOS & C. E. BORGHI.  
MARTINEZ, G. J. & J. MANZANO-GARCIA. 2016.  
Estilos de percepción de la biodiversidad y  
su conservación en actores sociales de áreas  
MATTEUCCI, S.D. 2012. Ecorregión Monte de Llanuras  
y Mesetas. En: MORELLO, J., S. MATTEUCCI, A.  
RODRÍGUEZ & M. SILVA (eds.). Ecorregiones  
y complejos ecosistémicos argentinos, 1a ed., pp.  
309-348. Orientación Gráfica Editora, Buenos  
Aires.  
2
015. Medicinal use of wild fauna by mestizo  
communities living near San Guillermo Biosphere  
Reserve (San Juan, Argentina). J. Ethnobiol.  
HERNÁNDEZ SAMPIERI R., C. FERNÁNDEZ  
COLLADO & M.P. BAPTISTA LUCIO. 2010.  
Metodología de la investigación. 5ta ed. McGraw-  
Hill, México.  
HERRERA-FLORES, B., D. SANTOS-FITA, E.  
NARANJO & S. HERNÁNDEZ-BETANCOURT.  
2019. Importancia cultural de la fauna silvestre en  
MCGOWAN, J., L. J. BEAUMONT, R. J. SMITH,  
A. L. CHAUVENET, R. HARCOURT, S. C.  
ATKINSON & H. P. POSSINGHAM. 2020.  
Conservation prioritization can resolve the flagship  
HUNN, E. S. 1982. The utilitarian factor in folk biological  
MEDRANO, C. 2016. Los no-animales y la categoría  
“animal”. Definiendo la zoo-sociocosmología entre  
los toba (qom) del Chaco argentino. Mana 22: 369-  
HUNN, E. S. 1999. Size as limiting the recognition of  
biodiversity in folkbiological classifications: One  
of four factors governing the cultural recognition of  
biological taxa. In: MEDIN, D. L. & S.ATRAN (eds.).  
Folkbiology, pp. 47-69. MIT Press, Cambridge, MA.  
IVARS, J. D. 2013. ¿Recursos naturales o bienes comunes  
naturales? Algunas reflexiones. Papeles de trabajo  
MEDRANO, M. C. & C. N. ROSSO. 2016. El  
ñandú común (Rhea americana): ¿una especie  
etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco  
METHORST, J., U. ARBIEU, A. BONN, K. BÖHNING-  
GAESE & T. MUELLER. 2020. Non-material  
contributions of wildlife to human well-being: a  
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES  
“BERNARDINO RIVADAVIA”. 2022. Catálogo de  
[Acceso: 12 Julio 2022]  
NASCIMENTO, F. O., J. CHENG & A. FEIJÓ. 2021.  
Taxonomic revision of the pampas cat Leopardus  
colocola complex (Carnivora: Felidae): an  
KELLERT, S. R., M. BLACK, C. R. RUSH & A.  
BATH. 1996. Human Culture and Large Carnivore  
Conservation in North America. Conservation Biol.  
KHOROZYAN, I. & M. WALTERT. 2021. A global view  
on evidence-based effectiveness of interventions  
used to protect livestock from wild cats. Conserv.  
LOPEZ DE CASENAVE, J. N. 2001. Estructura gremial  
y organización de un ensamble de aves del desierto  
del Monte. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos  
Aires, Argentina.  
LICHTENSTEIN, G. & P. CARMANCHAHI. 2014.  
Hilando sueños: una experiencia de conservación y  
331  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
NAROSKY, T. & D. YZURIETA. 2011. Guía para la  
Identificación de las aves de Argentina y Uruguay.  
Vazquez Mazini Editores, Argentina.  
OCAMPO, F. C. 2010. A revision of the Argentinean  
endemic genus Eucranium Brullé (Coleoptera:  
Scarabaeidae: Scarabaeinae) with description of one  
POOLEY, S., S. BHATIA & A. VASAVA. 2021.  
Rethinking the study of human–wildlife coexistence.  
PORFIRIO, G., P. SARMENTO & C. FONSECA. 2014.  
Schoolchildren’s knowledge and perceptions of  
jaguars, pumas, and smaller cats around a mosaic of  
protected areas in the Western Brazilian Pantanal.  
QUINLAN, M. 2005. Considerations for collecting  
freelists in the field: examples from ethnobotany.  
2
OJANGUREN-AFFILASTRO, A. A. 2005. Estudio  
monográfico de los escorpiones de la República  
OJEDA, R. A., C. M. CAMPOS, J. M. GONNE, C.  
E. BORGHI & G. VIRGIL ROIG. 1998. The  
MaB Reserve of Ñacuñán, Argentina: its role in  
understanding the Monte Desert biome. J. Arid  
REMSEN, J. V., JR., J. I. ARETA, E. BONACCORSO, S.  
CLARAMUNT, A. JARAMILLO, D. F. LANE, J. F.  
PACHECO, M. B. ROBBINS, F. G. STILES & K. J.  
ZIMMER. 2022. A classification of the bird species  
2022]  
REYES-GARCÍA, V., T. HUANCA, V. VADEZ,  
W. LEONARD & D. WILKIE. 2006. Cultural,  
practical, and economic value of wild plants: a  
OLSON, D. M., E. DINERSTEIN, E. D.  
WIKRAMANAYAKE, N. D. BURGESS, G. V. N.  
POWELL, E. C. UNDERWOOD, J. A. D’AMICO,  
I. ITOUA, H. E. STRAND, J. C. MORRISON, C.  
J. LOUCKS, T. F. ALLNUTT, T. H. RICKETTS, Y.  
KURA, J. F. LAMOREUX, W. W. WETTENGEL,  
P. HEDAO & K. R. KASSEM. 2001. Terrestrial  
Ecoregions of the World: A New Map of Life  
OTAOLA, C., M. A. GIARDINA, M. FRY, G. A. NEME  
S. WOLVERTON. 2016. Zooarqueologia y  
SANTOS, C. 2011. ¿Qué protegen las áreas protegidas?  
Conservación, producción, Estado y sociedad en  
la implementación del Sistema Nacional de Áreas  
Protegidas. Ediciones Trilce, Uruguay.  
SCOLARO, J.A. 2006. Reptiles patagónicos norte: una  
guía de campo. 1ra ed. Universidad Nacional de la  
Patagonia, Comodoro Rivadavia.  
SAYDS & SAREM. 2019. Categorización 2019 de  
los mamíferos de Argentina según su riesgo de  
extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina  
[online]. Disponible en: http://cma.sarem.org.ar  
[Acceso: 11 Julio 2022]  
SMITH, A. M. & S. G. SUTTON. 2008. The Role of a  
Flagship Species in the Formation of Conservation  
SUTROP, U. 2001. List Task and a Cognitive Salience  
&
Tafonomia en Pastores actuales del Sur de Mendoza.  
OTT, K. 2003. Environmental values and comprehensive  
environmental assessment. In: EHLERS, E. & C.F.  
GETHMANN (eds). Environment Across Cultures,  
pp. 153-172. Springer, Berlin.  
PARRA-COLORADO, J. W., A. BOTERO-BOTERO &  
C.A. SAAVEDRA-RODRÍGUEZ. 2014. Percepción  
y uso de mamíferos silvestres por comunidades  
campesinas andinas de Génova, Quindío,  
PASCUAL, U., P. BALVANERA, S. DÍAZ, G. PATAKI,  
E. ROTH, M. STENSEKE, ...& N. YAGI. 2017.  
Valuing nature’s contributions to people: the IPBES  
TAMBURINI, D. M. & D. M. CÁCERES. 2017.  
332  
M. C. Moreno et al. - Relevancia de la fauna en Ñacuñán  
Estrategias de uso de la fauna silvestre por las  
UETZ, P., P. FREED, R. AGUILAR & J. HOŠEK.  
Julio 2022]  
TAMBURINI D., F. ZAMUDIO & D. CÁCERES. 2021.  
Multiple assessments to value wild animals in the  
analysis of human-wildlife relationships: a case  
study in the Dry Chaco of Córdoba, Argentina.  
VAN DER WEYDE, L. K., M. KOKOLE, C. MODISE,  
B. MBINDA, P. SEELE & R. KLEIN. 2020.  
Reducing livestock-carnivore conflict on rural farms  
using local livestock guarding dogs. J. Vertebr. Biol.  
THOMPSON, B. S. & S. M. ROG. 2019. Beyond  
ecosystem services: using charismatic megafauna as  
flagship species for mangrove forest conservation.  
VANDEBROEK, I., V. REYES-GARCÍA, U. P.  
ALBUQUERQUE, R. BUSSMANN &A. PIERONI.  
2011. Local knowledge: Who cares? J. Ethnobiol.  
TORRES, L., S. CLAVER, M. DELUGAN & E.  
ABRAHAM. 2010. Lecciones aprendidas en la  
gestión de la Reserva de Biosfera de Ñacuñan y su  
VERA, A., L. PASTENES, C. VELOSO & M. A.  
MENDEZ. 2012. Phylogenetic relationships in the  
genus Agathemera (Insecta: Phasmatodea) inferred  
from the genes 16S, COI and H3. Zool. J. Linn. Soc.  
WAJNER, M., D. TAMBURINI & F. ZAMUDIO. 2019.  
Ethnozoology in themountains. What does the  
cognitive salience of wild animals tell us? Ethnobiol.  
TRILLO, C., B.ARIASTOLEDO&S. E. COLANTONIO.  
2016. Uso y percepción del bosque por pobladores  
de diferente tradición cultural de la Laguna de Mar  
333