cenchruS (Poaceae) ornamentaleS en argentina:  
de cultivadoS a invaSoreS?  
¿
ornamental cenchruS (Poaceae) in argentina: From cultivated to  
invaSive?  
1,2  
3
Lucas M. Carbone * , Ana Laura Chiapero , Hugo F. Gutiérrez y  
Jorge O. Chiapella  
Summary  
Background and aims: The introduction of alien plant species for ornamental use  
1
. Instituto Multidisciplinario de  
represents a risk of invasion for ecosystems. Cenchrus advena, C. longisetus and C.  
setaceus are grass species introduced as ornamentals and highly cultivated in north-  
centralArgentina, although their status in the invasion process is unknown. In this study,  
the presence of these three species is recorded, and their taxonomy, nomenclature and  
morphology are updated. In addition, presence maps and a key to differentiate them  
from congeners, both native and alien, are presented. The status of the invasion is  
analyzed and management recommendations are discussed.  
Biología Vegetal, Consejo Nacional  
de Investigaciones Científicas y  
Técnicas – Universidad Nacional de  
Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 299. CC  
4
2
95, CP 5000. Córdoba, Argentina.  
Facultad de Ciencias  
.
Agropecuarias. Universidad  
Nacional de Córdoba. Ing. Agr.  
Felix Aldo Marrone 746. Ciudad  
Universitaria. CC 509. CP 5000.  
Córdoba. Córdoba, Argentina.  
M&M: Herbarium specimens and new wild and cultivated plants were studied, and open  
access online database information were compiled.  
Results: We found 158 records of the three species distributed in 11Argentine provinces,  
which allowed us to cite C. setaceus for the first time for the Argentine flora. A high  
proportion of naturalized records of C. setaceus and C. longisetus were found. Both  
species presented individuals established in disturbed natural environments of Córdoba  
province, initiating their state of propagation as invasives. Cenchrus advena was only  
found under cultivation.  
Conclusions: The invasive behavior of the grasses C. longisetus and C. setaceus found  
in Córdoba could be replicating in other provinces due to the high level of cultivation and  
propagule pressure. Therefore, it is urgent to stop their cultivation, monitor naturalized  
and invasive populations and replace their use with native species within the framework  
of sustainable development goals and current regulations.  
3
. Facultad de Humanidades y  
Ciencias, Universidad Nacional del  
Litoral. Santa Fe, Argentina.  
4
. Instituto de Investigaciones en  
Biodiversidad y Medioambiente  
INIBIOMA- Universidad Nacional  
del Comahue-Conicet, Quintral  
250, San Carlos de Bariloche, Río  
Negro, Argentina.  
(
1
Key wordS  
Introduced flora, invasive alien species, naturalization, new record, ornamental grasses,  
Citar este artículo  
Pennisetum.  
CARBONE, L. M., A. L. CHIAPERO,  
H. F. GUTIÉRREZ & J. O. CHIAPELLA.  
reSumen  
2
022. Cenchrus (Poaceae)  
Introducción y objetivos: La introducción de plantas exóticas para uso ornamental  
representa un riesgo de invasión para los ecosistemas. Cenchrus advena, C. longisetus  
y C. setaceus son gramíneas introducidas como ornamentales y altamente cultivadas  
en el centro-norte de Argentina, aunque se desconoce su estado en el proceso de  
invasión. En este trabajo se registra la presencia de estas tres especies, se actualiza  
su taxonomía, nomenclatura y morfología. Además, se presentan mapas de presencia  
y una clave para diferenciarlas de sus congéneres, tanto nativas como exóticas. Se  
analiza el estado de invasión y se discuten recomendaciones de manejo.  
ornamentales en Argentina: ¿De  
cultivados a invasores?. Bol. Soc.  
Argent. Bot. 57: 271-286.  
M&M: Se estudiaron ejemplares de herbario, nuevas poblaciones de plantas cultivadas y  
naturalizadas y se recopiló información de bases de datos digitales de acceso abierto.  
Resultados: Se encontraron 158 registros de las tres especies distribuidos en 11  
provincias, que permitieron citar por primera vez a C. setaceus para la Flora Argentina.  
Se halló una alta proporción de registros naturalizados de C. setaceus y C. longisetus.  
Ambas especies presentaron individuos establecidos en ambientes naturales  
disturbados de Córdoba, iniciando su propagación como invasoras. Cenchrus advena  
fue únicamente hallada bajo cultivo.  
Conclusiones: El comportamiento invasor de los pastos C. longisetus y C. setaceus  
hallado en Córdoba podría estar replicándose en otras provincias debido al elevado  
nivel de cultivo. Por ende, es urgente frenar su cultivo, monitorear las poblaciones  
naturalizadas e invasoras y reemplazar su cultivo por especies nativas en el marco de  
los objetivos del desarrollo sustentable y reglamentaciones vigentes.  
Recibido: 21 Mar 2022  
Aceptado: 14 May 2022  
Publicado impreso: 30 Jun 2022  
Editora: Lía Montti  
PalabraS clave  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
Especies exóticas invasoras, flora introducida, naturalización, nuevo registro, pastos  
ornamentales, Pennisetum.  
271  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
introducción  
Cenchrus advena (Wipff & Veldk.) Morrone,  
Cenchrus longisetus M.C. Johnst. y Cenchrus  
Los pastos son primordiales para el diseño setaceus (Forssk.) Morrone son los representantes  
de espacios verdes (Oakes, 1990; Chen, 2021). exóticos del género con más alto nivel de cultivo  
A pesar de la diversidad y promoción del uso como ornamentales en el centro-norte de Argentina  
de gramíneas nativas de Argentina (Rúgolo & (e.g., Rúgolo & Puglia, 2004; Fernández et al.,  
Puglia, 2004; Jewsbury et al., 2016), la obtención 2016; Municipalidad de Córdoba, 2020). Si bien  
de su germoplasma es una limitante para su uso existen antecedentes de naturalización e invasión  
ornamental (Eynard et al., 2020). En consecuencia, de C. longisetus y C. setaceus en distintos lugares  
es frecuente la introducción de especies exóticas del mundo (Poulin et al., 2007; Fernández et al.,  
(
i.e. no nativas), con el riesgo ambiental que 2016; GISD, 2021; PIER, 2021), se desconoce el  
representan (e.g. Giorgis & Tecco, 2014). estado actual de las poblaciones en nuestro país  
Actualmente, las especies exóticas invasoras son y si representan un peligro de invasión para los  
uno de los principales causantes de cambios en ambientes naturales.  
los ecosistemas, con pérdida de biodiversidad,  
Como parte de la revisión del género Cenchrus  
alteración en su funcionamiento y pérdida de para la Flora de Córdoba (Gutiérrez, en preparación)  
servicios ambientales (MA, 2005; IPBES, 2019). y con base en el análisis de nuevas colecciones  
Lamentablemente, el ritmo actual de introducción de herbario y bases de datos digitales, en este  
de especies exóticas no tiene precedentes y sigue trabajo se propone: I) Registrar la presencia de  
aumentando globalmente (IPBES, 2019).  
tres de las especies de Cenchrus ornamentales  
El género Cenchrus L. s.l. (Panicoideae, más cultivadas en el centro-norte de Argentina: C  
Paniceae) está representado por unas 110 especies advena, C. longisetus y C. setaceus, II) actualizar  
distribuidas en ambientes tropicales y subtropicales la información taxonómica y la nomenclatura  
de todo el mundo (Chemisquy et al., 2010). Las de las especies, incluyendo su caracterización  
especies son reconocibles por sus espiguillas morfológica, mapas de presencia y una clave  
rodeadas por un involucro de setas libres o para determinar las especies de Cenchrus de la  
soldadas, articulado en la base y caedizo a la Argentina y III) categorizar los registros de cada  
madurez junto con las espiguillas, favoreciendo su especie como cultivadas/naturalizadas y determinar  
dispersión. Tradicionalmente, Pennisetum Rich., su estado en el proceso de invasión, particularmente  
Cenchrus y Odontelytrum Hack. han sido tratados en la provincia de Córdoba. Finalmente se discuten  
como géneros independientes muy relacionados los posibles factores ambientales y antrópicos que  
basándose en caracteres morfológicos (Caro & influyen en la naturalización y posible invasión  
Sánchez, 1967; Türpe, 1983), pero en los últimos de estas especies y las medidas para prevenir  
años, estudios filogenéticos, con datos morfológicos el potencial daño ecosistémico de estos pastos  
y moleculares, han sugerido su unificación, exóticos.  
conservándose el nombre Cenchrus por prioridad  
(Donadío et al., 2009; Chemisquy et al., 2010).  
En Argentina, el género está representado por 11 Materiales y Métodos  
especies nativas y 9 exóticas cultivadas, de las  
cuales 5 se encuentran naturalizadas por escaparse  
de cultivo (Rúgolo & Puglia, 2004; Gutiérrez, revisiones de las colecciones y consultas de las  
012; 2015; Zuloaga et al., 2019). Algunas de estas bases de datos de las tres especies estudiadas en  
Para el desarrollo del objetivo I), se realizaron  
2
especies poseen importancia económica, por ser los herbarios: Facultad de Ciencias Agropecuarias  
consideradas malezas en cultivos, por su uso como de la Universidad Nacional de Córdoba (ACOR),  
forrajeras o como céspedes, mientras que otras, en Universidad Nacional del Sur (BB), Museo  
su mayoría exóticas, se destacan por su extendido Botánico (CORD), Instituto de Botánica del  
uso ornamental, pese a ser registradas como Nordeste (CTES), Fundación Miguel Lillo (LIL),  
invasoras de ambientes naturales en otras partes Museo de La Plata (LP), Instituto de Investigaciones  
del mundo (Oakes, 1990; Rúgolo & Puglia, 2004; Marinas y Costeras (MDQ), Instituto Argentino  
Fernández et al., 2016).  
de Investigaciones de Zonas Áridas, Mendoza  
272  
L. M. Carbone et al. - Cenchrus ornamentales en Argentina  
(MERL) e Instituto de Botánica Darwinion (SI). cultivados de los naturalizados y particularmente  
Los siguientes herbarios no tuvieron representación los invasores en la provincia de Córdoba (ver  
de las tres especies estudiadas entre sus colecciones: objetivo III). Además, se diferenciaron los registros  
Universidad Nacional del Comahue (BCRU), según si su origen fue obtenido a partir de herbario  
Museo Municipal de Historia Natural de San o bases de datos digitales.  
Rafael, Mendoza (BOTSR), Universidad Nacional  
ParaelobjetivoII),correspondientealtratamiento  
de la Patagonia San Juan Bosco (HRP), Museo taxonómico, se estudiaron morfológicamente  
de Ciencias Naturales y Antropológicas, Mendoza los ejemplares de herbario con microscopio  
(MCNAM- B-H), Universidad Nacional de Salta estereoscópico (Carl Zeiss Stemi DV4) para  
(MCNS), Facultad de Agronomía y Veterinaria de confirmar la identidad de las especies, usando  
la Universidad Nacional de Río Cuarto (RIOC), revisiones actualizadas (Gutiérrez, 2012; 2015;  
Universidad Nacional de Santiago del Estero Veldkamp, 2014; van Valkenburg et al., 2021).  
(
SDE), Universidad Nacional del Litoral (SF) Para determinar el nombre válido de las especies,  
y Universidad Nacional de San Luis (UNSL). se consultó la nomenclatura de las publicaciones  
También se consultaron los registros de ejemplares originales y de los ejemplares tipo (https://plants.  
de herbario disponibles en Documenta Florae jstor.org/). Los ejemplares tipo analizados fueron  
©
indicados en la lista de sinónimos con “!” luego del  
Se realizaron además nuevas colectas de plantas número del ejemplar. Se realizaron descripciones  
cultivadas y naturalizadas en ambientes urbanos y y se tomaron fotografías teniendo en cuenta  
naturales de la provincia de Córdoba, que fueron los caracteres diagnósticos mencionados en la  
depositadas en los herbarios ACOR y CORD. bibliografía consultada y con base en la observación  
Finalmente, se realizó la búsqueda y revisión de de los ejemplares de herbario estudiados. Con esta  
las tres especies estudiadas en las siguientes bases información, se realizó una clave para determinar las  
de datos digitales de acceso abierto: Infraestructura especies de Cenchrus de la Argentina, incluyendo  
Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF. nativas y exóticas (cultivadas y naturalizadas),  
org, 2022), iNaturalist (https://www.inaturalist. basándose en la bibliografía previa (Gutiérrez et al.,  
org) y Ecoregistros (https://www.ecoregistros.org), 2012; 2015) y datos de este estudio.  
cubriendoelregistrodeobservadoresindependientes  
Para responder al objetivo III), se procedió a  
hasta el 30 de mayo del 2022. Las identificaciones categorizar cada uno de los registros de los tres  
realizadas por usuarios de iNaturalist y Ecoregistros pastos exóticos seleccionados (C. advena, C.  
fueron revisadas y corregidas cuando presentaron longisetusyC. setaceus)segúnelmodeloconceptual  
errores. Los registros digitales con imágenes de invasiones biológicas propuesto por Blackburn  
de baja calidad o bajo nivel de detalle, que no et al. (2011). De esta manera, se clasificaron como  
permitieron corroborar la identidad de las especies, cultivada (i.e. especie exótica -no nativa-, presente  
fueron descartados.  
únicamente en cultivos), naturalizada (i.e. especie  
Con la información recopilada se generó una exótica creciendo espontáneamente en ambientes  
base de datos sistematizada donde a cada registro urbanos, escapada de cultivo, o introducida  
de las tres especies se le asignó la categoría accidentalmente), o invasora (especie exótica con  
de cultivada/naturalizada cuando fue posible, la poblaciones autosostenibles en ambientes naturales  
información geográfica incluyendo coordenadas -no urbanos-, con individuos que sobreviven, se  
en grados decimales y la información de colecta reproducen y dispersan a una distancia significativa  
correspondiente (fecha, colector/observador). del punto de introducción original). La categoría  
Cuando los ejemplares de herbario no presentaron “invasora” sólo se estableció para registros de  
la georreferencia, se les asignaron coordenadas de la provincia de Córdoba, donde se observaron a  
acuerdo a la localidad de recolección. Los datos campo aspectos clave, tales como la supervivencia,  
recopilados fueron utilizados para datar la historia reproducción y dispersión (ver Fig. 1 en Blackburn  
de introducción, actualizar y mapear los registros et al., 2011).  
de las especies. Los mapas de presencia fueron  
realizados con el programa QGIS v. 3.16 (QGIS, las especies de Cenchrus registradas en Argentina,  
021), en donde se diferenciaron los registros tanto nativas como exóticas, proporcionado su  
Finalmente,serealizóunlistadoqueincluyetodas  
2
273  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
Fig. 1. Mapa de presencia de Cenchrus advena (A), C. longisetus (B) y C. setaceus (C) en Argentina.  
Se indica con diferentes colores el estado de los registros: cultivados (verde), naturalizados (amarillo)  
e invasores (rojo); con línea continua los registros provenientes de herbario y con línea punteada los  
obtenidos de bases de datos digitales. Se muestra una ampliación de la zona de Córdoba con alta densidad  
de registros en B y C. Los puntos no coloreados corresponden a registros cuyo estado de invasión no fue  
posible establecer. La información de los registros está disponible en la Tabla S1.  
nombre válido, sinónimos, nombres comunes, de la introducción de C. longisetus (en 1917) y unos  
origen y estado de invasión para las especies 60 años posintroducción para C. setaceus (en 2021),  
exóticas (Blackburn et al., 2011) utilizando los ambos en la provincia de Buenos Aires (Tabla S1),  
datos de este trabajo y de estudios previos (Rúgolo posiblemente originados por escape de cultivo.  
&
Puglia, 2004; Gutiérrez, 2012; 2015).  
Tratamiento taxonómico de las tres especies  
estudiadas  
reSultadoS  
Cenchrus advena (Wipff & Veldk.) Morrone, Ann.  
Se recopilaron 158 registros correspondientes Bot. 106: 127. 2010.  
a las tres especies estudiadas, que estuvieron  
distribuidos en 11 provincias del centro y norte  
Pennisetum advena Wipff & Veldk., Sida 18(4):  
de Argentina. De estos, más de la mitad (56%) 1033. 1999.  
fueron obtenidos a partir de ejemplares de herbario  
Pennisetum macrostachys auct. non Trin.  
y el resto de bases de datos digitales. Del total, Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. cv.  
8
1 registros correspondieron a C. setaceus, nuevo ‘Burgundy Giant’. Pennisetum setaceum (Forssk.)  
registro para la Flora Argentina, de los cuales el Chiov. cv. ‘rubrum’. TIPO: ESTADOS UNIDOS.  
7
5
9% fueron de plantas naturalizadas; seguido por Texas, Brazos Co.: cultivada en Texas A&M  
3 registros de C. longisetus, de los que el 44% University, 18 Sep. 1990, J. K. Wipff 1723 (holotipo:  
se hallaron naturalizados, representando registros L!; isotipos: K, MO, US, UTC). Fig. 2.  
nuevos para las provincias de Córdoba y Salta.  
Por último, 24 registros fueron obtenidos para C.  
Hierbas perennes, con rizomas cortos,  
advena, encontrada únicamente como cultivada densamente macollantes, hasta de 1,5 m de altura.  
(Fig. 1; Tabla S1). Según los registros, el inicio del Follaje de color púrpura. Cañas erectas, 3-8 nodes,  
cultivo de estos pastos ornamentales en Argentina comprimidas, hasta de 5 mm diám., macollas  
fue datado en 1892 para C. longisetus, en 1960 para intravaginales. Vainas comprimidas, verdosas a  
C. setaceus y en 2002 para C. advena (Tabla S1). púrpuras, iguales o menores los entrenudos, lígulas  
Mientras que, los primeros registros de poblaciones pestañosas de 0,5-0,7 mm long.; láminas planas,  
naturalizadas fueron hallados unos 20 años después con bordes escabrosos, púrpuras, 4-8(11) mm lat.  
274  
L. M. Carbone et al. - Cenchrus ornamentales en Argentina  
x 7-30 cm long. Panojas espiciformes cilíndricas, que posee láminas anchas e inflorescencias carmesí  
exertas, estrechas, péndulas, de 15-32 cm long., oscuro; ‘Burgundy Giant’ de mayor altura (1,8  
con muchas espiguillas, con tintes rosados a m) e inflorescencias mayores a 30 cm long.; y  
púrpuras, castañas cuando maduras; raquis piloso, ‘Fireworks’ de altura intermedia y hojas púrpuras  
con pelos hasta de 1 mm long. Involucro de con bandas rosadas a lo largo de los márgenes,  
setas libres, las externas escabrosas, las internas entre otros. Sin embargo, estudios taxonómicos  
plumosas, unas pocas setas notoriamente más consideran que estos cultivares con follaje morado  
largas que las restantes, estípite pubescente de 0,7- altamente comercializados deben poseer el rango de  
0
,8 mm long. en estado inmaduro y 0,5 mm long. especie bajo la denominación de Cenchrus advena  
cuando maduro, desarticulado en la base, con 1-3 (Wip & Veldk.) Morrone (=Pennisetum advena)  
espiguillas persistentes. Espiguillas de 5,5-6,5 mm (sensu Wip & Veldkamp, 1999; Veldkamp, 2014;  
long.; gluma inferior de 0,8-1 mm long., gluma van Valkenburg et al., 2021). Cenchrus advena (cfr.  
superior de 3-3,5 mm long., acuminada, nervio infra) se diferencia de C. setaceus por presentar  
medio conspicuo; antecio inferior estaminado, follaje púrpura (raro verde), láminas más anchas  
lemma de 4,5-5 mm long., acuminada, 7 nervia, (3,5-11 mm), cañas ramificadas en los nudos  
con el nervio medio liso, sólo escabroso en el ápice, aéreos, estípite del involucro más corto (ca. 1  
pálea membranosa, biaquillada, con pequeños pelos mm), gluma inferior de 0.5-1 mm long., antecio  
retrorsos en las carenas; antecio superior perfecto; inferior estaminado e inflorescencias péndulas (ver  
lemma 4-5 mm long., acuminada a aristada, Material Suplementario S3). En rigor, C. setaceus,  
membranosa 3 nervia; pálea subigual a la lemma; posee follaje siempre verde, láminas filiformes  
3
estambres, con anteras amarillas de ca. 2,5 mm a convolutas y finas (2-3,5 mm lat.), cañas sin  
long., apiculadas, glabras; ovario fusiforme, estilo ramificaciones aéreas, estípite de 1-2 mm long.,  
único y dos estigmas plumosos largos y púrpuras. gluma inferior ausente, antecio inferior neutro e  
Cariopsis ausentes.  
inflorescencias más rígidas. El nombre Pennisetum  
cupreum Thore (Horticulture IV: 555, 1906) y  
Distribución y hábitat. Probablemente originaria la combinación realizada sobre este basónimo,  
de África (Gutiérrez, 2015), introducida como Cenchrus × cupreus (Thore) Govaerts (Skvortsovia  
cultivada en el S de Estados Unidos, México 4(3): 77, 2018), son nombres no válidamente  
(
Wipff & Veldkamp, 1999; Sánchez-Ken, 2019) publicados pues nunca fueron tipificados. Respecto  
y en Argentina en áreas urbanas de Buenos Aires, a su reproducción sexual, no se observó la presencia  
Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Santa Fé de frutos en las poblaciones locales, lo que podría  
y Tucumán (Fig. 1A; Tabla S1; Rúgolo & Puglia, indicar que es estéril, consistente con la ausencia de  
2
004). Al momento no hay evidencias de que se casos de naturalización (Wipff & Veldkamp, 1999).  
haya naturalizado y se comporte como invasora en Su propagación se realiza de manera vegetativa  
ningún lugar del mundo (Wipff & Veldkamp, 1999). (Owen & Lopez, 2018). Especie sensible al frío.  
Nombres comunes. “pennisetum púrpura”,  
Especímenes examinados. ARGENTINA. Prov.  
pennisetum rubrum/rubra”, “purple fountain Buenos Aires: Pto. General Pueyrredón, Mar del  
grass”.  
Plata, G. Sottile 157 (MDQ). Prov. Córdoba: Dpto.  
Capital, Córdoba, Ciudad Universitaria, parque de  
Obs. Cultivar híbrido originado probablemente la Fac. de Cs.Agropecuarias, cultivada, 08/XI/2021,  
de la cruza de C. setaceus y C. elegans (Veldkamp, L. M. Carbone 1452 (ACOR); 25/XI/2021, L. M.  
2
014), de los que se diferencia por las hojas Carbone 1453 (ACOR). Prov. Mendoza: Dpto.  
púrpuras más anchas y planas, cañas ramificadas Guaymallén, Guaymallén, cultivada, 20/VII/2002,  
plurinodes, estípite del involucro menor a 1 mm F. A. Roig 16388 (MERL). Prov. Santa Fe: Dpto.  
long. e inflorescencias péndulas. Fue considerada San Martín, El Trébol, cultivada, 28/V/2022, J.  
por varios autores (Rúgolo & Puglia, 2004; Brickell, Tavella & L. M. Carbone 1464 (ACOR).  
2
016) como cultivar de C. setaceus de hojas  
púrpuras: ‘Purpureum’ (syn. ‘Atropurpureum’)  
comercializado como Pennisetum rubra/rubrum, 18(4): 1034.  
Iconografía. Wipff &. Veldkamp (1999), Sida  
275  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
Fig. 2. Cenchrus advena. A: Planta cultivada. B: Macolla en estado reproductivo. C: Inflorescencia. D:  
Detalle del involucro de setas conteniendo dos espiguillas. E: Detalle de involucro seco con tres espiguillas.  
F: Detalle de espiguilla (el involucro de setas ha sido seccionado).  
Cenchrus longisetus M.C. Johnst., Sida 1(3): 182.  
963.  
Cenchrus villosus (R. Br. ex Fresen.) Kuntze,  
Revis. Gen. Pl. 3(3): 347. 1898. TIPO: ETIOPÍA.  
Abyssinia, E. Rüppell s.n. (holotipo FR 0030074;  
1
Pennisetum villosum R. Br. ex Fresen., Mus. isotipos BM 000923353!, BM 000923354!, FR  
Senckenberg. 2: 134-135. 1837. 0030075!). Fig. 3.  
276  
L. M. Carbone et al. - Cenchrus ornamentales en Argentina  
Hierbas perennes, a veces anuales o de vida pestañosa corta de ca. 2 mm long.; láminas lineares,  
corta, formando matas hemisféricas hasta de 60 planas a involutas, de 10-40 x 0,3-0,5 cm. Panojas  
cm de altura, rizomatosas. Cañas paucinodes, espiciformes cilíndricas a esféricas, de 2-3 cm  
péndulas, decumbentes, hasta de 70 cm long. y lat. y hasta de 11 cm long., con setas plumosas  
2
-5 mm lat. Vainas pilosas en los márgenes; lígula blanquecinas o verde pálido, a veces tornándose  
Fig. 3. Cenchrus longisetus. A: Plantas cultivadas. B: Plantas invasoras en las Sierras de Córdoba  
Candonga). C: Inflorescencia. D: Detalle del involucro de setas conteniendo una espiguilla. E: Detalle de la  
espiguilla (el involucro de setas ha sido seccionado).  
(
277  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
púrpuras a la madurez. Involucro de setas plumosas Plata, 17/X/2004, P. M. Simon 1111 (LP); Pdo.  
desiguales, pero nunca una o pocas notoriamente Capital Federal, Paseo de Julio, 16/V/1917, C. M.  
más largas que las otras, estípite pubescente, Hicken 12965 (LIL). Prov. Córdoba: Dpto. Capital,  
con 1-3 espiguillas persistentes, desarticulado Córdoba, Ciudad Universitaria, 25/X/2021, L. M.  
en la base. Espiguillas de 8-11 mm long., gluma Carbone 1447 (ACOR); Córdoba, Barrio Centro,  
inferior rudimentaria, de ca. 1 mm long.; gluma 30/IX/2021, M. Scandaliaris 2334 & 2335 (ACOR);  
superior 3-7 mm long., 1-3 nervia; antecio basal Córdoba, Parque de las Naciones, 04/III/2007, M.  
estaminado o neutro, con lemma 7-11 nervada; J. Nores 8 & 9 (CORD); Dpto. Calamuchita, Villa  
pálea membranosa, menor que la lemma; antecio General Belgrano, 28/V/2022, L. M. Carbone 1466  
superior perfecto, lemma 8-11 mm long., 3-5 (CORD); Dpto. Colón, Candonga, 24/II/2022, L. M.  
nervada; pálea subigual; 3 estambres, con anteras Carbone & A. L. Chiapero 1454 & 1455 (CORD).  
de ca. 4 mm long., exertas; ovario glabro, estilo Prov. Jujuy: Dpto. Yavi, La Quiaca, 8/III/2002,  
único y estigmas blanquecinos, exertos, largos y M. A. Negritto et al. 439 (CORD, CTES). Prov.  
connados, aparentemente uno, persistentes entre las Mendoza: Dpto. Capital, Mendoza, escapada de  
setas. Cariopsis ovoide a oblonga, lisa a finamente cultivo, 30/XI/1955, A. Ruiz Leal 17335 (MERL);  
rugosa, de ca. 3 mm long., con restos del estilo, Mendoza, Quita Agronomía, 13/X/1958, escapada  
escutelo hasta de la ½ del largo de la cariopsis.  
de cultivo, A. Ruiz Leal 19728 (MERL).  
Distribución y hábitat. Nativa del NE de África  
Iconografía. Türpe (1983), Lilloa 36: 129.  
tropical y la península Arábiga. Introducida Gutiérrez (2015), Fl. Arg. 3 (1): 277. Wipff (2021),  
como ornamental y naturalizada en casi todas las Fl. North Am.  
regiones tropicales y subtropicales del mundo,  
incluyendo nuestro país (Parodi, 1967; Gutiérrez, Cenchrus setaceus (Forssk.) Morrone, Ann. Bot.  
2
012; Fernández et al., 2016). En Argentina habita (Oxford), n.s. 106: 129. 2010.  
en Buenos Aires, Jujuy, Mendoza, Santa Fe y  
Tucumán, y se amplía su distribución a Córdoba,  
Phalaris setacea Forssk., Fl. Aegypt.-Arab. 17.  
Entre Ríos, La Pampa y Salta (Fig. 1B), donde 1775.  
fue hallada cultivada y naturalizada en ambientes  
Pennisetum tiberiadis Boiss., Diagn. Pl. Orient.  
urbanos-periurbanos (en vías del tren, terrenos ser. 1, 13: 43. 1854.  
baldíos y en espacios verdes como maleza de  
Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov., Boll. Soc.  
césped), y en ambientes naturales disturbados Bot. Ital. 113. 1923. TIPO: YEMEN. Jabal Barad,  
(bordes de caminos) (Tabla S1). Fue citada para Mokhajah, Forsskål 117 (lectotipo C 10002753!,  
Formosa (Gutiérrez, 2012) con base en el ejemplar designado por Ferrer-Gallego & Boisset, Phytotaxa  
Bordón s/n -CTES 408396-, sin embargo, este 218 (2): 174. 2015). Fig. 4.  
material corresponde a Cenchrus pilcomayensis;  
por lo tanto, se excluye de esta provincia hasta que  
se realicen nuevos registros.  
Hierbas perennes o de vida corta, densamente  
macollantes y rizomatosas, hasta de 1 m de altura.  
Follaje de color verde claro, nunca púrpura. Cañas  
Nombres comunes. “cola de zorro”, “panizo erectas. Vainas menores que los entrenudos, lígulas  
velloso”, “pasto plumoso”, “pennisetum”, “zacate pestañosas de 0,1-0,2 mm long., con setas de 0,75-1  
plumoso africano”, “white flowering fountain grass”. mm long.; láminas involutas, con bordes escabrosos,  
verdes, de 2-3,5 mm lat. Panojas espiciformes  
Especímenes examinados. ARGENTINA. Prov. cilíndricas, exertas, estrechas, hasta de 30 cm  
Buenos Aires: Pdo. Bahía Blanca, Bahía Blanca, long., con muchas espiguillas, con tintes rosados a  
naturalizada, 26/V/2022, J. L. Camina & L. M. púrpuras, raquis escabroso. Involucro de setas libres,  
Carbone 1463 (ACOR); Bahía Blanca, 13/III/2018, las internas plumosas, unas pocas setas notoriamente  
Mattenella 6103 (BB); Pdo. La Plata, La Plata, más largas que las restantes, estípite pubescente  
20/IV/1906, T. J. V. Stuckert 15891 (CORD, SI); de 1-2 mm long., desarticulado en la base, con 1-3  
La Plata, 09/I/1929, A. L. Cabrera 597 (LP); La espiguillas persistentes. Espiguillas de 4,7-5,5 mm  
Plata, 03/V/1938, E. C. Clos 6538 (CTES); La long.; gluma inferior ausente, gluma superior de ca.  
278  
L. M. Carbone et al. - Cenchrus ornamentales en Argentina  
2,5 mm long., acuminada; antecio inferior neutro, pálea subigual a la lemma; 3 estambres, con anteras  
lemma de ca. 5 mm long., acuminada a aristada, amarillas de ca. 2 mm long., de ápice glabro; ovario  
-5 nervada, con el nervio medio escabroso, palea fusiforme, estilo único y dos estigmas plumosos  
ausente; antecio superior perfecto o estaminado largos. Cariopsis ovoide a oblonga, lisa a finamente  
cuando hay varias espiguillas por involucro); lemma rugosa, de ca. 3 mm long., con restos del estilo,  
-7 mm long., acuminada a aristada, membranosa, escutelo hasta de la ½ del largo de la cariopsis.  
3
(
4
Fig. 4. Cenchrus setaceus. A: Planta cultivada. B: Plantas invasoras en las Sierras de Córdoba (El  
Manzano). Se indica con flechas los individuos alrededor de la planta focal. C: Inflorescencia. D: Detalle del  
involucro de setas conteniendo dos espiguillas en flor. E: Detalle de la espiguilla (el involucro de setas ha  
sido seccionado). F: Cariopsis, vista escutelar.  
279  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
Distribución y hábitat. Nativa del N de África Estado de invasión en la provincia de Córdoba  
y SO de Asia incluyendo la península Arábiga  
(Veldkamp, 2014). Introducida como ornamental  
Se encontraron 10 registros de C. longisetus  
y naturalizada en todas las regiones tropicales y en 5 localidades y 54 registros de C. setaceus  
subtropicales del mundo, siendo invasora muy en 9 localidades de la provincia de Córdoba,  
agresiva en Hawái y Arizona, y en menor grado de los cuales la mayor parte fueron de plantas  
en S de California en EUA (Poulin et al., 2007; naturalizadas (Fig.1 B-C). Los primeros casos  
GISD, 2021; PIER, 2021). Primer registro como de naturalización ocurrieron en 2007 para C.  
especie naturalizada para Argentina, donde habita longisetus y en 2021 para C. setaceus (Tabla S1).  
en Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Todas las poblaciones analizadas de ambas especies  
Jujuy y Mendoza (Fig. 1C), siendo hallada bajo presentaron individuos en estado reproductivo y  
cultivo y frecuentemente naturalizada en áreas dispersando activamente sus propágulos, mientras  
urbanas y periurbanas (terrenos baldíos, vías del que C. advena se encontró sólo cultivada y los  
ferrocarril), y naturalizada en bordes de caminos de ejemplares analizados no presentaron producción  
sierras próximos a ambientes naturales de Córdoba de semillas pues tuvieron inflorescencias estériles.  
(Tabla S1).  
Particularmente dos poblaciones naturalizadas  
de C. longisetus y dos de C. setaceus halladas en  
Nombrescomunes.“pastoafricano”,“pennisetum ambientes naturales disturbados de las Sierras  
africano”, “pennisetum verde”, “fountain grass”.  
de Córdoba superaron la barrera de cultivo,  
supervivencia, reproducción y dispersión a una  
Obs. Cenchrus setaceus es muy similar a C. distancia significativa de los registros cultivados  
alopecuroides (citado como cultivado en Buenos (Fig.1B-C; Fig. 3B; Fig. 4B; Tabla S1), por lo que  
Aires; Rúgolo & Puglia, 2004), diferenciándose la se encuentran iniciando su estado de propagación  
primera especie por las láminas filiformes y bordes bajo la categoría de Invasoras (D1). Las poblaciones  
escabrosos, base del pedúnculo glabro, estípite locales de C. advena no superaron la barrera de  
involucral pubescente y gluma inferior ausente cultivo, ocupando el estado de Introducción y  
(Material Suplementario S3; Veldkamp, 2014).  
categoría de Introducidas (B2).  
Con el fin de integrar esta información a lo ya  
Especímenes examinados. ARGENTINA. conocido para el género Cenchrus en Argentina, se  
Prov. Buenos Aires: Pdo. Bahía Blanca, Bahía presenta un listado actualizado de todas las especies  
Blanca, 28/V/2022, J. L. Camina & L. M. Carbone nativas y exóticas (cultivadas, naturalizadas e  
1
465 (ACOR). Prov. Córdoba: Dpto. Capital, invasoras), proporcionando su denominación  
Córdoba, Ciudad Universitaria, 25/X/2021, actual, los sinónimos y nombres comunes con los  
L. M. Carbone 1448 (ACOR); Córdoba, Cruz que frecuentemente se los conoce o comercializa  
Roja y Av. Vélez Sarsfield, en vías del tren, 04/ (Tabla S2). Finalmente se incluye una clave para  
XI/2021, L. M. Carbone 1450 (ACOR); Córdoba, determinar estas especies en función de caracteres  
Barrio Juniors, 23/IX/2021, M. Scandaliaris 2331 exomorfológicos (Material Suplementario S3).  
(
ACOR); Córdoba, Barrio Centro, 23/IX/2021,  
M. Scandaliaris 2332 & 2333 (ACOR); Dpto.  
Calamuchita, Los Reartes, 28/V/2022, L. M. diScuSión  
Carbone 1467 (CORD); Dpto. Colón, Río Ceballos,  
El Caracol, 08/XI/2021, L. M. Carbone 1451  
En este trabajo se registraron poblaciones  
(
(
ACOR); Jesús María, 02/IV/21, J. Romero 220 cultivadas, naturalizadas (potencialmente invasoras)  
CORD); El Manzano, 18/XI/2021, L. M. Carbone e invasoras de los pastos exóticos C. longisetus  
1
2
453 (ACOR); Dpto. Punilla, Villa Carlos Paz, y C. setaceus en Argentina. Particularmente  
0/X/2021, J. Romero 1-39 (CORD); Dpto. Santa en la provincia de Córdoba, estos pastos están  
María, Villa Ciudad de América, 29/V/2022, L. M. iniciando el estado de propagación como invasores  
Carbone 1468 (CORD).  
recientes en ambientes naturales disturbados  
sensu D’Antonio & Vitousek, 1992; Blackburn  
et al., 2011), comportamiento que podría estar  
(
Iconografía. Wipff, 2021; Fl. North Am.  
280  
L. M. Carbone et al. - Cenchrus ornamentales en Argentina  
replicándose en otras provincias de Argentina. Esto la invasión de C. setaceus ocurre principalmente  
es posiblemente propiciado por el alto nivel de nivel a lo largo de bordes de caminos y otros ambientes  
de cultivo y naturalización de ambas especies en disturbados del paisaje (Rahlao et al., 2010). Por  
las ciudades y como resultado de la presencia de lo tanto, es probable que el proceso de invasión  
individuos reproductivos con eficiente dispersión y de estas especies en nuestro país también sea  
establecimiento de propágulos. Estos podrían formar favorecido por actividades y disturbios antrópicos  
nuevaspoblaciones, lasquerepresentanunaamenaza y que las poblaciones estén iniciando la fase de  
de invasión para los ecosistemas del centro-norte de propagación tanto en Córdoba como en otras  
Argentina. Por otro lado, las poblaciones estudiadas provincias. Eventualmente, es probable que estos  
de C. advena fueron encontradas únicamente bajo pastos se propaguen de estas zonas disturbadas  
cultivo y son categorizadas como introducidas. hacia ambientes no disturbados, debiendo tomar  
Considerando el nuevo reporte de C. setaceus para las medidas de prevención necesarias para evitar la  
la Flora Argentina y la actualización del estado de invasión de áreas naturales conservadas.  
invasión de C. longisetus, este es el primer trabajo  
en reportar como invasoras a dos de las seis especies como exótica invasora de alto riesgo en Hawái,  
exóticas del género en Argentina (Tabla S2). Arizona y California (D’Antonio & Vitousek, 1992;  
Cenchrus setaceus también ha sido reportada  
Una especie exótica se considera invasora Poulin et al., 2007; GISD, 2021; PIER, 2021).  
cuando constituye poblaciones autosostenibles en Este pasto C4 de amplia plasticidad fenotípica,  
ambientes naturales con individuos que sobreviven presenta un rápido crecimiento, capacidad de  
a una distancia significativa del punto original de rebrote posfuego, elevada producción de biomasa  
introducción. Esto es, cuando en el proceso de y de semillas apomícticas con dispersión anemófila  
invasión, una especie introducida se naturaliza, (Simpson & Bashaw, 1969; Poulin et al., 2007).  
supera la barrera de la dispersión y comienza su Estos rasgos sugieren que la especie puede colonizar  
expansión (Blackburn et al., 2011; Richardson nuevos sitios, desplazar a la vegetación nativa al  
&
Rejmánek, 2011). Los registros naturalizados incrementar la competencia y elevar la cantidad  
encontrados en Argentina, tanto de C. longisetus de combustible inflamable y consecuentemente la  
como de C. setaceus, fueron hallados principalmente frecuencia de los incendios (D’Antonio & Vitousek,  
en ambientes urbanos o periurbanos, cercanos a 1992; Poulin et al., 2007). Las consecuencias  
plantas cultivadas, y también en ambientes naturales ecosistémicas de un ciclo pasto-fuego exacerbado  
disturbados de las Sierras Chicas de Córdoba tras la invasión de C. setaceus ya han sido alertadas  
(Fig. 3B y 4B), a una distancia significativa de los en ambientes semiáridos de América del Norte  
registros de cultivo/introducción. En particular, los (D’Antonio & Vitousek, 1992). Por otro lado, C.  
individuos de los ambientes naturales de Córdoba longisetus ha sido reportada como naturalizada en  
presentaron persistencia vegetativa in situ mediante Argentina (Parodi, 1967) y como invasora agresiva  
rizomas, altos niveles de reproducción por semillas en ambientes semiáridos de Sudáfrica, Australia  
y capacidad de dispersión de propágulos a larga y España donde mostró una alta producción de  
distancia, lo que se corresponde con la definición frutos y alto nivel de establecimiento (Nel et al.,  
de una especie invasora en estado de propagación 2004; Grice et al., 2013; Fernández et al., 2016).  
(
categoría D1, Blackburn et al., 2011). Si bien En este sentido, se ha sugerido que C. longisetus  
sólo se conoce en detalle el comportamiento de las también podría presentar este comportamiento  
poblaciones naturalizadas en Córdoba, es esperable invasor en ambientes semiáridos disturbados de  
que esto también ocurra en otras provincias que Argentina (Fernández et al., 2016), resultado que  
actualmente presentan registros naturalizados, es confirmado en el presente trabajo para ambas  
condiciones ambientales y niveles de cultivo especies exóticas.  
similares. Específicamente, los individuos hallados  
La expansión de una especie exótica invasora  
en los ambientes serranos se encontraron en sitios depende de la presión de propágulos (i.e., cantidad  
con alto grado de disturbios antrópicos (bordes y calidad de frutos producidos; Simberloff, 2009)  
de caminos), pero no en comunidades vegetales y de los factores ambientales que condicionan su  
no disturbadas. Algo similar se ha observado en establecimiento (i.e., barrera ambiental; Richardson  
ambientes áridos y semiáridos de Sudáfrica, donde & Pyšek, 2006; Blackburn et al., 2011). El  
281  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
cultivo de plantas exóticas en las ciudades como independiente debido a su diferenciación  
ornamentales es la vía de ingreso común para morfológica y genética (Veldkamp, 2014; van  
muchas especies que, luego de naturalizarse en Valkenburg et al., 2021), fue antes considerada un  
ambientes urbanos altamente transformados y cultivar de C. setaceus (e.g., Rúgolo & Puglia, 2004;  
disturbados, se dispersan por sus propios medios Brickell, 2016). Este reciente cambio taxonómico  
e invaden ambientes naturales (Padayachee et al., concuerda con el potencial invasor contrastante  
2
017). Según los resultados aquí presentados, hace entre ambos pastos. Mientras C. setaceus se  
pocos años que se empezó a cultivar masivamente reproduce exitosamente por frutos apomícticos y  
a C. longisetus y C. setaceus como ornamentales posee un elevado potencial invasor, C. advena es  
en las ciudades (75 % de los registros cultivados estéril y en general no produce progenie viable  
fueron hallados a partir del año 2020). Debido (Simpson & Bashaw, 1969). Esta capacidad  
al alto nivel de plantación actual de C. setaceus reproductiva ha sido asociada al nivel de ploidía  
y C. longisetus observado en los espacios verdes de ambas especies. Según Simpson & Bashaw  
urbanos de la provincia de Córdoba en particular (1969), C. setaceus posee individuos triploides (3x  
(Municipalidad de Córdoba, 2020) y del resto del = 27) y excepcionalmente hexaploides (6x = 54)  
centro y norte de Argentina en general (Tabla S1), mientras que C. advena es hexaploide y presenta  
cabe esperar que exista un aumento en la presión de un comportamiento meiótico irregular responsable  
propágulos. Esto podría resultar en un incremento de su esterilidad. No obstante, Zhang et al. (2015)  
de la invasión en los próximos años si no se toman registró poblaciones triploides de ambas especies.  
medidas que frenen su cultivo.  
Además, se ha observado producción de semillas  
Respecto a los factores ambientales, y de acuerdo de C. advena tras cruzamientos híbridos con polen  
a los modelos de idoneidad de hábitat desarrollados de C. setaceus o de C. ciliaris (i.e. pseudogamia  
por Albuquerque et al. (2020), se ha observado interespecífica; Simpson & Bashaw, 1969). Por  
que las áreas más susceptibles a la invasión de lo tanto, a pesar de la ineficiente producción de  
C. setaceus son aquellas con climas tropicales semillas de C. advena, no habría que subestimar  
y subtropicales (después de los Mediterráneos) la plasticidad reproductiva de este pasto cultivado.  
y en particular aquellas con mayor intervención Sería necesario desarrollar estudios sistematizados  
humana; por esto los ambientes naturales próximos sobre las características citológicas, genéticas  
a las áreas más pobladas y antropizadas del centro y reproductivas de las especies de Cenchrus  
y norte de la Argentina presentan un alto riesgo de ornamentales de Argentina para esclarecer las  
invasión. Además, se ha observado en ambientes bases de su comportamiento reproductivo y su  
con distinto nivel de invasión, que la disponibilidad consecuencia en el proceso de invasión.  
de agua es un factor determinante del crecimiento  
y de la producción de semillas de C. setaceus de las especies exóticas invasoras sobre la  
Poulin et al., 2007; Goergen & Daehler, 2001), biodiversidad, reglamentaciones vigentes de  
Con el objetivo de limitar los efectos negativos  
(
por lo que su propagación sería favorecida en los la Unión Europea exigen la prohibición de la  
veranos húmedos, como los que presentan las áreas producción, venta y plantación de C. setaceus,  
de Argentina donde registramos a esta especie. En e indican que no se regule el germoplasma de  
síntesis, la combinación de un elevado potencial C. advena (Val’hor, 2017; van Valkenburg et  
invasor en áreas subtropicales, alta presión de al., 2021). En Argentina, la ley nacional 24375  
propágulos y susceptibilidad ambiental representan aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica  
un panorama muy beneficioso para la propagación (Río de Janeiro, 1992), que en su artículo 8  
de estos pastos y una alerta concreta de invasión menciona que las partes contratantes “Impedirán  
para los ecosistemas del centro y norte deArgentina. que se introduzcan, controlarán o erradicarán las  
La existencia de múltiples especies y cultivares especies exóticas que amenacen a ecosistemas,  
de Cenchrus utilizadas como ornamentales ha hábitats o especies” (CDB, 1992). En el marco  
llevado a una considerable confusión respecto de la reciente Estrategia Nacional sobre Especies  
a su correcta identificación y las características Exóticas Invasoras (ENEEI, 2022), la herramienta  
ecológicas asociadas. Como ejemplo, Cenchrus de prevención sería el paso inicial para el desarrollo  
advena, actualmente tratada como una especie de un programa de manejo local para contener el  
282  
L. M. Carbone et al. - Cenchrus ornamentales en Argentina  
avance de la reciente invasión de C. longisetus y puntos obtenidos a partir de bases de datos digitales  
C. setaceus a través de la drástica interrupción de requieren de corroboración a campo. Por lo tanto, es  
su uso ornamental, disminuyendo así la presión de necesario realizar estudios que nos permitan contar  
propágulos. Luego, con base en las áreas con alta con información más exhaustiva para conocer la  
densidad de registros naturalizados y en particular distribución actual de estas especies e identificar  
con registros invasores detectadas en este estudio zonas críticas para aplicar medidas de manejo.  
(Fig. 1; Tabla S1) se debería evaluar su crecimiento,  
evolución, y eventualmente aplicar medidas de  
control y erradicación (e.g., Blackburn et al., 2011). concluSioneS  
El monitoreo continuo en tiempo real es crucial para  
prevenir daños ecológicos y los gastos económicos  
Como conclusiones de este trabajo se destacan  
asociados a una invasión avanzada (Brundu, 2017; los siguientes aspectos: i) la importancia de integrar  
Laface et al., 2020). En el contexto actual de disciplinas como la taxonomía y la ecología en  
invasiones biológicas, es necesario aplicar medidas el manejo de especies exóticas, ii) la necesidad  
de prevención que frenen el uso de las especies de planificar el uso de especies ornamentales con  
introducidas (Blackburn et al., 2011; Padayachee base en los objetivos de desarrollo sustentable  
et al., 2017). Este es el caso de C. advena y y en el marco del Convenio sobre Diversidad  
posiblemente de otras gramíneas (e.g. Miscanthus Biológica, iii) un llamado urgente a las autoridades  
sinensis) donde, pese a su limitada producción de ambientales correspondientes a frenar el cultivo,  
semillas y que no existan antecedentes de invasión, venta y plantación de Cenchrus setaceus y de  
la multiplicación vegetativa por rizomas podría Cenchruslongisetustantoenelámbitopúblicocomo  
ser un mecanismo que favorezca su persistencia y privado, debido a su categorización de invasora  
propagación. En su lugar, se debe priorizar el uso en Argentina, iv) monitorear las poblaciones  
ornamental de pastos nativos (e.g. especies de los naturalizadas de C. setaceus y C. longisetus en  
géneros Eustachys, Nassella, Jarava, Paspalum, todo el país para conocer el avance de la reciente  
Panicum, etc.) de acuerdo a las ecorregiones invasión mediante un proyecto de ciencia ciudadana  
para favorecer la biodiversidad autóctona de los para que la sociedad se involucre y sensibilice sobre  
ambientes naturales (ver Rúgolo & Puglia, 2004; la problemática de invasiones y para evaluar las  
Jewsbury et al., 2016, Cabido et al., 2018).  
medidas de erradicación y v) evitar el cultivo de C.  
Es importante aclarar que los mapas de registros advena pese a la ausencia de potencial invasor y en  
presentados en este trabajo representan una línea su lugar promover la utilización de pastos nativos.  
de base para el monitoreo de la presencia de  
estos pastos y para la detección temprana de las  
poblaciones naturalizadas e invasoras y no un mapa contribución de loS autoreS  
de distribución acabado de las especies en todo el  
territorio argentino. Teniendo en cuenta que estas  
LMC realizó la conceptualización, curación de  
especies cultivadas poseen escasa representación datos y análisis de ejemplares de herbario. LMC y  
en los herbarios y que el inicio de su naturalización ALC realizaron la escritura del manuscrito original  
es reciente (en particular para C. setaceus), es y coordinaron el estudio, sistematizaron los datos y  
probable que los puntos de cultivo y las poblaciones confeccionaron las figuras. HFG y JOC aportaron  
naturalizadas estén subestimadas, representando en la conceptualización del estudio. Todos los  
sesgos de muestreo. Por ende, la ausencia de autores contribuyeron en la escritura y revisión de  
registros en ciertas áreas del centro y norte de la la versión final.  
Argentina no indica que las especies estén ausentes,  
que no sea peligroso su cultivo o que no haya riesgo  
de invasión, sino probablemente se deba a un vacío agradecimientoS  
de información. Además, es posible que existan  
diferencias en el comportamiento y en el estado de  
Agradecemos a Gabriel Bernardello y a los  
invasión de estas especies entre áreas del país con revisores por las valiosas sugerencias que hicieron  
distintas condiciones climáticas. Asimismo, los que este trabajo mejore sustancialmente. A Ana  
283  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
Calviño y Giovana Galfrascoli por la motivación CDB. 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica.  
para que este trabajo se concrete; a Melina  
Scandaliaris, Julia L. Camina, Julia Tavella, Melisa  
Giorgis, Franco Chiarini y Jorge Romero por  
2022].  
la colaboración en la colecta de ejemplares de CHEMISQUY, M. A., L. M. GIUSSANI, M. A.  
herbario y contribución de datos, a los curadores  
de los herbarios adheridos a la Red de Herbarios  
de Argentina (RedHAr), en particular al personal  
de los herbarios BB, CORD, CTES, LIL, LP y  
MERL por la disponibilidad y asistencia con  
el material de herbario; a Rocío Deanna por el  
asesoramiento nomenclatural y a Alejandro Vera  
SCATAGLINI, E. A. KELLOG & O. MORRONE.  
2010. Phylogenetic studies favor the unification of  
Pennisetum, Cenchrus and Odontelytrum (Poaceae):  
a combined nuclear, plastid and morphological  
analysis, and nomenclatural combinations in  
por el asesoramiento sobre leyes de especies CHEN, J. 2021. Ornamental Plant Research Inaugural  
invasoras. Este trabajo ha sido financiado por el  
proyecto FONCyT (PICT 2019-1536).  
D’ANTONIO, C. M. & P. M. VITOUSEK. 1992.  
Biological invasions by exotic grasses, the grass/  
fire cycle, and global change. Annu. Rev. Ecol. Syst.  
bibliograFía  
ALBUQUERQUE, F., M. A. MACIAS-RODRIGUEZ,  
A. BÚRQUEZ, & H. ROWE. 2020. Toward an  
understanding of broad-scale patterns of the habitat  
suitability of fountain grass (Cenchrus setaceus  
DONADÍO, S, L. M. GIUSSANI, E. A. KELLOGG,  
F. O. ZULOAGA & O. MORRONE. 2009. A  
preliminary molecular phylogeny of Pennisetum and  
Cenchrus (Poaceae-Paniceae) based on the trnL-F,  
ENEEI. Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas  
primera/263335/20220527. [Acceso: 30 may 2022].  
EYNARD, C., A. CALVIÑO & L. ASWORTH. 2020.  
Cultivo de plantas nativas: propagación y viverismo  
de especies de Argentina central. Ecoval Ediciones,  
Arg. 2da ed. ampliada.  
BLACKBURN, T. M., P. PYŠEK, S. BACHER, J.  
T. CARLTON, R. P. DUNCAN, V. JAROŠÍK,  
J. R. U. WILSON & D. M. RICHARDSON.  
2
011. A proposed unified framework for biological  
BRICKELL, C. (editor in chief). 2016. A-Z Encyclopedia of  
garden plants. 4th ed. Royal Horticultural Society, DK.  
BRUNDU, G. 2017. Information on measures and related  
costs in relation to species included on the Union  
List: Pennisetum setaceum; Technical note for IUCN  
FERNÁNDEZ, O., E. S. LEGUIZAMÓN & H. A.  
ACCIARESI. 2016. Malezas e invasoras de la  
Argentina. Tomo II: Descripción y Reconocimiento.  
1º ed., Bahía Blanca: EDIUNS.  
Pennisetum%20setaceum.pdf [Acceso: 11 nov  
021].  
2
GIORGIS, M. A. & P. A. TECCO. 2014. Árboles y  
arbustos invasores de la Provincia de Córdoba  
(Argentina): una contribución a la sistematización  
de bases de datos globales. Bol. Soc. Argent. Bot.  
GISD. GLOBAL INVASIVE SPECIES DATABASE  
[Acceso: 10 nov 2021].  
CABIDO, M, S. R. ZEBALLOS, M. ZAK, M. L.  
CARRANZA, M. A. GIORGIS, J. J. CANTERO &  
A. T. R. ACOSTA. 2018. Native woody vegetation  
in central Argentina: Classification of Chaco and  
CARO, J. A & E. SÁNCHEZ. 1967. Las especies de  
Cenchrus (Gramineae) de la República Argentina.  
Kurtziana 4: 95-129.  
284  
L. M. Carbone et al. - Cenchrus ornamentales en Argentina  
GOERGEN, E. & C. C. DAEHLER. 2001. Reproductive  
management action: working for water. S. Afr. J. Sci.  
100: 53-64.  
OAKES, A. J. 1990. Ornamental grasses and grasslike  
ecology of a native Hawaiian grass (Heteropogon  
contortus; Poaceae) versus its invasive alien  
competitor (Pennisetum setaceum; Poaceae). Int. J.  
OWEN, W. G. & R. G. LOPEZ. 2018. Propagation daily  
light integral and root-zone temperature influence  
rooting of single-internode Pennisetum × advena  
PADAYACHEE,A. L., U. M. IRLICH, K.T. FAULKNER,  
M. GAERTNER, S. PROCHEŞ, J. R. U. WILSON  
& M. ROUGET. 2017. How do invasive species  
travel to and through urban environments? Biol.  
GRICE, A. C., E. P. VANDERDUYS, J. J. PERRY & G.  
D. COOK. 2013. Patterns and processes of invasive  
GUTIÉRREZ, H. F. 2012. Cenchrus. En: ZULOAGA,  
F. O., Z. E. RÚGOLO & A. M. ANTON, Flora  
Vascular de la República Argentina, vol 3(I): 270-  
2
83. Córdoba, Arg.: Gráficamente Ediciones.  
GUTIÉRREZ, H. F. 2015. Las especies americanas  
del género Cenchrus s.l. (Poaceae, Panicoideae,  
PARODI, L. R. 1967. Gramíneas Bonaerenses, Clave  
para la determinación de los géneros y enumeración  
de las especies. 5ta ed. ACME Agency, Bs As.  
POULIN, J., A. K. SAKAI, S. G. WELLER & T.  
NGUYEN. 2007. Phenotypic plasticity,  
precipitation, and invasiveness in the fire‐promoting  
QGIS. 2021. QGIS Geographic Information System.  
QGIS Association. Disponible en: http://www.qgis.  
PIER. Pacific Island Ecosystems at Risk, US Forest  
Service [online]. Disponible en: http://www.hear.  
RAHLAO, S. J., S. J. MILTON, K. J. ESLER & P.  
BARNARD. 2010. The distribution of invasive  
Pennisetum setaceum along roadsides in western  
South Africa: the role of corridor interchanges. Weed  
IPBES. 2019. Summary for policymakers of the global  
assessment report on biodiversity and ecosystem  
services of the Intergovernmental Science-Policy  
Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. S.  
JEWSBURY, G., M. J. LOYOLA, L. M. CARBONE, M.  
E. CARRERAS, S. M. PONS, J. E. MARTINAT,  
M. A. CASTILLO MOINE & E. FUENTES. 2016.  
Pastos posfuego de las Sierras de Córdoba: Guía de  
campo. Ecoval. Córdoba, Argentina.  
LAFACE, V. L. A., C. M. MUSARELLA, A. CANO  
ORTIZ, R. QUINTO CANAS, S. CANNAVÒ &  
G. SPAMPINATO. 2020. Three new alien taxa  
for Europe and a chorological update on the alien  
MA. 2005. Millennium Ecosystem Assessment.  
Ecosystems and Human Well-being: Synthesis.  
Island Press, Washington, DC, USA.  
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. 2020.  
Revalorización de espacios verdes de rotondas,  
RICHARDSON,D.M.&P.PYŠEK.2006.Plantinvasions:  
merging the concepts of species invasiveness and  
RICHARDSON, D. M. & M. REJMÁNEK. 2011. Trees  
and shrubs as invasive alien species – a global  
[
Acceso: 04 marzo 2022].  
RÚGOLO, Z. E. & M. D. L. PUGLIA. 2004. Gramíneas  
ornamentales. Vol 1. Editorial Lola.  
SÁNCHEZ-KEN, J. G. 2019. Riqueza de especies,  
clasificación y listado de las gramíneas (Poaceae) de  
NEL, J. L., D. M. RICHARDSON, M. ROUGET, T.  
N: MGIDI, N. MDZEKE, D. C. LE MAITRE,  
B. W. VAN WILGEN, L. SCHONEGEVEL, L.  
HENDERSON & S. NESER. 2004. A proposed  
classification of invasive alien plant species in South  
Africa: towards prioritizing species and areas for  
285  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
SIMBERLOFF, D. 2009. The role of propagule pressure  
VELDKAMP, J. F. 2014. A revision of Cenchrus incl.  
Pennisetum (Gramineae) in Malesia with some  
SIMPSON, C. E. & E. C. BASHAW. 1969. Cytology  
and reproductive characteristics in Pennisetum  
TÜRPE, A. M. 1983. Las especies sudamericanas del  
género Pennisetum L.C. Richard (Gramineae).  
Lilloa 36: 105-129.  
VAL’HOR. 2017. Liste des espèces exotiques  
envahissantes préoccupantes pour l’Union dans le  
cadre du Règlement UE n°1143/2014: Pennisetum  
setaceum (Forssk.) Chiov. (Herbe aux écouvillons)  
Pennisetum_setaceum. [Acceso: 16 may 2022].  
WIPFF, J. K. & J. F. VELDKAMP. 1999. Pennisetum  
advena sp. nov. (Poaceae: Paniceae): A common  
ornamental grass throughout the southern United  
States. Sida 18: 1031-1036.  
ZHANG, Y., X. YUAN, W. TENG, C. CHEN, H. LIU  
& J. WU. 2015. Karyotype diversity analysis and  
nuclear genome size estimation for Pennisetum  
Rich. (Poaceae) ornamental grasses reveal genetic  
2
021].  
VAN VALKENBURG, J. L. C. H., M. COSTERUS &  
M. WESTENBERG. 2021. Pennisetum setaceum or  
Pennisetum advena cultivars, what ornamental do  
ZULOAGA, F. O., M. J. BELGRANO & C. A.  
ZANOTTI. 2019. Actualización del catálogo de  
286