una eSPecie introducida en humedaleS, ¿PoSible  
invaSora? diStribución de Potentilla anSerina  
roSaceae) en el Parque nacional nahuel huaPi  
(
(Patagonia, argentina)  
an alien in wetlandS, PoSSible invader? diStribution of Potentilla  
anSerina (roSaceae) in the nahuel huaPi national ParK (Patagonia,  
argentina)  
1
Florencia Cuassolo * y Verónica Díaz Villanueva  
Summary  
Introduction and objectives: Wetlands are natural ecosystems relevant to  
biodiversity and ensure a variety of ecosystem services. However, they are  
environments susceptible to species invasions. The exotic and invasive species  
Potentilla anserina was found in wetlands of Patagonia. The objectives of this study  
were to determine the distribution of this species in the Nahuel Huapi National Park  
and to know how it relates to the types of biomes and land uses.  
1
. Laboratorio de Limnología,  
INIBIOMA, Universidad Nacional  
del Comahue, CONICET, Quintral  
1
250, Bariloche (8400), Argentina.  
M&M: We studied the distribution of P. anserina in 28 wetlands along a precipitacion  
gradient (55.4 km East-West), in the Nahuel Huapi National Park, in relation to the  
type of environment, biome, degree of urbanization and presence of cattle. Also, we  
relate its cover with the richness of species in 8 of the wetlands analyzed.  
Results: P. anserina was correlated with shallow and temporary wetlands and with  
the presence of cattle. The % of coverage of P. anserina did not exceed 10% (with  
one exception) and was not related to species richness.  
Conclusion: Due to the high dispersal capacity of P. anserina in Patagonian wetlands  
and the high coverage observed in one of the temporary wetland studied, our results  
alert about the invasive potential of this exotic species.  
Citar este artículo  
CUASSOLO, F.  
&
V. DÍAZ  
VILLANUEVA. 2022. Una especie  
introducida en humedales, ¿posible  
invasora? Distribución de Potentilla  
anserina (Rosaceae) en el Parque  
Nacional Nahuel Huapi (Patagonia,  
Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot.  
57: 255-270..  
Key wordS  
Anthropic impact, floristic composition, hydrophytes, meadows, Patagonia, wet  
invasive species.  
reSumen  
Introducción y objetivos: Los humedales son ecosistemas naturales relevantes  
para la biodiversidad y aseguran una variedad de servicios ecosistémicos. Sin  
embargo, son ambientes susceptibles a las invasiones de especies. La especie  
introducida e invasora Potentilla anserina se encontró en humedales de la  
Patagonia. Los objetivos de este estudio fueron determinar la distribución de esta  
especie en el Parque Nacional Nahuel Huapi y conocer cómo se relaciona con los  
tipos de hábitats y usos del suelo.  
M&M: Estudiamos la distribución de P. anserina en 28 humedales a lo largo de  
un gradiente de precipitaciones (55,4 km Este-Oeste), en el Parque Nacional  
Nahuel Huapi, en relación con el tipo de ambiente, hábitat, grado de urbanización  
y presencia de ganado. También, relacionamos su cobertura con la riqueza de  
especies en 8 de los mallines analizados.  
Resultados: P. anserina estuvo correlacionada con humedales someros  
y
temporarios y con la presencia de ganado. La cobertura de P. anserina no superó  
el 10% (con una excepción) y no estuvo relacionada con la riqueza de especies.  
Conclusión: Debido a la alta capacidad de dispersión de P. anserina en humedales  
patagónicos y la alta cobertura observada en uno de los mallines estudiados,  
nuestros resultados alertan sobre el potencial invasor de esta especie introducida.  
PalabraS clave  
Composición florística, especies invasoras, hidrófitas, impacto antrópico, mallines,  
Recibido: 8 Dic 2021  
Patagonia.  
Aceptado: 26 May 2022  
Publicado impreso: 30 Jun 2022  
Editor: Karina L. Speziale  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
255  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
introducción  
cobertura vegetal densa, dominada principalmente  
por plantas herbáceas de las familias Juncaceae,  
Los humedales son sitios de alta biodiversidad Cyperaceae y Poaceae (Iriondo et al., 1974;  
Ramsar, 2006), que debido tanto a los disturbios Raffaele, 1999). En este sentido, la zona litoral  
(
naturales (fluctuaciones hídricas) como a los de los lagos, tanto profundos como someros que  
antrópicos (ganado, urbanización) son ambientes también abundan en la Patagonia, son ambientes  
muy susceptibles a ser invadidos por especies con un régimen hídrico fluctuante. Esto le confiere  
introducidas (Raffaele, 2004; Zedler & Kercher, características semejante a los humedales en cuanto  
2
004; Gallardo et al., 2016). Esta susceptibilidad a una vegetación hidrófita, con una producción  
se refleja en el hecho de que un alto porcentaje primaria que puede ser alta en lugares reparados de  
24%) de las plantas más invasoras del mundo la costa (Neiff, 1973). Por lo tanto, en este estudio  
son invasoras de humedales (Zedler & Kercher, llamaremos humedales tanto a los mallines como a  
004). Sin embargo, no todas las especies la zona litoral de lagos.  
exóticas (introducidas) se convierten en especies El número de especies introducidas en humedales  
(
2
naturalizadas o invasoras (Richardson et al., 2000) es alta (Hauenstein et al., 2008; Kutschker et al.,  
y es necesario entender la diferencia entre estos 2014; Cuassolo & Diaz Villanueva, 2019; Manzo et  
términos cuando se realizan inventarios de especies al., 2020). Kutschker et al. (2014) encontraron un  
identificando nativas e introducidas.  
aumento de la cobertura de especies introducidas  
El impacto que introducen diferentes especies en humedales con mayor presión de ganadería,  
varía enormemente y depende de la susceptibilidad mientras que Cuassolo & Díaz Villanueva (2019)  
de los ecosistemas a la invasión y de las encontraron una relación positiva entre el porcentaje  
características de la especie. Según Pyšek et al. de especies introducidas y la distancia al centro de  
(2020), las especies invasoras afectan la riqueza la ciudad de San Carlos de Bariloche. En el Parque  
y abundancia de las especies nativas, y aumentan Nacional Nahuel Huapi, el 25% de la flora terrestre  
su riesgo de extinción; además, alteran las redes ha sido identificada como especies introducidas  
tróficas y cambian los ciclos de nutrientes. También (Ezcurra & Brion, 2005) y Speziale & Ezcurra  
se ve afectada la hidrología, la estructura del (2011) hallaron que el proceso de invasión en la  
hábitat y el régimen de disturbio, con lo cual todo región está influenciado tanto por el gradiente de  
el funcionamiento de los ecosistemas puede quedar precipitaciones como la distancia a los centros  
transformado por la incorporación de especies urbanos y los disturbios antrópicos. Entre las  
invasoras. Sin embrago, no toda especie invasora especies introducidas encontradas por Cuassolo  
tiene un efecto negativo sobre la comunidad en & Díaz Villanueva (2019) en mallines, Potentilla  
la que se naturaliza. Richardson et al. (2000) anserina L. (Rosaceae) (Fig. 1A) fue registrada  
sugirieron el término transformadoras para las en todos ellos (cuatro ambientes), alcanzando una  
plantas invasoras que introducen cambios en el cobertura casi del 50% en uno de los mallines (Fig.  
ecosistema en un área significativa dentro del 1B) y se la identificó como posible invasora.  
ambiente invadido.  
En la Argentina se han hallado cinco especies  
En la Patagonia andina existen numerosos del género Potentilla; dos son nativas (P. chiloensis  
cuerpos de agua temporales o semitemporales L. Mabb. y P. tucumanensis Castagnaro & M.  
denominados localmente mallines o vegas. Estos Arias) y tres introducidas (P. anserina, P. vesca  
humedales presentan vegetación en prácticamente (L.) Scop. y P. recta (L.)) (Puntieri & Brion, 2005).  
toda su superficie, ya que suelen secarse durante En particular, P. anserina es una planta herbácea,  
los meses de verano. Son ambientes altamente hemicriptofita y estolonífera que fue hallada en  
productivos (Buono et al., 2010) y de mucha Argentina por primera vez en 1877 en la provincia  
biodiversidad (Perotti et al., 2005; Jara et al., de Buenos Aires (Berg, 1877) y más tarde se  
2
013). Se caracterizan por la presencia de especies registró en toda la Patagonia (Grondona, 1984).  
vegetales adaptadas a las fluctuaciones del nivel Manzo et al. (2020) encontraron que su abundancia  
del agua (hidrófitas), y la ausencia de aquellas no en humedales de Chubut es mayor en sitios con  
tolerantes a la condición de anegamiento producto concentración alta de fósforo total. Por otro lado,  
de los pulsos de inundación. Suelen presentar una en Chile fue encontrada en lagunas costeras con  
256  
F. Cuassolo& V. Díaz Villanueva - Potentilla anserina ¿Una invasora de humedales?  
Fig. 1. A: Foto de una planta de Potentilla anserina. B: Foto de la Laguna Fantasma durante su fase sin  
agua (verano), mostrando la distribución de las tres especies dominantes (c: Carex aematorhyncha, e:  
Eleocharis pachycarpa y p: Potentilla anserina)  
alta conductividad (Hauenstein et al., 2008) y en mallines con presencia de P. anserina y se midió su  
mallines de Torres del Paine (Clausen et al. 2006).  
cobertura y la riqueza de especies (diferenciando  
La presencia de P. anserina en los humedales nativas e introducidas) con el fin de determinar si  
puede tener impactos en el funcionamiento de los existe una relación negativa entre estas variables.  
ecosistemas, como por ejemplo en el reciclado  
de nutrientes. Por un lado, por su capacidad de  
liberar más cantidad de materia orgánica disuelta materialeS y métodoS  
(MOD) que las especies nativas con las que convive  
(Cuassolo et al., 2012; Cuassolo et al., 2016) y, Área de estudio  
por otro lado, porque su tasa de descomposición es  
mayor que las especies endémicas (Cuassolo et al., Nahuel Huapi (PNNH), en el noroeste de la Patagonia  
020). La presencia de micorrizas fue propuesta Argentina (entre 40°58’ S - 41°21’ S y 71°08’ O -  
El estudio se llevó a cabo en el Parque Nacional  
2
como una característica que le confiere ventajas 71°49’ O, Fig. 2) en ambientes acuáticos temporales  
adaptativas para crecer también en suelos con bajo o semitemporales (mallines) y en la zona litoral  
contenido de fósforo, ya que se halló que concentra vegetada de lagos someros y profundos. El clima  
cantidades altas de este elemento en sus raíces de la región es templado frío, con precipitaciones  
(Cuassolo et al., 2012).  
medias anuales que van desde los 3000 mm en  
Los objetivos del presente trabajo fueron: a) el Oeste hasta los 200 mm en el Este (Paruelo et  
analizar la distribución de P. anserina cubriendo un al., 1998), concentradas en el otoño en forma de  
rango de precipitación media, ambientes e impacto lluvias y en el invierno como lluvias y nevadas.  
antrópico y en diferentes tipos de humedal, desde las Este gradiente de precipitaciones medias genera un  
costas de lagos profundos y someros hasta mallines gradiente de vegetación marcado. En el Oeste se  
de bosque y estepa; b) determinar si la especie desarrolla el bosque húmedo con un predominio de  
representa un riesgo para los humedales del Parque especies perennifolias, principalmente Nothofagus  
Nacional Nahuel Huapi. Para ello se identificaron dombeyi (Mirb.) Oerst. (coihue), y arbustos como  
257  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
Fig. 2. Mapa del Parque Nacional Nahuel Huapi mostrando los 28 sitios de relevamiento. Círculos verdes:  
ausencia; círculos rojos: presencia de Potentilla anserina. En el mapa de la República Argentina se detalla  
con círculo azul la ubicación del área de estudio.  
Luma apiculata (DC.) Burret (arrayán) y una Relevamiento  
bambusoidea nativa de America del Sur, Chusquea  
Durante los meses de verano (estación de  
culeou É. Desv. (caña coligüe) principal componente crecimiento) de 2020 se realizó un relevamiento en  
del sotobosque Templado Húmedo. Por encima de 28 sitios a lo largo de una transecta Este-Oeste de  
los 1000 m snm domina la especie caducifolia N. 55,4 km y abarcando 37,1 km en sentido Norte-Sur  
pumilio Krasser (lenga). En el Este del gradiente (Tabla 1, Fig. 2). El relevamiento incluyó:  
estudiado se encuentra la estepa, con vegetación 1) Tres tipos de humedal: a) costas vegetadas  
dominada por Festuca pallescens (St.-Yves) Parodi  
y una baja abundancia de arbustos, como Discaria  
chacaye (G. Don) Tortosa y la especie invasora  
de lagos profundos b) costas vegetadas de  
lagos someros, y c) humedales temporales o  
semitemporales (mallines).  
Salix fragilis L. (Ezcurra & Brion, 2005). Entre la 2) Tres tipos de hábitats: a) bosque, b) estepa y c)  
zona de bosque húmedo y la estepa se encuentra la  
ciudad de San Carlos de Bariloche, que corresponde  
a una vegetación de bosque mixto, con presencia  
de especies perennifolias como Maytenus boaria  
Molina (maitén), Lomatia hirsuta (Lam.) (radal) y la  
conífera Austrocedrus chilensis (D. Don) (ciprés de  
la cordillera).  
urbanos. Los sitios urbanos correspondieron a los  
incluidos en el ejido urbano de la Municipalidad  
de San Carlos de Bariloche con una densidad  
de viviendas (contabilizando el número de  
casas a una distancia de 100 metros, desde la  
zona periférica del humedal) mayor a 5 por ha  
(Cuassolo & Diaz Villanueva, 2019).  
258  
F. Cuassolo& V. Díaz Villanueva - Potentilla anserina ¿Una invasora de humedales?  
3
) Tres categorías según el grado de urbanización: a)  
alta: son aquellos sitios dentro del hábitat urbano  
que presentan mayor grado de urbanización,  
sin protección. Estos ambientes se caracterizan  
declarados reservas naturales urbanas (RNU),  
con bajo impacto antrópico, y c) nula: sitios tanto  
de bosque como de estepa sin asentamientos  
urbanos.  
además por el alto porcentaje de especies 4) Tres categorías según la presencia de ganado:  
introducidas, b) baja: sitios en zonas con densidad  
de viviendas menor a 5 por ha, que conservan  
la vegetación nativa, (dentro del hábitat de  
bosque) y sitios dentro del hábitat urbano pero  
a) sin ganado, b) poco ganado: menos de 20  
animales a una distancia de 100 metros desde  
la zona periférica del humedal, mayormente  
equino, y c) mucho ganado, más de 20  
Tabla 1. Ubicación de los 28 sitios de relevamiento con su clasificación según tipo de ambiente, hábitat,  
urbanización (N: nula, B: baja, A: alta) y ganado (S: sin ganado, P: poco ganado, M: mucho ganado) y la  
presencia de Potentilla anserina.  
Coordenadas  
Tipo de  
Sitio  
Hábitat Urbanización Ganado P. anserina  
Latitud  
S)  
Longitud  
(O)  
humedal  
(
Mallín Llao-Llao  
Antaño  
41° 2’58.28” 71°34’1.65”  
41° 4’31.39” 71°31’37.83”  
41° 5’35.12” 71°27’6.54”  
41° 6’32.80” 71°26’8.66”  
41° 7’40.70” 71°22’6.58”  
41° 8’29.45” 71°18’38.39”  
41°11’40.70” 71° 9’18.66”  
41° 8’40.14” 71°10’39.01”  
41° 9’53.72” 71°16’9.99”  
40°59’45.16” 71° 5’46.79”  
41° 0’28.69” 71° 9’23.62”  
40°58’28.63” 71° 8’55.86”  
41°15’41.57” 71°17’38.69”  
41°21’2.56” 71°35’56.47”  
41°21’41.87” 71°33’25.55”  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
mallín  
Bosque  
Bosque  
urbano  
urbano  
urbano  
urbano  
estepa  
estepa  
estepa  
estepa  
estepa  
estepa  
Bosque  
Bosque  
Bosque  
Bosque  
Bosque  
nula  
nula  
baja  
baja  
alta  
S
P
P
M
M
P
M
S
P
M
M
M
P
P
M
P
S
P
S
si  
si  
si  
si  
si  
si  
si  
si  
si  
si  
si  
si  
si  
no  
si  
si  
si  
si  
no  
Laguna Fantasma  
Bahía Serena  
Teleférico  
Mallín 187  
alta  
Buitrera  
nula  
nula  
nula  
nula  
nula  
nula  
nula  
nula  
nula  
baja  
baja  
nula  
nula  
Bernal  
Laguna Esandi  
Rincón Chico  
Fortín Chacabuco  
Frizón  
Laguna Los Patos  
Los Moscos  
Playa Negra  
Morenito-Ezquerra  
Trébol  
41° 3’33.17” 71°30’39.24” L. somero  
41° 4’16.11” 71°29’21.24” L. somero  
Hess  
41°21’55.32” 71°44’16.74” L. profundo Bosque  
41° 3’20.75” 71°33’39.67” L. profundo Bosque  
L. profundo  
Moreno  
Nahuel Huapi (NH)  
N H Centro  
41°7’54.89” 71°18’13.32”  
urbano  
estepa  
urbano  
urbano  
urbano  
urbano  
Bosque  
Bosque  
Bosque  
alta  
nula  
baja  
alta  
S
S
S
S
S
S
S
S
S
si  
N H Limay  
41°3’3.21”  
71°9’20.81”  
71°9’58.94”  
no  
no  
no  
no  
no  
no  
no  
no  
N H Dina Huapi  
N H Centenario  
N H Club Náutico  
N H Playa Bonita  
N H Va. Tacul  
N H Bahía Lopez  
N H Puerto Blest  
41°4’10.41”  
41°7’51.78” 71°17’26.82”  
41°7’39.18” 71°21’2.46”  
alta  
41°7’20.42” 71°23’52.50”  
41°2’34.73” 71°33’54.08”  
41°4’38.43” 71°34’12.01”  
41°1’41.49” 71°49’25.26”  
alta  
baja  
nula  
nula  
259  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
animales a 100 metros desde la zona periférica humedal, habitat, urbanización y ganado). Para  
del humedal, son sitios de pastoreo de ganado analizar si existe una relación entre la presencia  
bovino y equino (observaciones personales).  
de P. anserina y las variables categóricas  
mencionadas se realizó un test no paramétrico  
(correlación de Spearman), que además relaciona  
Cobertura y riqueza  
Además, se seleccionaron 8 mallines en a las variables categóricas entre sí. Para probar  
donde se había verificado la presencia de P. si existe correlación entre el porcentaje de  
anserina, cubriendo un rango de hábitat que cobertura de P. anserina y la riqueza de especies  
abarcó bosque (3), urbano (3) y estepa (2), total, de introducidas y de nativas de los 8  
incluyendo en los de bosque el mallín de altura. mallines muestreados se realizó un test de  
En dichos mallines se realizó un muestreo correlación de Pearson. Para ambos análisis se  
de la flora para medir la riqueza de especies utilizó el programa SigmaPlot versión 11.0.  
(
tanto nativas como introducidas) y se midió  
la cobertura de P. anserina. En primer lugar, se  
realizaron muestreos de toda la flora encontrada reSultadoS  
en transectas (entre 5 y 9, dependiendo  
del tamaño del mallín) para determinar el  
La presencia de P. anserina fue verificada en  
número de especies (riqueza). En los mallines 18 de los 28 sitios relevados (Tabla 1, Fig. 2).  
que presentaron ojos de agua permanentes Estuvo significativamente relacionada con el  
(
Teleférico y Los Patos) se trazaron transectas tipo de humedal (correlación de Spearman, r =  
que atravesaron la zona de orilla, con lo cual en 0,728, p < 0,001), ya que estuvo presente en casi  
el listado se incluyeron las especies netamente todos los mallines analizados, tanto en ambientes  
hidrófitas. Para la determinación de las especies de bosque como de estepa, con excepción del  
se realizaron herbarios de cada mallín los cuales mallín Los Moscos, y en la zona litoral de los  
se encuentran en el laboratorio de Limnología dos lagos someros. En los lagos profundos se  
del Centro Regional Universitario Bariloche. observó en el lago Hess y en un sitio del lago  
La clasificación, nomenclatura y el origen Nahuel Huapi (Fig. 2 y 3A). El sitio en donde se  
geográfico de las especies se determinó según halló del lago Hess corresponde a la boca del río  
(
1
Correa 1971-1998, Dimitri 1977, Zuloaga et al. Manso, en una zona con acceso al público, donde  
994, Ezcurra & Brion 2005). Además, todas las se realizan prácticas recreativas. La presencia en  
especies fueron confirmadas con la base de datos la costa del lago Nahuel Huapi corresponde al  
actualizada de la Flora del Cono Sur del Instituto centro de la ciudad de San Carlos de Bariloche,  
de Botánica Darwinion (http://www.darwin. el sitio con mayor impacto registrado en todo el  
edu.ar) y los autores de los taxones fueron perímetro del lago.  
corroborados de acuerdo a The International  
Con relación a los habitats, los sitios  
muestreados se encontraron mayormente en el  
Luego de las identificaciones se realizó un bosque (12 sitios), mientras que 7 estuvieron en  
muestreo en el cual se estimó la cobertura de P. la estepa y 9 correspondieron a sitios urbanos  
anserina utilizando un cuadrado de 50 x 50 cm (Tabla 1). En casi todos los sitios de estepa  
2
(
0,25 m ) en transectas (entre 5 y 10, dependiendo (86%) se encontró P. anserina, mientras que sólo  
del tamaño del mallín), que incluían las zonas se halló en la mitad de los de bosque y urbanos  
centrales e intermedias de los ambientes. En cada (Fig. 3B). Los sitios de estepa en los cuales  
cuadrado se estimó la cobertura de P. anserina no estuvo presente correspondieron a sitios en  
y se extrapoló el área muestreada al área del la costa del lago Nahuel Huapi. Sin embrago,  
mallín. Para calcular el área total de cada mallín el índice de Spearman indicó que no hay una  
se utilizaron imágenes satelitales (Google Earth). relación significativa entre la presencia de P.  
anserina y el habitat (r = 0,222, p = 0,253).  
Análisis de datos  
De los 28 sitios analizados, 11 correspondieron  
La presencia de P. anserina fue analizada en a áreas con algún tipo de urbanización (6 urbanas  
relación con las variables categóricas (tipo de y 5 periurbanas) y 17 a zonas sin urbanización  
260  
F. Cuassolo& V. Díaz Villanueva - Potentilla anserina ¿Una invasora de humedales?  
Fig. 3. Cantidad de sitios con presencia/ausencia de Potentilla anserina (P. a) según A) el tipo de  
humedal, B) el hábitat, C) el grado de urbanización (N: nula, B: baja, A: alta) y C) la presencia de  
ganado (M: mucho ganado, P: poco ganado, S: sin ganado). Se detalla en cada panel el número de  
r y el valor p de las correlaciones de Spearman para cada una de las categorías y la presencia de P.  
anserina.  
(
Tabla 1). Si bien la proporción de sitios con Relación con la riqueza  
presencia de P. anserina fue mayor en las zonas Se determinó un total de 101 especies, lo cual  
periurbanas (80%), que en sitios sin urbanización representa casi al 10% de la flora del PNNH, 60  
60%) (Fig. 3C), la relación entre estas variables de las cuales fueron nativas y 39 introducidas (4  
no fue significativa (r = 0,058, p = 0,767). especies quedaron sin identificar) (Tabla 2). El  
(
Sin embargo, la presencia de ganado estuvo sitio con menor número de especies fue Laguna  
relacionada significativamente con la presencia Fantasma (19 taxa) mientras que el mayor número  
de P. anserina (r = 0.641, p < 0,001). El ganado de especies fue hallado en el mallín Frizón (31  
estuvo presente en 15 de los 28 sitios relevados taxa). La única especie cuya presencia se confirmó  
(
Tabla 1), de los cuales 14 (93%) tuvieron P. en todos los mallines fue P. anserina. Otras especies  
anserina, mientras que sólo se halló en el 30% halladas en más de la mitad de los sitios fueron  
de los sitios sin ganado (Fig. 3D). Esta variable las nativas Eleocharis pachycarpa É.Desv. (7  
(
presencia de ganado) resultó significativamente sitios), Carex aematorhyncha É.Desv. (6 sitios),  
relacionada con el tipo de ambiente (r = 0,743, Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják (6  
p < 0,001), coincidiendo la presencia de ganado sitios) y la introducida Taraxacum officinale (diente  
con el tipo de humedal, mallín y ausencia en de león) F.H.Wigg (5 sitios). Hubo 62 especies que  
costas de lagos profundos.  
fueron halladas en uno sólo de los mallines.  
261  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
262  
F. Cuassolo& V. Díaz Villanueva - Potentilla anserina ¿Una invasora de humedales?  
263  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
264  
F. Cuassolo& V. Díaz Villanueva - Potentilla anserina ¿Una invasora de humedales?  
265  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
266  
F. Cuassolo& V. Díaz Villanueva - Potentilla anserina ¿Una invasora de humedales?  
El porcentaje de especies introducidas fue  
Tabla 3. Valores del índice de correlación de  
mayor en el mallín Teleférico (80%) mientras  
que el menor porcentaje se encontró en el mallín  
Llao-Llao (19%) (Tabla 2). La cobertura de P.  
anserina fue menor al 10% en todos los sitios,  
con la excepción de Laguna Fantasma, donde la  
cobertura alcanzó el 47%, y del mallín del lago  
Morenito, con un 10% (Tabla 2). No se halló una  
relación entre la cobertura de P. anserina y el  
número total de especies de cada mallín, ni con  
el número de especies nativas ni con el número  
ni el porcentaje de introducidas (Tabla 3, Fig. 4).  
Pearson (r) y el valor de significación (p) entre el  
porcentaje de cobertura de Potentilla anserina  
y el número total de especies, número de  
especies nativas e introducidas y porcentaje de  
introducidas en cada mallín.  
% cobertura P. anserina  
r
P
Riqueza  
-0,367  
-0,23  
-0,116  
-0,095  
0,372  
0,584  
0,785  
0,824  
Introducidas  
Nativas  
% introducidas  
Fig. 4. Relación entre a) la riqueza total de especies y el porcentaje de cobertura de Potentilla anserina y b)  
el porcentaje de especies introducidas y la cobertura de Potentilla anserina en 8 mallines.  
diScuSión y concluSión  
Y por otro lado, en los dos mallines que no hubo  
ganado (mallín Llao-Llao y Bernal), P. anserina  
La distribución de P. anserina registrada sugiere igualmente estuvo presente. En particular en el mallín  
que la especie se halla ampliamente distribuida Llao-Llao, que se encuentra inmerso en el bosque del  
en humedales temporarios (mallines) y en la zona Parque Municipal Llao-Llao, su presencia coincide  
litoral de lagos someros. De las variables categóricas con la entrada al mallín, lo cual sugiere que el ingreso  
analizadas, el tipo de humedal y la presencia de personas al mallín podría haber actuado como  
de ganado fueron las más relacionadas con la un vector de dispersión. A su vez, el mallín Bernal,  
distribución de esta especie. La presencia de ganado junto al Aeropuerto Internacional de Bariloche es un  
ha sido relacionada por otros autores, en particular área altamente impactada por actividades recreativas  
para la provincia de Chubut, con una mayor cantidad (como motocrós).  
y cobertura de especies introducidas (Kutschker et  
De este modo, el tipo de hábitat no parece  
al., 2014). Sin embargo, hay que tener en cuenta que influir en la distribución de esta especie, ya que fue  
en nuestro estudio el tipo de humedal y la presencia de encontrada a lo largo de toda la transecta, tanto en  
ganado fueron variables altamente correlacionadas. el bosque como en la estepa. Incluso se registró su  
267  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
presencia en un mallín de alta montaña a 1504 m facilitan su expansión para intentar evitar que se  
s.n.m. (mallín Los Patos). Su distribución tampoco exprese su potencialidad como invasora. Sobre  
estuvo asociada al grado de urbanización, lo cual todo teniendo en cuenta que trabajos previos  
indicaría que tiene un rango amplio de tolerancia indicaron que sí es una planta transformadora,  
a diferentes condiciones ambientales y disturbios ya que se demostró que introduce cambios en el  
antrópicos. La amplia tolerancia de esta especie a ecosistema, como una alta liberación de materia  
factores ambientales se puede concluir también a orgánica disuelta coloreada (Cuassolo et al., 2011)  
partir de haberse registrado tanto en zonas costeras y tasas de descomposición mayores a las de las  
del Pacífico (Hauenstein et al., 2008), en dunas especies nativas que coexisten con ella (Cuassolo  
de la provincia de Buenos Aires (Faggi & Dadon, et al., 2020). En cuanto a las tramas tróficas, se ha  
2
010), como en mallines de Torre del Paine demostrado que es utilizada como alimento por  
(
Clausen et al., 2006).  
larvas de insectos detritívoras (Diaz Villanueva  
A pesar de la falta de registros históricos & Trochine 2005), pero aún falta comparar  
que indiquen la distribución de P. anserina cómo afecta a la comunidad de consumidores el  
en función del tiempo en el PNNH, la amplia reemplazo de una dieta de especies nativas a una  
distribución hallada indicaría que esta especie dieta basada en esta especie introducida.  
es capaz de reproducirse en áreas distantes a  
>
100 m de las plantas parentales en menos de 50  
años, característica que demostraría que se trata contribución de laS autoraS  
de una especie invasora sensu Richardson et al.  
(
2000). Sin embrago, no se halló una relación  
Ambas autoras han realizado conjuntamente y en  
entre la cobertura de P. anserina y la riqueza total partes iguales la colecta de datos, su interpretación  
de especies, lo cual coincide con lo hallado por y la redacción del manuscrito. F.C, realizó la  
Stohlgren et al. (2003), que no encuentra una identificación de las especies.  
relación significativa entre las plantas nativas y  
las introducidas. En este sentido, Rafaele (2004)  
halló que en un mallín de altura sin disturbio agradecimientoS  
antrópico, las especies introducidas fallaron en  
su establecimiento. Esto coincide con la mayor  
Agradecemos a las instituciones que han  
presencia de P. anserina en sitios con impacto hecho posible este estudio. Agencia Nacional de  
antrópico (ganado). Sin embargo, hay que destacar Promoción Científica y Técnica, Proyectos PICT  
que el único sitio con una cobertura de esta especie 2018- 4385. FC y VDV son investigadoras de  
de casi el 50% (laguna Fantasma) fue también el CONICET. También, un especial agradecimiento  
que presentó la menor riqueza de especies. Este a la Dra. Cecilia Ezcurra por su invaluable ayuda  
ultimo resultado indicaría que la cobertura podría en la determinación de las especies. Por último,  
estar negativamente asociada a la riqueza de agradecemos a la Estancia Fortín Chacabuco por  
especies (Fig. 4), pero se requiere más estudio para permitir realizar los muestreos en el mallín Frizón.  
poder afirmar esto.  
En conclusión, en este trabajo se determinó  
que P. anserina tiene una distribución amplia en bibliografía  
el PNNH, que abarca desde humedales de bosque,  
de altura, y de estepa, tanto rurales como urbanos,  
y que si bien es característica de mallines (en  
particular aquellos con presencia de ganado),  
también puede estar presente en la zona litoral de  
lagos someros y profundos con impacto antrópico.  
Si bien no se demostró que su cobertura afecte a la  
riqueza de especies totales ni nativas, ni que facilite  
la instalación de nuevas especies introducidas, es  
necesario establecer cuáles son los factores que  
BERG, C. 1877. Enumeración de las plantas europeas  
que se hallan como silvestres en la provincia de  
BUONO, G., M. OESTERHELD, V. NAKAMATSU,  
& J. PARUELO. 2010. Spatial and temporal  
variation of primary production of Patagonian wet  
268  
F. Cuassolo& V. Díaz Villanueva - Potentilla anserina ¿Una invasora de humedales?  
CLAUSEN, J. C., I. M. ORTEGA, C. M. GLAUDE, R.  
A. RELYEA, G. GARAY, & O. GUINEO. 2006.  
Classification of wetlands in a Patagonian national  
CORREA, M. 1971-1998. Flora patagónica, parte I-VIII.  
Colección Científica del INTA. Instituto Nacional de  
Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.  
FAGGI, A. M. & J. R. DADON. 2010. Vegetation  
changes associated to coastal tourist urbanizations.  
Multequina 19: 53-75.  
GALLARDO, B., M. CLAVERO, M. I. SÁNCHEZ, &  
M. VILÀ. 2016. Global ecological impacts of invasive  
GRONDONA, E. 1984. Rosaceae. Flora Patagonica.  
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,  
INTA, Buenos Aires.  
CUASSOLO, F., E. BALSEIRO, & B. MODENUTTI.  
2
012.Alien vs. native plants in a Patagonian wetland:  
HAUENSTEIN, E., F. PEÑA-CORTÉS, C. BERTRÁN,  
J. TAPIA, & R. SCHLATTER. 2008. Comparación  
florística y estado trófico basado en plantas indicadoras  
de lagunas costeras de la región de La Araucanía,  
Chile. Ecología austral 18: 043-053.  
IRIONDO, M., J. ORELLANA, & J. NEIFF. 1974.  
Sobre el concepto de mallín cordillerano. Rev. Asoc  
elemental ratios and ecosystem stoichiometric  
CUASSOLO, F., M. BASTIDAS NAVARRO, E.  
BALSEIRO, & B. MODENUTTI. 2011. Leachates  
and elemental ratios of macrophytes and benthic algae  
CUASSOLO, F., M. BASTIDAS NAVARRO, E.  
BALSEIRO, & B. MODENUTTI. 2016. Effect  
of light on particulate and dissolved organic matter  
production of native and exotic macrophyte species  
JARA, F. G., C. A. ÚBEDA, & M. G. PEROTTI. 2013.  
Predatory insects in lentic freshwater habitats from  
northwest Patagonia: richness and phenology. J Nat  
KUTSCHKER, A. M., L. B. EPELE, & M. L.  
MISERENDINO. 2014. Aquatic plant composition  
and environmental relationships in grazed Northwest  
MANZO, L. M., M. G. GRECH, L. B. EPELE, A. M.  
KUTSCHKER, & M. L. MISERENDINO. 2020.  
Macrophyte regional patterns, metrics assessment  
and ecological integrity of isolated ponds at Austral  
NEIFF, J. 1973. Contribución al conocimiento de la  
distribución y biomasa de hidrófitos en el Lago  
Mascardi (Río Negro, Argentina). Rev Asoc Cien Nat  
CUASSOLO, F. & V. DIAZ VILLANUEVA. 2019.  
Exóticas en humedales: Análisis de las comunidades  
vegetales de mallines naturales y urbanos en la  
CUASSOLO, F., V. DIAZ VILLANUEVA, & B.  
MODENUTTI. 2020. Litter decomposition of the  
invasive Potentilla anserina in an invaded and non-  
invaded freshwater environment of North Patagonia.  
DIAZ VILLANUEVA, V. & C. TROCHINE. 2005.  
The role of microorganisms in the diet of Verger cf.  
limnophilus (Trichoptera: Limnephilidae) larvae in  
PARUELO, J. M., A. BELTRAN, E. JOBBAGY, O. E.  
SALA, & R. A. GOLLUSCIO. 1998. The climate  
of Patagonia: general patterns and controls on biotic.  
Ecologia Austral 8: 85-101.  
PEROTTI, M. G., M. C. DIÉGUEZ, & F. G. JARA.  
2005. Estado del conocimiento de humedales del  
norte patagónico (Argentina): aspectos relevantes e  
importancia para la conservación de la biodiversidad  
DIMITRI, M. J. 1977. Pequeña flora ilustrada de los  
Parques Nacionales Andino-patagónicos. Page 122  
in S. N. d. P. Nacionales, editor. Technical Report,  
Buenos Aires.  
EZCURRA, C. & C. BRION. 2005. Plantas del Nahuel  
Huapi: Catálogo de la Flora Vascular del Parque  
Nacional Nahuel Huapi, Argentina. Universidad  
Nacional del Comahue y Red Latinoamericana de  
Botánica San Carlos de Bariloche.  
269  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (2) 2022  
PUNTIERI, J. G. & C. A. M. BRION. 2005. Nuevas  
citas para la flora Argentina: Collomia grandiflora  
RICHARDSON, D. M., P. PYŠEK, M. REJMÁNEK,  
M. G. BARBOUR, F. D. PANETTA, & C. J. WEST.  
2000. Naturalization and invasion of alien plants:  
SPEZIALE, K. & C. EZCURRA. 2011. Patterns of  
alien plant invasions in northwestern Patagonia,  
STOHLGREN, T. J., D. T. BARNETT, & J. T.  
KARTESZ. 2003. The rich get richer: patterns of  
plant invasions in the United States. Front Eco.  
ZEDLER, J. B. & S. KERCHER. 2004. Causes and  
consequences of invasive plants in wetlands:  
opportunities, opportunists, and outcomes. Crit Rev  
(
Polemoniaceae) y Potentilla recta (Rosaceae).  
Hickenia 3: 227-232.  
PYŠEK, P., P. E. HULME, D. SIMBERLOFF, S.  
BACHER, T. M. BLACKBURN, J. T. CARLTON,  
W. DAWSON, F. ESSL, L. C. FOXCROFT, & P.  
GENOVESI. 2020. Scientists’ warning on invasive  
RAFFAELE, E. 1999. Mallines: aspectos generales y  
problemas particulares. Topicos sobre humedales  
subtropicales y templados de Sudamerica. Oficina  
Regional de Ciencia y Tecnologia de la UNESCO  
para America Latina y el Caribe. ORCYT,  
Montevideo, Uruguay. Google Scholar: 27-33.  
RAFFAELE, E. 2004. Susceptibility of a Patagonian  
mallín flooded meadow to invasion by exotic  
RAMSAR. 2006. Manual de la Convención de Ramsar:  
Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar,  
Irán, 1971). Secretaría de la Convención de Ramsar,  
Gland, Suiza.  
ZULOAGA, F., E. G. C. NICORA, O. C. MORRONE,  
& J. PENSIERO. 1994. Catálogo de la familia  
Poaceae en la República Argentina. Missouri  
Botanical Garden.  
270