Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (1) 2022
introducción
demandas de uso de la tierra con fines productivos o
habitacionales (Folchi, 2015). En la actualidad, los
El proceso por el cual una planta produce frutos de algunas de ellas son consumidos de forma
entrenudos, nudos, hojas y flores a partir de ocasional por habitantes y visitantes, o recolectados
meristemas apicales se conoce como crecimiento para su comercialización (Muñoz et al., 2015;
primario. La periodicidad
o
fenología Ochoa et al., 2019). Pocas especies patagónicas con
del crecimiento primario de una especie está frutos comestibles han sido recientemente incluidas
determinada endógenamente pero su expresión en sistemas agroproductivos, especialmente en
es modulada por factores ambientales; además, Chile (Beraud & Tampe Pérez, 2017).
puede presentar variaciones intra-específicas e
Entre las especies más valoradas en este sentido
intra-individuales de origen ontogenético (Puntieri se encuentra Ugni molinae Turcz. (Myrtaceae),
et al., 1998; Costes et al., 2006; Sabatier et conocida en lengua mapuche como “uñi” y en
al., 2003). Conocer la fenología del crecimiento castellano como “murta” o “murtilla”. Este arbusto
primario y sus variaciones para una especie permite patagónico de hasta 2 m de altura tiene valor cultural
establecer en qué período del año son mayores y comercial como fuente de alimento y por sus
sus requerimientos ambientales. La fenología propiedades bioactivas asociadas a altos contenidos
del crecimiento primario es bien evidente en de compuestos fenólicos, proantocianidinas,
especies caducifolias, dado que la expansión de flavonoides y carotenoides de sus frutos y hojas
hojas revela el inicio de una fase de alargamiento (Seguel et al., 1999, 2000, 2009; Águila Chacón
y su senescencia y caída el inicio de una fase de & Nahuelhual Muñoz, 2008; Avello et al., 2009;
reposo (Estiarte & Peñuelas, 2015). En especies Delporte et al., 2007; Fredes et al., 2020; López
perennifolias, el conocimiento de la fenología et al., 2018; Suwalsky et al., 2006; Augusto et al.,
demanda estudios detallados debido a que los 2014; Junqueira-Goncalves et al., 2015; Arancibia-
marcadores morfológicos de las interrupciones del Radich et al., 2019; Espinoza-Tellez et al., 2021).
crecimiento pueden ser poco obvios (Barthélémy & Los frutos de U. molinae fueron y son utilizados por
Caraglio, 2007). Esta información es fundamental el pueblo mapuche y por otros pobladores rurales de
cuando se proyecta incorporar una especie en un Chile, donde se encuentra gran parte de su área de
agroecosistema, especialmente cuando éste es distribución natural (Landrum, 1988; de Mösbach,
externo al área de distribución natural de la especie. 1992; Muñoz et al., 2015). Si bien se dispone de
Si bien la diversificación de los agroecosistemas es información detallada para su propagación y cultivo
muy valorada hoy en día (Lin, 2011; FAO, 2015, en ese país (Doll et al., 2012; Seguel et al., 2009) y
2
017), la falta de adecuación de la fenología de en Australia (Forbes-Smith, 2006), hay pocos datos
una especie a la ventana temporal de condiciones publicados acerca de la fenología de su crecimiento
ambientales favorables de la región receptora puede primario (Seguel et al., 1999; Smith-Ramírez et al.,
conducir a una merma en rendimiento productivo o 1998).
a la pérdida del cultivo.
La distribución de U. molinae en Argentina
En la actualidad se ha incrementado el interés está limitada a la cuenca del Lago Puelo y sus
en el cultivo de especies vegetales con probadas alrededores (mayormente en el Parque Nacional
propiedades nutracéuticas y/o medicinales, pero Lago Puelo, PNLP), y su aprovechamiento en
cuyos aprovechamientos actuales son de carácter zonas rurales es escaso (Ochoa et al., 2019).
extractivista (Muñoz et al., 2015; Díaz-Forestier et Con el fin de promover el cultivo de U. molinae
al., 2019). La zona noroccidental de la Patagonia es en Argentina, llevamos adelante un proyecto de
una de las regiones de clima templado con mayor investigación del cual ha derivado información
diversidad biológica (Rovira et al., 2008). Allí referida a sus características morfo-arquitecturales
habitan más de 20 especies cuyos frutos tienen y fenológicas básicas y a su multiplicación. Los
largas historias de consumo por parte de pueblos primeros resultados de ese proyecto evidenciaron
indígenas y pobladores rurales (de Mösbach, la alta factibilidad de multiplicación de U. molinae
1
992; Damascos, 2011). Las áreas de distribución a partir de semillas o de estacas, con buenas
natural de estas especies se han reducido y posibilidades de generación en pocos años de
fragmentado a partir de fines del siglo XIX debido a individuos bien ramificados y sexualmente maduros
26