É. Alcaraz et al. - Caracterización de fibras en papel Abacá y papel Japón
una gran consistencia y una superficie lustrosa, y el utiliza en la confección de sogas, líneas de pesca y
“mitsumata” para contar con un papel con acabado redes (Cobos, 2019).
suave y terso (Yoshinao & Shoten, 2016). Las fibras de “abacá” son células largas y delgadas,
Tradicionalmente, existen diversos procesos de con una composición aproximada de 77- 80% de
elaboración de estos papeles, pero en todos los casos, celulosa, 6-8% de hemicelulosa y 5-10% de lignina
se entretejen fibras vegetales largas mezclándolas (Paz Hernández et al., 2018). Tienen gran resistencia
con agua junto con una sustancia aglutinante, de mecánica, conformando una pasta mucho más
modo de formar hojas uniformes y resistentes.
resistente que la de una madera (Chamba Viscarra,
El “papel japonés” es muy utilizado en la 2017), cuya utilización principal es la producción
arquitectura tradicional japonesa y en la fabricación de papel como hojas para escritura y restauración,
de artículos de uso común, por ejemplo, paneles bolsas de té y café, billetes (los billetes de yen
(
(
“shoji”), puertas corredizas (“fusuma”) y biombos japoneses contienen un 30 % de “abacá”) (Cobos,
“tsuitate”) (Gonzales Alberdi, 2002; Yoshinao & 2019). También se utiliza en la industria automotriz
Shoten, 2016). Este papel es muy adecuado para la y textil (Salvador et al., 2008; Montoya, 2016). Cabe
restauración de libros y documentos, utilizándose destacar que al igual que con la especie con que se
como relleno o soporte de refuerzo, debido a elabora el “kozo”, en las especies del género Musa
su alta resistencia físicoquímica, ya que no se utilizadas para producir “abacá” se han identificado
vuelve quebradizo ni se decolora con el tiempo, fitoalexinas con propiedades antifúngicas (Echeverry
probablemente debido a las características del vegetal et al., 2010).
con el que se elabora, tal como se ha demostrado para
Otros materiales celulósicos de origen occidental
el caso del “kozo” que Broussonetia papyrifera utilizados en el campo de la conservación están
posee fitoalexinas con reconocidas propiedades realizados en fibras vegetales naturales como el
antibacterianas y antifúngicas (Afonso de Almeida, “lino” (Linum usitatissimum L. Linaceae),
1
995; Rivera y Zuñiga, 2012). Asimismo, el “gampi” “cáñamo” (Cannabis sp., Cannabaceae) y “algodón”
y la “mitsumata” tienen propiedades insecticidas (Gossypium sp., Malvaceae) (Collings & Milner,
Bernal Pérez, 2016), y los aglutinantes naturales 1978; Hunter, 2011).
que poseen, reducen el cartoneo manteniendo la El objetivo del presente trabajo es analizar las
(
absorbencia. Este tipo de papeles tampoco suelen fibras vegetales componentes de las tramas de “papel
llevar colorantes ni blanqueantes artificiales lo que abacá” y de “papel Japón” según los caracteres
favorece el pH neutro que proporciona estabilidad micromorfológicos y, por otra parte, identificar los
en el tiempo (Bernal Pérez, 2016); fueron muy componentes vegetales de ambos papeles mediante
utilizados en trabajos de restauración obras antiguas la comparación de los caracteres diagnósticos de las
del siglo XV, XVIII, XIX y XX (Guerola Inza & fibras de material vivo recolectadas de las especies
Ferrando Cusi, 2013; Vilchez, 2013; Fundación citadas para cada tipo de papel.
Santa María de Albarracín, 2017).
En la actualidad el papel de origen occidental
más utilizado en restauración es el que se produce a materialeS y métodoS
partir de las fibras de las vainas foliares que rodean
el tronco de la planta de “abacá” (Musa textilis Née,
Para este ensayo, se utilizaron muestras de
Musaceae) planta natural de Filipinas y ampliamente “papel de abacá” y “Japón” adquiridas en comercios
distribuida en los trópicos húmedos, cuyo papel especializados de la ciudad de La Plata (Argentina).
lleva el mismo nombre que la especie vegetal con
Para la obtención de las fibras a partir de los
el que se elabora, cuyo líder mundial en producción distintos tipos de papel, se utilizó la técnica de
de “abacá” es Filipinas, siguiendo en importancia disgregado en función de la resistencia del material
Ecuador, Costa Rica y países de Asia sudoriental (Dizeo de Strittmatter, 1973; Arambarri, 2018). Se
2
(
(
Montoya, 2016). Durante el siglo XIX, el “abacá” colocaron en placas de Petri, 5 muestras de 1 cm
también denominado “cáñamo de Manila”) fue de cada tipo de papel. Se utilizó alcohol 96% para
cultivado inicialmente a gran escala en Sumatra y el papel Abacá e hipoclorito de sodio concentrado
ampliamente utilizado en aparejos de barcos, dada (sc al 5.25%) para el papel Japón hasta cubrirlos
su resistencia al daño por agua salada, y aún hoy se totalmente. Por otra parte, se realizó una colección
155