caracterización fenotíPica de genotiPoS de doS  
PoblacioneS naturaleS de SorghaStrum Pellitum  
(Poaceae) del SudeSte bonaerenSe  
PhenotyPic characterization of genotyPeS of two natural  
PoPulationS of SorghaStrum Pellitum (Poaceae) from SoutheaStern  
buenoS aireS  
1
María L. Echeverría * , Gabriela A. Leofanti , Gisele E. Sanchez  
María. M. Echeverría  
Summary  
Background and aims: Sorghastrum pellitum is a potentially ornamental grass species  
native to South America. Due to the demand for new native species by the floriculture  
market it is important to know if plants of this taxon can thrive under cultivation  
conditions and if they present variability for vegetative and/or reproductive attributes  
that make it possible to select genotypes to include in the market. The objective of this  
work was to characterize genotypes derived from two populations of S. pellitum that  
grow in mountainous areas of the southeastern Tandilia Hills (Buenos Aires Province,  
Argentina).  
1
. Universidad Nacional de Mar del  
Plata, Facultad de Ciencias Agrarias,  
Balcarce, Buenos Aires, Argentina.  
*mlecheverria@mdp.edu.ar  
Citar este artículo  
ECHEVERRÍA, M. L., G. A. LEOFANTI,  
G.E.SANCHEZ&M.M.ECHEVERRÍA.  
M&M: Six genotypes of each population were used to obtain clones that were transferred  
to pots and grown outdoors. Variables related to transplant survival, morphology and  
phenology were recorded in two successive growing seasons.  
2
021. Caracterización fenotípica  
de genotipos de dos poblaciones  
Results: Intra- and inter-population variability was detected for transplant survival,  
morphological characters, duration of phenological stages and flowering time.  
Conclusions: The implantation capacity under cultivation conditions and the  
morphological and phenological variability detected in this work suggest that this  
species could be included in breeding programs to obtain cultivars for subsequent use  
in landscaping. On the other hand, differences found between what was recorded in this  
work and what is found in the literature highlight the need to analyze a large number of  
specimens from different areas of its distribution when making taxonomic descriptions  
of this species, and to consider the existence of interspecific hybrids.  
naturales de Sorghastrum pellitum  
(
Poaceae) del sudeste bonaerense.  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56: 513-531.  
Key wordS  
Biodiversity, conservation, native plant genetic resources, ornamental grasses,  
phenology, plant breeding.  
reSumen  
Introducción y objetivos: Sorghastrum pellitum es una Gramínea nativa de Sudamérica  
de gran potencial ornamental. Debido a la demanda de nuevas especies por el mercado  
floricultor, resulta importante conocer si prospera en condiciones de cultivo y si presenta  
variabilidad para los atributos vegetativos y/o reproductivos, que posibiliten la selección  
de genotipos para el mercado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar genotipos de  
dos poblaciones de S. pellitum provenientes de áreas serranas del sudeste del Sistema  
Serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina).  
M&M: Se utilizaron seis genotipos de cada población y se obtuvieron clones que se  
dispusieron en macetas al aire libre. En dos estaciones de crecimiento sucesivas  
se evaluaron variables relacionadas a la supervivencia al trasplante, morfología y  
fenología.  
Resultados: Se registró variabilidad intra- e inter-poblacional en la supervivencia al  
trasplante, así como en caracteres morfológicos, duración de las etapas fenológicas  
y épocas de floración.  
Conclusiones: La capacidad de implantación bajo cultivo y la variabilidad detectada,  
sugieren que esta especie podría incluirse en programas de mejoramiento genético,  
para la obtención de cultivares y posterior uso en planteos paisajísticos. Las diferencias  
encontradas entre lo registrado en este trabajo y la bibliografía, ponen en evidencia  
que al realizar descripciones taxonómicas de S. pellitum es necesario analizar un  
gran número de ejemplares, provenientes de las distintas áreas de su distribución, y  
considerar la existencia de híbridos interespecíficos.  
Recibido: 6 Jul 2021  
Aceptado: 25 Oct 2021  
Publicado impreso: 20 Dic 2021  
Editora: Paola Gaiero  
PalabraS claveS  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
Biodiversidad, conservación, gramíneas ornamentales, mejoramiento genético vegetal,  
fenología, recursos fitogenéticos nativos.  
513  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
introducción  
el fin de generar información de utilidad para los  
programas de mejoramiento vegetal (Ford-Lloyd  
La demanda de nuevas especies vegetales y & Jackson, 1986). Resulta importante conocer su  
variedades ornamentales por parte del mercado capacidad de adaptación fuera de su ambiente natural  
floricultor local e internacional es creciente (ej. supervivencia al trasplante y establecimiento  
(Eynard et al., 2020); sin embargo, la oferta de posterior), así como evaluar atributos vegetativos  
materiales autóctonos de la República Argentina y/o reproductivos que posibiliten la selección de  
continúa siendo escasa y los productores locales genotipos de alto valor ornamental (Echeverría  
deben recurrir al cultivo de materiales importados & Camadro, 2020). La detección de variabilidad  
(Facciuto et al., 2019). Debido a la gran extensión genética para uno o más caracteres de interés permite  
del territorio y la multiplicidad climática, en la la selección de genotipos que podrán ser empleados  
Argentina crecen de forma espontánea 10.221 por el fitomejorador para la obtención de materiales  
especies de plantas vasculares, de las cuales se que sean capaces de expresar varios caracteres  
estima que más del 73% son nativas (Zuloaga et deseables (Rimieri, 2017; Echeverría, 2018).  
al., 2019), muchas de ellas de valor ornamental  
Las especies pertenecientes a la familia Gramíneas  
(Burgueño & Nardini, 2018; Facciuto et al., 2019; o Poaceae presentan notable capacidad de adaptación  
Eynard et al., 2020). Por lo tanto, la inclusión de sustentada por su enorme diversidad morfológica,  
recursos fitogenéticos de origen nativo en el mercado fisiológica y reproductiva (Nicora & Rúgolo de  
floricultor podría representar una alternativa para Agrasar, 1987). Las Gramíneas ornamentales se  
satisfacer a productores y consumidores de plantas caracterizan por presentar varas florales y hojas  
ornamentales. El uso de estos recursos fitogenéticos vistosas, así como un aspecto general de la planta  
nativos con fines ornamentales presenta varios muy llamativo gracias a sus tamaños, formas y  
beneficios: los productores reducen los costos de colores, pudiendo presentar variaciones entre  
adquisición de los cultivares y aumentan la oferta de especies y entre variedades (Rúgolo de Agrasar &  
cultivos novedosos; los consumidores economizan Puglia, 2004; Nizzero, 2006; Clayton et al., 2021).  
el mantenimiento y manejo de los espacios verdes y Las plantas de este grupo se utilizan con éxito como  
pueden recrear, al menos en parte, paisajes naturales ornamentales en espacios públicos, parques privados,  
(Burgueño & Nardini, 2018; Facciuto et al., 2019; jardines urbanos y suburbanos y pequeños espacios  
Eynard et al., 2020). como patios, balcones y terrazas (Brookes, 2013).  
La demanda creciente de especies vegetales Esto se debe a sus características de longevidad,  
nativas responde a la existencia de una comunidad adaptación, rusticidad, bajo mantenimiento y a sus  
interesada en el uso de estas plantas para diseñar vistosas cualidades estéticas tales como color, forma  
parques, jardines y/o corredores biológicos debido y tamaño del follaje y de las inflorescencias (Rúgolo  
a los servicios ecosistémicos que estas brindan al de Agrasar & Puglia, 2004; Nizzero, 2006; Brookes,  
ofrecer refugio y alimento para la fauna nativa y 2013). En la Argentina se han descrito 186 géneros y  
favorecer el mantenimiento de la biodiversidad. A 1.167 especies, de las cuales 806 son nativas, 176 son  
su vez, con la constante fragmentación de ambientes endémicas y 168 son introducidas (Zuloaga et al.,  
naturales debido a la intensificación agrícola (Benton 2019). Esta riqueza, poco frecuente en otras partes  
et al., 2003; Tscharntke et al., 2012), la importancia del mundo de latitudes semejantes, resulta una gran  
de los espacios verdes urbanos para la conservación fuente para la selección de taxones con potencial uso  
de la biodiversidad aumenta (Goddard et al., 2010). ornamental (Rúgolo de Agrasar & Puglia, 2004).  
En este contexto, la difusión y uso de plantas  
Sorghastrum pellitum (Hack.) Parodi (2n=2x=20),  
nativas en planteos paisajísticos contribuye al comúnmente conocida como “pasto colorado” o  
conocimiento de dichos recursos, así como de su “pasto vaca” (Cabrera, 1970), es una especie nativa  
cuidado, convirtiéndose en una estrategia para su de Sudamérica, que se encuentra en Brasil, Paraguay,  
conservación y valoración (Echeverría & Camadro, Uruguay y Argentina. Esta especie se adapta bien en  
2020).  
zonas secas como sabanas, bancos secos y laderas  
Ante la posibilidad de incorporar una nueva de sierras, así como a zonas húmedas; es frecuente  
especie al mercado floricultor, es necesario en campos, desde el nivel del mar hasta los 1000  
caracterizar y evaluar diversas poblaciones con msnm ocasionalmente, algunos individuos pueden  
514  
M. L. Echeverría et al. - Caracterización fenotípica de Sorghastrum pellitum (Poaceae)  
encontrarse a 2000 msnm (Dávila, 1988; Morrone Los ejemplares de referencia correspondientes a las  
&
Zuloaga, 2012). En la Argentina, el límite austral poblaciones de este estudio se encuentran depositados  
de su distribución está representado por el sur de las en el herbario BAL (Thiers B., continuamente  
provincias de Buenos Aires y La Pampa. A su vez, actualizado) según los registros 1019 y 3883.  
es la única especie del género que se distribuye en  
el sudeste bonaerense (Morrone & Zuloaga, 2012; Ensayo a campo  
Echeverría et al., 2017). Se trata de una especie  
Se utilizaron seis plantas adultas (genotipos) de  
estival, de ciclo perenne, que forma matas grandes y cada población que se mantenían desde el momento  
densas (Fig. 1A) (Parodi, 1930; Morrone & Zuloaga, de su colección en un invernáculo de la Unidad  
2012). Sin embargo, debido a su valor forrajero, Integrada Balcarce (UIB, conformada por la EEA  
su uso ha sido reducido a áreas marginales donde INTA Balcarce y la Facultad de Ciencias Agrarias  
se concentra la actividad ganadera y su aparente de la Universidad Nacional de Mar del Plata). En  
incapacidad para recolonizar áreas ha favorecido su el otoño del 2017 se realizó la división de matas  
merma en pastizales sobrepastoreados o sometidos y se obtuvieron nueve clones de cada genotipo, a  
a labranza mecánica, lo que ha representado una excepción de uno de BAR, para el que se obtuvieron  
modificación irreversible y una pérdida de las siete clones, y de uno de BAR y otro de INTA para  
poblaciones naturales (Ulrich et al., 2011).  
los que se obtuvieron ocho clones, por lo que en  
Debido a la importancia de la inclusión de nuevas total se obtuvieron 51 plantas de la población BAR  
plantas nativas en el mercado floricultor y al potencial y 53 de la población INTA. A fin de que los clones  
ornamental que presenta Sorghastrum pellitum, presentaran un tamaño de mata parejas, cada clon  
sumado al riesgo de pérdida de sus poblaciones en tuvo aproximadamente cinco macollos. Las plantas  
ambientes naturales, resulta importante conocer la obtenidas se dispusieron en macetas de 3 l con un  
capacidad de sobrevivencia de genotipos de esta sustrato base constituido por tierra:turba:perlita  
especie fuera de su ambiente natural y la presencia de (3:1:1, v/v/v) que fueron ubicadas en mayo de 2017  
variabilidad para atributos vegetativos, reproductivos al aire libre en el campo, dentro del predio de la UIB  
y fenológicos que posibiliten la selección de (37° 45’ 39,63” S; 58° 17’ 59,75” O), siguiendo un  
genotipos de alto valor ornamental. Por lo tanto, diseño en bloques completos y aleatorizados con tres  
el objetivo del presente trabajo fue realizar una bloques (Fig. 2). Las unidades experimentales fueron  
caracterización fenotípica inicial de genotipos de dos parcelas de tres plantas (excepcionalmente cuatro  
poblaciones naturales de áreas serranas del Sistema parcelas contaron con dos plantas), correspondientes  
de Tandilia de S. pellitum en el sudeste bonaerense, a un genotipo.  
considerando supervivencia y establecimiento en  
Las plantas permanecieron en el campo durante  
condiciones de cultivo, morfología y fenología dos estaciones de crecimiento sucesivas: Estación de  
con el fin de promover su incorporación en el crecimiento 1 (E1), desde el trasplante, en mayo de  
mercado floricultor y contribuir así a la valoración y 2017, a febrero de 2018, y Estación de crecimiento  
conservación de esta especie nativa.  
2 (E2), desde marzo de 2018 a febrero de 2019.  
Se realizó el desmalezado manual y riego durante  
todo el período, y el corte de la mata a 10 cm para  
favorecer el macollaje, en junio del 2017 y mayo de  
materialeS y métodoS  
2018.  
Materiales  
Se utilizaron individuos de dos poblaciones Condiciones meteorológicas  
naturales de Sorghastrum pellitum, coleccionados  
La caracterización de cada estación de crecimiento  
en diciembre de 2016 en dos sitios pertenecientes se realizó en base a registros diarios de precipitación  
al Sistema serrano de Tandilia (Pdo. de Balcarce, y temperatura media de la Estación Meteorológica  
provincia de Buenos Aires) (Tabla 1, Fig. 1B). La de la EEA Balcarce (EEA Balcarce INTA, 2021),  
población INTA proviene de un área serrana ubicada calculándose Temperatura media mensual y  
en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Precipitación mensual acumulada para todos los  
del INTA de Balcarce (Fig. 1C) y la población meses de E1 y E2 así como la Precipitación total  
BAR proviene de la Sierra La Barrosa (Fig. 1D). acumulada para cada estación de crecimiento.  
515  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
Fig. 1. A: Planta de Sorghastrum pellitum (señalada con un círculo blanco) creciendo junto a matas de  
Poa iridifolia Hauman en el Partido de Balcarce, Provincia de Buenos Aires. B: Mapa de América del Sur  
(marrón), con delimitación de la República Argentina (naranja) y de la Provincia de Buenos Aires (naranja  
claro) y detalle de una porción del sudeste bonaerense con la ubicación de los sitios de origen de las  
poblaciones naturales de S. pellitum consideradas en este estudio. C-D: Ambientes naturales de las  
poblaciones de S. pellitum de la EEA Balcarce INTA (INTA) y de la Sierra La Barrosa, respectivamente.  
516  
M. L. Echeverría et al. - Caracterización fenotípica de Sorghastrum pellitum (Poaceae)  
Tabla 1. Origen geográfico de las poblaciones de Sorghastrum pellitum del Sistema serrano de Tandilia  
empleados en este estudio.  
Coordenadas  
geográficas  
Voucher y número de  
colección de herbario  
Población  
INTA  
Ubicación  
Cima del cerro adyacente al tambo del INTA de Balcarce, 37° 45’ 5,92” S, 58° 17’  
ALO 881, BAL 1019  
OKA 5116, BAL 3883  
Pdo. de Balcarce, provincia de Buenos Aires, Argentina  
30,23” O; 182 msnm  
Cima de sierra La Barrosa, Pdo. de Balcarce,  
provincia de Buenos Aires, Argentina  
37° 53’ 7” S, 58° 16’  
3” O; 305 msnm  
BAR  
Registros en el ensayo a campo  
iniciales y el número de plantas muertas durante  
Supervivencia al trasplante y establecimiento final: A la primera estación de crecimiento (PM.E1). A su  
partir de las plantas dispuestas en el ensayo al aire vez, en febrero 2019 se determinó el porcentaje  
libre, en febrero 2018 se determinó el porcentaje de aquellas plantas establecidas al final del ensayo  
de plantas que sobrevivieron al trasplante (PST) (PEF), en relación al número inicial de plantas y  
teniendo en consideración el número de plantas el número de plantas muertas durante la primera y  
Fig. 2. Plano del ensayo de Sorghastrum pellitum con un diseño en bloques completos y aleatorizados, con  
tres repeticiones. Tratamientos: 6 genotipos pertenecientes a la población BAR (A,B,C,D,E,F) y 6 genotipos  
pertenecientes a la población INTA (A,B,D,H,I,J).  
517  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
segunda estación de crecimiento (PM.E1 y PM.E2, del ensayo cada 4-7 días, desde el inicio al fin de la  
respectivamente).  
floración, en las dos estaciones de crecimiento. Se  
Fenología: En la época primavero-estival de la E1 calculó el promedio por genotipo y por población de  
y la E2 se registraron las fechas de aparición de la panojas nuevas/planta (PP_Nu) en cada fecha, y del  
primera y última panoja en cada planta florecida total acumulado de panojas/planta (PP_T) al finalizar  
y así se calculó la duración de la floración de cada la floración.  
genotipo y de cada población.  
Tamaño de mata: Se registró el diámetro de mata  
Porcentaje de plantas florecidas: El porcentaje de (DM) y la altura de mata (AM) en la E2, cada 20  
plantas florecidas por genotipo se calculó teniendo días aproximadamente, desde junio de 2018 a enero  
en cuenta el número de plantas al inicio de cada de 2019 (11 fechas), en todas las plantas del ensayo.  
estación de crecimiento.  
Para el DM se tuvo en cuenta la máxima extensión  
en ancho del follaje, medido como la distancia entre  
las hojas ubicadas en posición contrapuesta, mientras  
Caracteres morfológicos  
Número de panojas por planta: Se registró la que la AM se mid desde la base de la mata hasta la  
aparición de nuevas panojas en todas las plantas máxima altura alcanzada por las hojas (Fig. 3A).  
Fig. 3. Representación de las mediciones de A: altura (AM) y diámetro (DM) de mata, B: despeje de  
inflorescencia (flechas), C: longitud (LP) y ancho (AP) de panoja, y de los registros de D: pedúnculo de color  
anaranjado y E: pedúnculo de color violáceo en Sorghastrum pellitum.  
518  
M. L. Echeverría et al. - Caracterización fenotípica de Sorghastrum pellitum (Poaceae)  
Tamaño foliar: Se registró la longitud foliar (LF), realizaron los Análisis de la Varianza (ANOVA) y,  
desde la lígula hasta el ápice de la lámina, y ancho cuando la interacción entre genotipo y fecha resultó  
foliar en el ancho mayor de la lámina (AF). El significativa (α = 0,05), se continuó el análisis de la  
registro se realizó sobre la última hoja desplegada misma con un ANOVA por fecha. Ante la presencia  
de una planta por parcela seleccionada de manera de diferencias significativas, los promedios de los  
aleatoria, por única vez al final de la E2, en los genotipos se compararon mediante la prueba de  
genotipos que estaban presentes en los tres bloques Tukey (α = 0,05). Los datos provenientes de las  
al día de la medición.  
mediciones de tamaño y color foliar se promediaron  
Despeje de la inflorescencia: En el período por parcela y se realizó un ANOVA. Cuando se  
reproductivo de E2 se registró en todas las detectaron diferencias significativas, los promedios  
inflorescencias de todas las plantas la distancia entre de los genotipos se compararon mediante la prueba  
el límite superior del canopeo y la base de la panoja de Tukey (α = 0,05). Todos los análisis se realizaron  
cuando el pedúnculo alcanzó la máxima longitud empleando el programa estadístico Infostat (Di  
(Fig. 3B). El despeje de cada individuo se calculó Rienzo et al., 2016).  
como el promedio de las distancias medidas a todas  
las panojas.  
Tamaño de la panoja: Se registró la longitud de reSultadoS  
panoja (LP) y el ancho de la panoja (AP) en todas  
las panojas en ambas estaciones de crecimiento. En Variables meteorológicas: temperatura media  
los individuos que presentaron más de una panoja, se mensual y precipitaciones acumuladas  
calculó el promedio para ambas variables (Fig. 3C).  
Los valores de temperatura media mensual fueron  
Presencia de antocianinas en vaina: Se registró de superiores para la E1 en los meses de invierno con  
forma visual en todas las plantas del ensayo, en respecto a la E2, siendo para junio, julio y agosto  
noviembre de 2017 y 2018.  
de 9,8° C, 9,9º C y 11,4º C vs. 8,3º C, 8,3º C y  
Color de lámina: en la época estival se registraron 9,6º C, respectivamente. En los meses restantes se  
los parámetros luminosidad (L), coordenadas registraron temperaturas medias mensuales similares  
rojo/verde (a) y coordenadas amarillo/azul (b) para ambas estaciones de crecimiento (Fig. 4A).  
con colorímetro Konica Minolta CR-300, en una  
La precipitación total acumulada para la E1 y para  
hoja bien desarrollada de cada una de las plantas laE2fuede907,3mmy1143,9mm, respectivamente.  
que no presentaban signos de enfermedad ni de Por otro lado, en la E1, los valores de precipitación  
deshidratación.  
mensual acumulada fueron superiores en la mayoría  
Color del pedúnculo: Esta variable se estableció por de los meses del período otoño-inverno-primaveral,  
apreciación visual como una variable cualitativa pero en los meses del verano la situación fue la  
binaria, presentando las categorías: anaranjado (Fig. inversa (Fig. 4B). Además, el mayor registro de  
3D) y violáceo (Fig. 3E). Se registró en cada planta precipitación mensual acumulada ocurrió en abril  
florecida en ambas estaciones de crecimiento.  
(250 mm) para E1 y en noviembre (150 mm) para  
E2.  
Análisis estadísticos  
Se realizaron análisis de tipo univariado para Supervivencia al trasplante y establecimiento final  
las variables correspondientes al tamaño de Del total de plantas que fueron trasplantadas  
mata, tamaño foliar y color de lámina. Los datos para conformar el ensayo a campo, un número  
provenientes de las mediciones DM y AM se variable según el genotipo permaneció en el campo  
promediaron por parcela. Se eliminaron del análisis hasta el final de ambas estaciones de crecimiento  
aquellos genotipos que perdieron todos los clones (PEF, plantas establecidas al final). Algunas plantas  
de una parcela. Los promedios así obtenidos fueron murieron durante la E1 (PM.E1) mientras que otras  
considerados para evaluar los efectos de genotipos y lo hicieron durante la E2 (PM.E2). Las plantas que  
fechas de observación. El análisis se realizó bajo un permanecieron hasta por lo menos el inicio de la E2  
modelo lineal con mediciones repetidas en el tiempo se consideraron sobrevivientes al trasplante (PST).  
asignando los genotipos a las parcelas principales En la Figura 5A, se muestran los porcentajes de  
y las fechas de observación a las subparcelas. Se estas cuatro variables, por población y por genotipo.  
519  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
variaciones entre poblaciones y entre estaciones  
de crecimiento. Las plantas de la población BAR  
finalizaron la floración a mediados de diciembre en  
la E1 y principios de enero en la E2 duplicando así  
la duración de esta fase reproductiva, que fue de 15  
días para la primera y de 39 días para la segunda.  
Para la población INTA se observó menor variación  
entre estaciones de crecimiento ya que en ambas la  
floración finalizó a principios de enero y la duración  
fue de 37 y 39 días en la E1 y la E2, respectivamente.  
Al considerar cada genotipo de forma individual  
se detectaron amplias diferencias entre ellos, tanto  
en las fechas de inicio y finalización de la floración  
como en la duración de esta fase, pero en general  
se observó un adelanto de la floración en la E2 con  
respecto a la estación anterior. Los genotipos que  
más variaron entre estaciones fueron INTA I y BAR  
F que adelantaron la floración 18 días en la E2.  
En la E1 los genotipos BAR A e INTA J fueron  
los que florecieron primero (29/11/18); mientras  
que BAR F e INTA B, H e I fueron los últimos en  
iniciar esta etapa y lo hicieron dos semanas más  
Fig. 4. Temperatura media mensual (°C) (A) y  
precipitación mensual acumulada (mm) (B) para  
los períodos de 2017-18 y 2018-19 y para la serie tarde (13/12/18). Por otra parte, los genotipos BAR  
2007-17 en la UIB.  
A e INTAA y J fueron los primeros en finalizar esta  
etapa (6/12/18) mientras que INTA H fue el último,  
casi un mes después (4/01/19). Para los genotipos  
Al comparar las poblaciones BAR e INTA de la población BAR la floración se extendió entre  
se observó que la primera presentó el mayor uno (BAR F) y ocho días (BAR A y E), mientras que  
porcentaje de PST (70,6% vs. 54,7%) y de PEF para los genotipos de la población INTA duró entre  
(52,9% vs. 45,3%). La diferencia para esta última uno (INTAA y B) y 23 días (INTA H).  
variable fue menor debido a que BAR presentó un  
En la E2 el inicio de la floración se concentró  
mayor porcentaje de PM.E2 (17,6% vs. 9,4%).  
en la última semana de noviembre para todos  
Al analizar los genotipos de forma individual se los genotipos, excepto para BAR C que emitió  
observó que BAR B presentó el mayor porcentaje su primera panoja a fines de diciembre. Por otro  
de PST en BAR B (85,7%) y el menor en BAR C lado, BAR A y B fueron los primeros en finalizar  
e INTA D (37,5%). El genotipo BAR B presentó el la floración (25/11/18), mientras que los genotipos  
mayor porcentaje de PEF ya que no tuvo pérdida INTA J y BAR E fueron los últimos (02/01/19).  
de plantas durante la E2 y los genotipos INTA A Para ambas poblaciones, la floración se extendió  
e INTA D presentaron los porcentajes más bajos, entre 1 (BAR A, B y C, INTA A y D) y 39 días  
siendo en ambos casos inferiores a 25 %.  
(BAR E e INTA J). Es necesario aclarar que debido  
a que la duración de la floración se realizó en base  
a la aparición de nuevas panojas, aquellas plantas  
Fenología  
Todos los genotipos de la población INTA que presentaron una duración de un día fue porque  
florecieron en ambas estaciones de crecimiento en ellas se registraron nuevas panojas en una sola  
mientras que el 50% de los genotipos de BAR fecha, sin embargo, esas panojas permanecieron en  
floreció en la E1 y el 100% en la E2 (Fig. 5B). Las la planta varios días.  
dos poblaciones iniciaron su floración a fines de  
En ambas estaciones de crecimiento el promedio  
noviembre en ambas estaciones de crecimiento. de la duración de la floración fue mayor para la  
Sin embargo, la fecha de finalización de esta etapa, población INTA con respecto a BAR, con valores  
así como la duración de la misma presentaron de 9,3 vs. 5,7 días en la E1 y 14 vs. 9 días en la E2.  
520  
M. L. Echeverría et al. - Caracterización fenotípica de Sorghastrum pellitum (Poaceae)  
Fig. 5. A: Porcentajes de plantas muertas (PM.E1 y PM.E2), de plantas sobrevivientes al transplante (PST)  
y de plantas establecidas (PEF) en genotipos pertenecientes a dos poblaciones de Sorghastrum pellitum,  
INTA y BAR, al ser cultivados ex situ en Balcarce, Buenos Aires; B: Período de floración para genotipos de  
dos poblaciones de S. pellitum (INTA y BAR) cultivados en Balcarce, Buenos Aires, en dos estaciones de  
crecimiento, E1 (rojo) y E2 (azul); C: Diagramas de caja para la variable despeje de inflorescencia (cm) de  
genotipos de dos poblaciones de S. pellitum (INTA y BAR) cultivados ex situ en Balcarce, Buenos Aires;  
D: Longitud de panoja y E: ancho de panoja para genotipos de dos poblaciones de S. pellitum (INTA y  
BAR) cultivadas ex situ en Balcarce, Buenos Aires, en dos estaciones de crecimiento (E1 y E2). Las barras  
señalan desvío estándar. Ref.: Estaciones de crecimiento (E), E1: mayo de 2017 a febrero de 2018; E2:  
marzo de 2018 a febrero de 2019.  
Porcentaje de plantas florecidas  
los genotipos BAR F e INTA A (11,1%), mientras  
Las dos poblaciones presentaron porcentajes de que el mayor porcentaje correspondió a BAR E  
plantas florecidas similares, tanto en la E1 como (55,6%). Por otro lado, en la E2 el menor porcentaje  
en la E2 y en general los valores fueron superiores lo presentó INTA A (25%); mientras que el mayor  
en la E2, tanto a nivel poblacional como a nivel de porcentaje lo presentó un genotipo de la misma  
genotipo individual (Tabla 2). En la E1 el menor población, INTA B, para el cual florecieron todas  
porcentaje de plantas florecidas lo presentaron las plantas (Tabla 2).  
521  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
En cuanto PP_T, ambas poblaciones presentaron  
mayores valores promedio en la E2 con respecto  
a E1, siendo 2,1 vs. 1,3 para INTA, y 2 vs. 1 para  
BAR. En cuanto al comportamiento individual de  
los genotipos, en la E1 BAR A, E y F, los únicos en  
florecer de esta población, presentaron un promedio  
de una PP_T. En la E2, en cambio, BAR E registró  
el máximo valor promedio de PP_T (4) y BAR C y  
BAR F el mínimo (1). Por otro lado, para la población  
INTA, en la E1 el genotipo INTA B presentó el  
máximo promedio de PP_T (2), e INTA A, D, I y J  
registraron el mínimo (1). En la E2, al igual que en  
la primera estación de crecimiento, el genotipo INTA  
B fue el que registró el máximo promedio de PP_T  
Tabla 2. Porcentaje de plantas florecidas por  
genotipo en dos poblaciones de Sorghastrum  
pellitum, INTA y BAR, al ser cultivados ex situ en  
Balcarce, Buenos Aires, durante dos estaciones de  
crecimiento, E1 (mayo de 2017 a febrero de 2018)  
y E2 (marzo de 2018 a febrero de 2019).  
Genotipo/  
Población  
INTA A  
Porcentaje de plantas florecidas  
E1  
11,1  
22,2  
37,5  
33,3  
33,3  
22,2  
26,6  
22,2  
-
E2  
25  
INTA B  
100  
33,3  
33,3  
71,4  
75  
INTA D  
INTA H  
INTA I  
(3), y el mínimo se registró en los genotipos INTA A  
INTA J  
e INTA D (1).  
Color de lámina: Para el análisis de las variables  
registradas con el colorímetro se eliminó el genotipo  
INTA D ya que, debido a la pérdida de plantas, no se  
encontraba representado en todos los bloques.  
Tamaño de mata: En general se observó que en la  
medida que avanzaba la estación de crecimiento  
todos los genotipos aumentaron tanto la altura como  
el diámetro de la mata (Tabla 3).  
INTA*  
56,4  
71,4  
33,3  
33,3  
71,4  
57,1  
33,3  
50  
BAR A  
BAR B**  
BAR C**  
BAR D**  
BAR E  
-
-
55,6  
11,1  
29,6  
BAR F  
Para ambas variables se observó interacción  
genotipo × fecha (p <0,001), por lo que para estas  
variables se procedió a analizar el comportamiento de  
BAR*  
Ref. * Los porcentajes de plantas en flor fueron los genotipos en cada fecha de muestreo. Estos análisis  
calculados sobre el número de plantas al inicio  
de cada estación de crecimiento. Los promedios  
poblacionales se calcularon a partir de los  
porcentajes individuales de los genotipos florecidos.  
evidenciaron que las diferencias entre genotipos  
fueron en aumento hasta ser estadísticamente  
significativas en las últimas fechas de registro.  
En el caso de AM, sólo se detectaron diferencias  
significativas en las últimas dos fechas (Tabla 3)  
donde los promedios más bajos fueron obtenidos por  
el genotipo BAR F (19,8 cm y 21,2 cm) y los más  
altos por el genotipo INTA I (30,9 cm y 34,2 cm) el  
** Genotipos que no florecieron en E1.  
Caracteres morfológicos  
Número de panojas por planta: En general se 26/12/2018 y 16/01/2019, respectivamente. Por otro  
observó que la aparición de nuevas panojas estuvo lado, para DM se detectaron diferencias significativas  
concentrada en las primeras dos semanas de en las últimas tres fechas (Tabla 3), en las cuales los  
diciembre en la E1 y la última semana de noviembre promedios más altos los presentó el genotipo BAR  
en la E2.  
E. En la última fecha, en la que todos los genotipos  
En la E1, los genotipos de la población INTA que alcanzaron sus máximos valores, BAR E presentó  
registraron el máximo promedio fueron INTA B e un valor medio cercano a los 40 cm y se diferenció  
INTA H el día 13/12/18 con dos PP_Nu, mientras de forma significativa de dos genotipos de la misma  
que para la población BAR, ningún genotipo población, BAR B y BAR F, que presentaron un  
registró más de una PP_Nu en ninguna fecha. Por promedio menor a 27 cm.  
otro lado, en la E2 los genotipos que presentaron los Tamaño foliar: Para las variables LF y AF no  
mayores promedios de esta variable fueron INTA se registraron diferencias significativas entre los  
J el 25/11/18 e INTA H el 30/11/18, con cuatro genotipos. En cuanto a LF, la media general fue  
PP_Nu y BAR E, el 30/11/18 con seis PP_Nu.  
de 16,1 cm, con un CV de 28,7 % y tanto el  
522  
M. L. Echeverría et al. - Caracterización fenotípica de Sorghastrum pellitum (Poaceae)  
Tabla 3. Altura de mata (AM) y diámetro de mata (DM) de de nueve genotipos pertenecientes a dos  
poblaciones de Sorghastrum pellitum, INTA y BAR, al ser cultivados ex situ en Balcarce, Buenos Aires.  
Valores promedio por genotipo en once fechas.  
Fecha  
Variable Genotipo  
1
5-Jun 5-Jul 31-Jul 21-Aug 7-Sep 28-Sep 16-Oct 5-Nov 30-Nov 26-Dec 16-Jan  
AM (cm) BAR A  
BAR B  
10,2  
9,6  
10,4  
10  
10,6  
10,3  
11,6  
11,7  
10,8  
10,8  
12,1  
12,3  
12,3  
14,7  
11,1  
12,1  
14,9  
13,8  
15,2  
14,1  
11,5  
13,7  
12,3  
10,9  
12,3  
12,1  
11  
14,8  
14,1  
16  
19,1  
17,3  
18,8  
21,5  
15  
20,2  
17,8  
20,7  
23,5  
16,5  
23  
22,3  
19,3  
20,8  
27  
22,7 23,8 abc 26,1 ab  
21 22,8 ab 25,3 a  
BAR D  
10,1  
10,1  
9,7  
10,6  
10,9  
10,5  
10,6  
11,5  
11,4  
11  
20,9 26,9 abc 27,4 ab  
27,3 28,2 bc 28,2 ab  
BAR E  
14,8  
12,4  
15,8  
14,2  
15,4  
16  
BAR F  
17  
19  
19,8 a  
21,2 a  
INTA B  
10,3  
10,5  
10,4  
10,3  
14,6  
11,5  
11,5  
13,4  
13,1  
13,3  
11,9  
10,4  
13,3  
11,8  
12,6  
12,6  
13  
19,9  
18,5  
19,3  
18,3  
19,4  
15,7  
16,9  
22,2  
17,4  
18,8  
18,6  
15,6  
18,3  
24  
24,4 25,2 abc 28,1 ab  
21,2 23,7 abc 25,5 a  
INTA H  
19,3  
21,7  
21  
20,6  
23,4  
21,7  
19,9  
17,9  
20  
INTA I  
27,4  
30,9 c  
34,2 b  
INTA J  
21,7 21,7 ab 21,7 a  
20,8 a 23,9 a 26,8 ab  
DM (cm) BAR A  
BAR B  
14,4  
10,9  
12  
15,1  
12,1  
12,5  
15,2  
14,2  
15,3  
14,8  
11,7  
13,7  
15,3  
13  
19,9  
16,9  
19,4  
23,5  
18,2  
21,2  
19,8  
16,3  
19,3  
20,2 a 24,3 a  
22,8 ab 25,8 ab 28,4 ab  
31,3 b 33,8 b 39,3 b  
25,4 a  
BAR D  
14,3  
15,7  
15,8  
16,9  
15,8  
13,6  
14,7  
BAR E  
13,4  
13,7  
14  
24,5  
BAR F  
19,6 23,0 ab 25,2 ab 26,3 a  
21,8 24,1 ab 28,2 ab 31,4 ab  
20,1 23,7 ab 29,1 ab 30,8 ab  
INTA B  
INTA H  
13,3  
10,8  
14,3  
INTA I  
16,6  
20,4 a 24,1 a 34,7 ab  
INTA J  
20,7 25,0 ab 26,3 ab 29,3 ab  
promedio mínimo como el máximo correspondieron fue menor a 5 cm mientras que la diferencia entre  
a genotipos de la población BAR (BAR B: 13,1 cm genotipos fue de más de 40 cm, siendo el valor mínimo  
y BAR E: 18,7 cm). El genotipo que presentó mayor para INTA H (11,3 cm) y el máximo para BAR F (51,5  
variabilidad fue BAR E, con un desvío estándar de cm). A su vez, se observaron diferencias entre plantas  
6,9 cm, y el que presentó menor variabilidad fue BAR dentro de cada genotipo y el que presentó mayor  
B, con un desvío estándar de 2,1 cm (Tabla 4). Los variabilidad fue BAR D (D.E.= 11,93 cm) (Fig. 5C).  
promedios poblacionales de LF fueron muy similares, Longituddepanoja:Anivelpoblacionalseobservaron  
siendo de 16 cm para BAR y de 16,3 cm para INTA.  
valores medios de LP similares para BAR e INTA en  
Para AF, la media general fue de 0,47 cm, con E1 (13,8 cm vs. 13,3 cm) pero no en la E2, en donde  
un CV de 25,4 %, y tanto las medias poblacionales INTA presentó mayor promedio que BAR (12,1 cm  
como las de los genotipos fueron muy similares, vs. 9,9 cm). En la E1 el menor y el mayor promedio  
entre 0,4 y 0,5 cm. El genotipo que presentó mayor por genotipo correspondieron a la población INTA  
variabilidad fue BAR D, con un desvío de 0,21 cm, (INTA A: 11,5 cm e INTA D: 15,8 cm). Por su parte  
y el que presentó menor variabilidad fue BAR A, con en E2, el valor mínimo se registró en BAR F (8 cm)  
un desvío de 0 cm (Tabla 4).  
y el máximo en INTAI (13,7 cm) (Fig. 5D). Asu vez,  
Despeje de la inflorescencia: Esta variable presentó se observaron variaciones entre mediciones dentro  
valores medios cercanos a los 30 cm. A su vez de un mismo genotipo. El genotipo BAR E fue el  
se observó que los mayores valores tanto a nivel que presentó mayor variabilidad para LP en la E1  
poblacional como a nivel de genotipo correspondieron (D.E.= 3,8 cm) y el INTA-H quien lo presentó en la  
aBAR. Ladiferenciaentrelospromediospoblacionales E2 (D.E.= 3,4 cm).  
523  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
Conrespectoalavariable“a”, losvaloresobtenidos  
siempre fueron negativos debido a la preponderancia  
del color verde para esta coordenada, mientras que  
para “b” los valores fueron siempre positivos debido  
en este caso a la preponderancia del color amarillo  
(Fig. 6). Los genotipos BAR E e INTA A fueron los  
que presentaron los promedios más extremos para  
estos dos parámetros. BAR E presentó el valor medio  
más alto de “a” (-10,8) y el más bajo de “b” (17,9) que  
indican la presencia de los colores verde y amarillo  
menos intensos o puros respectivamente. Lo contrario  
se registró en el genotipo INTA A que presentó el  
valor medio más bajo de “a” (-15) y el más alto de “b”  
Tabla 4. Valores promedio (), mínimos y máximos  
(min.- max.) y desvío estándar (D.E.) de ancho  
foliar (AF) y longitud foliar (LF) para siete genotipos  
de dos poblaciones de Sorghastrum pellitum,  
INTA y BAR, al ser cultivados ex situ en Balcarce,  
Buenos Aires.  
AF (cm)  
(mín.- máx.) D.E.  (mín.- máx.) D.E.  
0,5 (0,5) 17,2 (10,6-20,7) 5,69  
LF (cm)  
Genotipo /  
Población  
BAR A  
BAR B  
BAR D  
BAR E  
BAR F  
BAR  
0
0,4 (0,3-0,5) 0,12 13,1 (11,0-15,2) 2,1  
0,5 (0,3-0,7) 0,21 16,9 (10,0-22,6) 6,39  
0,5 (0,4-0,7) 0,15 18,7 (12,7-26,2) 6,86  
0,5 (0,4-0,5) 0,05 14,0 (10,2-17,7) 3,75  
(24,1) que indican la presencia de los colores verde y  
amarillo, más puros. Por último, el promedio general  
de L fue de 48 (Tabla 5, Fig. 6), el cual corresponde a  
un valor intermedio considerando que este parámetro  
varía de 0 a 100.  
Color de pedúnculo: Para la variable color de  
pedúnculo, en E1 predominó el color anaranjado  
mientras que en E2 fue más frecuente la coloración  
violácea. En algunos casos se observó que clones de  
0,5  
16  
INTA H  
INTA I  
INTA  
0,4 (0,4-0,5) 0,06 14,6 (11,3-16,5) 2,89  
0,4 (0,3-0,5) 0,1 18 (13,1-22,8) 4,85  
0,4  
16,3  
En cuanto al AP en la E1 se observó que en la un mismo genotipo presentaban variación respecto  
población BAR el valor promedio de esta variable al color.  
fue superior (1,7 cm) respecto al de la población  
INTA (1,3 cm) mientras que en E2 los valores  
de AP promedios fueron similares para ambas  
Tabla 5. Color de lámina según las variables  
poblaciones (BAR: 1,4 cm; INTA: 1,5 cm). En  
coordenadas rojo/verde (“a”), coordenadas  
ambas estaciones de crecimiento los valores más  
amarillo/azul (“b”) y luminosidad (“L”) para  
bajos fueron cercanos a 1 cm y los más altos  
variaron de entre 1 y 4 cm, aunque los genotipos  
que presentaron estos extremos fueron distintos  
entre estaciones (Fig. 5E). A su vez, se observaron  
variaciones entre mediciones dentro de un mismo  
genotipo, siendo el genotipo INTA J el que  
presentó mayor variabilidad tanto en la E1 (D.E.=  
genotipos de dos poblaciones de Sorghastrum  
pellitum (INTA y BAR) cultivadas en Balcarce,  
Buenos Aires. Valores promedio por genotipo.  
Letras iguales dentro de una misma variable  
indican diferencias no significativas, p-valor >0,05.  
Variable  
Genotipos  
a”  
“b”  
“L”  
45,3  
47,1  
49,5  
48,3  
48,6  
46,7  
50,6  
49,1  
47,1  
47,9  
47  
1
cm) como en la E2 (D.E.= 1,2 cm). Cuatro de  
BAR A  
BAR B  
BAR C  
BAR D  
BAR E  
BAR F  
INTA A  
INTA B  
INTA H  
INTA I  
-12,3 ab  
-13,0 abc  
-14,3 bcd  
-13,4 abcd  
-10,8 a  
19,2 ab  
20,6 ab  
23,4 ab  
22,5 ab  
17,9 b  
los genotipos de INTA en la E1 registraron valores  
mínimos menores a 0,5 cm.  
Presencia de antocianinas en vaina: La presencia  
de antocianinas en vaina fue variable, aunque  
en general predominó su ausencia. En algunos  
genotipos, como INTA B o BAR A, se observaron  
diferencias entre clones ya que algunos de ellos  
presentaron antocianinas en vaina y otros no.  
Al realizar el análisis de la varianza, se  
observaron diferencias significativas entre  
genotipos para las variables “a” (coordenada rojo/  
verde), y “b” (coordenada amarillo/azul) pero no  
para “L” (luminosidad) (Tabla 5).  
-14,6 d  
23,1 a  
-15,0 d  
24,1 a  
-13,3 abcd  
-14,7 cd  
-13,4 bcd  
-14,3 bcd  
23,3 ab  
23,2 ab  
21,7 ab  
23,0 ab  
INTA J  
524  
M. L. Echeverría et al. - Caracterización fenotípica de Sorghastrum pellitum (Poaceae)  
Fig. 6. Representación del espacio de color para A: coordenadas rojo/verde (“a”) de -20 a 55 y amarillo/  
azul (“b”) de -80 a 25, y luminosidad (“L”) de 48; B: rangos de valores de a y b registrados en genotipos  
pertenecientes a dos poblaciones de Sorghastrum pellitum cultivados en Balcarce, Buenos Aires; L=48.  
diScuSión  
Con respecto a las condiciones térmicas, esta  
variable ambiental no habría afectado la mortandad  
para Sorghastrum pellitum en este trabajo, dado  
Supervivencia al trasplante y establecimiento final  
Las plantas de menor tamaño de Sorghastrum que la temperatura media fue algo inferior en los  
pellitum presentaron el mayor porcentaje de meses del período invernal de la E2 con respecto a  
mortandad. Ulrich et al. (2011), al evaluar la la E1, sin embargo, el porcentaje de supervivencia  
supervivencia de individuos a campo, detectaron de plantas fue superior. Esta respuesta es diferente  
un mayor porcentaje de mortandad sólo en la etapa a lo descrito en la literatura para S. pellitum y  
posterior al trasplante (21,5%) que además era otras gramíneas estivales, en que se ha reportado  
variable en función del tamaño inicial de la mata, es que bajas temperaturas, cercanas a 0° C, pueden  
decir, de su número de macollos. Estos resultados disminuir el porcentaje de supervivencia de plantas  
coinciden con lo registrado en el presente trabajo (Ulrich et al. 2011). Por otro lado, en la E1 las  
ya que se observó que, en la E2, al estar las plantas plantas presentaban un menor desarrollo y esta  
más desarrolladas, la supervivencia fue mayor que condición pudo haber afectado su supervivencia  
en la E1. Por otro lado, si bien ambas estaciones de debido a su menor capacidad, por disponibilidad  
crecimiento presentaron diferencias en la cantidad de recursos propios, para afrontar el período de  
de precipitaciones acumuladas y en su distribución, heladas. Para otras gramíneas estivales, Ries &  
esta condición no tendría un efecto de mayor Svejcar (1991) encontraron una relación directa  
relevancia en la supervivencia ya que, en la época entre el número de macollos y la supervivencia  
más cálida de ambas estaciones, se complementó el en el invierno y mencionan que para garantizar  
agua de lluvia con la de riego. En relación a esto, dicha supervivencia las plantas deberían llegar  
Ulrich et al. (2011) registraron un buen desarrollo al invierno con al menos un macollo. Por último,  
y crecimiento de las plantas aún con niveles de en un estudio demográfico de Festuca gracillinia  
evapotraspiración elevados y balance hídrico  
Rothrn., gramínea perenne estival, Oliva et al.  
negativo. Esta especie mostraría entonces una (2005) encontraron que la mayor mortandad ocurría  
buena tolerancia a balance hídrico negativo, que en aquellas plantas que presentaban matas pequeñas  
puede ser complementado con prácticas de manejo y medianas. Si bien esto explicaría las diferencias  
habituales para plantas ornamentales.  
entre la E1 y la E2, las variaciones entre los  
525  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
tratamientos estarían relacionadas al efecto de cada casos hasta cerca de 40 días. También se observó  
genotipo y de las interacciones entre estos y el que el período de floración se extendió a medida que  
ambiente. Esto último podría constituir una ventaja aumentó la edad, lo que se reflejó en la E2 donde  
al momento de seleccionar el material genético para los ejemplares eran más adultos y presentaban en  
su mejoramiento o para su aprovechamiento directo general mayor número de varas florales. Esto es una  
con fines ornamentales.  
característica de importancia ornamental, ya que se  
desea que la floración se extienda el mayor tiempo  
posible. Resulta importante mencionar que algunos  
Fenología e intensidad de la floración  
Ambas poblaciones de Sorghastrum pellitum de los genotipos analizados fueron descriptos como  
presentaron plantas con flores en las dos estaciones de floración de sólo un día, lo que los situaría como  
de crecimiento bajo estudio por lo que se pone en ejemplares de floración efímera. Sin embargo,  
evidencia que las señales exógenas y endógenas esto no fue así ya que en realidad en dichos  
para que se desencadene la floración (Blázquez & casos ocurrió que sólo se registró la aparición de  
Weigel, 2000; Blázquez et al., 2001) resultaron una o varias panojas en una sola fecha, pero que  
favorables, y que los distintos nodos de la cascada se mantuvieron en pie varios días. En trabajos  
de regulación génica de la floración siguieron un futuros de caracterización de esta especie con fines  
curso satisfactorio (Blázquez et al., 2001; Boss et ornamentales sería importante tener en cuenta esta  
al., 2004, Krizek & Fletcher, 2005; Soltis et al., situación para tener mayor certeza sobre la duración  
2
007). Sin embargo, también se observó que en la de la panoja en pie.  
E1 hubo tres genotipos de la población BAR para El inicio de la floración parece tener variabilidad  
los que no floreció ninguna planta y para los que entre poblaciones de esta especie. Para el sudeste  
en la E2 la floración fue muy corta. Es importante bonaerense, Alonso (2005) menciona que  
tener en cuenta estas diferencias entre genotipos Sorghastrum pellitum inicia el rebrote en primavera  
ya que posibilitan la selección de germoplasma y produce la elongación del tallo a fin de octubre,  
con valor ornamental. Por otro lado, también se vegetando el resto del año, sin embargo, en este  
observaron variaciones intra-genotipo, ya que, ensayo se observó que el período de floración  
en ambas estaciones, dentro de los genotipos que se inició más tarde, específicamente a fines de  
florecieron hubo plantas que no emitieron ninguna noviembre, y que se extendió hasta principios de  
panoja. Es posible que dichas plantas hayan sido enero, concentrándose en el mes de diciembre.  
afectadas por características microambientales a Cabe destacar que los materiales analizados en cada  
nivel de maceta, desventajosas para la floración, estudio tenían diferentes orígenes siendo los de  
tales como temperatura inadecuada o propiedades Alonso (2005) de Sierra de los Padres, una porción  
nutricionales o hídricas del sustrato deficientes.  
aún más austral del Sistema serrano de Tandilia,  
Independientemente de la población considerada, en el Partido de General Pueyrredón (Provincia  
el mayor porcentaje de plantas en flor se registró de Buenos Aires). Esto, sumado a condiciones  
en la segunda estación de crecimiento. A mayor ambientales diferenciales y/o metodológicas en  
edad de las plantas se espera mejor aclimatación cada ensayo podría contribuir a explicar, al menos  
de las mismas al entorno, así como un aumento en parte, las sutiles diferencias en el inicio de la  
en el tamaño de los órganos de reserva y por ende etapa reproductiva en cada estudio.  
en contenido de fotoasimilados (ej. sacarosa),  
determinando mayor capacidad de las plantas para Caracteres morfológicos  
responder a las señales inductoras de la floración  
En cuanto a las características morfológicas  
(Blázquez et al., 2001, Eriksson et al., 2006). Por lo evaluadas, se observó que algunos de los genotipos  
tanto, esto podría estar vinculado con la aceleración poseen valores que caen dentro de los rangos  
de la floración, el aumento en el porcentaje de esperados para la especie, mientras que para otros  
plantas florecidas y al número de panojas por planta se exceden esos rangos. Sorghastrum pellitum,  
registrados en la E2.  
según Morrone & Zuloaga (2012), se caracteriza  
La duración de la floración resultó variable a por formar matas grandes y densas, alcanzando una  
nivel inter- e intra-poblacional y también a nivel altura total (incluyendo las cañas) de entre 0,4 a  
intra-genotipo, llegando a extenderse en algunos 1,2 m. De acuerdo a lo observado en este ensayo,  
526  
M. L. Echeverría et al. - Caracterización fenotípica de Sorghastrum pellitum (Poaceae)  
la altura total de las plantas, es decir, la longitud ocurrieron en las últimas fechas de muestreo,  
del conjunto dado por la mata, el despeje de la realizadas a finales de la estación primaveral e  
inflorescencia y la panoja fue cercana a los 70 cm, inicios de la estival.  
por lo que caería dentro de los rangos citados en la  
bibliografía.  
En paisajismo, la textura hace referencia al  
tamaño o ancho de las hojas que conforman el  
Con respecto a la longitud de las hojas, Dávila follaje (Bellon, 1976). En particular en Gramíneas  
(1988) y Morrone & Zuloaga (2012) mencionan ornamentales, Rúgolo de Agrasar & Puglia (2004)  
que Sorghastrum pellitum posee láminas de 15 a sugieren que las especies que poseen un ancho  
0 (-60) cm de largo mientras que Cabrera (1970) foliar comprendido entre 3 y 10 mm son de  
4
mencionan que los valores de longitud foliar oscilan textura media, mientras que valores inferiores o  
entre los 8 y los 20 cm. En este trabajo se observó superiores al rango mencionado indican texturas  
que la media general de LF fue de 16,1 cm y que finas o gruesas, respectivamente. Para la variable  
el rango de esta variable, de 10,6 cm a 26,2 cm, AF, Sorghastrum pellitum presenta hojas con  
incluso con variaciones a nivel intra-genotipo. Por láminas de 3 a 5 mm de ancho según Cabrera  
lo tanto, estos resultados reflejan valores inferiores (1970), es decir, de textura media según Rúgolo  
a los descriptos por Dávila (1988) y Morrone de Agrasar & Puglia (2004), mientras que Dávila  
&
Zuloaga (2012) y superiores a los de Cabrera (1988) y Morrone & Zuloaga (2012) reportan  
(1970). Si se tienen en consideración los valores valores de ancho foliar de 1 a 3 (-5) mm, lo que  
mínimos y máximos de longitud foliar reportados permitiría caracterizar al follaje de esta especie  
por dichos autores, es decir, de 8 cm a 40 cm como de textura fina, excepcionalmente de textura  
(excepcionalmente de hasta 60 cm), los resultados media. En el presente trabajo se registró un  
obtenidos en este trabajo quedan comprendidos valor promedio de AF de 4,7 mm, con un rango  
dentro de dicho rango y ponen de manifiesto la comprendido entre 3 y 7 mm e inclusive con  
variabilidad de este carácter.  
variaciones dentro de un mismo genotipo, con  
Muchas especies perennes de esta familia lo cual las hojas de algunas plantas analizadas  
son cespitosas, emitiendo progresivamente presentaron textura de fina, mientras que otras,  
macollos que, llegado el período reproductivo, textura media. A su vez, los máximos valores de  
no florecen todos simultáneamente, sino que AF reportados en este trabajo sobre plantas vivas  
algunos permanecen en estado vegetativo y pasan de S. pellitum fueron superiores a los citados por  
a la próxima estación de crecimiento. De esa los autores antes mencionados, quienes emplearon  
manera la mata adquiere mayor tamaño a mayor ejemplares herborizados en sus descripciones.  
edad de la planta (Cabrera, 1970). Ejemplos Esto podría causar que las láminas hayan reducido  
de esto lo constituyen gramíneas del género su tamaño tras la desecación propia del proceso  
Bromus (Leofanti, 2010) o Saccharum officinarum de herborización. A pesar de esto, la diferencia  
(
Mariotti & Collavino, 2014), por citar algunos, y en ancho foliar detectada podría estar indicando  
también lo constituiría Sorghastrum pellitum ya la existencia de plantas de S. pellitum de hojas  
que, de acuerdo a los resultados de este trabajo, más anchas a lo reportado. Esta especie presenta  
con el correr del tiempo se registraron incrementos variabilidad para el carácter AF que resulta  
en el tamaño de las matas dados por aumentos valiosa para realizar actividades de selección, al  
significativos en el DM y en la AM. A su vez, igual que se ha corroborado en otras especies de  
Alonso (2005) al caracterizar en el SE bonaerense Gramíneas estudiadas con fines ornamentales en el  
diez plantas de esta especie, procedentes de Sierra SE bonaerense, como Poa iridifolia y Pennisetum  
de los Padres, encontró que el crecimiento de las spp. (Echeverría et al., 2004; Alonso et al., 2005a,  
matas era escaso en invierno, pero profuso en b; Alonso et al., 2011; Pontaroli, 2012; Palmieri,  
primavera. Por su parte, Cano (1988 citado en 2013).  
Ulrich et al., 2011) menciona que esta especie  
Gracias al despeje de las inflorescencias  
inicia su rebrote en octubre-noviembre, florece y registrado, las plantas de Sorghastrum pellitum  
fructifica en diciembre y vegeta el resto del año. poseen la capacidad de generar efecto de  
Esto coincide con lo detectado en este trabajo ya transparencia, es decir, el efecto visual que se  
que los aumentos significativos en el DM y AM produce en las plantas cuando son atravesadas por  
527  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
la luz natural, permitiendo ver parcialmente los  
Existe también variabilidad en el color de los  
objetos que se encuentran detrás de ellas (Nizzero, pedúnculosdelasinflorescenciasyenlasvainaspara  
006). Esta importante característica ornamental esta especie. Las inflorescencias de Sorghastrum  
pudo ser revelada para esta especie a partir del pellitum son panojas castaño-rojizas (Morrone &  
presente trabajo. Zuloaga, 2012) que presentan espiguillas dispuestas  
2
En cuanto a la longitud de la panoja, según sobre pedúnculos rojizos muy llamativos (Alonso,  
Hackel (1883), la misma varía entre 18 y 24 cm; com. pers.). En este trabajo se observó que el  
Cabrera (1970), por su parte, reporta variaciones color de los pedúnculos fue anaranjado o violáceo  
de entre 10 y 30 cm, mientras que Morrone & y además que esta variable presentó variación  
Zuloaga (2012) de entre 15 y 30 (-40) cm. En este dentro de una misma planta. Esto último podría  
trabajo, la LP varió de 8 a 17,5 cm, por lo que los estar indicando que el carácter tendría expresión de  
valores mínimos registrados en el presente trabajo tipo cuantitativa, marcadamente influenciada por  
están por debajo de los publicados. Por su parte, el ambiente, quizás influido por las temperaturas  
para la variable AP, los valores registrados fueron más bajas de la E2 lo que genera variaciones  
también variables, comprendidos entre 0,1 a 4 cm. fenotípicas continuas (Falconer, 1986; Fehr, 1987).  
No se encontraron registros en la bibliografía sobre Algo similar sucedió con el carácter antocianinas en  
este carácter por lo que, en base a los resultados vaina ya que a pesar de que en general predominó  
obtenidos en este estudio se podría inferir a priori su ausencia, fue variable incluso entre clones  
que las panojas de esta especie son delgadas.  
En cuanto al color de las hojas, se registraron  
pertenecientes al mismo genotipo.  
Considerando que muchos de los atributos  
colores no descritos anteriormente y diferencias detectados en Sorghastrum pellitum a lo largo de  
significativas entre genotipos. Sorghastrum pellitum este trabajo han sido mencionados por Rúgolo  
ha sido descrita como una especie de láminas de Agrasar & Puglia (2004) como atractivos en  
glaucas (Hackel, 1883), aunque Alonso (com. pers.) las Gramíneas ornamentales (como efecto de  
ha observado a las plantas del SE bonaerense como transparencia, inflorescencias coloridas, diferentes  
de coloración uniforme verde a verde-grisáceo. Sin texturas en las hojas), los materiales estudiados  
embargo, en los materiales analizados predominó poseerían cualidades de interés para espacios  
el verde oscuro gracias a la preponderancia de verdes diseñados. Los datos recabados brindan  
los valores negativos del parámetro de color “a” información que da cuenta de la posibilidad  
y de los positivos del parámetro “b”, a la vez que de cultivo de S. pellitum, así como también de  
resultaron carentes de brillo por el valor intermedio su fenología y algunos atributos morfológicos  
de L. Para esta variable se detectaron diferencias que permitirían su eventual incorporación en el  
significativas entre genotipos para los parámetros mercado floricultor. De esta forma, podría utilizarse  
a” y “b” que podrían ser útiles en la selección en planteos paisajísticos bajo una amplia gama  
de germoplasma con fines ornamentales. Cabe de situaciones, en forma aislada o bien en grupo  
mencionar que según Cabrera (1970), las láminas para potenciar el efecto decorativo. Además,  
de S. pellitum son áspero pubescentes o algo aprovechando su atractivo durante la floración  
velludas en la parte inferior, mientras que Morrone podría emplearse como punto focal o, gracias a su  
&
Zuloaga (2012) las describen como comúnmente follaje perenne, como planta estructural, formando  
pilosas, en ocasiones glabras. Todas las plantas macizos, borduras, integrando jardines ecológicos,  
analizadas en este estudio presentaron láminas de rocallas o de grava, tanto en grandes extensiones  
cubiertas de pelos sedosos, pero no se realizaron como en jardines pequeños, terrazas o balcones,  
análisis para constatar el grado de pubescencia. La siempre a pleno sol, en suelo directo o en macetas.  
pilosidad de las hojas podría generar variaciones Dado el color neutro de su follaje, podría fácilmente  
en la coloración del follaje, por lo que en estudios combinarse con plantas de colores distintos o bien  
futuros de caracterización de esta especie con fines con otras de colores similares, pero de diferente  
ornamentales podría contemplarse el grado de textura, para realzar la composición visual.  
pubescencia de las láminas como una variable a  
analizar por su potencial influencia sobre el color de Sorghastrum pellitum fue detectada en los  
de las plantas. niveles inter- e intra-poblacional así como a  
La variabilidad en los caracteres evaluados  
528  
M. L. Echeverría et al. - Caracterización fenotípica de Sorghastrum pellitum (Poaceae)  
nivel intra-genotipos. Esta variabilidad resulta decisiones vinculadas a la inclusión de S. pellitum  
importante por diversos motivos. Por un lado, en programas de mejoramiento genético. Teniendo  
algunos de los caracteres registrados no coinciden en cuenta que la variabilidad representa el insumo  
con lo reportado por Hackel (1883), Cabrera básico necesario para la realización de actividades  
(
(
1970), Dávila (1988) y Zuloaga & Morrone de selección y/o mejoramiento (Rimieri, 2017),  
2012). A pesar de que en dichas descripciones estos resultados son alentadores y permiten  
no se especifica el modo en que se tomaron las considerar al germoplasma de esta especie en la  
mediciones de cada órgano descripto ni el estadio obtención de variedades comerciales.  
fenológico de las plantas al hacerlo, las mismas  
surgen de registros efectuados en ejemplares de  
procedencias disímiles, probablemente en varios contribución de loS autoreS  
órganos y en estadios fenológicos distintos a  
fin de poder registrar las variaciones en cada  
MLE y GAL diseñaron el trabajo, coleccionaron  
carácter. Las discrepancias morfológicas detectadas el material vegetal, tomaron fotografías, tomaron  
ponen de relieve la importancia de analizar un registros y mediciones a campo, realizaron análisis  
gran número de ejemplares de esta especie, y en de los datos y redactaron el manuscrito; GES tomó  
particular de distintas áreas de su distribución registros y mediciones a campo, realizó análisis de  
abarcando la totalidad de la misma a la hora de datos y colaboró en la redacción del manuscrito;  
realizar descripciones taxonómicas. En este sentido, MME colaboró en el diseño del trabajo, en la  
consideramos necesario incluir en las descripciones colección del material vegetal y en la redacción del  
a individuos de poblaciones que prosperan en áreas manuscrito.  
marginales de su distribución y que, por lo tanto,  
podrían estar adaptados a condiciones ambientales  
diferentes a los de la zona central de su distribución, agradecimientoS  
afectando sus características morfológicas.  
Por otra parte, se podría considerar también  
Las autoras agradecen a la Universidad Nacional  
la posibilidad de la presencia de otras entidades de Mar del Plata (AGR 557/18 y AGR 616/20,  
taxonómicas para este género. En la revisión responsable de los subsidios María Mercedes  
sistemática de Sorghastrum, Dávila (1988) sugirió Echeverría) por el financiamiento y a la EEA INTA  
la posible hibridación de S. pellitum con S. viride, Balcarce por facilitar las instalaciones para realizar  
especie que presenta hojas e inflorescencias el ensayo a campo. También agradecen a la Ing.  
de mayor tamaño que la primera. Según las Agr. (M. Sc.) Sara I. Alonso por sus valiosos aportes  
observaciones de este autor basadas en ejemplares en relación a las características morfológicas de  
de herbario, en el área de superposición de Sorghastrum pellitum. Por último, agradecen a  
ambas especies hay diferentes variantes, algunas l@s revisor@s del trabajo, cuyas observaciones  
morfológicamente más similares a S. pellitum y contribuyeron a mejorarlo sustancialmente, y a la  
otras a S. viride. A pesar de que no hay registros Editora que amable y solícitamente atendió nuestras  
de que S. viride prospere en el SE bonaerense, consultas.  
si existieran híbridos que se hubieran dispersado  
hacia el sur, estos podrían explicar algunas de las  
diferencias morfológicas encontradas en las plantas bibliografía  
analizadas en este estudio con respecto a lo que  
figura en la bibliografía para S. pellitum. Dado que ALONSO, S. I., F.A. VORUSSO & E.O. MONZÓN.  
la hibridación entre estas dos especies no ha sido  
corroborada, la realización de estudios de biología  
reproductiva con cruzamientos inter-específicos  
y análisis de la descendencia, entre otros, podrían  
poner a prueba esta hipótesis.  
2004. Crecimiento otoñal de Sorghastrum pellitum  
en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires.  
Actas de la II Reunión Binacional de Ecología.  
XXI Reunión Argentina Ecología. XI Reunión de  
la Sociedad de Ecología de Chile. “Ecología en  
tiempos de cambio”. Santiago de Chile, Chile. p.  
293.  
Finalmente, la variabilidad detectada resulta  
un antecedente fundamental al momento de tomar  
529  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
ALONSO, S.I. 2005. Morfogénesis foliar, evolución y  
estructura de plantas de Sorghastrum pellitum en el  
SE Bonaerense. Rev Arg. Producción Animal. 25:  
[Acceso: 30 junio 2021].  
1
41-142.  
DÁVILA, A.P.D. 1988. Systematic revision of the genus  
Sorghastrum (Poaceae: Andropogoneae). Tesis  
doctoral. Iowa State University, Estados Unidos.  
DI RIENZO, J.A., F. CASANOVES, M.G. BALZARINI,  
L. GONZALEZ, M. TABLADA& C.W. ROBLEDO.  
2016. InfoStat versión 2016. Grupo InfoStat, FCA,  
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  
EEA Balcarce INTA. 2021. Información  
[Acceso: 1 junio 2021].  
ALONSO, S.I.; M.L. ECHEVERRÍA, M.F. GENOVESE,  
M.G. MONTERUBBIANESI & A.C. RIDAO.  
2
005a. Germoplasma de Poa iridifolia Hauman:  
Tamaño foliar e incidencia de Roya. Actas de las  
XXX Jornadas Argentinas de Botánica. Rosario,  
Argentina. p. 197.  
ALONSO, S.I., M. DIAZ, M.L. ECHEVERRÍA, M.F.  
GENOVESE & M.P PERMINGEAT. 2005b.  
Variabilidad en color del follaje en poblaciones de  
Poa iridifolia. Actas del V SIRGEALC. Montevideo,  
Uruguay. p. 37.  
ALONSO, S.I., M.L. ECHEVERRÍA & A.E. LUCHINI.  
ECHEVERRÍA, M.L., M.F. GENOVESE, A.E.  
LUCHINI & S.I. ALONSO. 2004. Variabilidad en  
longitud y ancho foliar otoñal en poblaciones de  
Poa iridifolia. Actas de la II Reunión Binacional de  
Ecología, Ecología en tiempos de cambio. Mendoza,  
Argentina. 453 p.  
ECHEVERRÍA, M.L., S.I. ALONSO & V.M.  
COMPARATORE. 2017. Survey of the vascular  
plants of Sierra Chica, the untouched area of  
the Paititi Natural Reserve (southeastern Tandilia  
mountain range, Buenos Aires province, Argentina).  
2
011. Nivel de ploidía y tamaño de matas y láminas  
en clones de Pennisetum alopecuroides. Actas del  
VIII Simposio de Recursos Genéticos para América  
Latina y el Caribe. Quito, Ecuador.  
BELLÓN, C. A. 1976. Fundamentos del planeamiento  
paisajista. Enciclopedia Argentina de Agricultura y  
Jardinería. Tomo II. Acme, Buenos Aires.  
BENTON, T. G., J.A. VICKERY & J.D. WILSON. 2003.  
Farmland biodiversity: is habitat heterogeneity the  
BLÁZQUEZ, M. & D. WEIGEL. 2000. Integration of  
ECHEVERRÍA, M.L. 2018. Caracterización fenotípica,  
citogenética y molecular de poblaciones silvestres  
de Chrysolaena flexuosa (Sims) H. Rob. en el sudeste  
bonaerense. Tesis doctoral. Universidad Nacional de  
Mar del Plata, Argentina.  
ECHEVERRÍA, M.L & E.L. CAMADRO. 2020.  
Morphological and molecular variability of wild  
diploid and polyploid populations of Chrysolaena  
flexuosa (Sims) H. Rob.: relevance for ornamental  
8
BLÁZQUEZ, M., M. KOORNNEEF & J. PUTTERILL.  
001. Flowering on time: genes that regulate the  
2
BOSS, P.K., R.M. BASTOW, J.S. MYLNE & C. DEAN.  
2
004. Multiple pathways in the decision to flower:  
1
BROOKES, J. 2013. Guía completa de diseño de  
jardines. Blume, Barcelona.  
ERIKSSON, S., H. BӦHLENIUS, T. MORITZ & O.  
NILSSON. 2006. GA4 Is the Active Gibberellin  
in the Regulation of LEAFY Transcription and  
EYNARD, C., A. CALVIÑO & L. ASHWORTH. 2020.  
Cultivo de plantas nativas. Propagación y viverismo  
de especies de Argentina central. Ecoval Ediciones,  
Córdoba.  
BURGUEÑO, G. & C. NARDINI. 2018. Elementos  
de diseño y planificación con plantas nativas.  
Introducción al Paisaje Natural. Parte I.  
Generalidades. Orientación Gráfica Editora, Buenos  
Aires.  
CABRERA, A. 1970. Flora de la Provincia de Buenos  
Aires. Tomo IV, parte II. Gramíneas. Colección  
científica del INTA, Buenos Aires.  
CLAYTON, W.D., M.S. VORONTSOVA, K.T.  
HARMAN & H. WILLIAMSON. 2021. GrassBase-  
FALCONER, D.E. 1986. Introducción a la genética  
cuantitativa. Cecsa, México D.F.  
530  
M. L. Echeverría et al. - Caracterización fenotípica de Sorghastrum pellitum (Poaceae)  
FACCIUTO, G., P. BOLOGNA, V. BUGALLO & M.C.  
RIVERA. 2019. Recursos Genéticos Ornamentales  
Nativos de Argentina: de la colecta a la producción.  
PALMIERI, R. 2013. Caracterización morfológica y nivel  
de ploidía en clones de Pennisetum alopecuroides  
(L.) Spreng y entidades afines. Tesis Ingeniería  
Agronómica, Universidad Nacional de Mar del Plata,  
Argentina.  
FEHR, W.R. 1987. Principles of cultivar development:  
theory and technique Vol I. Macmillan, New York.  
FORD-LLOYD, B. & M. JACKSON. 1986. Plant genetic  
resources: an introduction to their conservation and  
use. Edward Arnold, London.  
PARODI, L. R. 1930. Ensayo fitogeográfico sobre el  
partido de Pergamino. Revista Fac. Agron. Veterin.  
7:65-271.  
PONTAROLI, D. 2012. Fenología, morfología  
reproductiva y viabilidad de semillas en clones de  
Pennisetum alopecuroides L. Tesis de Licenciatura en  
Producción Vegetal. Universidad Nacional de Mar del  
Plata, Argentina.  
RIES, R. E. & T.J. SVEJCAR. 1991. The grass seedling:  
RIMIERI, P. 2017. La diversidad genética y la variabilidad  
genética, dos conceptos diferentes asociados al  
GODDARD, M. A., A.J. DOUGIL & T.G. BENTON.  
2
010. Scaling up from gardens: biodiversity  
conservation in urban environments. Trends in Ecol  
HACKEL, E. 1883. Gramineae. En C.F.P. VON  
MARTIUS (ed.) Flora Brasiliensis. Vol. 2(3): 273-  
2
77. Munich, Vienna. [online]. Disponible en: https://  
www.biodiversitylibrary.org/item/9651#page/5/  
mode/1up [Acceso: 22 septiembre 2021].  
KRIZEK, B.A. & FLETCHER, J.C. 2005. Molecular  
mechanisms of flower development: an armchair  
RÚGOLO DE AGRASAR, Z.E. & M.L. PUGLIA. 2004.  
Plantas de la Argentina silvestres y cultivadas.  
ra  
Gramíneas ornamentales. Vol. 1. 1 edición. Editorial  
LEOFANTI, G. A. 2010. Evaluación de poblaciones de  
Bromus spp. (Secc. Ceratochloa). I-Variabilidad  
en tamaño foliar y número de macollos. Tesis de  
Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de  
Mar del Plata, Argentina.  
L.O.L.A., Buenos Aires.  
SOLTIS, D., A.S. CHANDERBALI, K. SANGTAE, M.  
BUZGO & P. SOLTIS. 2007. The ABC model and its  
applicability to basal angiosperms. Ann Bot. London  
MARIOTTI, J. A. & N.G. COLLAVINO. 2014. Los  
caracteres cuantitativos en la mejora genética de los  
cultivos. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires.  
MORRONE O. & F.O. ZULOAGA. 2012. Sorghastrum  
Nash. En: ZULOAGA, F.O., Z.E. RÚGOLO & A.M.  
ANTON (eds.). Flora Vascular de la República  
Argentina 3: 551-554. Córdoba: Graficamente  
Ediciones.  
NICORA, E.G. & Z.E. RÚGOLO DE AGRASAR. 1987.  
Los géneros de gramíneas de América Austral,  
Argentina, Chile, Uruguay y áreas limítrofes de  
Bolivia, Paraguay y Brasil. Hemisferio Sur, Buenos  
Aires.  
NIZZERO, G. 2006. El paisaje ilustrado. Glosario  
Técnico. Editorial Facultad de Agronomía,  
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.  
OLIVA, G., M. COLLANTES & G. HUMANO. 2005.  
Demography of Grazed Tussock Grass Populations  
THIERS, B. Continuamente actualizado. Index  
Herbariorum:Aglobal directory of public herbaria and  
TSCHARNTKE, T., Y. CLOUGH, T.C. WANGER,  
L. JACKSON, I. MOTZKE, I. PERFECTO,  
J.VANDERMEER &A. WHITBREAD. 2012. Global  
food security, biodiversity conservation and the future  
ULRICH, A., C. CHIRINO & E.U. MORICI. 2011.  
Evaluación de una población de Sorghastrum pellitum  
(Hack.) Parodi hasta su reintroducción en áreas  
ZULOAGA, F., M. BELGRANO & C. ZANOTTI. 2019.  
Actualización del Catálogo de las Plantas Vasculares  
531