la flora medicinal andina en laS PreParacioneS  
tradicionaleS de la comunidad de ocumazo (Pueblo  
omaguaca), JuJuy, argentina  
the andean medicinal flora in the traditional PreParationS of the  
community of ocumazo (Pueblo omaguaca), JuJuy, argentina  
y Nilda D. Vignale  
Gisella L. Tortoni*  
, Bárbara Arias Toledo  
Summary  
Introduction: Traditional knowledge about medicinal plants is part of the health system  
of indigenous communities. The use of multiple combined species is frequent in  
the Argentine Northwest, but studies focused on the subject are scarce. This study  
describes and contextualizes the uses of these preparations.  
M&M: We applied participant observation techniques in the indigenous community  
of Ocumazo, Humahuaca, Jujuy, Argentina, with its prior informed consent. Open  
interviews were undertaken with key collaborators and other adults, through sampling  
by networks and by opportunity. We investigated the elaboration of recipes and  
how people used them. Further, we analyzed the administration and the context of  
application. The data were analyzed with qualitative techniques.  
Results: 12 combinations of 26 plant species were surveyed (69% native, 23%  
cultivated, 9% adventitious), including animal products. In daily life, medicinal  
preparations are used for respiratory, gastrointestinal, bone, and musculoskeletal  
diseases, among others. In the context of ritual celebration, the beverages take on  
symbolic significance.  
Conclusions: The inhabitants of Ocumazo articulate precise knowledge about the  
ways to combine the species and to administrate the formulas. In a ritual context,  
the selection of species and the elaboration of recipes differ from daily use. The  
community has its own knowledge about the distribution of species according to warm  
or cold qualities prevailing notions of Hippocratic humoral medicine.  
1
. Instituto de Ecorregiones  
Andinas - INECOA (CONICET –  
UNJu, Argentina).  
2
. Grupo de Etnobiología y  
Micrografía Aplicada (GEMA)  
. Instituto Multidisciplinario de  
Biología Vegetal – IMBIV (CONICET  
3
UNC), Argentina.  
Citar este artículo  
TORTONI, G. L., B. ARIAS TOLEDO  
N. D. VIGNALE. 2021. La  
&
flora medicinal andina en las  
preparaciones tradicionales de la  
comunidad de Ocumazo (Pueblo  
Omaguaca), Jujuy, Argentina. Bol.  
Soc. Argent. Bot. 56: 403-417.  
Key wordS  
Ethnobotany, ethnomedicine, indigenous peoples, medicinal recipes, traditional  
botanical knowledge.  
reSumen  
Introducción: El conocimiento tradicional sobre plantas medicinales forma parte del  
sistema de salud de comunidades indígenas. La utilización de especies combinadas  
es habitual en el Noroeste argentino, más los estudios al respecto son escasos. Se  
describen y contextualizan los usos de dichos preparados.  
M&M: Con el consentimiento previo informado de la comunidad indígena de Ocumazo,  
Humahuaca, Jujuy, Argentina se aplicaron técnicas de observación participante y  
entrevistas abiertas a colaboradores clave y otros adultos, mediante muestreo por  
redes y por oportunidad. Los datos sobre la elaboración de las preparaciones, usos,  
administración y contexto de aplicación se analizaron con técnicas cualitativas.  
Resultados: Se relevaron 12 combinaciones de 26 especies vegetales (69% nativas,  
23% cultivadas, 9% adventicias), incluyendo productos animales. En el marco de  
la vida cotidiana se utilizan para tratar afecciones óseas y músculo-articulares,  
gastrointestinales, templarias, entre otras. En contexto ritual los preparados cobran  
significación simbólica.  
Conclusiones: La comunidad de Ocumazo articula conocimientos precisos sobre  
la combinación de especies y la administración de las fórmulas. En contexto ritual  
configura diferentes pautas de selección, elaboración y consumo respecto al uso  
cotidiano. Existen conocimientos propios acerca de la distribución de las especies  
según cualidades cálidas o frías, prevaleciendo nociones de la medicina humoral  
hipocrática.  
Recibido: 6 May 2021  
Aceptado: 4 Ago 2021  
Publicado en línea: 8 Sep 2021  
Publicado impreso: 30 Set 2021  
Editora: Norma Hilgert  
PalabraS clave  
Conocimiento botánico tradicional, etnobotánica, etnomedicina, preparaciones  
medicinales, pueblos originarios.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
403  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
introducción  
causaría afecciones cálidas y frías, tratadas -en  
general- mediante la administración de elementos  
Las prácticas terapéuticas y los conocimientos con características térmicas complementarias a la  
medicinales transmitidos oralmente a través de varias enfermedad (Queiroz, 1984).  
generaciones, constituyen la base de los sistemas de  
Una problemática planteada, décadas anteriores,  
salud de las comunidades originarias (OMS, 2003). en la investigación sobre usos de las plantas es la  
En estos pueblos se evidencia una preferencia por ausencia de discusiones vinculadas al contexto  
la auto atención como primera estrategia para actuar cultural y ritual de las enfermedades y las prácticas  
sobre la dolencia propia y de los cercanos (Drovetta, terapéuticas (Alexiades, 1995). Algunos estudios  
2009; Martínez, 2011). La medicina tradicional es etnobotánicos en el NOA han generado valiosas  
definida como «prácticas, enfoques, conocimientos y contribuciones a la superación del asunto (Martínez  
creenciassanitariasdiversasqueincorporanmedicinas & Pochettino, 2004; Hilgert, 2004, 2009). Con  
basadas en plantas, animales y minerales … aplicados todo, el estudio de las preparaciones medicinales y  
de forma individual o en combinación para mantener su contexto de uso en la región ha sido -en general-  
el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir desarrollado de forma secundaria respecto de otras  
las enfermedades» (OMS, 2003). De este modo, temáticas predominantes. En este marco, el presente  
millones de personas en el mundo recurren a hierbas artículo se propuso describir y contextualizar  
y tratamientos tradicionales como principal fuente de los usos de preparados medicinales por parte de  
atención médica, en muchos casos la única disponible la comunidad de Ocumazo, Departamento de  
(OMS, 2013).  
Humahuaca, Jujuy, Argentina.  
El conocimiento botánico tradicional (CBT)  
es definido como un cuerpo acumulativo de  
conocimientos, prácticas y creencias acerca de las materialeS y métodoS  
relaciones entre las sociedades y los componentes  
vegetales de su entorno (Berkes, 1993). Estudios Área de estudio  
realizadosenelnoroesteargentino(NOA)evidencian  
Ocumazo se encuentra localizada en la Quebrada  
que el CBT guía los procesos de mantenimiento y de Humahuaca, a 18 km al sudeste de la ciudad de  
restauración de la salud, como también la gestión Humahuaca, Departamento homónimo, Provincia  
de los recursos naturales comunitarios (Pochettino de Jujuy, Argentina (Fig. 1) a una altitud de 3050  
&
Lema, 2008; Vignale & Pochettino, 2009). metros sobre el nivel del mar (msnm) (S23°14’13,0’’  
Particularmente, los pueblos indígenas de la región W 065°16’41,5’’). Su temperatura media anual es de  
andina se valen de diferentes estrategias de atención 11.1 °C y la precipitación aproximada de 202 mm,  
y cuidado de la salud, imbricadas en múltiples y pertenece a la provincia fitogeográfica prepuneña  
tramas rituales, religiosas y cotidianas. En estos (Cabrera, 1971). La vegetación dominante es la  
diversos contextos, la utilización de especies estepa arbustiva xerófila, además están presentes  
vegetales combinadas y de sustancias animales ha cardonales, bosquecillos enanos y cojines de  
sido informada previamente por diferentes autores bromeliáceas. Entre las especies dominantes se  
(Hilgert & Gil, 2006; Crivos et al. 2009; Idoyaga identifican Adesmia inflexa Griseb., Aphyllocladus  
Molina & Sarudiansky, 2011). Adicionalmente, spartioides Wedd., Arquita trichocarpa (Griseb.)  
varios estudios se han ocupado de analizar la Gagnon G.P.Lewis & C.E.Hughes, Baccharis  
prevalencia de la teoría calor y frío en los sistemas boliviensis (Wedd.) Cabrera, Bougainvillea spinosa  
etnomédicos de Latinoamérica y Argentina (Foster, (Cav.) Heimerl, Bulnesia schickendantzii Hieron.  
1
953; Currier, 1966; Idoyaga Molina, 1999a; ex Griseb., Chuquiraga erinacea D. Don, Junellia  
Scarpa, 2002, 2004; Bianchetti, 2016). Esta teoría juniperina (Lag.) Moldenke, Justicia floribunda (C.  
se basa en la idea de la existencia de cierto equilibrio Koch) Wassh., Krameria lappacea (Dombey) Burdet  
en la temperatura del cuerpo, el cual puede alterarse & B.B. Simpson, Lycium tenuispinosum Miers, L.  
debido a la exposición excesiva al calor y al frío, ciliatum Schltdl., Parkinsonia andicola (Griseb.)  
así como a la sequedad y la humedad (Hilgert, Varjão & Mansano, Pentaphorus glutinosus D. Don,  
2
001; Hilgert & Gil 2006, 2007; Martínez, 2008). Proustia cuneifolia D. Don, Senna crassiramea  
El desbalance generado en la condición corporal (Benth.) H.S. Irwin & Barneby, Zuccagnia punctata  
404  
G. L. Tortoni et al. - Preparaciones medicinales de Ocumazo  
Fig. 1. Localización del sitio de estudio. A: Mapa de Argentina y de la Provincia de Jujuy. B: Imagen satelital  
de Ocumazo. C: Fotografía del paisaje de Ocumazo. Abreviaturas= Dpto: departamento. Escala= B: 800m  
Cav., y cardonales de Trichocereus atacamensis de las quebradas secas y matorrales de Baccharis  
(Phil.) W.T. Marshall & T.M. Bock y T. terschecki. salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. y Schinus areira L. en  
(J. Parm. ex Pfeiff.) Britton & Rose. Comunidades las orillas de los ríos (Aagesen et al. 2009; Cabrera,  
de Prosopis ferox Griseb. se encuentran en el fondo 1971, 1973, 1976).  
405  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
Contexto sociocultural  
festividades. Específicamente en la “Feria y festival  
El acceso a Ocumazo puede realizarse a través de la manzana y sus derivados” -marzo 2018,  
de dos caminos vehiculares de tierra y ripio, y por Ocumazo, organizada por la comunidad-, en la  
un sendero peatonal desde la ciudad de Humahuaca challada de la Pachamama – 2018, Ocumazo-, en  
(Fontes, 2017). El servicio de salud más accesible la “12ava Feria de las semillas nativas y criollas” -  
es el centro de atención primaria (CAP), ubicado julio 2018, Humahuaca, y en el “1er Cambalache”  
a metros del centro vecinal y la iglesia, mientras -agosto 2018, Aparzo-.  
que el Hospital General Manuel Belgrano de  
Humahuaca es el más cercano.  
Adicionalmente, se realizaron entrevistas  
abiertas y semiestructuradas a siete mujeres y  
La comunidad se compone por treinta y seis dos varones en un rango etario de cincuenta a  
familias originarias del pueblo Omaguaca (García ochenta años. El cuestionario estuvo orientado  
Moritán & Cruz, 2011), siendo setenta personas a la indagación del CBT medicinal, incluyendo  
habitantes del lugar según lo registrado en el censo nombres populares, usos, formas de preparación,  
comunal. Residen de forma permanente tres a administración, abastecimiento de los recursos  
cuatro familias, el resto de la población ha migrado vegetales y prácticas curativas que los incluyen. Los  
a diferentes localidades urbanas como Humahuaca, colaboradores entrevistados fueron seleccionados a  
San Salvador de Jujuy, Palpalá y Buenos Aires, través de muestras por redes (“bola de nieve”)  
entre otras, en busca de oportunidades laborales para la búsqueda de colaboradores especializados,  
y educativas principalmente. En general, visitan y por oportunidad en el caso de personas que se  
frecuentemente la comunidad para asistir a la encontraban disponibles e interesadas en dialogar  
asamblea comunitaria mensual y para instalarse al momento de la visita (Hernández Sampieri et  
temporalmente en momentos específicos del año al., 2014). Se contó con el consentimiento previo  
como la época de siembra, de cosecha, de poda de informado, comunitario escrito e individual oral,  
frutales y también durante las celebraciones festivas de acuerdo a lo establecido por el Código de Ética  
y religiosas (Muñoz, 2014). Varios residentes de la Sociedad Internacional de Etnobiología (ISE,  
de Humahuaca, nativos de Ocumazo, incluso se 2006).  
trasladan hacia allí algunos días de la semana  
Para colectar las especies mencionadas se  
dependiendo del trabajo que deban realizar en el efectuaron recorridas a campo, siempre que fue  
campo y el régimen escolar de los hijos o nietos. posible, en compañía de los colaboradores. El  
De esta forma las familias, aun habiendo migrado, permiso de colección fue otorgado por la Secretaria  
mantienen un sentido de pertenencia a la comunidad de Biodiversidad, Ministerio de Ambiente de la  
explicitada en contactos previos al inicio de esta Provincia de Jujuy (Expediente 1103- N° 091-  
investigación.  
D/2019).  
Los usos medicinales de cada preparado se  
La actividad productiva principal en el territorio  
es la frutihortícola destinada al autoconsumo, designaron en nomenclatura propia de la medicina  
como también a los mercados locales para su científica, a través del agrupamiento de expresiones  
comercialización. Se realiza en parcelas ubicadas y términos populares diversos en afecciones  
en los márgenes del río Calete que atraviesa al categorizadas y adaptadas de Hilgert (2009). El  
poblado. Tal producción incluye frutales como material botánico colectado fue herborizado e  
manzanas” (Malus domestica Borkh) y “duraznos” identificado en gabinete, mediante observación en  
(Prunus pérsica (L.) Batsch) entre otras (Villalba & lupa y consulta bibliográfica. Los ejemplares de  
Lambaré, 2019). Apartir de estas materias primas se referencia se depositarán en el herbario del Museo  
elaboran mermeladas y sidra, entre otros derivados. Botánico de la Universidad Nacional de Córdoba  
(
CORD), en el presente trabajo se indican bajo  
Metodología y análisis de datos  
el número de colección personal de la primera  
El relevamiento de datos se realizó, en la autora (GLT). Los materiales fragmentados  
primer lugar, aplicando técnicas de observación fueron depositados en el muestrario del Grupo de  
participante, según propone Guber (2001), durante Etnobiología y Micrografía Aplicada (M- GEMA).  
ocho instancias que incluyeron la presencia en  
Para actualizar los nombres científicos y estatus  
asambleas comunitarias mensuales, en ferias y de las especies (nativa, cultivada o adventicia) se  
406  
G. L. Tortoni et al. - Preparaciones medicinales de Ocumazo  
emplearon las bases de datos Flora del Cono Sur-  
Respecto a los usos informados para cada  
Flora Argentina (IBODA, 2019) y el Catálogo de preparación se observó que las afecciones óseas  
las Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., músculo-articulares (OA) reportaron una mayor  
2
017) versión online. Se calcularon los porcentajes cantidad de fórmulas medicinales. En segundo  
de especies para cada estatus respecto del total de lugar, se ubican las gastrointestinales (GI), seguidas  
especies citadas.  
de las templarias (T) asociadas al enfriamiento del  
cuerpo. Para las OA se mencionaron estrategias  
que van desde el uso de infusiones y baños, hasta  
fricciones con “pomadas” confeccionadas a partir  
de recursos vegetales combinados con alcohol y  
reSultadoS  
Se relevaron doce combinaciones de veintiséis derivados animales.  
taxones, correspondientes a dieciocho familias  
botánicas. La lista de familias, especies, nombres Cualidades templarias de las plantas y su  
locales y estatus botánico se indica en la Tabla 1. Del distribución  
total de especies, 69 % son nativas, 23% cultivadas  
y 8% adventicias.  
En cuanto a la identificación de las especies  
cálidas y frías, una de las colaboradoras clave  
Asimismo, se recopilaron datos sobre preparados mencionó que las plantas no poseen rasgos  
con plantas que incorporan productos de origen particulares que permitan clasificarlas y, por lo  
animal. Dado que solo las preparaciones yerbeado tanto, la asignación del carácter cálido o fresco se  
y alcohol alcanforado fueron mencionadas con un aprendería de memoria a través de la transmisión  
nombre propio, al resto de los combinados se les oral del conocimiento. Sin embargo, otra  
asignó arbitrariamente un número determinado. Esta especialista argumentó que la distribución de las  
información, los usos, nombres locales y forma de especies está asociada con la altura, afirmando que:  
administración se detallan en la Tabla 2.  
“las (plantas) que crecen en la altura son para  
En cuanto al abastecimiento de los materiales curar el frío y abajo para curar si se calorean”. Los  
vegetales empleados para elaborar las preparaciones, datos analizados en el presente estudio apuntan al  
los colaboradores mencionaron que depende, uso de baños para tratar principalmente el “resfrío”  
principalmente, de la disponibilidad del recurso en o “refrío”, dolencia adquirida en terrenos de  
el lugar según la época del año. Precisamente, en elevación mayor a 3200 msnm aproximadamente,  
temporadas de verano y otoño realizan recolección para la cual se indican síntomas como “dolor de  
directa para utilizar la planta en estado fresco. En cuerpo, de huesos, de columna… debilita a los  
cambio, en períodos de sequía recurren al uso de huesos porque es más frío allá” haciendo referencia  
hierbas colectadas durante la época en la que aún a los cerros, donde las temperaturas son más bajas  
está verde”. Para este fin, el procedimiento habitual respecto al valle en el que se asienta la comunidad.  
consiste en colectar, lavar, disecar y, posteriormente,  
almacenarlas en la vivienda. La Semana Santa Preparaciones de uso externo  
-
conmemoración cristiana de Pascua, de fecha  
Las fórmulas empleadas de manera externa  
variable de acuerdo al calendario litúrgico, entre los incluyen baños (Tabla 2, preparados N° 1 a 3) con  
meses de marzo y abril- es considerada el momento infusiones calientes utilizados para el tratamiento  
ideal para la recolección ya que se afirma que en este de afecciones templarias, con el fin de restablecer el  
periodo están bendecidos los yuyos”. En caso de no equilibrio cálido-frío.  
disponer del recurso usualmente acuden al apoyo de  
Las fórmulas administradas a través de fricciones  
algún familiar/ vecino o lo compran en ferias locales. sobre la piel son utilizadas exclusivamente para aliviar  
Sin embargo, los hábitos de vida de las plantas dolores musculares, óseos y articulares, y requieren de  
que crecen exclusivamente a más de 3000 msnm procesos de elaboración más complejos. Para el caso  
representan un obstáculo para las personas mayores, del llamado “alcohol alcanforado (Tabla 2, N° 5) esto  
dada la imposibilidad de acceder a esos espacios por implica la adición de alcohol al material vegetal y de  
sus condiciones de salud, problemática que muchas una pequeña parte de extracto de alcanfor, comprado  
veces no pueden salvar debido a la ausencia de en locales comerciales de ciudades cercanas. Más aún,  
jóvenes en el lugar que puedan buscarlos por ellos.  
la mixtura N° 6 (Tabla 2) requiere de la elaboración  
407  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
Tabla 1. Especies mencionadas para la elaboración de preparados medicinales, ordenadas  
alfabéticamente según familia, indicando nombre popular y status botánico.  
Nombre  
popular  
Familia/ nombre científico  
Voucher, fecha y lugar  
Estatus  
Amaryllidaceae  
Allium sativum L.  
Anacardiaceae  
Schinus areira L.  
Ajo  
SC  
Cultivada  
Nativa  
Molle  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
3°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 52  
2
Apiaceae  
Azorella compacta Phil.  
Azorella sp.  
Yareta  
SC  
Nativa  
Nativa  
Espina  
M-GEMA85  
amarilla  
Asteraceae  
Baccharis boliviensis  
Tolilla  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
Nativa  
(Wedd.) Cabrera  
23°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 34  
Senecio nutans Sch. Bip.  
Chachacoma SC  
Nativa  
Nativa  
Xenophyllum poposa(Phil.)  
Pupusa  
M-GEMA86  
V.A. Funk  
Brassicaceae  
Baccharis grisebachii Hieron.  
Quinchamal ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
Nativa  
Nativa  
2
3°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 04  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
3°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 27  
Lepidium didymum L.  
Quimpe  
2
Chenopodiaceae  
Dysphania ambrosioides  
Paico  
Arca  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
23°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 24  
Nativa  
Nativa  
(L.) Mosyakin & Clemants  
Dysphania mandonii (S.  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
Watson) Mosyakin & Clemants  
23°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 06  
Erythroxylaceae  
Erythroxylum coca Lam.  
Euphorbiaceae  
Coca  
SC  
SC  
Cultivada  
Adventicia  
Nativa  
Manihot esculenta Crantz  
Krameriaceae  
Mandioca  
Chipichape  
Krameria lappacea (Dombey)  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
Burdet & B.B. Simpson  
23°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 43  
Lamiaceae  
Rosmarinus officinalis L.  
Romero  
SC  
Cultivada  
Nativa  
Clinopodium gilliesii  
Muña muña ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
(Benth.) Kuntze  
23°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 44  
Lauraceae  
Cinnamomum  
camphora (L.) J.Presl  
Alcanfor  
SC  
Cultivada  
Nativa  
Loranthaceae  
Ligaria cuneifolia (Ruiz  
Solda que  
solda  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
23°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 46  
&
Pav.) Tiegh.  
Plantaginaceae  
Plantago major L.  
Llantén  
blanco,  
llantén  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
23°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 19  
Adventicia  
408  
G. L. Tortoni et al. - Preparaciones medicinales de Ocumazo  
Nombre  
popular  
Familia/ nombre científico  
Voucher, fecha y lugar  
Estatus  
Pteridaceae  
Argyrochosma nivea  
Tupisaire  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
Nativa  
(Poir.) Windham  
23°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 47  
Rutaceae  
Citrus limon (L.) Osbeck  
Citrus sp.  
Limón  
SC  
SC  
Cultivada  
Cultivada  
Naranja  
monteña  
Scrophulariaceae  
Buddleja tucumanensis Griseb. San Juan  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
Nativa  
cora  
23°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 05  
Solanaceae  
Nicotiana glauca Graham  
Cacala  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
Nativa  
Nativa  
23°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 41  
Solanum argentinum  
Hediondilla  
SC  
Bitter & Lillo  
Verbenaceae  
Verbena sp.  
Verbena  
ARGENTINA. Jujuy: Dpto. Humahuaca. Ocumazo,  
Nativa  
23°14’19.49”S 65°16’27.31”O., 21-II- 2021, Tortoni 36  
de una “pomada” compuesta de especies vegetales Preparaciones de uso interno  
molidas con piedra (cutana), posteriormente cernidas y Las infusiones (Tabla 2, N° 1, 8, 9 y 10) se realizan  
combinadas con unto –nombre que dan los pobladores vertiendo el agua caliente sobre el producto vegetal,  
a la grasa que recubre las vísceras de cerdo (Sus indicación que ha sido especialmente expresada por  
Scrofa domesticus), específicamente al riñon – las y los entrevistados, ya que advierten que “No se  
y/o tustuca – grasa del pecho – de la llama hierve el yuyohay que echarle el agua hervida  
(
Lama glama). Adicionalmente, se relevaron y dejar reposar 5 o 10 minutos, sino se pierde  
conocimientos de la asociación de unto con todo”, refiriendo de esta forma a que la decocción  
las especies Buddleja tucumanensis, Nicotiana no sería el procedimiento adecuado para mantener  
glauca y Plantago major para el tratamiento las propiedades medicinales de las plantas. Luego,  
de quemaduras. Las hojas de dichas especies el consumo de la infusión puede realizarse a altas  
son utilizadas –de a una especie por vez- para temperaturas, adicionando miel o cera de abejas, o  
vehiculizar el unto, confeccionando de ese modo a temperatura ambiente, incluso frías denominadas  
un “parche” que tendría la función de sacar el como agua de, por ejemplo “agua de llantén y  
calor de la herida.  
hediondilla” (Tabla 2, N° 11). Esta expresión refiere  
Para el tratamiento de heridas o quemaduras se a su vez a un proceso que las personas detallan  
cita la propiedad antibiótica de una preparación frente al interrogante de cómo elaboran el agua  
(
Tabla 2, N° 4) aplicada mediante el lavado de de determinada especie, o conjunto de especies,  
las lesiones. proceso que se adscribe como “por agua”. Estas  
En relación al contexto de uso conviene bebidas suelen prepararse en recipientes de un litro  
destacar que, si bien la receta N° 3 (Tabla 2) o más, ya que se beben durante el día –o varios días  
es detallada con el stock de especies indicado, dependiendo del tratamiento- cada vez que la persona  
frente a la situación de encontrarse en centros tiene sed. De consumo similar, la bebida N° 7 (Tabla  
urbanos y no disponer de Baccharis grisebachii, 2) se obtiene a partir de una infusión de hierbas a la  
una especie nativa abundante en el campo, que se incorpora almidón de mandioca -adquirido en  
se procede a la preparación de la infusión puestos comerciales- con el fin de espesar el líquido,  
omitiendo este componente o remplazándolo y cáscara de naranja como saborizante.  
por Rosmarinus officinalis, especie cultivada de  
Otro procedimiento, caracterizado para el  
fácil acceso tanto en áreas rurales como urbanas. preparado N° 12 (Tabla 2), consiste en “hacer  
409  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
Tabla 2. Preparaciones a base de plantas medicinales combinadas: composición (nombre científico y  
popular), uso y forma de administración.  
Preparaciones  
1
Especies  
Azorella sp.  
Nombre popular  
Uso Forma de administración  
T, GI, R Baño, infusión, yerbeado  
Espina amarilla  
Citrus limon  
Limón  
Citrus sp.  
Naranja monteña  
Chachacoma  
Pupusa  
Senecio nutans  
Xenophyllum poposa  
Plantago major  
2
3
Llantén, llantén blanco  
Chachacoma  
Pupusa  
T
Baño  
Baño  
Senecio nutans  
Xenophyllum poposa  
Baccharis grisebachii  
Buddleja tucumanensis  
Schinus areira  
Quinchamal  
San Juan Cora  
Molle  
T, OA  
4
5
Plantago major  
Llantén, llantén blanco A, D  
Romero  
Lavado  
Fricción  
Rosmarinus officinalis  
Allium sativum  
Ajo  
OA  
Argyrochosma nivea  
Cinnamomum camphora  
Rosmarinus officinalis  
Erythroxylum coca  
Lepidium didymum  
Verbena sp.  
Tupisaire  
Alcanfor  
Romero  
6
7
Coca  
OA  
OA  
Fricción  
Bebida  
Quimpe  
Verbena  
Citrus sp.  
Naranja  
Krameria lappacea  
Manihot esculenta  
Verbena sp.  
Chipi chape  
Almidón de mandioca  
Verbena  
8
9
Krameria lappacea  
Ligaria cuneifolia  
Verbena sp.  
Chipichape  
Solda que solda  
Verbena  
OA  
GI  
Infusión  
Infusión  
Baccharis boliviensis  
Baccharis grisebachii  
Clinopodium gilliesii  
Xenophyllum poposa  
Dysphania ambrosioides  
Dysphania mandonii  
Plantago major  
Tolilla  
Quinchamal  
Muña muña  
Pupusa  
10  
Paico  
GI  
GI  
M
Infusión  
Agua  
Arca  
11  
Llantén  
Solanum argentinum  
Azorella compacta  
Azorella sp.  
Hediondilla  
Yareta  
12  
Agua  
Espina amarilla  
Abreviaturas: A: antibiótico; D: afecciones dérmicas; GI: afecciones gastrointestinales; M: diabetes; OA:  
afecciones óseas y musculoarticulares; R: afecciones respiratorias; T: afecciones templarias.  
410  
G. L. Tortoni et al. - Preparaciones medicinales de Ocumazo  
serenar”, o sea, dejar la infusión en un vaso médico tradicional (Hilgert & Gil, 2006). Desde  
tapado toda la noche al aire libre. Esto implica que un análisis preliminar, la presente contribución  
en reposo la preparación recibirá el rocío o aire denota una tendencia semejante, la cual podría  
particular de ese momento, para ser consumida la evaluarse en futuros estudios con mayor número de  
mañana siguiente.  
colaboradores.  
Similar a lo observado por Crivos et al.  
Preparados vinculados a fechas espirituales (2009), las especialistas de la comunidad poseen  
religiosas conocimientos precisos respecto de los sitios y  
Para la ceremonia ritual challada de la estaciones óptimas para abastecerse de los recursos  
Pachamama, celebrada en el mes de agosto, se necesarios, como también sobre las características  
describió el consumo de infusiones particulares. propias de las plantas de cada lugar. Aun así, las  
Una de ellas es elaborada con plantas espinosas migraciones de jóvenes del campo a la ciudad  
(cualquier especie con presencia de espinas) con modificaron las estrategias de vida de los pobladores  
el fin de “pinchar los males” para que la persona (Fontes, 2019), impactando también en el acceso a  
goce de buena salud durante ese año. Otra bebida recursos naturales por parte de los adultos mayores.  
habitual en este contexto es el yerbeado (Tabla  
En el presente estudio el patrón de distribución  
2
, N°1) una infusión de hierbas saborizada con de las especies según su carácter cálido o frío  
cítricos, a la que opcionalmente se adiciona alcohol, difiere del descripto por Idoyaga Molina (1999a),  
y se consume caliente en un recipiente compartido para poblaciones criollas, que asocia a los sitios  
por las personas adultas con una bombilla de de clima frío con zonas de crecimiento de plantas  
mate. Junto con otras bebidas, esta preparación es consideradas frescas. Según lo referenciado por  
ofrendada a la Pachamama volcándola al mojón pobladores de Ocumazo, lugares que pueden  
durante la celebración. Además de su importancia interpretarse como fríos (por su elevación respecto  
simbólica, por estar ligada a un evento ritual, al nivel del mar, temperatura y humedad) son  
se le atribuye la propiedad de tratar malestares señalados como hábitat de especies cálidas,  
gastrointestinales y respiratorios.  
utilizadas en el tratamiento de afecciones causadas  
por el frío. Estas dolencias se “agarran” al visitar  
esos espacios y exponerse largo tiempo a sus  
condiciones climáticas. En la misma lógica, el  
calor se constituye como un agente etiológico de  
diScuSión  
Las preparaciones medicinales tradicionales la enfermedad en los sitios de menor elevación  
constituyen una parte importante en la terapéutica –como son los valles- donde las personas “se  
de las comunidades indígenas y campesinas calorean”. Coincidiendo con la teoría cálido-frío  
rurales, siendo una herramienta de uso habitual que postula, de forma general, un principio de  
para médicos rurales o herbolarios en el NOA complementariedad terapéutica, para tratar las  
(Hilgert & Gil, 2006). Para el presente estudio, los afecciones frías se utilizan plantas de cualidad  
resultados sugieren que las personas referenciadas cálida. Estas habitan en terrenos de elevación  
como especialistas por la comunidad – dos apreciable, mayor a aproximadamente 3200 msnm.  
mujeres- poseen conocimientos comparables a Encambio, paraabordareltratamientodeafecciones  
los de médicos rurales o curanderos, por ejemplo, cálidas se recurre al uso de plantas consideradas  
recetas de cierta complejidad elaboradas a partir de frescas, las cuales tienen un patrón de distribución  
elementos vegetales combinados de forma precisa asociado a espacios de menor elevación geográfica.  
(Idoyaga Molina, 1999b). Al momento, un estudio En resumen, las plantas cálidas se encuentran en  
de referencia en la temática ha planteado que en lugares considerados fríos, en los cuales es probable  
una misma comunidad los especialistas utilizan contraer afecciones “frescas”. En oposición las  
diferencialmente el stock de especies medicinales, plantas frescas habitan en sitios cálidos que  
valiéndose de preparaciones más complejas que provocan afecciones de la misma naturaleza. Es  
son administradas en forma variable (baños, uso decir, las especies vegetales responderían a un  
de ungüentos) respecto al resto de la población, patrón de distribución altitudinal en función de  
configurándose diferentes roles dentro del sistema sus cualidades templarias. Es particularmente  
411  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
novedoso que la condición de las plantas –fría o (Kujawska et al. 2017), mapuches (Molares  
cálida- esté directamente asociada a los ambientes & Ladio, 2009), chorotes (Scarpa, 2009)  
en los que crecen. De este modo, el clima representa descendientes Huarpes (Montani, 2012), quechuas  
un factor importante en la distribución de las y aymaras del NOA (Hilgert, 2001; Hilgert & Gil,  
especies según su condición, y también al agente 2006). El presente trabajo constituye el primer  
etiológico principal de las enfermedades templarias reporte de que esta generalidad también es propia  
en Ocumazo. Esto último, difiere de bibliografía de la comunidad indígena Omaguaca.  
previa que señala no solo a factores climáticos  
La composición de las preparaciones respecto  
como causantes de dolencias, sino también al a las especies, al menos para el caso detallado,  
consumo de alimentos demasiado fríos o calientes parece no ser estricta sino variable en función  
(Hilgert, 2001). Por otro lado, para el tratamiento de la disponibilidad del recurso, pudiéndose  
de las afecciones en Ocumazo se observa una remplazar u omitir alguno de los componentes. Este  
lógica general de complementariedad, mientras fenómeno se vincula a la idea de que el traslado de  
que en las Yungas es habitual la combinación de las personas desde ambientes rurales a centros  
la planta de condición opuesta a la enfermedad urbanos provoca inexorablemente el traslado del  
con una especie neutra, con el fin de evitar que se conocimiento botánico que en ocasiones resulta  
genere un shock en el cuerpo (Hilgert, 2001). Sería modificado, transformando los usos tradicionales o  
interesante indagar al respecto en futuros estudios revalorizándolos dentro del nuevo contexto urbano  
en Ocumazo, para profundizar el análisis.  
(Arenas et al. 2011). En este sentido, resta indagar  
Las nociones de calor y frío como agentes acerca de los múltiples factores intervinientes  
causales de enfermedades, se hicieron presentes en la sustitución y selección de nuevos recursos,  
en los relatos acerca de diferentes padecimientos. que en comunidades atravesadas por migraciones  
Ya sea desde la contribución de un preparado a involucran caracteres taxonómicos, morfológicos,  
la extracción de calor en una herida, hasta las químicos y sensoriales, entre otros (Medeiros  
afecciones que vinculan a los síntomas directamente et al. 2012). Para el caso ejemplificado, en los  
con el desequilibrio templario, como es el caso del resultados del actual estudio, el remplazo de una  
refrío. En esta línea, los conceptos cálido y frío se especie nativa (B. grisebachii) por una cultivada  
establecen desde diferencias de temperatura y los (R. officinalis) podría vincularse a una similitud  
tratamientosseenmarcanenlalógicadelosmodelos entre la forma de las hojas y el fuerte olor.  
de regulación (Idoyaga Molina 2002 cp Martínez  
La información relevada acerca de la inclusión  
&
Planchuelo, 2003) los cuales basan la terapéutica de productos animales coincide y complementa los  
en la administración de medicinas con cualidades usos citados en publicaciones previas en el NOA  
térmicas complementarias a las de la enfermedad. (Idoyaga Molina, 2001; Barbarán, 2004; Crivos  
En coincidencia con otras publicaciones (Idoyaga et al. 2009; Idoyaga Molina & Sarudiansky, 2011)  
Molina & Sarudiansky 2011; Montani, 2012), las y de otras regiones del país (Idoyaga Molina,  
afecciones óseas músculo-articulares (OA) son 1999b; Scarpa, 2000; Arias Toledo et al. 2007).  
consideradas una enfermedad fría. De este modo, En particular, la confección de pomadas a partir  
para el caso de estudio, los síntomas asociados a de grasas requiere una elaboración más compleja,  
dolencias templarias circunscriben principalmente considerando diferentes etapas desde la obtención  
a malestares en el sistema óseo y músculo- del recurso hasta su procesamiento, junto al  
articular. En otros sitios de estudio en el NOA, material vegetal seleccionado especialmente. No  
el resfrío refiere a un enfriamiento en el sistema obstante, las fórmulas medicinales incorporan  
digestivo y respiratorio (Hilgert, 2001), mientras ingredientes animales no solo como vehículo del  
que en Ocumazo el mismo término se utiliza para material vegetal, sino también como el principal  
describir sintomatologías asociadas a afecciones producto terapéutico. A saber, en los parches  
óseas músculo-articulares.  
la hoja de la planta actúa de vehículo para la  
La prevalencia del uso de plantas medicinales aplicación del unto. De forma similar, la grasa de  
nativas ha sido relevada en estudios etnobotánicos cerdo y el excremento de gallina son utilizados en  
anteriores, en comunidades indígenas de otros las Yungas frente a enfermedades oculares y de la  
puntos de Argentina, entre ellas guaraníes piel (Hilgert, 2001).  
412  
G. L. Tortoni et al. - Preparaciones medicinales de Ocumazo  
A diferencia de lo relevado por otros autores característica en su morfología externa, a la vez que  
en el país (Scarpa, 2000; Martínez & Pochettino, orienta su clasificación, les otorga una propiedad  
2
004; Montani, 2012), para el consumo interno preventiva y curativa, tal como propone la lógica  
la decocción no es un proceso aconsejado en la de semejanza por analogía. Este razonamiento,  
elaboración de las preparaciones. Asimismo, es proviene de la Teoría de la Signatura (siglo XVI),  
considerado nocivo para el mantenimiento de las que postulaba que las características externas de  
propiedades curativas de las plantas. De manera que una planta daban cuenta de los efectos curativos  
las infusiones y la ingesta “por agua” corresponden de la misma (Martínez & Planchuelo, 2003). Aún  
a las formas de administración vía oral más más, como analiza Arias Toledo (2006) acerca de la  
habituales, presentándose también la incorporación elaboración de infusiones por parte de comunidades  
de almidón, como agente espesante, en una bebida campesinas, resulta destacable el hecho de que el  
a base de hierbas.  
yerbeado pueda elaborarse con cualquier especie,  
El proceso de serenado es habitual en la aludiendo a que la efectividad del preparado  
medicina tradicional española y de varios países se mantiene siempre y cuando los vegetales  
latinoamericanos (Foster, 1953; Castañeda et al. utilizados cumplan con una condición característica  
2
017; Garzón, 2019). Algunos artículos citan esta responsable de otorgar el poder curativo, en este  
práctica en Argentina (Scarpa, 2004; Luján & caso la presencia de espinas. En contraste con lo  
Martínez, 2019) mencionándose en Hilgert (2001) observado por Hilgert (1999, 20001) en Yungas,  
para las Yungas, sin encontrarse referencias previas en Ocumazo el yerbeado no contiene yerba mate  
en la prepuna jujeña. Consecuentemente, para una Ilex paraguariensis A. St.-Hil., sino otras especies.  
descripción más acabada de la práctica debería Es decir, ambas áreas comparten el nombre de la  
indagarse sobre el significado que se le asigna bebida y existen similitudes en los usos, pero la  
a la atmósfera particular de la noche, capaz de composición de especies es diferente.  
dotar de una cualidad diferencial a las infusiones  
terapéuticas.  
Dado que las actividades terapéuticas  
proporcionan un contexto adecuado para  
Para fines del análisis, los resultados de caracterizar roles y modos de organización social  
esta investigación han sido presentados bajo la en una comunidad (Crivos, 2007) sería conveniente  
dicotomía contexto de uso cotidiano versus (vs.) que futuras investigaciones profundicen en el  
contexto de uso ritual. En otras palabras, las campo de aprendizaje de los CBT por parte de  
preparaciones útiles en afecciones que se inscriben las personas que más estrategias terapéuticas  
como parte de la cotidianeidad de las personas vs. las combinadas despliegan, para evaluar qué identidad  
vinculadas a momentos específicos de significación o rol especifico en la organización social de la  
ritual/religiosa. No obstante, los límites entre comunidad representan.Al respecto, el género de las  
los diversos contextos no son excluyentes, más colaboradoras especializadas constituye un punto  
aún, se articulan permanentemente; lo cual se relevante a analizar en próximas investigaciones.  
evidencia en terapéuticas corrientes que incorporan  
elementos de significación ritual tal como propone  
Arteaga (2012). Cabe la aclaración para referir a concluSioneS  
las prácticas contextualizadas en la cotidianeidad,  
como lo es el tratamiento de afecciones mediante  
La comunidad de Ocumazo posee un amplio  
hierbas que se colectan especialmente en Semana repertorio de recetas basadas en sus conocimientos  
Santa, una fecha de gran significación simbólica botánicos tradicionales acerca de preparaciones  
para el catolicismo.  
medicinales que combinan diferentes especies  
Asimismo, se describió como las preparaciones vegetales y productos de origen animal. La  
asociadas a la celebración de la challada cobran obtención de los recursos se gestiona de diferentes  
un particular sentido simbólico, debido al culto maneras dependiendo de la disponibilidad del  
ancestral hacia la Pachamama en la región material vegetal en el territorio. Las fórmulas  
(
Mariscotti, 1978). En este contexto ritual, se medicinales se utilizan para tratar afecciones  
destaca el significado asignado a las especies óseas músculo-articulares, gastrointestinales  
espinosas” empleadas en el yerbeado. Esta y templarias, principalmente. Se encuentran  
413  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
vigentes nociones de cálido y frío para caracterizar financiadoras: Consejo Nacional de Investigaciones  
a las especies, ubicándolas en diferentes ambientes Científicas y Tecnológicas (CONICET) y Secretaria  
naturales descriptos según su cualidad. Existe de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales,  
una variedad de formas de administración de los Universidad Nacional de Jujuy (SeCTER-UNJu)  
tratamientos, tanto de uso externo como interno. mediante el financiamiento del proyecto 08/A182  
En contexto ritual / religioso, la comunidad de “La etnobotánica, la micrografía y la calidad de  
Ocumazo despliega conocimientos diferenciales a semillas de la flora y agrobiodiversidad de la región  
los aplicados frente a afecciones propias del marco surandina”. Agradecemos a la editora Dra. N. I.  
cotidiano. Así, preparaciones particulares son Hilgert y a los/as revisores/as por sus sugerencias  
elaboradas especialmente durante la celebración que enriquecieron el artículo. Al Dr. J. P. Villalba  
de la Pachamama.  
Ulberich por su colaboración en la edición de las  
El presente estudio aporta al cuerpo de figuras.  
investigaciones realizadas en el NOA sobre el  
conocimiento botánico tradicional de los recursos  
medicinales y el contexto en el cual las terapéuticas bibliografía  
adquieren sentido. Esta contribución también  
evidencia problemáticas presentes, vinculadas a  
las estrategias que los pobladores de Ocumazo  
despliegan en diferentes espacios, ya sean rurales  
o urbanos, para poner en práctica sus CBT  
medicinales. Desde este punto, resulta relevante  
que futuras publicaciones analicen, desde el eje  
pasado/presente, las transformaciones vinculadas  
a la gestión y uso de los recursos vegetales  
medicinales por parte de la comunidad.  
En definitiva, las preparaciones medicinales  
constituyen un buen ejemplo de la complejidad  
característica de los sistemas etnomédicos, al  
poseer profundidad histórica, relevancia actual,  
componentes mágicos/rituales y aspectos  
orgánicos, articulados integralmente.  
AAGESEN, L., C. A. SZUMIK, F. O. ZULOAGA &  
O. MORRONE. 2009. Quantitative biogeography  
in the South America highlands - recognizing the  
Altoandina, Puna and Prepuna through the study of  
ALEXIADES, M. 1995. Apuntes hacia una metodología  
para la investigación etnobotánica. VI Congreso  
Nacional de Botánica y I Simposio Nacional de  
Etnobotánica Vol. 4. Cuzco, Perú.  
ARENAS, P. M., I. CRISTINA, J. P. PUENTES,  
F. B. COSTANTINO, J. A. HURRELL & M.  
L. POCHETTINO. 2011. Adaptógenos: plantas  
medicinales tradicionales comercializadas como  
suplementos dietéticos en la conurbación Buenos  
contribución de loS autoreS  
ARIAS TOLEDO, B. 2006. Aspectos cuantitativos,  
cualitativos y simbólicos de la medicina tradicional  
de los pobladores criollos de Cerro Colorado  
(Córdoba, Argentina). PINACO-Investigaciones  
sobre Antropología Cognitiva 4: 105-115.  
ARIAS TOLEDO, B., L. GALETO & S. COLANTONIO.  
2007. Uso de plantas medicinales y alimenticias  
según características socioculturales en Villa Los  
Aromos (Córdoba, Argentina). Kurtziana 33: 79-88.  
ARTEAGA, F. 2012. El proceso de iniciación al  
curanderismo en la Pampa (Argentina). Chungará  
Todas las autoras participaron de la redacción  
del artículo. GLT llevó adelante el muestreo y  
análisis de datos. BAT participó del diseño de  
la investigación y supervisó la redacción del  
manuscrito. NDV colaboró en la identificación de  
las especies.  
agradecimientoS  
A los pobladores de Ocumazo, a quienes los  
conocimientos tradicionales aquí publicados le  
pertenecen, por acceder al desarrollo de esta  
investigación y a la colaboración especial de los  
participantes entrevistados. A las instituciones  
BARBARÁN, F. R. 2004. Usos mágicos, medicinales y  
rituales de la fauna en la Puna del NoroesteArgentino  
y Sur de Bolivia. Contribuciones al Manejo de Vida  
Silvestre en Latinoamérica 1: 1-26.  
414  
G. L. Tortoni et al. - Preparaciones medicinales de Ocumazo  
BERKES, F. 1993. Traditional ecological knowledge in  
FOSTER, G. M. 1953. Relationships between Spanish  
and Spanish-American folk medicine. The Journal  
perspective. In: INGLIS, J. T. Traditional ecological  
knowledge: Concepts and cases, pp. 1-9. Ottawa.  
BIANCHETTI, M. C. 2016. Métodos de diagnóstico  
vigentes en los curanderos andinos del noreste  
argentino. Pueblo continente 23: 57-71.  
CABRERA, A. L. 1971. Regiones fitogeográficas de la  
República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-42.  
CABRERA, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas  
Argentinas. En: PARODI, L. R. Enciclopedia  
Argentina de Agricultura y Jardinería 2: 1-85. W. F.  
Kugler, Buenos Aires, Argentina.  
GARCÍA MORITÁN, M. & M. B. CRUZ. 2011.  
Comunidades originarias y grupos étnicos de la  
provincia de Jujuy. Población & Sociedad 19: 155-173.  
GARZÓN, L. P. 2019. Usos medicinales asociados a la  
uña de gato (Uncaria tomentosa (Willd. ex Roemer  
& Schultes) DC y Uncaria guianensis (Aublet) JF  
Gmel) en comunidades tikuna del sur de la amazonia  
CABRERA, A. L. & A. WILLINK. 1973. Biogeografía  
deAmérica Latina. Programa Regional de Desarrollo  
Científico y Tecnológico. OEA. Washington, DC.  
Serie Biología. Monografía Nº 13.  
CASTAÑEDA, R., H. GUTIÉRREZ, E. CARRILLO,  
A. SOTELO. 2017. Leguminosas (Fabaceae)  
silvestres de uso medicinal del distrito de Lircay,  
provincia de Angaraes (Huancavelica, Perú).  
Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas  
Medicinales y Aromáticas 16: 136-149.  
GUBER, R. 2001. La observación participante. En: Grupo  
Editorial Norma (ed.) La etnografía, método, campo  
y reflexividad. - Enciclopedia latinoamericana de  
sociocultura y comunicación, pp. 55- 74. Grupo  
Editorial Norma, Bogotá, Colombia.  
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., C. FERNÁNDEZ  
COLLADO & P. BAPTISTA LUCIO. 2010.  
Metodología de la investigación, Vol. 3. McGraw-  
Hill, México.  
CRIVOS, M. 2007. El estudio de la narrativa de casos:  
una propuesta para el abordaje etnográfico de las  
alternativas médicas. En: IDOYAGA MOLINA,  
A. (ed.), Los caminos terapéuticos y los rostros de  
la diversidad, pp. 87-113. CAEA-IUNA, Ciudad  
Autónoma de Buenos Aires, Argentina.  
CRIVOS, M. A., M. R. MARTÍNEZ & M. L.  
POCHETTINO. 2009. Fitoterapia en los Valles  
Calchaquíes, Salta, Argentina. En: VIGNALE  
N.D. Y M. L. POCHETTINO (eds.) Avances  
sobre plantas medicinales andinas, pp. 45- 86.  
CYTED - Programa Iberoamericano Ciencia y  
Tecnología para el Desarrollo, San Salvador de  
Jujuy, Argentina.  
CURRIER, R. L. 1966. The hot-cold syndrome and  
symbolic balance in Mexican and Spanish-  
DROVETTA, R. I. 2009. Biomedicina y políticas de  
salud reproductiva en un contexto rural indígena de  
la puna jujeña, Argentina. Barbarói 31: 139- 154.  
FONTES, C. 2017. La procesión de la Virgen del  
Rosario de Ocumazo: memoria, movimiento e  
identidad en el paisaje andino. Estudios Sociales del  
NOA 20: 25-48.  
HILGERT, N. I. 1999. Las plantas comestibles en un  
sector de las Yungas meridionales (Argentina).  
HILGERT, N. I. 2001. Plants used in home medicine in  
the Zenta River basin, Northwest Argentina. Journal  
HILGERT, N. I. 2004. Las plantas en las festividades  
religiosas de la selva andina argentina. Société  
Suisse des Américanistes 68: 37- 49.  
HILGERT, N. I. 2009. La salud en las Yungas. ¿Cuáles  
son los principales problemas según la medicina  
tradicional y la formal? En: VIGNALE, N. D.  
& M. L. POCHETTINO (eds.), Avances sobre  
plantas medicinales andinas, pp. 1-43. CYTED -  
Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para  
el Desarrollo, San Salvador de Jujuy, Argentina.  
HILGERT, N. I., & G. E. GIL. 2006. Medicinal plants  
of the Argentine Yungas plants of the Las Yungas  
biosphere reserve, Northwest of Argentina, used in  
HILGERT, N. I. & G. E. GIL. 2007. Reproductive  
medicine in northwest Argentina: traditional and  
institutional systems. Journal of Ethnobiology and  
FONTES, C. 2019. Recuerdos del movimiento. Cuerpo,  
paisaje y memoria en la Quebrada de Humahuaca.  
Mundo de Antes 13: 113-139.  
415  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
IBODA. 2019. Instituto de Botánica Darwinion. Flora del  
IDOYAGA MOLINA, A. 1999a. El simbolismo de  
lo cálido y lo frío. Reflexiones sobre el daño, la  
prevención y la terapia entre los criollos de San Juan  
Paravachasca y Calamuchita, Córdoba (Argentina).  
Scripta Ethnologica 25: 83-116.  
MARTÍNEZ, M. R. & M. L. POCHETTINO. 2004.  
Análisis de los recursos terapéuticos utilizados  
en el valle Calchaquí: las mujeres dicen acerca  
de dolencias y “remedios”. Relaciones- Sociedad  
Argentina de Antropología 29: 163-182.  
(
Argentina). Mitológicas 14: 7-27.  
MEDEIROS, P. M. D., G. T. SOLDATI, N. L.ALENCAR,  
I. VANDEBROEK, A. PIERONI, N. HANAZAKI &  
U. P. ALBUQUERQUE. 2012. The use of medicinal  
plants by migrant people: adaptation, maintenance,  
and replacement. Evidence-Based Complementary  
IDOYAGA MOLINA, A. 1999b. La selección  
y combinación de medicinas entre la población  
campesina de San Juan (Argentina). Scripta  
Ethnologica 21: 7-33.  
IDOYAGA MOLINA, A. 2001. Etiologías, síntomas  
y eficacia terapéutica. El proceso diagnóstico de  
la enfermedad en el noroeste Argentino y Cuyo.  
Mitológicas 16: 9-43.  
IDOYAGA MOLINA, A. & M. SARUDIANSKY. 2011.  
Las medicinas tradicionales en el noroeste argentino:  
Reflexiones sobre tradiciones académicas, saberes  
populares, terapias rituales y fragmentos de creencias  
indígenas. Argumentos 24: 315-337.  
ISE (INTERNATIONAL SOCIETY OF  
KUJAWSKA, M., N. I. HILGERT, H. A. KELLER &  
G. GIL. 2017. Medicinal plant diversity and inter-  
cultural interactions between indigenous guarani,  
criollos and polish migrants in the subtropics of  
MOLARES,S.&A.LADIO.2009.Ethnobotanicalreview  
of the Mapuche medicinal flora: use patterns on a  
MONTANI, M. C. 2012. Uso medicinal de plantas entre  
descendientes huarpes en la comunidad de Lagunas  
del Rosario (Mendoza, Argentina). En: ARENAS,  
P. (ed.). Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas  
del Cono Sur de Sudamérica, pp. 251- 270. Consejo  
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,  
Buenos Aires, Argentina.  
MUÑOZ, N. G. 2014. Estudio de una iniciativa de  
turismo comunitario asociada a pueblos originarios  
en el norte argentino: la experiencia Ocumazo,  
Jujuy, Argentina. Repositorio Digital del Ministerio  
de Turismo de Argentina, pp. 19.  
LUJÁN, M. C. & G. J. MARTÍNEZ. 2019. Etnobotánica  
médica urbana y periurbana de la ciudad de Córdoba  
OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD).  
2003. Armonización de los sistemas de salud  
indígenas y el sistema de salud convencional en las  
Américas. Washington, DC.  
(
Argentina). Bol. Latinoam. Caribe Plant Med.  
Aromat. 18: 155 – 196.  
MARISCOTTI, A.M. 1978. Pachamama Santa Tierra.  
Indiana. Berlín.  
OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD).  
2013‎. Estrategia de la OMS sobre medicina  
MARTÍNEZ, G. J. 2008. Traditional practices, beliefs  
and uses of medicinal plants in relation to maternal–  
baby health of Criollo woman in central Argentina.  
MARTÍNEZ, G. J. 2011. Pluralismo médico  
y etnomedicina entre los Tobas (Qom) del Río  
Bermejito (Chaco, Argentina). Desafíos y aportes  
para una gestión intercultural de la salud en el  
impenetrable chaqueño. Revista del Museo de  
POCHETTINO, M. L. & V. LEMA. 2008. La variable  
tiempo en la caracterización del conocimiento  
QUEIROZ, M. S. 1984. Hot and cold classification in  
SCARPA, G. F. 2000. Estudio etnobotánico de la  
subsistencia de los “Criollos” del Chaco  
noroccidentalArgentino.TesisDoctoral. Universidad  
MARTÍNEZ, G. J. & A. M. PLANCHUELO. 2003. La  
medicina tradicional de los criollos campesinos de  
416  
G. L. Tortoni et al. - Preparaciones medicinales de Ocumazo  
SCARPA, G. F. 2002. Plantas empleadas contra trastornos  
de plantas medicinales. En: VIGNALE, N. D.  
& M. L. POCHETTINO (eds.) Avances sobre  
plantas medicinales andinas, pp. 7- 22. CYTED -  
Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para  
el Desarrollo, San Salvador de Jujuy, Argentina.  
VILLALBA, M. S. & D. A. LAMBARÉ. 2019. Las  
manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como  
parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos  
ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. J. BELGRANO.  
2017. Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur.  
Disponible en http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/  
FloraArgentina/fa.htm [Acceso: Abril 2021]  
digestivos en la medicina tradicional criolla del  
Chaco noroccidental. Dominguezia 18: 36-50.  
SCARPA, G. F. 2004. El síndrome cálido-fresco en  
la medicina popular criolla del Chaco argentino.  
SCARPA, G. F. 2009. Etnobotánica médica de los  
indígenas chorote y su comparación con la de  
los criollos del Chaco semiárido (Argentina).  
VIGNALE, N. D. & M. L. POCHETTINO. 2009.  
La investigación etnobotánica en la prospección  
417