macrófitaS de la cuenca del río elqui, zona  
Semiárida de chile  
macroPhyteS of the elqui river baSin, Semiarid zone of chile  
1,2  
Jonathan Urrutia-Estrada * y Mario Romero-Mieres  
Summary  
Background and aims:The Elqui river basin is located north of the Coquimbo Region,  
in the semiarid zone of Chile. This body of water is particularly important due to  
the economic activities it supports and its high environmental vulnerability. The  
objective of this study was to determine the diversity and floristic composition of  
macrophytes of the Elqui river basin.  
1
. Laboratorio de Invasiones  
Biológicas, Facultad de Ciencias  
Forestales, Universidad de  
Concepción, Concepción, Chile.  
2
. Instituto de Ecología y  
Biodiversidad (IEB), Concepción,  
Chile.  
2
M&M: Twenty sampling stations with plots of 1 m were distributed in the three  
sub-basins that make up the study area. Inside each plot, all plant species were  
recorded along with their respective abundances. In addition, in each station some  
environmental variables were measured, which were analyzed together with the  
biological data.  
Results: A total of 51 macrophyte species and one alga were identified, with  
dominance of native elements with emergent habit. Statistical analyses indicate  
moderate differences regarding the floristic composition of the three sub-basins  
compared; these are mainly concentrated in the Turbio river. The analysis of the  
environmental data indicates that the variables that most influence the composition  
of species in the study area are: altitude, total suspended solids, redox potential  
and water depth.  
3
. Laboratorio de Ecología Aplicada  
y Biodiversidad, Departamento de  
Ciencias Ambientales, Facultad de  
Recursos Naturales, Universidad  
Católica de Temuco, Temuco, Chile.  
*jurrutiaestrada@gmail.com  
Citar este artículo  
URRUTIA-ESTRADA, J.  
R O M E R O - M I E R E S .  
Macrófitas de la cuenca del río  
Elqui, zona semiárida de Chile  
&
M.  
Discussion: Studies on macrophytes at the hydrographic basin level are practically  
null in Chile. This type of information increases knowledge on biodiversity and  
allows a more efficient management of continental aquatic systems.  
2 0 2 2 .  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57: 101-116.  
Key wordS  
Altitude, aquatic plants, floristic diversity, river systems.  
reSumen  
Introducción y objetivos: La cuenca del río Elqui está situada al norte de la  
Región de Coquimbo, en la zona semiárida de Chile. Este cuerpo de agua es  
particularmente importante por las actividades económicas que sustenta y por su  
alta vulnerabilidad ambiental. El objetivo del presente estudio fue determinar la  
diversidad y composición florística de macrófitas de la cuenca del río Elqui.  
2
M&M: Se establecieron 20 estaciones de muestreo con parcelas de 1 m distribuidas  
en las tres subcuencas que conforman el área de estudio. Al interior de cada  
una de ellas, se registraron todas las especies de plantas presentes junto a sus  
respectivas abundancias. Además, en cada estación se midieron algunas variables  
ambientales, las que fueron analizadas junto con los datos biológicos.  
Resultados: Se identificaron 51 especies de macrófitas y un alga, con dominancia  
de elementos nativos y de hábito emergente. Los análisis estadísticos señalan  
leves diferencias en cuanto a la composición florística que presentan las tres  
subcuencas comparadas, las cuales se concentran principalmente en el río Turbio.  
El análisis de los datos ambientales señala que las variables que más influyen en  
la composición de especies del área de estudio son: altitud, sólidos suspendidos  
totales, potencial redox y profundidad del agua.  
Discusión: Los estudios relativos a macrófitas a nivel de cuenca hidrográfica son  
prácticamente nulos en Chile. Este tipo de información incrementa el conocimiento  
de la biodiversidad y permite realizar un manejo más eficiente de los sistemas  
acuáticos continentales.  
Recibido: 14 Abr 2021  
Aceptado: 16 Nov 2021  
Publicado en línea: 20 Feb 2022  
PalabraS clave  
Altitud, diversidad florística, plantas acuáticas, sistemas fluviales.  
ISSN versión impresa 0373ꢀ580X  
ISSN versión onꢀline 1851ꢀ2372  
101  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (1) 2022  
introducción  
una cubierta herbácea, por lo cual resulta fácilmente  
erosionable y disgregable. Más aún, a esta latitud  
En Chile, los sistemas lóticos (aguas se presenta el punto más angosto de Chile, por lo  
corrientes) han recibido menor atención en cuanto que, la corta distancia entre la cordillera y el mar  
a investigación que sus contrapartes lacustres, provoca el desarrollo de un territorio abrupto,  
marinas o terrestres (Palma et al., 2013). Esta con fuertes pendientes y un relieve mayormente  
diferencia se exacerba al considerar los sistemas irregular (Conte, 1986). Las aguas del río Elqui son  
fluviales de regiones áridas y semiáridas, ya que el principal sustento hídrico de la actividad humana  
se encuentran dentro de los ecosistemas menos que se desarrolla preferentemente en la zona costera,  
estudiados del planeta (Davies et al., 1994). En en las ciudades de La Serena y Coquimbo. Más  
estos ambientes, el balance de agua suele ser del 90 % de la precipitación anual se concentra en  
negativo, a raíz de las circunstancias climáticas los meses de invierno y ocurre en forma de nieve  
menos favorables (Vidal-Abarca et al., 2004). La en el ámbito cordillerano. Las acumulaciones  
heterogeneidad espacio-temporal a distintas escalas nivales actúan como un valioso embalse natural que  
que presentan estos ríos es de tal magnitud, que libera su caudal en primavera, permitiendo regar  
supone un reto científico para entender las claves el valle y sus afluentes y abastecer las necesidades  
de su estructura y funcionamiento (Gómez et al., de la población, posibilitando el desarrollo de la  
2
001).  
La información biótica disponible para las  
economía local.  
Las macrófitas son esenciales en la estructura  
cuencas hidrográficas de la zona semiárida de y funcionamiento de muchos ecosistemas. Como  
Chile, está mayormente almacenada en estudios de productores primarios tienen un importante rol en  
impacto ambiental, llevados a cabo principalmente el ciclo de nutrientes, además de representar un  
por consultoras (Palma et al., 2013). En particular, vínculo entre el agua y el sedimento (Wetzel, 2001).  
los estudios florísticos realizados en cuerpos de agua Mejoran la calidad del agua, reducen la erosión y  
continentales se presentan mayormente en la zona turbidez (Madsen et al., 2001), e influyen de manera  
centro-sur del país (Hauenstein et al., 2011; San considerable en la dinámica del oxígeno disuelto  
Martín et al., 2011; Urrutia et al., 2012; Sandoval en zonas potamónicas (Desmet et al., 2011). El  
et al., 2016; Hauenstein & Urrutia-Estrada, 2018; escenario de escasez hídrica que enfrenta Chile  
Baeza et al., 2019, entre otros) y parcialmente en pone un énfasis especial en conocer la biodiversidad  
la región mediterránea (Ramírez & San Martín, que albergan los cuerpos de agua, especialmente  
1984; Ramírez et al., 1987; San Martín et al., 2001). en la zona semiárida del país. En consideración  
Consecuentemente, existe un vacío de información a lo anterior, el objetivo del presente estudio es  
en un área tan importante y vulnerable como la determinar y analizar la diversidad y composición  
zona semiárida de Chile. En este contexto, el río de la flora de macrófitas de la cuenca del río Elqui.  
Elqui sostiene importantes actividades económicas  
asociadas a su cuenca, donde se destacan la industria  
agrícola y minera (Guevara et al., 2006). Del materialeS y métodoS  
mismo modo, presenta importantes condiciones  
de vulnerabilidad debido a su posición transversal Área de estudio  
meridional respecto al Desierto de Atacama, con un  
La cuenca hidrográfica del río Elqui se sitúa en  
aporte pluviométrico mayoritariamente andino nival el sector norte de la Región de Coquimbo, entre  
y un gradiente altitudinal desde los 0 a los 5000 los paralelos 29°35’ y 30°20’ de latitud sur, y los  
msnm (Cepeda et al., 2008). Las implicancias de lo meridianos 71°18’ y 69°55’ de longitud oeste,  
descrito anteriormente para la cuenca del río Elqui se abarcando una superficie aproximada de 9826  
2
traducen en una posición rodeada de un interfluvio km (Fig. 1). A 815 msnm, dos kilómetros aguas  
árido, acompañada de una elevada irregularidad arriba de la localidad de Rivadavia, se unen los  
del régimen de precipitaciones, propio de zonas ríos Turbio y Claro, provenientes desde el oriente  
semiáridas. En este sentido, el comienzo de las y el sur respectivamente, dando origen al río Elqui.  
lluvias luego de una prolongada estación seca hace Desde Rivadavia, el río principal se desarrolla casi  
que el suelo se encuentre reseco y desprovisto de en dirección este-oeste y prácticamente no recibe  
102  
J. Urrutia-Estraday M. Romero-Mieres - Macrófitas de la cuenca del río Elqui  
Fig. 1. Ubicación de la cuenca del río Elqui en la Región de Coquimbo, Chile, indicando las estaciones de  
muestreo en las tres subcuencas estudiadas. Subcuenca del río Turbio (estaciones 1-6), subcuenca del río  
Claro (estaciones 7-11), subcuenca del río Elqui (estaciones 12-20). Las abreviaciones de las estaciones  
de muestreo siguen la Tabla 1.  
afluentes, salvo varias quebradas de considerable muestreo distribuidas en toda el área de estudio  
desarrollo, pero normalmente secas y que sólo (Fig. 1); cinco en la subcuenca del río Claro,  
le aportan agua en caso de lluvia directa en los seis en la subcuenca del río Turbio y nueve en la  
años muy húmedos. La precipitación media anual subcuenca del río Elqui (Tabla 1). La diferencia  
en la cuenca del río Elqui se ubica en el rango en el número de estaciones de muestreo radica  
de 60 a 170 mm, con una tendencia de mayor en la distinta morfología de hábitat que presentó  
precipitación a mayor altitud. Para efectos de cada subcuenca. En cada estación se establecieron  
ordenación y análisis de datos, el área de estudio dos transectos de 40 m de largo de manera  
se dividió en tres subcuencas: río Claro, río Turbio paralela a la orilla del río, uno desde la línea de  
y río Elqui.  
costa hacia el exterior y otro hacia el interior, lo  
que permitió abarcar las zonas que se inundan  
de manera permanente y temporal. Sobre cada  
Recopilación y tabulación de datos  
La recopilación de datos se realizó en el mes transecto se levantaron al menos 20 parcelas de 1  
2
de noviembre de 2019, en 20 estaciones de m , dispuestas de manera equidistante (Steubing  
103  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (1) 2022  
Tabla 1. Código, descripción, subcuenca y ubicación en coordenadas UTM (zona 19J) de las estaciones  
de muestreo de la cuenca del río Elqui.  
Código  
RTAL (1)  
RLAT (2)  
Descripción  
Subcuenca  
Turbio  
Turbio  
Turbio  
Turbio  
Turbio  
Turbio  
Claro  
Claro  
Claro  
Claro  
Claro  
Elqui  
UTM E  
UTM N  
Río Toro antes de confluencia con río La Laguna  
Río La Laguna antes de confluencia con río Toro  
394578 6683551  
394367 6683358  
392542 6683770  
379397 6681733  
367561 6696344  
351751 6685774  
358925 6643083  
356508 6654644  
356590 6666376  
352644 6679506  
350164 6682099  
347089 6680729  
339624 6676606  
333833 6675661  
317066 6681207  
311398 6681587  
306954 6681015  
301110 6681466  
294432 6685262  
282379 6690547  
RTDT (3) Río Turbio después de confluencia entre río Toro y río La Laguna  
RIAT (4) Río Incaguaz antes de confluencia con río Turbio  
RTHT (5) Río Turbio en Huanta  
RTVR (6) Río Turbio en Varillar  
SNED (7) Santuario de la Naturaleza Estero Derecho  
EDAZ (8) Estero Derecho en Alcohuaz  
EDPE (9) Estero Derecho en Pisco Elqui  
RCPH (10) Río Claro en Paihuano  
RCRV (11) Río Claro en Rivadavia  
REAG (12) Río Elqui en Algarrobal  
REPL (13) Río Elqui en Peralillo  
Elqui  
REVN (14) Río Elqui en Vicuña  
Elqui  
REAM (15) Río Elqui en Almendral  
RELL (16) Río Elqui en puente El Molle  
REPP (17) Río Elqui en puente Pelicana  
RELR (18) Río Elqui en Las Rojas  
REPA (19) Río Elqui en puente Altovalsol  
RELS (20) Río Elqui en La Serena  
Elqui  
Elqui  
Elqui  
Elqui  
Elqui  
Elqui  
et al., 2002). En cada parcela se registró la especies ruderales comunes en la ribera de los  
riqueza (número de especies de macrófitas), cuerpos de agua. Además, de manera excepcional  
y se estimó la abundancia (cobertura) de cada se incorporó una especie de alga carófita  
una de ellas expresada en porcentaje del área (Chara vulgaris L.), debido a la abundancia que  
cubierta (Mueller-Dombois & Ellenberg, 1974). presentó en algunas estaciones de muestreo. La  
Las especies que no pudieron ser identificadas clasificación, nomenclatura y el origen geográfico  
en terreno, fueron coleccionadas, etiquetadas y de las especies se determinó según Urrutia et al.  
prensadas. Posteriormente se identificaron en (2017a), Rodríguez et al. (2018), y Zuloaga et al.  
gabinete a través de literatura especializada (e.g. (2019). El trabajo en terreno permitió confeccionar  
Ramírez et al., 1982; Rodríguez & Dellarossa, una tabla de presencia/cobertura de las especies  
1
998; DiTomaso & Healy, 2003 y Urrutia et presentes en cada estación de muestreo, y un  
al., 2017a). Las muestras coleccionadas fueron catálogo florístico, en el cual se incluyen todas  
depositadas en el Herbario de la Universidad las especies de macrófitas identificadas. Para  
Católica de Temuco.  
cada una de ellas se indica su nombre científico,  
Cabe señalar que para efectos del presente autores de los taxones, familia botánica, nombre  
estudio se utilizó el concepto de macrófita en común, origen geográfico y hábito de crecimiento  
un sentido amplio (Ramírez & San Martín, (Tabla 2). Esto último fue tomado de Sculthorpe  
2
(
018), es decir, a las plantas vasculares acuáticas (1967), cuya clasificación se divide en emergentes,  
aquellas que viven en el agua, parcial o totalmente natantes, flotantes libres y sumergidas. Con el fin  
sumergidas). Esto permitió incluir algunas de determinar las especies más relevantes del área  
104  
J. Urrutia-Estraday M. Romero-Mieres - Macrófitas de la cuenca del río Elqui  
Tabla 2. Listado de macrófitas registradas en la cuenca del río Elqui, indicando nombre científico de  
la especie y familia a la que pertenece, nombre común, status en cuanto al origen de las especies  
en el Cono Sur de Sudamérica (EN: endémico, EX: exótico, NA: nativo) y hábito de crecimiento (E:  
emergente, F: flotante libre, N: natante, S: sumergido).  
Nombre científico  
Alisma lanceolatum With.  
Familia  
Alismataceae  
Apiaceae  
Nombre común  
Llantén de agua  
Status Hábito  
EX  
EX  
NA  
EX  
NA  
NA  
EX  
EX  
NA  
EX  
EX  
NA  
EX  
EN  
NA  
NA  
NA  
E
E
E
N
E
E
E
F
E
E
E
E
S
E
E
E
E
Apium nodiflorum (L.) Lag.  
Hydrocotyle modesta Cham. & Schltdl.  
Hydrocotyle ranunculoides L.f.  
Hydrocotyle verticillata Thunb.  
Baccharis sagittalis (Less.) DC.  
Cotula coronopifolia L.  
Apio de agua  
Sombrerito de agua  
Hierba de la plata  
Sombrerito de agua  
Verbena de tres esquinas  
Botón de oro  
Flor del pato  
Berrillo  
Apiaceae  
Apiaceae  
Apiaceae  
Asteraceae  
Asteraceae  
Azollaceae  
Brassicaceae  
Brassicaceae  
Brassicaceae  
Caryophyllaceae  
Characeae  
Cyperaceae  
Cyperaceae  
Cyperaceae  
Cyperaceae  
Azolla filiculoides Lam.  
Cardamine volckmannii Phil.  
Nasturtium officinale R. Br.  
Rorippa sylvestris (L.) Besser  
Cerastium humifusum Cambess.  
Chara vulgaris L.  
Berro europeo  
Pata de laucha  
-
Alga candelabro  
Cortadera  
Carex acutata Boott  
Carex gayana E. Desv.  
Pasto de vega  
Cortadera  
Cyperus eragrostis Lam.  
Eleocharis pachycarpa E. Desv.  
Rume  
Eleocharis pseudoalbibracteata S. González &  
Guagl.  
Cyperaceae  
Cyperaceae  
Cyperaceae  
Cyperaceae  
Rume  
-
NA  
NA  
NA  
NA  
E
E
E
E
Phylloscirpus acaulis (Phil.) Goetgh. & D.A.  
Simpson  
Rhodoscirpus asper (J. Presl & C. Presl) Léveillé-  
Bourret, Donadío & J.R. Starr  
Totora  
Totora  
Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex  
Schinz & R. Keller  
Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják  
Equisetum bogotense Kunth  
Cyperaceae  
Totora  
NA  
NA  
NA  
EX  
NA  
E
E
E
S
S
Equisetaceae  
Equisetaceae  
Haloragaceae  
Haloragaceae  
Hierba de la plata  
Cola de caballo  
Pinito de agua  
Loroma  
Equisetum giganteum L.  
Myriophyllum aquaticum Verdc.  
Myriophyllum quitense Kunth  
Limnobium laevigatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.)  
Heine  
Hydrocharitaceae  
Juncaceae  
Hierba guatona  
Junquillo  
EX  
NA  
F
E
Juncus balticus Willd. subsp. mexicanus (Willd. ex  
Roem. & Schult.) Snogerup  
Juncus pallescens Lam.  
Juncus procerus E. Mey.  
Mentha aquatica L.  
Juncaceae  
Juncaceae  
Lamiaceae  
Lamiaceae  
Onagraceae  
Orchidaceae  
Hierba de la vaca  
Junquillo  
NA  
NA  
EX  
EX  
EX  
NA  
E
E
E
E
N
E
Menta negra  
Poleo  
Mentha pulegium L.  
Ludwigia peploides (Kunth) P.H. Raven  
Habenaria pumila Poepp.  
Clavito de agua  
-
105  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (1) 2022  
Nombre científico  
Erythranthe depressa (Phil.) G.L. Nesom  
Erythranthe lutea (L.) G.L. Nesom.  
Veronica anagallis-aquatica L.  
Agrostis capillaris L.  
Familia  
Phrymaceae  
Phrymaceae  
Plantaginaceae  
Poaceae  
Nombre común  
Status Hábito  
Placa  
Placa  
EN  
NA  
EX  
EX  
EX  
NA  
NA  
EX  
EX  
EX  
NA  
EX  
NA  
NA  
EX  
EX  
EX  
NA  
E
E
E
E
E
E
E
E
E
S
S
S
E
E
E
E
E
E
No me olvides  
Chépica  
Arundo donax L.  
Poaceae  
Carrizo gigante  
Pasto salado  
Cola de ratón  
Duraznillo de agua  
Romaza  
Distichlis spicata (L.) Greene  
Polypogon australis Brongn.  
Polygonum hydropiperoides Michx.  
Rumex conglomeratus Murray  
Potamogeton pusillus L.  
Poaceae  
Poaceae  
Polygonaceae  
Polygonaceae  
Potamogetonaceae Huiro  
Stuckenia filiformis (Pers.) Boehm.  
Zannichellia palustris L.  
Potamogetonaceae Canehuin  
Potamogetonaceae Cachudita del agua  
Samolus repens (J.R. Forst. & G. Forst.) Pers.  
Ranunculus peduncularis Sm. var. peduncularis  
Ranunculus repens L.  
Primulaceae  
Ranunculaceae  
Ranunculaceae  
Salicaceae  
-
Botón de oro  
Botón de oro  
Sauce llorón  
Vatro  
Salix babylonica L.  
Typha angustifolia L.  
Typhaceae  
Phyla nodiflora (L.) Greene  
Verbenaceae  
Tiqui-tiqui  
de estudio, se calculó el Valor de Importancia. Análisis estadístico de datos  
Para esto, se registró la frecuencia de cada especie Para determinar la ordenación de las estaciones  
número de estaciones presente), la que se indicó de muestreo en base a su composición florística,  
(
en números absolutos (FA) y en términos de se llevó a cabo un análisis de escalamiento  
frecuencia relativa (FR), indicando el porcentaje multidimensional no-métrico (nMDS) a partir de  
de frecuencia de cada especie tomando como 100 una matriz de similitud de Bray-Curtis. Además,  
%
la sumatoria de FA. Posteriormente se anotaron se realizó un análisis de similitud (ANOSIM) de  
los valores correspondientes a la cobertura una vía y un test a posteriori de comparaciones  
absoluta de cada especie (CA), y su cobertura pareadas, con el fin de determinar posibles  
relativa (CR) o porcentaje de la cobertura total diferencias estadísticas con base en la composición  
de cada especie, utilizando como 100 % la florística. Para ambas pruebas se definió como  
sumatoria de las coberturas. Finalmente, al sumar factor predictor la ubicación de la subcuenca (i.e.  
la frecuencia y cobertura relativas de acuerdo a Turbio, Claro y Elqui).  
Wikum & Shanholtzer (1978), se obtuvo el Valor  
de Importancia de cada especie.  
Para determinar las variables ambientales que  
más influyen en la composición florística, se  
realizó un análisis BioEnv (Biota-Environment).  
En primer lugar, se realizó una prueba de  
Variables ambientales  
Todas las variables ambientales fueron Draftsman Plot, la cual permitió eliminar variables  
registradas in situ, previo a la recopilación de correlacionadas. Posteriormente, se trabajó con  
datos biológicos. En cada estación de muestreo se la matriz biológica (Tabla 4), y se confeccionó  
midieron parámetros de la columna de agua, del una matriz de datos ambientales (Tabla 3), en  
sedimento, del sustrato y del tipo topográfico. En la cual se incluyeron 15 variables medidas en el  
la Tabla 3, se muestra el detalle de las 15 variables trabajo de campo. Todos los análisis estadísticos  
ambientales consideradas, la unidad de medida y se realizaron con el software Primer v.6 (Clarke &  
el instrumental utilizado.  
Gorley, 2006).  
106  
J. Urrutia-Estraday M. Romero-Mieres - Macrófitas de la cuenca del río Elqui  
107  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (1) 2022  
reSultadoS  
A nivel de subcuencas, el río Turbio presenta  
una riqueza promedio de 4,8 especies y una  
Se registró una riqueza de 51 especies de cobertura promedio de 29,9 %. Cinco especies son  
plantas vasculares acuáticas y una carófita para exóticas y 10 nativas. Los hábitos de crecimiento  
la cuenca del río Elqui, de las cuales dos son se componen de dos plantas sumergidas y 13  
endémicas del Cono Sur, 23 exóticas y 27 nativas emergentes. Se registró una especie que crece  
(
Tabla 2). En cuanto a los hábitos de crecimiento, exclusivamente en la subcuenca de río Turbio  
aparecen dos flotantes libres, dos natantes, (Juncus stipulatus; Tabla 4) y el mayor valor  
seis sumergidas y 42 emergentes. La familia de importancia fue de Equisetum giganteum.  
mejor representada fue Cyperaceae con nueve La subcuenca del río Claro exhibe una riqueza  
especies, en tanto que a nivel de géneros destacan promedio de 14,8 especies y una cobertura  
Hydrocotyle y Juncus, con tres especies cada uno. promedio de 80,8 %. Dos especies son endémicas  
Las especies con mayor valor de importancia son del Cono Sur, 16 exóticas y 20 nativas. Los hábitos  
Nasturtium officinale (Brassicaceae), Eleocharis de crecimiento se conforman de dos especies  
pachycarpa (Cyperaceae) y Equisetum giganteum natantes, dos sumergidas y 34 emergentes. Se  
(
Equisetaceae; Tabla 4). La mayor riqueza de registraron 11 especies que habitan exclusivamente  
especies se registró en las estaciones EDAZ (20 en la subcuenca del río Claro, de las cuales siete  
especies) y REPA (20 especies), en tanto que la sólo se encuentran en SNED (Tabla 4), el mayor  
menor se obtuvo en RTAL (3 especies; Fig. 2). La valor de importancia fue de Apium nodiflorum.  
mayor cobertura del área independientemente de Finalmente, la subcuenca del río Elqui presenta  
las especies ocurrió en la estación REPP (100 % una riqueza promedio de 14,2 especies y una  
de cobertura), en tanto que la menor fue registrada abundancia promedio de 81,3 % de cobertura.  
en RTAL (6,9 %; Fig. 2). Los promedios de Una especie es endémica del Cono Sur, 17 son  
riqueza y abundancia para la cuenca del río Elqui nativas y 19 exóticas. Los hábitos de crecimiento  
fueron de 11,5 especies y 65,7 % de cobertura, se componen de dos especies flotantes libres,  
respectivamente.  
dos natantes, seis sumergidas y 27 emergentes.  
Fig. 2. Riqueza y abundancia de especies por estación de muestreo. Subcuenca del río Turbio (estaciones  
-6), subcuenca del río Claro (estaciones 7-11), subcuenca del río Elqui (estaciones 12-20). Las  
abreviaciones de las estaciones de muestreo siguen la Tabla 1.  
1
108  
J. Urrutia-Estraday M. Romero-Mieres - Macrófitas de la cuenca del río Elqui  
109  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (1) 2022  
110  
J. Urrutia-Estraday M. Romero-Mieres - Macrófitas de la cuenca del río Elqui  
Se registraron 11 especies que crecen sólo en en las confrontaciones río Turbio - río Elqui (R:  
la subcuenca del río Elqui y el mayor valor de 0,428; p: 0,004) y río Turbio - río Claro (R: 0,363;  
importancia fue de Nasturtium officinale.  
p: 0,019).  
La conjugación de la matriz ambiental (Tabla  
El nMDS muestra la ordenación espacial de  
cada una de las estaciones de muestreo con base 3) y la matriz biológica (Tabla 4) en el análisis  
en su composición florística (Fig. 3). Por su BioEnv, muestra que el conjunto de variables  
parte, el ANOSIM revela la existencia de sutiles ambientales que determina de mejor manera la  
pero significativas diferencias en la composición composición florística de la cuenca del río Elqui,  
florística que presentan las subcuencas (R global: está conformado por: altitud, sólidos suspendidos  
0
,300; p: 0,008). En tanto que las comparaciones totales, potencial redox y profundidad (R: 0,524;  
pareadas indican que dichas diferencias ocurren p: 0,01).  
Fig. 3. Análisis de escalamiento multidimensional no-métrico (nMDS) para las estaciones de muestreo del  
área de estudio. Las abreviaciones de las estaciones de muestreo siguen la Tabla 1.  
diScuSión  
et al. (2013), quienes construyeron un listado de  
especies para cinco cuencas hidrográficas ubicadas  
Si bien la subcuenca del río Claro presenta en un gradiente árido-mediterráneo del país. Los  
una riqueza de especies levemente mayor que la datos recabados tuvieron como base principalmente  
subcuenca del río Elqui, es en este último tramo informes técnicos devenidos de consultorías  
donde se exhibe una mayor abundancia de especies ambientales. En este sentido se informan cuatro  
en términos de cobertura y una expresión completa especies de macrófitas para el río Loa, 20 para  
del espectro biológico en cuanto a los hábitos de el río Limarí, 31 para el río Huasco, 36 para el  
crecimiento de las macrófitas.  
río Cachapoal y 58 para el río Mataquito. Lo  
Los estudios relativos a macrófitas a nivel más cercano en el contexto nacional, en cuanto a  
de cuenca hidrográfica son prácticamente nulos distancia geográfica y tipo de información florística  
en Chile, e inexistentes en lo referido a la zona levantada, corresponden a trabajos desarrollados  
semiárida del país. Un intento por llenar este vacío en cuerpos de agua lóticos menores en la Región  
de información corresponde al trabajo de Palma de Valparaíso. Más específicamente en los esteros  
111  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (1) 2022  
Limache, Marga-Marga, Reñaca y Viña del Mar, desarrollo de actividades mineras que tuvieron lugar  
en donde se registraron 13, 41, 73 y 80 especies en las zonas más cercanas a la cabecera del río Turbio,  
de macrófitas respectivamente (Palma et al., 1978; lo que generó residuos que eventualmente pudieron  
Palma et al., 1987; San Martín et al., 2001;Arancibia afectar la calidad de vida de las plantas. Además,  
&
Araya, 2014). Cabe también mencionar un podrían estar influyendo otros factores medidos en  
estudio llevado a cabo en el río Aconcagua (Región el campo, tales como el mayor porcentaje de piedras  
de Valparaíso), donde se determinó una riqueza de en el sustrato, lo que dificulta el enraizamiento de las  
2
0 especies de macrófitas (Arancibia, 2006). Esta plantas (Ramírez & San Martín, 2006) y los valores  
diferencia en comparación con nuestros resultados de sólidos disueltos totales, que de manera indirecta  
viene dada principalmente por la menor superficie podrían estar indicando una menor calidad de agua en  
estudiada, ya que sólo se prospectó el área de la comparación a las otras dos subcuencas.  
desembocadura del río Aconcagua. En el escenario  
A pesar de existir un dominio considerable de las  
sudamericano destacan los trabajos realizados en especies de hábito emergente, es importante señalar  
Brasil (França et al., 2003; Henry-Silva et al., 2010) que el espectro biológico se encuentra completo,  
yArgentina (Jocou & Gandullo 2020). En dos de los exhibiendo representantes de todas las formas de  
tres estudios mencionados anteriormente se registró crecimiento propias de las macrófitas. En este  
un gran número de especies, 121 en el estado de sentido, cabe destacar la presencia de seis especies  
Bahía, Brasil (França et al., 2003) y 137 en los sumergidas y dos flotantes libres, lo cual es relevante  
humedales del norte de la Patagonia, Argentina tratándose de un sistema fluvial, ya que estas formas  
(Jocou & Gandullo 2020). Las notorias diferencias de crecimiento se desarrollan de mejor manera en  
de riqueza respecto del río Elqui probablemente se sistemas lénticos (San Martín et al., 2001; Urrutia  
pueden atribuir a factores climáticos (Schlesinger & et al., 2017a). Con relación a esto, la velocidad del  
Bernhardt 2013) o condiciones locales que afectan flujo de agua es un parámetro que incide de manera  
directamente a la presencia de macrófitas (Ramírez importante en el crecimiento y la distribución de las  
&
San Martín 2006). Además, se debe tener en especies acuáticas (Janauer et al., 2010). Además,  
cuenta la heterogeneidad ambiental y el mayor determina la permanencia de una planta, el éxito de  
número de cursos de agua muestreados en ambos colonización en ciertos hábitats (Riis et al., 2008)  
casos. Para el río Apodi-Mossoro (Brasil), Henry- e influye en la composición de especies, biomasa,  
Silva et al. (2010) registraron una riqueza de 40 morfología y metabolismo de las plantas (Chambers  
especies de macrófitas, siendo Cyperaceae una de et al., 1991).  
las familias mejor representadas del estudio.  
A nivel de familia, los resultados evidencian que  
La diversidad florística encontrada en la cuenca Cyperaceae es la más importante de acuerdo con  
del río Elqui es consecuencia de las importantes el número de especies, una situación esperable, ya  
variaciones en las condiciones de hábitats, que sus representantes se encuentran generalmente  
determinadas de manera conjunta por la variabilidad restringidos a ambientes húmedos, siendo común  
del relieve, la diferencia de altitud, la influencia de encontrarlos a orillas de cuerpos de agua lacustres,  
la salinidad marina (en las estaciones más bajas) y fluviales y como importantes componentes de la  
la heterogeneidad del sustrato alóctono acumulado flora de humedales (Smith et al., 2004). La destacada  
por la actividad antrópica. La riqueza de macrófitas presencia de esta familia en los ambientes acuáticos  
reportada en el presente estudio, representa alrededor se debe al desarrollo de rizomas y estolones que  
del 10 % de la flora acuática y palustre documentada facilitan su propagación vegetativa (França et al.,  
para el país (Hauenstein, 2006; Ramírez & San 2003; Matias et al., 2003).  
Martín, 2006). Tal porcentaje es muy importante, si  
Mención especial merecen las especies exóticas,  
se considera que el río Elqui presenta un flujo de agua cuyo aporte en el presente estudio es relevante, en  
no siempre constante, convirtiéndolo en un río de circunstancias que configuran más del 40 % del  
alta vulnerabilidad (Cepeda et al., 2008). A nivel de espectro florístico. En este sentido, son las especies  
subcuencas, la mayor diferencia en cuanto a riqueza de hábito acuático las que presentan mayor potencial  
se presentó en el río Turbio, donde destaca el bajo de convertirse en invasoras (Urrutia et al., 2017b;  
número de especies en comparación al río Claro y Urrutia-Estrada & Hauenstein, 2021), en muchos  
al río Elqui. Esto podría tener su explicación en el casos incluso más que sus contrapartes terrestres  
112  
J. Urrutia-Estraday M. Romero-Mieres - Macrófitas de la cuenca del río Elqui  
(
Gordon et al., 2012). Los sistemas de aguas seguir en la gestión de los recursos naturales.  
corrientes (fluviales), están entre los ambientes La generación de este tipo de información es un  
más invadidos a escala global (Hejda et al., 2015), aporte valioso en lo que concierne a la estructura  
probablemente debido a que el agua actúa como un y al funcionamiento de los ambientes fluviales, lo  
buen agente dispersor de propágulos (Johansson que repercutirá en un manejo más eficiente de los  
&
Nilson, 1993). Lo anterior obedece a las sistemas acuáticos continentales.  
múltiples estructuras heterogéneas que presentan  
los sistemas fluviales, caracterizados por altas tasas  
de conectividad, simplicidad en el transporte de contribución de loS autoreS  
propágulos y variedad de microhábitats (Gurnell  
et al., 2008).  
JUE llevó a cabo el diseño muestral y realizó  
La aparición de especies como Cotula la colecta de datos en terreno. Ambos autores  
coronopifolia y Phyla nodiflora en la estación más participaron en el análisis de datos y redacción del  
cercana al mar (RELS), da cuenta de la influencia manuscrito.  
de la salinidad en la zona de la desembocadura  
del río Elqui. En este sentido, los ambientes tipo  
estuarios generan una heterogeneidad en los agradecimientoS  
propiedades físico-químicas del agua, lo que da  
como resultado la conformación de hábitats únicos  
Al proyecto ANID FB210006 y a la licitación  
e importantes para algunas especies de plantas pública 612228-9-LE19, de la Seremi del Medio  
(
Mucina et al., 2006).  
Ambiente de la Región de Coquimbo, Chile.  
Si bien la latitud actúa como uno de los factores  
más importantes en determinar la riqueza de una  
comunidad (Stevens, 1989), la altitud también bibliografía  
juega un rol importante (Lacoul & Freedman,  
2
006; Murphy et al., 2019). Así lo refrenda el ARANCIBIA,J.2006.Floravascularenladesembocadura  
resultado del análisis Bio-Env, en donde esta  
última variable asoma como la más importante  
del Río Aconcagua, V Región Chile. An. Mus. Hist.  
Nat. Valpso. 25: 34-46.  
en configurar la comunidad de macrófitas de la ARANCIBIA, J. & M. ARAYA. 2014. Diversidad,  
cuenca del río Elqui. En este contexto, cabe señalar  
que la estación de muestreo con mayor elevación  
abundancia y distribución de la flora vascular del  
estero de Viña del Mar, región de Valparaiso, Chile.  
An. Mus. Hist. Nat. Valpso. 27: 15-27.  
(
SNED, 2487 msnm), muestra una configuración  
de especies algo distinta, lo que provoca un BAEZA, M., R. RODRÍGUEZ & O. TORO-NÚÑEZ.  
aislamiento florístico del resto del área de estudio  
Fig. 3). Estos resultados se condicen de buena  
manera con antecedentes recientes, los cuales  
2019. Flora vascular de la Laguna Avendaño,  
(
demuestran que si bien la altitud no es un buen CEPEDA, J., C. ZULETA & F. LÓPEZ. 2008. Síntesis:  
predictor de la riqueza de especies en cuerpos de  
agua altoandinos (Fernández-Aláez et al., 2018),  
puede influir de manera importante en exhibir un  
ensamble de especies distinto al de las otras zonas  
de menor altitud. Esto último lo refuerza el registro  
exclusivo de Erythranthe depressa en SNED, una  
los sistemas naturales de la cuenca del Río Elqui  
en el contexto del cambio climático. En CEPEDA,  
P. (ed.). Los sistemas naturales de la cuenca  
del Río Elqui (Región de Coquimbo, Chile).  
Vulnerabilidad y cambio del clima, pp. 337-379.  
Ediciones Universidad de La Serena, La Serena.  
de las dos especies endémicas registradas en el CHAMBERS, P., E. PREPAS, H. HAMILTON & M.  
presente estudio.  
Las prospecciones florísticas por básicas que  
parezcan son de gran utilidad, ya que constituyen la  
BOTHWELL. 1991. Current velocity and its effect  
on aquatic macrophytes in flowing waters. Ecol.  
Appl. 1: 249-257. https://doi.org/10.2307/1941754  
base del conocimiento relativo a la biodiversidad, lo CLARKE, K. & R. GORLEY. 2006. Plymouth routines  
que posteriormente permite desarrollar estrategias  
in multivariate ecological research. Primer-E.  
de conservación y determinar las acciones a  
Plymouth Marine Laboratory, London.  
113  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (1) 2022  
CONTE, A. 1986. Vulnerabilidad a los eventos naturales  
catastróficos de los valles Elqui, Limari y Choapa,  
IV region. Revista Geográfica de Chile Terra  
Australis. 29: 103-130.  
GUEVARA, S., J. OYARZÚN & H. MATURANA.  
2006. Geoquímica de las aguas del Río Elqui y de  
sus tributarios en el período 1975-1995: factores  
naturales y efecto de las explotaciones mineras en  
sus contenidos de Fe, Cu y As. Agric. Téc. 66: 57-69.  
http://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072006000100007  
GURNELL, A., K. THOMPSON, J. GOODSON & H.  
MOGGRIDGE. 2008. Propagule deposition along  
river margins: linking hydrology and ecology. J.  
Ecol. 96: 553-565.  
https://doi.org/10.1111/j.1365-2745.2008.01358.x  
HAUENSTEIN, E., F. BARRIGA & P. DE LOS RÍOS.  
2011. Macrophytes assemblages in mountain lakes  
of Huerquehue National Park (39°S, Araucanía  
Region, Chile). Lat. Am. J. Aquat. Res. 39: 593-599.  
https://doi.org/10.3856/vol39-issue3-fulltext-19  
HAUENSTEIN, E. & J. URRUTIA-ESTRADA. 2018.  
Flora hidrófila de La Araucanía. En HERNÁNDEZ,  
M., A. BEJCEK & A. MUÑOZ-PEDREROS (eds.),  
Humedales. La importancia de su valorización y  
conservación en la Región de La Araucanía, pp. 15-  
26. CEA Ediciones. Ministerio del Medio Ambiente,  
Temuco.  
DAVIES, B., M. THOMS, K. WALKER, J. O’KEEFFE  
&
J. GORE. 1994. Drylands rivers: Their ecology,  
conservation and management. In CALLOW, P. &  
G. PETTS (eds.), The river handbook, pp. 484-511.  
Blackwell, Oxford.  
https://doi.org/10.1002/9781444313871.ch25  
DESMET, N., S. VAN BELLEGHEM, P. SEUNTJENS,  
T. BOUMA, K. BUIS & P. MEIRE. 2011.  
Quantification of the impacts of macrophytes  
on oxygen dynamics and nitrogen retention in a  
vegetated lowland river. Phys. Chem. Earth. 36:  
4
79-489. https://doi.org/10.1016/j.pce.2008.06.002  
DITOMASO, J. & E. HEALY. 2003. Aquatic and riparian  
weeds of the west. University of California, Oakland.  
FERNÁNDEZ-ALÁEZ, C., M. FERNÁNDEZ-ALÁEZ,  
F. GARCÍA-CRIADO & J. GARCÍA-GIRÓN.  
2
018. Environmental drivers of aquatic macrophyte  
assemblages in ponds along an altitudinal gradient.  
Hydrobiologia 812: 79-98.  
https://doi.org/10.1007/s10750-016-2832-5  
FRANÇA, F., E. MELO, A. GÓES, D. ARAÚJO,  
M. BEZERRA, H. RAMOS, I. CASTRO & D.  
GOMES. 2003. Flora vascular de açudes de uma  
região do semi-árido da Bahia, Brasil. Acta Bot.  
Bras. 17: 549-559.  
HEJDA, M., M. CHYTRÝ, J. PERGL & P. PYŠEK,  
2015. Native-range habitats of invasive plants: are  
they similar to invaded range habitats and do they  
differ according to the geographical direction of  
invasion? Divers. Distrib. 21: 312-321.  
https://doi.org/10.1111/ddi.12269  
https://doi.org/10.1590/S0102-33062003000400008  
FUENTES, N., P. SÁNCHEZ, A. PAUCHARD, J.  
URRUTIA, L. CAVIERES & A. MARTICORENA.  
HENRY-SILVA, G., R. MOURA & L. DANTAS. 2010.  
Richness and distribution of aquatic macrophytes  
in Brazilian semi-arid aquatic ecosystems. Acta  
Limnol. Bras. 22: 147-156.  
2
014. Plantas invasoras del centro-sur de Chile: una  
guíadecampo. LaboratoriodeInvasionesBiológicas,  
Universidad de Concepción, Concepción.  
GÓMEZ, R., M. VIDAL-ABARCA & M. SUÁREZ.  
https://doi.org/10.4322/actalb.02202004  
JANAUER, G., U. SCHMIDT-MUMM & B. SCHMIDT.  
2010. Aquatic macrophytes and water current  
velocity in the Danube River. Ecol. Eng. 36: 1138-  
1145. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2010.05.002  
JOCOU, A. & R. GANDULLO. 2020. Diversidad  
de plantas vasculares de los humedales de la  
Norpatagonia (Argentina). Rev. Mus. Argentino  
Cienc. Nat. 22: 131-154.  
JOHANSSON, M. & C. NILSSON. 1993. Hydrochory,  
population dynamics and distribution of the clonal  
aquatic plant Ranunculus lingua. J. Ecol. 81: 81-91.  
https://doi.org/10.2307/2261226  
2
001. Importance of the subsurface-surface water  
interaction in the wetland structure and dynamic  
in arid and semiarid areas. In: GRIEBLER, C., D.  
DANIELOPOL, J. GIBERT, H. NACHTNEBEL  
&
J. NOTENBOOM (eds.), Groundwater ecology.  
A tool for management of water resources, pp.  
17-322. European Commission-Environment and  
3
Climate Programe, Belgium.  
GORDON, D., C. GANTZ, C. JERDE, W.  
CHADDERTON, R. KELLER & P. CHAMPION.  
2
012. Weed risk assessment for aquatic plants:  
LACOUL, P. & B. FREEDMAN. 2006. Relationships  
between aquatic plants and environmental factors along a  
steep Himalayan altitudinal gradient. Aquat. Bot. 84: 3-16.  
https://doi.org/10.1016/j.aquabot.2005.06.011  
Modification of a New Zealand system for the  
114  
J. Urrutia-Estraday M. Romero-Mieres - Macrófitas de la cuenca del río Elqui  
MADSEN, J., P. CHAMBERS, W. JAMES, E. KOCH  
D. WESTLAKE. 2001. The interaction between  
RAMÍREZ, C. & J. SAN MARTÍN. 1984. Hydrophilous  
vegetation of a coastal lagoon in central Chile. J.  
Ecol. Environ. 10: 93-110.  
RAMÍREZ, C. & C. SAN MARTÍN. 2006. Diversidad  
de macrófitos chilenos. En VILA, I., A. VELOSO,  
R. SCHLATTER & C. RAMÍREZ (eds.), Macrófitas  
y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile, pp.  
21-61. Editorial Universitaria, Santiago.  
&
water movement, sediment dynamics and submersed  
macrophytes. Hydrobiologia 444: 71-84.  
https://doi.org/10.1023/A:1017520800568  
MATIAS, L., E.AMADO & E. NUNES. 2003. Macrófitas  
aquáticas da lagoa de Jijoca de Jericoacoara, Ceará,  
Brasil. Acta Bot. Bras. 17: 623-631.  
https://doi.org/10.1590/S0102-33062003000400015  
MUCINA, L., J. ADAMS, I. KNEVEL, M.  
RUTHERFORD, M. POWRIE, J. BOLTON,  
H. VAN DER MERWE, J. ANDERSON, T.  
BORNMAN, A. LE ROUX & J. JANSSEN. 2006.  
Coastal vegetation of South Africa. In: MUCINA,  
L. & M. RUTHERFORD (eds.), The vegetation of  
South Africa, Lesotho and Swaziland, pp. 658-697.  
SANBI, Pretoria.  
RAMÍREZ, C. & C. SAN MARTÍN. 2018. Flora  
acuática. En FIGUEROA, A., J. ROVIRA, S.  
FLORES, C. TALA, R. AVILÉS, J. ORELLANA, J.  
FERREYRA, P DÍAZ & A. ARMENDARIZ (eds.),  
Biodiversidad de Chile. Patrimonio y desafíos, pp.  
219-227. Ministerio del Medio Ambiente, Santiago.  
RAMÍREZ, C., J. SAN MARTÍN, C. SAN MARTÍN  
& D. CONTRERAS. 1987. Estudio florístico y  
vegetacional de la Laguna El Peral, Quinta Región  
de Chile. Rev. Geogr. Valpso. 18: 105-120.  
RIIS, T., A. SUREN, B. CLAUSEN & K. SAND-  
JENSEN. 2008. Vegetation and flow regime in  
lowland streams. Freshwater Biol. 58: 1531-1543.  
https://doi.org/10.1111/j.1365-2427.2008.01987.x  
RODRÍGUEZ, R. & V. DELLAROSSA. 1998. Plantas  
vasculares acuáticas en la Región del Biobío.  
Universidad de Concepción, Concepción.  
MUELLER-DOMBOIS, D. & H. ELLENBERG. 1974.  
Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley  
&
Sons, New York.  
MURPHY, K., A. EFREMOV, T. DAVIDSON, E.  
MOLINA-NAVARRO, K. FIDANZA, T.  
CRIVELARI, P. CHAMBERS, J. TAPIA, S.  
VARANDAS, I. SPRINGUEL, M. KENNEDY,  
R. MORMUL, E. DIBBLE, D. HOFSTRA, B.  
LUKÁCS, D. GEBLER, L. BAASTRUP-SPOHR &  
J. URRUTIA-ESTRADA. 2019. World distribution,  
diversity and endemism of aquatic macrophytes.  
Aquat. Bot. 158.  
RODRÍGUEZ, R., C. MARTICORENA, D. ALARCÓN,  
C. BAEZA, L. CAVIERES,V. FINOT, N. FUENTES,  
A. KIESSLING, M. MIHOC, A. PAUCHARD, E.  
RUÍZ, P. SÁNCHEZ & A. MARTICORENA. 2018.  
Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana  
Bot. 75: 1-430.  
https://doi.org/10.1016/j.aquabot.2019.06.006  
PALMA, A., J. GONZÁLEZ-BARRIENTOS, C. REYES  
&
R. RAMOS-JILIBERTO. 2013. Biodiversidad  
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432018000100001  
SAN MARTÍN, C., Y. PÉREZ, D. MONTENEGRO &  
M. ÁLVAREZ. 2011. Diversidad, hábito y hábitat  
de macrófitos acuáticos en la Patagonia occidental  
(Región deAisén, Chile). An. Inst. Patagon. 39: 23-41.  
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-686X2011000100002  
SAN MARTÍN, C., C. RAMÍREZ, J. SAN MARTÍN & R.  
VILLASEÑOR. 2001. Flora y vegetación del estero  
Reñaca (V Región, Chile). Gayana Bot. 58: 31-46.  
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432001000100004  
SANDOVAL, V., C. RAMÍREZ, C. SAN MARTÍN, O.  
VIDAL, M. ÁLVAREZ, A. MARTICORENA & Y.  
PÉREZ. 2016. Diversidad vegetal en las cuencas de  
los ríos Baker y Pascua (Aisén, Patagonia Chilena).  
Bosque 37: 243-253.  
y estructura comunitaria de ríos en las zonas árida,  
semiárida y mediterránea-norte de Chile. Rev. Chil.  
Hist. Nat. 86: 1-14.  
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2013000100001  
PALMA, B., F. SAIZ & C. PIZARRO. 1978. Variaciones  
de la taxocenosis de hidrófitas en el curso del estero  
Limache. An. Mus. Hist. Nat. Valpso. 11: 61-67.  
PALMA, B., C. SAN MARTÍN, M. ROSALES, L.  
ZUÑIGA & C. RAMIREZ. 1987. Distribución  
espacial de la flora y la vegetación acuática y palustre  
del estero Marga-Marga en Chile Central. Anales del  
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la  
Universidad Nacional Autónoma de México 14:  
1
25-132.  
RAMÍREZ, C., R. GODOY, D. CONTRERAS & E.  
STEGMAIER. 1982. Guía de plantas acuáticas  
y palustres valdivianas. Facultad de Ciencias,  
Universidad Austral de Chile. Valdivia.  
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002016000200003  
SCULTHORPE, C. 1967. The biology of aquatic vascular  
plants. Edward Arnold, London.  
https://doi.org/10.1126/science.160.3824.179-a  
115  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (1) 2022  
SMITH, N., S. MORI, A. HENDERSON, D.  
STEVENSON & S. HEALD. 2004. Flowering  
plants of the Neotropics. Princeton University Press,  
New Jersey. https://doi.org/10.2307/25065340  
STEUBING, L., R. GODOY & M. ALBERDI. 2002.  
Métodos de ecología vegetal. Editorial Universitaria,  
Santiago.  
STEVENS, G. 1989. The latitudinal gradient in  
geographical range: how so many species coexist in  
the tropics. Am. Nat. 133: 240-256.  
Invasiones Biológicas, Universidad de Concepción,  
Concepción.  
URRUTIA, J., P. SÁNCHEZ, A. PAUCHARD & E.  
HAUENSTEIN. 2017b. Plantas acuáticas invasoras  
presentes en Chile: distribución, rasgos de vida y  
potencial invasor. Gayana Bot. 74: 147-157.  
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432017005000324  
VIDAL-ABARCA, M., R. GÓMEZ & M. SUÁREZ.  
2004. Los ríos de las regiones semiáridas.  
Ecosistemas. 13: 16-28.  
https://doi.org/10.1086/284913  
WETZEL, R. 2001. Limnology. Lake and river  
ecosystems. Academic Press, San Diego.  
URRUTIA-ESTRADA, J & E. HAUENSTEIN. 2021.  
Plantas acuáticas invasoras presentes en el Cono-Sur  
de Sudamérica. Bioinvasiones 8: 19-26.  
URRUTIA, J., R. RIVERA, E. HAUENSTEIN & P.  
DE LOS RÍOS. 2012. Uso de modelos nulos para  
explicar asociaciones de macrófitas en ambientes  
lénticos de la región de La Araucanía, Chile. Phyton  
https://doi.org/10.1086/380040  
WIKUM, D. & G. SCHANHOLTZER. 1978. Application  
of the Braun-Blanquet cover-abundance scale for  
vegetation analysis in land development studies.  
Environ. Manage. 2: 323-329.  
https://doi.org/10.1007/BF01866672  
8
1: 7-13.  
ZULOAGA, F., M. BELGRANO & C. ZANOTTI. 2019.  
Actualización del catálogo de las plantas vasculares  
del cono sur. Darwiniana 7: 208-278.  
URRUTIA, J., P. SÁNCHEZ, A. PAUCHARD &  
E. HAUENSTEIN. 2017a. Flora palustre y  
acuática introducida en Chile. Laboratorio de  
https://doi.org/10.14522/darwiniana.2019.72.861  
116