eStudio morfométriCo de la diferenCiaCión en aCaCia  
bonarienSiS y aCaCia Caven var. Caven (fabaCeae) en  
doS reServaS naturaleS  
morPhometriC Study of the differentiation in aCaCia bonarienSiS  
and aCaCia Caven var. Caven (fabaCeae) in tWo biologiCal reServeS  
1
y Carolina L. Pometti *  
Lucila Rajngewerc  
, Cecilia F. Bessega  
Summary  
Background and aims: The genus Acacia has a pantropical distribution and currently  
consists in approximately 1.450 species throughout the world. In Argentina  
the species belong to two subgenera: Acacia and Aculeiferum. In this work the  
morphology of two species was studied, one belonging to the first subgenus, Acacia  
caven var. caven and Acacia bonariensis, corresponding to the second one. The  
aim of this study was to evaluate the interspecific and intraspecific variation based  
on 12 exomorphological traits. The hypothesis was that the selected traits were able  
to differentiate species and populations.  
M&M: The study was based on the Kruskal Wallis test and several analyses with  
multivariate methods.  
Results: The Kruskal Wallis test found that nine characters were able to differentiate  
the species and one the populations. From the multivariate analyses the result  
was that, except for one character, the remaining ones were significant for the  
interspecific differentiation.  
1
. Universidad de Buenos Aires,  
Facultad de Ciencias Exactas  
Naturales, Departamento  
Ecología, Genética y Evolución  
EGE) CONICET-Universidad de  
y
(
Buenos Aires. Instituto de Ecología,  
Genética y Evolución (IEGEBA),  
Intendente Güiraldes 2160 (1428),  
Buenos Aires, Argentina.  
2
.
Ex aequo: los autores han  
contribuido igualmente.  
*cpometti@ege.fcen.uba.ar  
Conclusions: This showed a clear separation between species according to the  
taxonomic classification already established. However, no differences between  
reserves could be evidenced for either of the species with these methods. In  
conclusion, these analyses set a precedent for future studies including more natural  
populations and the genetic study of the differentiation at molecular level.  
Citar este artículo  
RAJNGEWERC, L., C. F. BESSEGA  
C. L. POMETTI. 2021. Estudio  
morfométrico de la diferenciación  
en Acacia bonariensis y Acacia  
caven var. caven (Fabaceae) en dos  
reservas naturales. Bol. Soc. Argent.  
Bot. 56: 497-512.  
&
Key WordS  
Acacia, Aculeiferum, CDA, DAPC, Kruskal Wallis test, morphology.  
reSumen  
Introducción y objetivos: El género Acacia (Fabaceae) es de distribución  
pantropical y actualmente está compuesto por, aproximadamente, 1.450 especies  
en todo el mundo. En Argentina se pueden encontrar especies pertenecientes a los  
subgéneros Acacia y Aculeiferum. En este trabajo se estudió la morfología de dos  
especies, Acacia caven var. caven¸ perteneciente al primer subgénero y Acacia  
bonariensis, correspondiente al segundo subgénero. El objetivo fue evaluar la  
variación interespecífica e intraespecífica en base a 12 caracteres exomorfológicos.  
La hipótesis de trabajo fue que los rasgos utilizados son capaces de diferenciar las  
especies y las poblaciones.  
M&M: El estudio se basó en un test de Kruskal Wallis y en diversos análisis con  
métodos multivariados.  
Resultados: El test de Kruskal Wallis mostró que nueve caracteres fueron capaces  
de diferenciar las especies y uno solo las poblaciones. A partir de los análisis  
multivariados se encontró que, a excepción de un carácter, todos los demás rasgos  
estudiados resultaron significativos para la diferenciación interespecífica.  
Conclusiones: Estos resultados evidenciaron una clara separación entre especies  
de acuerdo a la clasificación taxonómica ya establecida. Sin embargo, no se  
pudieron establecer diferencias entre los sitios de colección (reservas) para ninguna  
de las dos especies con estos métodos. En conclusión, estos análisis sientan un  
precedente para futuros estudios en donde se incluyan más poblaciones naturales  
y el estudio genético de ésta diferenciación a nivel molecular.  
Recibido: 18 Feb 2021  
Aceptado: 26 Sep 2021  
Publicado en línea: 30 Oct 2021  
Publicado impreso: 20 Dic 2021  
Editora: Viviana Solis Neffa  
PalabraS ClaveS  
Acacia, Aculeiferum, CDA, DAPC, morfología, test de Kruskal Wallis.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
497  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
introduCCión  
extendidas, glabras a muy pubescentes en el caso  
de las más jóvenes con espinas cónicas. Presenta  
El género Acacia corresponde a la familia hojas bipinnadas, flores amarillas sésiles y fruto  
Fabaceae, subfamilia Mimosoideae, siendo el indehiscente, globoso o elipsoide con un pericarpio  
segundo grupo más grande de esta familia con negro-brillante liso (Cialdella, 1984).  
más de 1.450 especies (Guinet & Vassal, 1978;  
Para A. caven en particular, se han descripto seis  
Ross, 1981; Rico-Arce, 2007). Actualmente la variedades (todas presentes en Argentina) en base a  
delimitación de este género es controversial ya que rasgos morfológicos del fruto (Aronson, 1992). Sin  
algunos autores lo consideran como varios géneros embargo, de acuerdo con Ebinger et al. (2000) la  
agrupados (Orchard & Maslin, 2005; Smith et al., morfología del fruto es demasiado variable, incluso  
2006; Van Rijckevorsel, 2006; Moore et al., 2011). en un mismo individuo, como para poder hacer  
En este trabajo, será considerado como Acacia s. l. distinción de las variedades solo en base a estos  
Su distribución es pantropical, habitando regiones caracteres. Estudiosposterioreshandemostradoque  
tropicales y subtropicales de América, África, Asia los caracteres morfológicos que más contribuyen a  
y Australia. En este último sitio se encuentra la la diferenciación entre variedades son el largo y  
mayor diversidad (Cialdella, 1984). Particularmente ancho del fruto, la posición de la glándula peciolar  
en Argentina se pueden encontrar 19 especies y el largo de las estipulas espinosas (Pometti, 2009).  
correspondientes a dos subgéneros (Rico-Arce, Además, las seis variedades fueron descriptas tanto  
2007): Subg. Acacia: árboles o arbustos de zonas morfológicamente (Aronson, 1992; Pometti et al.,  
áridasconestípulasespinosasdetamañoconsiderable. 2007) como molecularmente mediante el uso de  
Las especies más utilizadas, de distribución amplia RAPD y AFLP en poblaciones argentinas (Pometti  
y con importancia económica en el país son: A. et al., 2010; Pometti et al., 2012).  
aroma y A. caven. El carácter más importante para  
Esta especie es de particular interés económico  
el reconocimiento de las especies en este subgénero dado sus múltiples usos. Su madera es de gran  
es la morfología del fruto (Cialdella, 1984); Subg. utilidad para construcción, particularmente  
Aculeiferum: árboles o arbustos leñosos, en su subacuática (Castro, 1918). Dado que la madera es  
mayoría con espinas (aquellas que no las presentan dura y tiene gran poder calorífico también es usada  
cuentan con estípulas espinosas inconspicuas) y para carbón o leña, como así también para postes  
estípulas foliáceas. Sus tres centros de diversidad y medios postes. El aceite de las flores también  
se localizan en Brasil, México y Bolivia. Entre las es utilizado en la industria de la perfumería  
especies más relevantes y con amplia distribución (Tortorelli, 1956).  
en Argentina se pueden mencionar Acacia visco,  
Acacia caven también presenta una alta  
A. furcatispina y A. bonariensis, por ejemplo. Para tolerancia climática y adaptabilidad ecológica a  
reconocer este subgénero los caracteres más usados un amplio rango de condiciones ambientales. Esta  
son la morfología de la inflorescencia y foliar, la característica la hace apropiada para la colonización  
posición de las glándulas peciolares y el número de de ambientes degradados por actividades humanas  
pinnas (Cialdella, 1984; Rico-Arce, 2007).  
y la reforestación (Karlin et al., 1997)  
Acacia caven (sinónimo Vachellia caven [Gillies  
Acacia bonariensis (sinónimo Senegalia  
ex Hook. y Arn.] Seigler & Ebinger 2006) es bonariensis [Molina] Seigler & Ebinger, 2006)  
una especie perteneciente al subgénero Acacia. pertenece al subgénero Aculeiferum y en  
Su distribución en Sudamérica incluye Chile, Sudamérica se puede encontrar en Paraguay, sur  
Paraguay, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina de Brasil, Uruguay y Argentina. En este último  
(
Aronson, 1992). En esta última, se distribuye país se localiza en las provincias del norte y  
particularmente en las provincias del norte y centro centro, hasta la Provincia de Buenos Aires. Es  
del país. Vulgarmente se lo conoce como «churqui», conocido también bajo los términos “yuquerí”,  
«
aromita», «espinillo de bañado», «espinillo Santa “ñapindá” y “uña de gato”, entre otros. Es un  
Fe», «espino», «aromo criollo» y «cavén» (Cialdella, árbol o arbusto cuya altura fluctúa entre los 2 y 6  
984). metros. Las ramas son glabras o pubescentes en  
Esta especie es un árbol o arbusto cuya altura los entrenudos apicales. Cuenta con aguijones  
varía entre los 2 y 5 metros. Sus ramas son recurvos y dispersos, en general glabros, y hojas  
1
498  
L. Rajngewerc et al. - Diferenciación morfológica en dos especies de dos subgéneros de Acacia  
bipinnadas. La flor es blanca o amarillenta y sésil. propias de cada reserva, realizando mediciones  
El fruto es una legumbre crustácea dehiscente con morfométricas en el campo y sobre el material  
extremo apiculado (Ciadella, 1984).  
herborizado.  
Gracias a la presencia de las espinas en sus ramas  
Como hipótesis se propone que los caracteres  
puede formar barreras impenetrables. Es por esto morfológicos evaluados permiten diferenciar a las  
mismo que el uso principal de A. bonariensis es especies y a las poblaciones de cada especie:  
como cerco vivo en zonas templadas y cálidas de la  
región húmeda de la Argentina (Rubinstein, 1981).  
A nivel específico, los caracteres seleccionados  
para este estudio serán capaces de diferenciar a las  
Hasta el momento, no se han realizado estudios especies dando sustento a la clasificación vigente  
genéticos-moleculares en esta especie. Sin que ubica a A. bonariensis y a A. caven var. caven  
embargo, un estudio de 12 caracteres morfológicos en distintos subgéneros de Acacia;  
de A. bonariensis y otras cinco especies de Acacia,  
Anivel intraespecífico, las poblaciones mostrarán  
agrupan a A. bonariensis con las tres especies del diferencias para los rasgos evaluados dado que  
subgénero Aculeiferum estudiadas (Pometti et al., la variación fenotípica puede verse afectada por  
2
007). el ambiente en donde se desarrollan. Dado que la  
La morfología moderna es la encargada del naturaleza y la disposición de los árboles difiere  
estudio del desarrollo, forma y estructura vegetal. entre las reservas, se espera encontrar diferencias  
En los trabajos que involucran especies próximas tanto en A. bonariensis como en A. caven var.  
u objetos de estudio infraespecíficos resulta caven. La Reserva Ecológica de Vicente López  
dificultoso tomar decisiones taxonómicas. No (REVL) cuenta con árboles escondidos que crecen  
se suelen observar caracteres cualitativos que más alejados de las otras especies, mientras que en  
permitan un diagnóstico fácil de las muestras. la Reserva Ecológica de Costanera Sur (RECS) los  
Lo que se encuentran son datos continuos con árboles se encuentran en la vera del camino, con  
variaciones, muchas veces superpuestos entre mayor exposición y rodeados de vegetación.  
las especies o sub-especies. Es por esto que el  
uso de técnicas multivariadas resulta de gran  
utilidad (Crisci & Armengol, 1983). Lo que se materialeS y métodoS  
puede lograr con esta metodología es analizar  
de manera simultánea numerosas variables y  
muestras formadas por varios individuos (Lanteri muestreado en las reservas de Vicente López y  
Cigliano, 2006). Con estas herramientas los Costanera Sur entre los meses de Marzo y Mayo  
estudios morfológicos pasaron a ser de gran interés del 2018.  
El material utilizado para este estudio fue  
&
y una rama de estudio interesante para conocer  
La Reserva Ecológica Vicente López (REVL)  
los agrupamientos presentes en especies y grupos, se encuentra en el barrio de La Lucila, en el  
valiéndose de una herramienta estadística para partido de Vicente López (34° 29’ S, 58° 28’ O),  
avalar los resultados (Sneath & Sokal, 1973; Sokal, sobre el margen del Rio de la Plata. La misma fue  
1
986). inaugurada el 29 de diciembre del 2000 y cuenta  
En el marco de un proyecto amplio que intenta con 3,5 ha aproximadamente. La laguna artificial  
caracterizar morfológicamente y molecularmente central fue creada cerrando un sector del Río de la  
a las especies del género Acacia dada la discusión Plata con escombros y conectando ambos cuerpos  
taxonómica y la importancia que presentan sus de agua con un túnel. De este modo el nivel del  
especies se propone estudiar poblaciones naturales agua de la propia laguna varía según el nivel del  
de A. bonariensis y A. caven var. caven situadas río. El clima en esa zona es templado y húmedo  
en dos reservas naturales. Para ello el objetivo con una temperatura anual promedio de 17,6°C y  
principal del presente trabajo es la evaluación de precipitaciones que rondan los 1150 mm anuales  
la diferenciación morfológica de dos poblaciones repartidos especialmente en los meses del verano  
de Acacia bonariensis y dos poblaciones de Acacia (Bustos, 2008).  
caven var. caven entre dos sitios de muestreo  
Reserva Ecológica Vicente López y Costanera cuanto a flora y fauna (Carpintero et al., 2016). La  
Sur) y la discusión en referencia a las características variedad de ambientes y biodiversidad de la reserva  
La reserva presenta una gran biodiversidad en  
(
499  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
fomentó su uso como lugar de esparcimiento para al momento de crearse la reserva. Se destaca la  
los vecinos del municipio y como espacio educativo presencia de un gran número de especies exóticas  
con las visitas guiadas que la misma reserva brinda. altamente invasivas como el ligustro y el paraíso,  
Se estima que por año unas 30.000 personas hacen las cuales son difíciles de controlar (Bustos, 2008).  
uso de este sitio (Gavirati, pers. comm.).  
En la REVL se geolocalizaron y muestrearon 27  
La importancia de la creación de esta reserva individuos, de ellos 15 individuos correspondientes  
radicó en ser los últimos relictos donde se puede a A. bonariensis y 12 a A. caven var. caven (Fig.  
encontrar los ambientes originales costeros 1A). En la RECS fueron colectados 30 individuos,  
rioplatenses. A pesar de esto, en la actualidad, de los cuales 13 individuos correspondientes a  
hay muchos conflictos en relación a las tierras A. bonariensis y 17 a A. caven var. caven (Fig.  
que bordean el rio dado su alto valor inmobiliario 1B). Para A. bonariensis se obtuvieron un total  
(Wertheimer, 2018). Particularmente, en los últimos de 28 individuos y para A. caven var. caven, 29.  
meses, hubo preocupación en relación al futuro de Los frutos fueron guardados en bolsas plásticas,  
la reserva dado los nuevos proyectos de ampliación clasificadas según el árbol al que pertenecían, y  
del corredor de Vicente López. De realizarse las se mantuvieron a –18°C. Para cada ejemplar se  
construcciones planificadas, parte de la reserva se confeccionó un herbario que consiste en una rama  
verá afectada poniendo en juego la biodiversidad con su fruto (cuando el fruto estaba presente) con su  
que esta pretende preservar.  
correspondiente duplicado el cuál se depositó en el  
La Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) se herbario del laboratorio de genética de poblaciones  
ubica en el barrio porteño de Puerto Madero, en las de especies leñosas de la Facultad de Ciencias  
cercanías del centro de la ciudad (34º 36’ S, 58º 27’ Exactas y Naturales (FCEyN), Universidad de  
O). Actualmente forma parte de la EcoRuta del Río Buenos Aires (UBA) para su posterior medición.  
de la Plata junto con la REVL, entre otras.  
Este estudio involucra la medición de caracteres  
Si bien es considerada una reserva desde foliares, de fruto, espina y de historia de vida,  
mediados de 1980, la historia de este espacio importantes para la clasificación taxonómica y  
comienza por lo menos 60 años antes. Actualmente caracterización de las especies, así como desde  
no es solo un sitio de preservación y educación, el punto de vista agrosilvopastoril, para ser  
sino también de recreación y esparcimiento para utilizados en futuros programas de mejoramiento  
todo aquel que quiera dado que es abierto y y restauración de estas especies. En ambas especies  
gratuito, con un aproximado de 30.000 visitantes se midieron un total de 12 rasgos: 11 cuantitativos  
por fin de semana (https://www.buenosaires.gob.ar/ y uno cualitativo. Durante la colección de las  
reservaecologica/la-reserva).  
muestras se tomaron las medidas de los árboles en  
Con una extensión de 353 hectáreas cuenta el campo, incluyendo el diámetro a la altura del  
con tres lagunas, una flora y fauna diversa y pecho (DAP), la circunferencia de la copa (CIR) y la  
cinco ambientes diferentes: lagunas y bañados, altura del individuo/árbol (ALT), rasgos de historia  
humedales, el cortaderal, bosque de alisos de río de vida. Sobre el material herborizado se midieron  
y sauces criollos y juncal y matorral ribereño ocho caracteres cuantitativos (Longitud del raquis  
(
https://www.buenosaires.gob.ar/reservaecologica/ (cm) LRA; pares de foliolulos en la pinna apical  
la-reserva). El clima es templado húmedo, la (N°) PFA; pares de foliolulos en la pinna basal  
temperatura anual promedio es de 17, 6º C y las (N°) PFB; longitud máxima de las espinas (cm)  
precipitaciones anuales de 1100 mm, repartidas Emáx; longitud mínima de las espinas (cm) Emín;  
especialmente en los meses cálidos. Los veranos longitud del pedúnculo del fruto (cm) PF; longitud  
son cálidos con un promedio de 24, 5º C en enero y del fruto (cm) LF; ancho del fruto (cm)(AF) y un  
elevada humedad. Los inviernos son suaves, con un rasgo cualitativo (posición de la glándula peciolar  
promedio de 11º C en julio (Bustos, 2008).  
(GL)). Este carácter se clasificó usando el código:  
Es importante remarcar que la flora de la RECS 0 para ausente, 1 para base del raquis, 2 para centro  
tiene menos de 40 años, siendo un sitio con un del pecíolo y 3 para base del pecíolo (tomado de  
recambio vegetal importante en este corto período. Pometti et al., 2007). Dichos rasgos fueron medidos  
La biodiversidad vegetal que se puede encontrar por duplicado en cada herbario. El promedio de  
actualmente es muy distinta a aquella presente dichas mediciones fue tomando para los análisis  
500  
L. Rajngewerc et al. - Diferenciación morfológica en dos especies de dos subgéneros de Acacia  
Fig. 1. A. Disposición espacial de los individuos de ambas especies en la REVL (Reserva Ecológica  
Vicente López), Provincia de Buenos Aires. Se indica entre corchetes el número de individuos relevados. B.  
Disposición espacial de los individuos de las dos especies en la RECS (Reserva Ecológica Costanera Sur),  
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se indica entre corchetes el número de individuos relevados.  
501  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
estadísticos. Se utilizó una regla milimétrica y (CDA, por sus siglas en inglés) con el método  
todas las mediciones fueron realizadas por la misma foward stepwise, utilizando el programa  
persona (LR).  
STATISTICA 7.0 (StatSoft Inc., 2004). Se  
Con los datos obtenidos se construyó una matriz excluyó de este análisis el carácter posición de la  
de 55 individuos x 12 caracteres incluyendo 11 glándula peciolar por ser un carácter cualitativo.  
caracteres continuos y uno discreto. Cada carácter Se realizó un análisis incluyendo todos los  
cuantitativo fue transformado por separado a rasgos medidos y otro excluyendo la longitud  
unidades de desviación estándar según la siguiente del pedúnculo, la longitud y el ancho del fruto  
formula:  
dado que había un 60%, 45% y 45% de datos  
faltantes en toda la matriz, respectivamente. El  
análisis de discriminantes canónicos considera  
donde X es el valor del carácter i para la unidad los grupos conocidos previamente y esos grupos  
ij  
de estudio j, Xi es la media del carácter i y S es la son seleccionados por el usuario, podrían ser  
i
desviación estándar del carácter. De esta manera especies, poblaciones, individuos y se necesitan  
cada carácter se estandarizó a media igual a 0 y al menos tres grupos. En este trabajo, los grupos  
varianza igual a 1. La matriz de datos se encuentra predeterminados fueron las poblaciones de cada  
disponible a pedido del autor para correspondencia. especie.  
Test de Kruskal Wallis  
Análisis Discriminante de Componentes  
Las diferencias morfométricas entre especies Principales (DAPC)  
y sitios fueron evaluadas mediante ANOVA (o  
Se realizó este análisis considerando a los  
test de Kruskal-Wallis) y su extensión, el análisis grupos como conocidos y se usó la función dapc  
multivariado de la varianza (MANOVA). Para (Jombart et al., 2010) del paquete adegenet  
los fines de este trabajo se realizó un ANOVA no (Jombart, 2008) del programa R. Se utilizó la  
paramétrico de Kruskal-Wallis (1952) con el objetivo matriz original con los rasgos de individuos  
de distinguir aquellos rasgos capaces de diferenciar x caracteres y aquellos valores que estaban  
a las especies y/o poblaciones analizadas. Se eligió ausentes se completaron con NA utilizando la  
este test porque no requiere la distribución normal función na.roughfix de R. Se excluyó de este  
de los datos. Cuando el test de Kruskal Wallis fue análisis el carácter posición de la glándula  
significativo se realizaron comparaciones múltiples peciolar por ser un carácter cualitativo. La  
post hoc de Dunn para cada carácter. Estos análisis diferencia de este análisis con el CDA, es que  
se realizaron utilizando el programa STATISTICA se pueden analizar como mínimo dos grupos, y  
7
.0 (StatSoft Inc., 2004) y R Versión 3.5.3 (R que además son dos análisis en uno (un PCA y  
Development Core Team, 2020). Suponiendo que se luego un discriminante); los grupos considerados  
dispone de k grupos cada uno con n observaciones, para el primer análisis también fueron las  
si se ordenan todas las observaciones de menor a poblaciones. Por otra parte, este análisis permite  
mayor y se le asigna a cada una de ellas su rango, evaluar la diferenciación al tener únicamente dos  
cuando se obtenga la suma de rangos para cada uno poblaciones por especie.  
de los grupos (R ) es de esperar que, si se cumple la  
i
hipótesis nula (H : todas las muestras provienen de  
0
la misma población (distribución)), todos los grupos reSultadoS  
tengan un valor similar. Entonces el estadístico  
H se calcula con la fórmula que se presenta a Estadística descriptiva  
2
continuación y se se significa con un test de ꭓ .  
A partir de la matriz de individuo x carácter se  
describió cada población mediante la media y el  
desvío estándar de cada uno de los rasgos (Tabla  
1
). En el caso de la “posición de la glándula  
Análisis de discriminantes canónicos  
peciolar” se presenta el valor de la moda. De  
A partir de la matriz de datos morfológicos se los valores medios se desprenden las siguientes  
realizó un análisis de discriminantes canónicos tendencias generales:  
502  
L. Rajngewerc et al. - Diferenciación morfológica en dos especies de dos subgéneros de Acacia  
-
Para el rasgo LRA, A. bonariensis presenta  
-
En cuanto a los rasgos PFB y los PFA se  
un largo considerablemente mayor (6,26 cm) observa un mayor número en A. bonariensis  
que A. caven var. caven (2,85 cm). De la misma (22,22 y 29,80, respectivamente) en comparación  
manera, dentro de A. caven var. caven, la media con A. caven var. caven (14,18 y 18,41  
correspondiente a la RECS sería mayor (4,24 respectivamente).  
cm) que aquella de REVL (2,25 cm).  
-
En los rasgos relacionados con las espinas  
Tabla 1. Estadística básica: media y desvío estándar (entre paréntesis) para cada especie y población.  
Ab = A. bonariensis, Ac = A. caven var. caven, n = tamaño de la muestra. LRA= Largo del raquis, PFB  
=
Pares de foliolulos en las pinnas basales, PFA = Pares de foliolulos en las apicales, EMáx = longitud  
máxima de las espinas, EMín = longitud mínima de las espinas, GL = posición de la glándula (este  
carácter se clasificó usando el código: 0 para ausente, 1 para base del raquis, 2 para centro del pecíolo y  
3
para base del pecíolo); LF = Largo del fruto; AF = Ancho del fruto; PF = Longitud del pedúnculo del fruto;  
DAP = Diámetro a la altura del pecho; CIR = Circunferencia de copa; ALT = Altura.  
LRA  
cm)  
PFB  
(N°)  
PFA  
(N°)  
EMáx EMín  
DAP  
(cm)  
Grupo  
GL LF (cm) AF (cm) PF (cm)  
CIR (m) ALT (m)  
(
(cm)  
0,33  
0,09  
n=10  
0,4  
(cm)  
0,13  
0,05  
n=10  
0,18  
0,06  
n=13  
0,16  
0,06  
n=23  
0,24  
0,05  
n=12  
0,28  
0,07  
n=17  
0,26  
0,06  
n=29  
0,19  
0,08  
n=22  
0,23  
0,08  
n=30  
0,22  
0,01  
n=52  
6,53  
23,55  
3,52  
30,2  
3,46  
n=10  
29,5  
5,01  
n=13  
29,8  
4,32  
n=23  
2
0
6,88  
1,18  
n=13  
6,11  
0,87  
n=9  
2,65  
0,32  
n=13  
2,12  
0,64  
n=9  
0,75  
0,33  
n=4  
95,25  
41,1  
9,95  
3,77  
n=10  
6,4  
5,25  
1,52  
n=12  
6,92  
4,04  
n=13  
6,12  
3,15  
n=25  
4,21  
1,62  
n=12  
7,73  
4,04  
n=15  
6,17  
3,62  
n=27  
4,73  
1,62  
n=24  
7,36  
3,98  
n=28  
5,14  
0,47  
n=52  
AbVL  
1,28  
n=10  
n=10  
21,19  
5,41  
n=10  
2
n=12  
68,79  
39,16  
n=12  
82,02  
41,52  
n=24  
88,42  
26,5  
6,05  
0,89  
0,16  
n=7  
AbCS  
Ab  
1,57  
0,14  
n=13  
0,37  
0,12  
n=23  
0,53  
0,19  
n=12  
0,78  
0,54  
n=17  
0,68  
0,44  
n=29  
0,44  
0,18  
n=22  
0,62  
0,45  
n=30  
0,54  
0,05  
n=52  
0
3,35  
n=13  
7,95  
3,9  
n=13  
n=13  
22,22  
4,47  
n=13  
2
6,26  
6,56  
1,11  
n=22  
4,79  
1,31  
n=7  
2,43  
0,53  
n=22  
2,01  
0,4  
0,84  
0,23  
n=11  
1,6  
1,44  
0
n=23  
n=23  
n=23  
1
n=23  
5,58  
2,21  
n=12  
4,93  
2,38  
n=15  
5,22  
2,29  
n=27  
7,57  
3,69  
n=22  
5,61  
2,91  
n=28  
6,47  
0,48  
n=50  
2,25  
12,36 17,95  
AcVL  
AcCS  
Ac  
0,53  
2,42  
2,38  
0,39  
n=11  
1
0,38  
n=4  
n=11  
n=11  
n=11  
n=7  
n=12  
62,26  
27,41  
n=17  
73,09  
29,61  
n=29  
91,83  
34  
4,24  
15,35 18,71  
5,39  
1,47  
n=7  
1,86  
0,23  
n=7  
1,73  
0,15  
n=3  
0,78  
2,92  
2,76  
0,31  
n=17  
1
n=17  
n=17  
n=17  
2,85  
14,18 18,41  
5,09  
1,33  
n=14  
6,15  
1,57  
n=20  
5,79  
1,14  
n=16  
5,98  
0,23  
n=36  
1,94  
0,32  
n=14  
2,42  
0,46  
n=20  
2,01  
0,51  
n=16  
2,24  
0,09  
n=36  
1,66  
0,29  
n=7  
0,84  
3,05  
2,6  
0,37  
n=28  
2
n=28  
n=28  
n=28  
4,29  
17,69 23,79  
1,18  
0,56  
n=8  
REVL  
RECS  
Total  
2,38  
6,41  
6,89  
0,37  
n=21  
2
n=21  
n=21  
n=21  
n=24  
64,97  
32,28  
n=29  
77,13  
4,87  
4,46  
17,88 23,38  
1,14  
0,44  
n=10  
1,16  
0,11  
n=18  
1,83  
5,05  
n=30  
17,8  
0,78  
n=51  
6,65  
n=30  
23,55  
0,94  
0,46  
n=30  
2
n=30  
4,38  
0,29  
0,06  
n=51  
n=51  
n=51  
n=53  
503  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
(
EMáx y EMín) se sigue la misma tendencia de Test de Kruskal Wallis  
presentar valores medios mayores en A. caven A partir de la matriz de datos de individuos  
var. caven (0,68 y 0,26 cm) que en A. bonariensis por caracteres se realizó el test de Kruskal Wallis  
(
-
(
0,37 y 0,16 cm).  
(Tabla 2). De los 12 caracteres estudiados,  
El rasgo posición de la glándula peciolar nueve presentaron diferencias significativas y  
GL) presenta diferencia entre las dos especies fueron tomados para realizar las comparaciones  
estudiadas (2,00 para A. bonariensis y 1,00 para múltiples post hoc de Dunn (Fig. 2).  
A. caven var. caven). Este análisis permite detectar aquellos rasgos  
En cuanto a los caracteres relacionados con cuya diferenciación es significativa entre  
-
el fruto, el largo del pedúnculo (PF) sería mayor especies y reservas. Todos los rasgos comparados  
en A. caven var. caven (1,66 cm) que en A. en el gráfico muestran diferencias significativas  
bonariensis (0,84 cm).  
entre las especies estudiadas para al menos una  
-
Los caracteres de historia de vida muestran población. Solo un rasgo, LRA, mostró además  
tendencias similares. El rasgo DAP y la diferencias significativas dentro de A. caven var.  
circunferencia de copa (CIR) muestran valores caven, indicando que la longitud del raquis es  
mayores en las poblaciones de cada especie en diferente en las dos reservas estudiadas.  
la REVL (a excepción de la CIR en A. caven  
El análisis multivariado considerando todos  
var. caven). En cuanto a la altura (ALT) de los los rasgos y poblaciones (MANOVA) resultó  
individuos, en A. bonariensis el valor medio significativo (p= 0,00).  
de la RECS es mayor (6,92 m) en comparación  
con la REVL (5,25 m); en A. caven var. caven Análisis de discriminantes canónicos  
los individuos también presentan mayor altura  
Los análisis de las matrices con y sin los  
en la RECS (7,73 m) comparado con la REVL caracteres del fruto arrojaron resultados idénticos  
(
4,21 m).  
por lo que se presentan únicamente los resultados  
del análisis sin incluir los rasgos del fruto.  
El CDA señaló que todos los rasgos resultan  
significativos para diferenciar las poblaciones a  
excepción del longitud máxima de las espinas  
Tabla 2. Resultado del test de Kruskal-Wallis. *p  
0,05. LRA= Largo del raquis; PFB = Pares de  
(
EMáx) (Tabla 3). Los primeros dos ejes  
foliolulos en las pinnas basales, PFA = Pares de  
retenidos explican el 99,70% de la variación  
total, correspondiendo el 90,87% al primer eje y  
el 9.70% al segundo.  
foliolulos en las apicales; EMáx = Longitud máxima  
de las espinas; EMín = Longitud mínima de las  
espinas, GL = posición de la glándula peciolar;  
LF = Largo del fruto; AF = Ancho del fruto; CIR =  
Circunferencia de copa.  
En la representación gráfica del CDA (Fig.  
3
) se observa una separación clara de las  
especies en base al eje 1. Del lado izquierdo  
de la figura se encuentran todos los individuos  
correspondientes a A. bonariensis, y del derecho  
los de A. caven var. caven.  
Sin embargo, no se puede observar una  
diferenciación entre reservas para ninguna de  
las dos especies dado que los individuos resultan  
parcialmente superpuestos.  
Carácter  
LRA  
PFB  
PFA  
EMáx  
EMín  
GL  
p-val  
0,00*  
0,00*  
0,00*  
0,00*  
0,00*  
0,00*  
0,01*  
0,00*  
0,16  
El porcentaje de asignación arrojado por el  
análisis varió entre el 75,00% y el 88,23%, con  
un promedio del 82,46% de asignación correcta  
LF  
AF  
(
Tabla 4).  
PF  
DAP  
CIR  
0,05  
Análisis discriminante de componentes  
principales  
0,01*  
0,12  
ALT  
El DAPC se realizó considerando la  
504  
L. Rajngewerc et al. - Diferenciación morfológica en dos especies de dos subgéneros de Acacia  
Fig. 2. Representación gráfica del test de Kruskal-Wallis con sus respectivas significancias. La línea negra  
horizontal representa la media, el cuadrado de color la media ± el desvío estándar. Las líneas verticales  
representan el error estándar. La misma letra en diferentes poblaciones representa no haber presentado  
diferencias significativas (p-val ≥ 0,05) para ese carácter. LRA= Largo del raquis; PFB = Pares de foliolulos  
en las pinnas basales, PFA = Pares de foliolulos en las apicales; EMáx = Longitud máxima de las espinas;  
EMín = Longitud mínima de las espinas, GL = posición de la glándula peciolar; LF = Largo del fruto; AF =  
Ancho del fruto; CIR = Circunferencia de copa. AbCS = A. bonariensis RECS; AbVL = A. bonariensis REVL;  
AcCS = A. caven var. caven RECS; AcVL = A. caven var. caven REVL.  
505  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
información de las poblaciones a priori. Los  
resultados fueron consistentes con los obtenidos  
con el CDA. En este caso se retuvieron los  
primeros ocho ejes arrojados por el PCA, y luego  
tres para el análisis discriminante. La proporción  
de la varianza explicada fue del 77,03%, 12,68%  
y 10,29% para el primer, segundo y tercer eje  
respectivamente.  
Tabla 3. Valores de Lamda y F para cada rasgo  
obtenido mediante el CDA. *p ≤ 0,05. LRA= Largo  
del raquis, PFB = Pares de foliolulos en las pinnas  
basales, PFA = Pares de foliolulos en las apicales,  
EMáx = Longitud máxima de las espinas, EMín =  
Longitud mínima de las espinas, GL = posición de  
la glándula peciolar, DAP= Diámetro a la altura del  
pecho,CIR = Circunferencia de copa, ALT= Altura.  
En el gráfico de los dos primeros ejes (Fig. 4)  
se puede observar una importante diferenciación  
entre las especies, no así entre de los sitios de  
muestreo que presentan un mayor solapamiento  
de los individuos.  
En el DAPC realizado para cada una de las  
especies por separado se retuvo solamente la  
primera función discriminante dado que es la  
que explica la totalidad de la varianza (Fig. 5).  
Se observó un gran solapamiento entre ambos  
sitios, en ambas especies, siendo mayor en A.  
caven var. caven.  
Rasgo  
LRA  
PFB  
PFA  
EMáx  
EMín  
GL  
Lambda  
0,75  
0,65  
0,64  
1
F
p-val  
0,00*  
0,00*  
0,00*  
-
5,17  
8,12  
8,43  
-
0,74  
0,54  
0,84  
0,73  
0,81  
5,36  
13,02  
2,82  
5,61  
3,6  
0,00*  
0,00*  
0,04*  
0,00*  
0,02*  
DAP  
CIR  
ALT  
Fig. 3. Gráfico de las funciones canónicas discriminantes 1 y 2 de las dos poblaciones de Acacia caven  
var. caven y Acacia bonariensis a partir de ocho caracteres. Los caracteres que más contribuyeron al eje 1  
fueron la longitud del raquis y la posición de la glándula peciolar, y los del eje 2, la longitud del raquis y los  
pares de foliolulos en la pinna basal (Tabla suplementaria 1).  
506  
L. Rajngewerc et al. - Diferenciación morfológica en dos especies de dos subgéneros de Acacia  
Tabla 4. Matriz de clasificación según el análisis  
discriminante canónico. Se indica el número de  
individuos asignados y el porcentaje de asignación  
correcta para cada población. AbCS = A.  
bonariensis RECS; AbVL = A. bonariensis REVL,  
AcCS = A. caven var. caven RECS, AcVL = A.  
caven var. caven REVL.  
%
Correcto  
AbVL AbCS AcVL AcCS  
Población  
n
de asignación  
AbVL  
AbCS  
AcVL  
AcCS  
Total  
15  
12  
13  
17  
57  
86,67  
13  
1
2
12  
0
0
0
0
0
Fig. 4. Representación gráfica de los dos primeros  
ejes del DAPC. Los puntos representan individuos  
y las elipses a cada población. Los vectores unen  
a los individuos con el centroide de cada grupo  
(población). AbCS = A. bonariensis RECS; AbVL =  
A. bonariensis REVL; AcCS = A. caven var. caven  
RECS; AcVL = A. caven var. caven REVL.  
76,92  
75  
0
11  
0
1
88,24  
0
0
17  
18  
82,46  
14  
14  
11  
Fig. 5. Gráfico de la primera función discriminante para las dos poblaciones de A: A. caven var. caven y B:  
A. bonariensis. En azul las poblaciones de la RECS y en rojo REVL.  
diSCuSión  
y análisis multivariados. Como resultado se  
obtuvo una clara separación entre las especies,  
En este trabajo se midieron 12 caracteres que de acuerdo a la clasificación taxonómica  
exomorfológicos en poblaciones naturales de A. previa corresponden a dos subgéneros de Acacia  
bonariensis y A. caven var. caven provenientes (Acacia y Aculeiferum). Por otro lado, no fue  
de dos reservas naturales de la región del Área posible diferenciar a las poblaciones entre los sitios  
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se analizó estudiados. Solamente en A. caven var. caven fue  
la diferenciación morfológica intraespecífica e posible diferenciar las poblaciones por el carácter  
interespecífica mediante el análisis de la varianza LRA. Este es el primer estudio en poblaciones  
507  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
naturales de A. bonariensis, estableciendo la base completamente esperable dado que pertenecen a  
para futuros trabajos genéticos y ecológicos.  
diferentes subgéneros. Sin embargo, hay tres rasgos  
La estadística básica señaló que A. bonariensis que no resultan significativos en el test de Kruskal  
presenta valores para los distintos caracteres entre especies y son la longitud del pedúnculo del  
estudiados que se corresponden con lo esperado fruto, el diámetro a la altura del pecho y la altura.  
de acuerdo a la bibliografía disponible (Cialdella, La falta de significación detectada en el caso de la  
1
6
984; Rico-Arce, 2007). La altura promedio fue de longitud del pedúnculo del fruto se puede atribuir a  
,12 m siendo el valor reportado entre los 6 y 10 que este rasgo presenta un 60% de datos ausentes  
metros (Rico-Arce, 2007). El largo de las estípulas en la matriz, por lo que no resultaría comparable a  
espinosas varió entre un mínimo de 0,16 cm y un los demás caracteres medidos y estas mediciones  
máximo de 0,37 cm, valores esperados dado que la podrían no ser suficientes para alcanzar el nivel de  
media registrada es entre 0,20 y 0,60 cm (Cialdella, significancia estadística. Para el caso de la altura  
1
984). Comparando los pares de foliolulos, cuyo y el diámetro (ALT y DAP), las diferencias no  
valor promedio fue de 22,22 para los basales y resultaron estadísticamente significativas, aunque  
9,80 para los apicales, se encontraron valores la tendencia cuando se comparaban los valores  
2
similares a lo registrado que indica que presentan medios si lo sugería. Esta discrepancia puede ser  
entre 20 y 40 pares de foliolulos (Cialdella, 1984; atribuida a que las comparaciones en el primer caso  
Rico-Arce, 2007). En cuanto a los caracteres no tenían en cuenta los desvíos de las mismas (Tabla  
relacionados con el fruto, tanto el largo como el 2). En conclusión, con este análisis se pudieron  
ancho presentaron valores medios (6,56 y 2,43 cm) detectar nueve de 12 caracteres significativos en la  
acordes a lo previamente descripto: entre 4,50 y diferenciación de las especies, lo que coincide con  
8
2
,00 cm (Cialdella, 1984) y de 2 a 3 cm (Rico-Arce, trabajos previos donde se estudiaron especies de los  
007).  
En cuanto a A. caven var. caven, la altura  
dos subgéneros aquí incluidos (Pometti et al. 2007).  
En trabajos previos se ha encontrado que el largo  
promedio obtenida en el presente trabajo fue de del raquis presentaba diferencias significativas  
,17 m comparable con la observada en otros entre poblaciones de otras especies de Acacia,  
6
trabajos que fue de hasta 7 m (Rico-Arce, 2007). pero no era éste el único rasgo significativo  
Los registros previos indicaban entre 10 a 30 pares para la diferenciación (Mboumba & Ward, 2008;  
de foliolulos, por lo que el resultado obtenido (un Pometti et al., 2019). De acuerdo con estos trabajos  
promedio de 14,18 para las basales y 18,41 para previos y que las reservas presentan una gran  
las apicales) se corresponde con lo descripto para diferenciación en la disposición de los árboles y  
esta variedad de la especie. El largo y el ancho la densidad de vegetación presente en cada una de  
del fruto fue en promedio de 5,09 y 1,94 cm ellas, se esperaba que más de un carácter resultara  
respectivamente, encontrándose dentro del rango significativamente diferente entre las poblaciones  
registrado en trabajos anteriores (4 a 10 cm para de una misma especie. Los resultados llevarían a  
el primer carácter y 1,50 a 3 cm para el segundo) pensar que los ambientes son más homogéneos  
(Cialdella, 1984; Aronson, 1992). de lo que aparentemente se observa ya que las  
Los resultados aquí obtenidos mostraron que discrepancias que presentan no se ven reflejadas  
todos los rasgos (a excepción de unos pocos en la variación morfológica de los individuos aquí  
dependiendo del método utilizado) diferencian a estudiados.  
las especies estudiadas y un rasgo diferencia a las  
El MANOVA, uno de los análisis multivariados  
poblaciones. A través del test de Kruskal Wallis realizados en este trabajo, resultó significativo;  
y los contrastes subsiguientes, los rasgos que este resultado es esperable dado que en el análisis  
resultaron significativos en la diferenciación de univariado (test de Kruskal Wallis) la mayoría de  
las especies fueron pares de foliolulos de la pinna los caracteres comparados resultaron significativos  
apical, basal, longitud máxima de las espinas, para la diferenciación de las especies. Este resultado  
mínima, posición de la glándula peciolar, longitud es consistente con los análisis multivariados  
del fruto, ancho del fruto y circunferencia de la posteriores.  
copa, y para especies y poblaciones, el largo del  
El CDA fue realizado con el objetivo de  
raquis. Una mayor diferenciación entre especies es encontrar las diferencias entre especies y reservas  
508  
L. Rajngewerc et al. - Diferenciación morfológica en dos especies de dos subgéneros de Acacia  
dado la capacidad de maximizar las diferencias Principales) previo al DA (del inglés Análisis  
entre grupos y minimizar aquellas dentro del Discriminante), asegura que las variables no se  
mismo grupo. Como los resultados incluyendo correlacionen y a su vez, que el número de estas  
y excluyendo los caracteres del fruto fueron sea menor al número de individuos analizados  
similares, se decidió para este trabajo no tener en (Jombart et al., 2010). Con estos resultados se pudo  
cuenta estos últimos caracteres. Siete de los ocho observar que, cuando el análisis de cada especie  
rasgos considerados resultaron significativos para se hace por separado, toda la variación se explica  
la diferenciación (F ≥ 4,30; p ≤ 0,00) y son longitud por un solo eje y permitiría visualizar con claridad  
del raquis, pares de foliolulos en la pinna basal, en las diferencias entre sitios. Aquí, las poblaciones  
la pinna apical, longitud de las estípulas espinosas no mostraron una importante diferencia entre ellas  
mínima, diámetro, circunferencia de la copa y  
para ninguna de las dos especies a partir de los  
altura. De acuerdo con este análisis, un gran número caracteres morfológicos medidos.  
de caracteres permiten diferenciar a las especies, lo  
En el DAPC realizado para cada una de las  
cual es coincidente con lo esperado considerando especies por separado se retuvo solamente la  
que pertenecen a dos subgéneros diferentes. Dentro primera función discriminante dado que es la que  
de los rasgos estudiados, trabajos previos coinciden explica la totalidad de la varianza (Fig. 8). Se  
en señalar la importancia de los pares de foliolulos observó un gran solapamiento entre ambos sitios,  
en la pinna apical y basal para la diferenciación en ambas especies, siendo mayor en A. caven var.  
de especies dentro de un subgénero y entre caven.  
subgéneros (Pometti et al., 2007; Pometti, 2009).  
Un carácter que muestra importancia económica  
y agrosilvopastoril es la longitud de la espina ConCluSioneS  
(Pometti et al., 2019). En este trabajo el análisis  
de CDA mostró que el largo mínimo de la espina  
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la  
(EMín) fue significativo. Esto se corresponde con variación interespecífica e intraespecífica en base a  
estudios anteriores en A. aroma y A. karroo donde 12 caracteres exomorfológicos en dos especies de  
el largo de la espina también resultó significativo en dos subgéneros del género Acacia. La hipótesis de  
la diferenciación de las poblaciones (Mboumba & trabajo asumía caracteres capaces de diferenciar las  
Ward, 2008; Pometti et al., 2019).  
especies y las poblaciones intraespecíficas. Basado  
Todos los rasgos aquí incluidos muestran en el test de Kruskal Wallis, a nivel específico  
una alta correspondencia de asignación de los fue posible diferenciar A. caven var. caven y A.  
individuos a la población a la cual pertenecen, bonariensis en base a los caracteres LRA, PFA,  
dando cuenta de una correcta elección de caracteres. PFB, EMáx, EMín, GL, LF, AF y CIR. En cuanto  
La diferenciación entre A. bonariensis y A. caven a la diferenciación intraespecífica, el número  
var. caven fue reportada sobre material de herbario de individuos analizados en cada población no  
de las provincias de Salta, Tucumán, Santiago permite un análisis altamente robusto. Sin embargo,  
del Estero, Entre Ríos y Misiones para la primera aunque preliminares, estos resultados indican que  
especie y Mendoza, Catamarca, Santa Fe, Entre solo un carácter (LRA) fue capaz de diferenciar  
Ríos y Jujuy para la segunda, pero hasta ahora a las dos poblaciones de A. caven var. caven. Sin  
nunca fue estudiada en poblaciones naturales embargo, de acuerdo a los análisis multivariados,  
(Pometti et al., 2007). sobre todo el CDA y DAPC, prácticamente todos  
El DAPC mostró resultados similares al CDA, los caracteres resultaron significativos en la  
aunque presentó un mayor solapamiento entre diferenciación interespecífica, no ocurriendo lo  
individuos de la misma especie. A diferencia del mismo a nivel intraespecífico, en coincidencia con  
CDA este análisis presenta una ventaja: no requiere el test de Kruskal Wallis. Este último punto llama  
que el número de variables sea menor al número de parcialmente la atención dado que, por las diferentes  
observaciones y esto permite entonces el análisis características de las reservas, era de esperar una  
cuando se dispone de dos poblaciones únicamente. mayor diferenciación entre sitios. Si bien a nivel  
Dado que se basa en la trasformación de datos  
ambiental cuentan con características climáticas  
por el PCA (del inglés Análisis de Componentes muy similares, y se ubican a unos pocos kilómetros  
509  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
de distancia entre ellas, la historia, usos y nivel de campo. Todos los autores realizaron el análisis  
de actividad son muy diferentes. La RECS cuenta estadístico de los datos. Todos los autores  
con un caudal de visitantes de aproximadamente participaron en la escritura del manuscrito.  
3
0.000 personas por fin de semana, mientras que en  
la REVL ese mismo número se calcula para todo el  
año. Esto lleva a pensar las posibles interacciones agradeCimientoS  
que tienen los visitantes con la vegetación del  
lugar. Si bien en ambas reservas se explicita que  
Los autores del presente trabajo queremos  
no se debe tomar material ni adulterar la flora y agradecer las contribuciones de quienes fueran  
fauna, dado el volumen de gente y la ubicación de jurado de la tesis de Licenciatura de la cual se  
los árboles en relación a los caminos, es posible desprende el presente trabajo. También, queremos  
que haya remoción de ramas que, con el tiempo, agradecer a la Ing. Renee Fortunato de INTA  
hayan tenido cierto impacto en la arquitectura y Castelar, por incorporar un ejemplar de cada  
morfología de los árboles que se estudian. Por otro población estudiada en el presente trabajo al  
lado, la disposición de la vegetación varía entre herbariodeINTA, BAB unavezfinalizadoelmismo.  
las reservas, pudiendo afectar indirectamente el Finalmente, queremos agradecer el financiamiento  
tamaño de los individuos. En la RECS muchos recibido de la Agencia Nacional de Promoción  
árboles se encuentran sobre los caminos y la Científica y Tecnológica (ANPCyT) (PICT-2016-  
vegetación es más densa aún a simple vista. Esto 0388 a CP), Consejo Nacional de Investigaciones  
podría llevar a pensar que tendrían una tendencia a Cientificas y Tecnológicas (CONICET) (PIP  
crecer en altura y no tanto en diámetro para lograr 11220130100191 a CP) y Universidad de Buenos  
obtener la luz solar necesaria. En cambio, en la Aires, UBA, (20020190200106BA a CB)  
REVL, en relación a otros individuos y especies,  
los ejemplares se encuentran en comparación bibliografía  
más distanciados tomando una forma de tipo  
más arbustivo. Esta hipótesis se corroboraría con ARONSON, J. 1992. Evolutionary biology of Acacia  
un futuro análisis cuantitativo del paisaje y su  
relación con los datos morfométricos, armando  
una matriz con la distribución de los árboles de  
ambas especies y tal vez incluyendo alguna especie  
caven (Leguminosae, Mimosoideae): infraspecific  
variation in fruit and seed characters. Ann. Missouri  
con alta abundancia de las reservas. Además, para BUSTOS, E. N. 2008. Las especies urbanas de  
analizar en mayor profundidad estos factores, sería  
apropiado aumentar el número de poblaciones con  
distintos niveles de perturbación antrópica. La  
colección y el estudio morfológico de material de  
ambientes contrastantes y los resultados de este  
trabajo dan lugar a nuevas preguntas y constituyen  
puntos de partida de futuros estudios.  
Rhopalocera de la Reserva Ecológica Costanera Sur,  
Ciudad de Buenos Aires, Argentina (Lepidoptera:  
Hesperioidea y Papilionoidea). SHILAP Revista de  
Lepidopterología 36: 435-447.  
CARPINTERO, D. L., DE BIASE, S., DAMER, L., &  
KONOPKO, S. A. 2016. Chinches (Hemiptera:  
Heteroptera) de la Reserva Ecológica Vicente  
López. HISTORIA NATURAL 6: 61-74.  
Se espera además poder completar el estudio de  
estas mismas poblaciones con marcadores AFLP CASTRO, E. B. 1918. Las maderas argentinas, su  
y comparar los resultados genético-poblacionales  
importancia industrial, Eduardo B. Castro.  
basados en los marcadores moleculares en conjunto CIALDELLA, A. M. 1984. El género Acacia  
con los resultados de morfología.  
(Leguminosae) en la Argentina. Darwiniana 25:  
5
9–11.  
CRISCI J. V.,& LÓPEZ ARMENGOL M. F. 1983.  
Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía  
numérica. Secretaría general de la OEA. Washinton  
D.C.  
ContribuCión de loS autoreS  
LR realizó las mediciones morfológicas y la  
matriz básica de datos. CP y CB diseñaron la EBINGER, J. E., SEIGLER, D. S., & CLARKE, H.  
investigación. LR y CP coleccionaron el material  
D. 2000. Taxonomic revision of South American  
510  
L. Rajngewerc et al. - Diferenciación morfológica en dos especies de dos subgéneros de Acacia  
species of the genus Acacia subgenus Acacia  
Fabaceae: Mimosoideae). Syst. Bot. 25: 588-617.  
https://doi.org/10.2307/2666723  
analysis of varieties of Acacia caven (Leguminosae,  
Mimosoideae): Taxonomic inferences in the context  
of other Argentinean species. Pl. Syst. Evol. 264: 239-  
249. https://doi.org/ 10.1007/s00606-006-0508-8  
POMETTI, C. L., VILARDI, J. C., CIALDELLA, A. M.,  
& SAIDMAN, B. O. 2010. Genetic diversity among  
the six varieties of Acacia caven (Leguminosae,  
Mimosoideae) evaluated at the molecular and  
phenotypic levels. Pl. Syst. Evol. 284: 187-199.  
https://doi.org/10.1007/s00606-009-0244-y  
(
GUINET, P., &VASSAL, J. 1978. Hypotheses on the  
differentiation of the major groups in the genus  
Acacia (Leguminosae). Kew Bull. 509-527.  
JOMBART, T. 2008. adegenet: a R package for the  
multivariate analysis of genetic markers.  
Bioinformatics 24:1403-1405.  
https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btn129  
JOMBART, T., DEVILLARD, S., & BALLOUX, F. 2010.  
Discriminant analysis of principal components: a  
new method for the analysis of genetically structured  
populations. B. M. C. Genet. 11: 94.  
POMETTI, C. L., BESSEGA, C. F., VILARDI, J. C., &  
SAIDMAN, B. O. 2012. Landscape genetic structure  
of natural populations of Acacia caven in Argentina.  
Tree Genet. Genomes 8: 911-924.  
https://doi.org/10.1186/1471-2156-11-94  
https://doi.org/10.1007/s11295-012-0479-6  
KARLIN, O. U., COIRINI, R. O., CATALAN, L., &  
ZAPATA, R. 1997. Acacia caven. Oficina Regional  
de la FAO para America Latina y el Caribe (ed).  
Especies arbóreas y arbustivas para las zonas  
áridas y semiáridas de América Latina 12, 157-167.  
KRUSKAL, W. H., & WALLIS, W. A. 1952. Use of ranks  
in one-criterion variance analysis. J. Am. Stat. Assoc.  
POMETTI, C. L., BESSEGA, C. F., CIALDELLA, A.  
M., EWENS, M., SAIDMAN, B. O., & VILARDI, J.  
C. 2019. Evidence of local adaptation and stabilizing  
selection on quantitative traits in populations of  
the multipurpose American species Acacia aroma  
(Fabaceae). Bot. J. Linn. Soc. 191: 128-141.  
https://doi.org/10.1093/botlinnean/boz023  
4
7: 583-621.  
R CORE TEAM 2020. R: A language and environment  
for statistical computing, R Foundation for Statistical  
Computing, Vienna, Austria. Disponible en https://  
www.R-project.org/.  
LANTERI, A. A., & CIGLIANO, M. M. (Eds.). 2006.  
Sistemática Biológica: fundamentos teóricos y  
ejercitaciones. UNLP. La Plata. Argentina  
MBOUMBA, G. B., & WARD, D. 2008. Phenotypic  
plasticity and local adaptation in two extreme  
populations of Acacia karroo. African J. Range  
Forage Sci. 25: 121-130.  
https://doi.org/10.2989/AJRF.2008.25.3.4.601  
MOORE, J. L., RUNGE, M. C., WEBBER, B. L.,  
RICO-ARCE, M. D. L. 2007. American species of  
Acacia. Royal Botanical Gardens, Kew. 207 pp.  
ROSS, J. H. 1981. An analysis of the African Acacia  
species: their distribution, possible origins and  
relationships. Bothalia 13: 389-413.  
https://doi.org/10.4102/abc.v13i3/4.1326  
&
WILSON, J. R. 2011. Contain or eradicate?  
RUBINSTEIN, J. 1981. Los Aromos. El Jardín y sus  
plantas 37: 27-29.  
Optimizing the management goal for Australian  
acacia invasions in the face of uncertainty. Diversity  
SEIGLER D. S., & EBINGER J. E. 2006. Mimosaceae  
Vachellia aroma. Phytologia 87: 143.  
&
Distrib. 17:1047-1059.  
https://doi.org/10.1111/j.1472-4642.2011.00809.x  
ORCHARD, A. E., & MASLIN, B. R. 2005. The case for  
conserving Acacia with a new type. Taxon 54: 509-  
https://doi.org/10.15468/39omei  
SEIGLER, D. S., EBINGER, J. E. & MILLER J. 2006.  
The genus Senegalia (Fabaceae: Mimosoideae) from  
the new world. Phytologia 88: 38-96.  
5
12. https://doi.org/ 10.2307/25065384  
POMETTI, C. L. 2009. Caracterización de las variedades  
de Acacia caven (Leguminosae, mimosoideae)  
mediante el uso de marcadores moleculares y  
morfológicos y caracterización tecnológica de la  
madera de cinco especies de los géneros Prosopis  
y Acacia (Leguminosae, Mimosoideae). Tesis  
doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,  
Universidad de Buenos Aires.  
https://doi.org/10.5962/bhl.part.17845  
SMITH G. F., Van WYK A. E., LUCKOW M., &  
SCHRIRE B. 2006. Conserving Acacia Mill. with  
a conserved type. What happened in Vienna? Taxon  
55: 223–225. https://doi.org/10.1002/tax.605033  
SNEATH P. H. A., & SOKAL R. R. 1973. Numerical  
Taxonomy. The Principles And Practice Of  
Numerical Classification. Freeman, San Francisco.  
SOKAL R. R. 1986. Phenetic taxonomy. Freeman y co.,  
San Francisco.  
POMETTI, C. L., CIALDELLA, A. M., VILARDI,  
J. C., & SAIDMAN, B. O. 2007. Morphometric  
511  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (4) 2021  
STATSOFT INC., 2004. “Statistica,” Data Analysis  
Software System, version 7.  
TORTORELLI, L. 1956. Maderas y bosques argentinos.  
ACME. Buenos Aires.  
Van RIJCKEVORSEL, P. 2006. Acacia: What did happen  
at Vienna?. Anales del Jardín Botánico de Madrid  
61: 107-110. https://doi.org/10.3989/ajbm  
WERTHEIMER, M. C. 2018. Renovación urbana y  
conflictos territoriales en las costas metropolitanas  
del Río de la Plata: los casos de Quilmes,  
Avellaneda y Vicente López. Estudios del Hábitat  
16: e049.  
512