Flora vaSCular de laS montañaS de Córdoba  
argentina): CaraCteríStiCaS y diStribuCión de laS  
eSPeCieS a travéS del gradiente altitudinal  
(
vaSCular Flora in the mountainS oF Córdoba (argentina):  
CharaCteriStiCS and SPeCieS diStribution aCroSS the elevation  
gradient  
1
Melisa A. Giorgis * , María V. Palchetii , Rita Morero , Marcelo Cabido  
y Ana M. Cingolani  
Jorge O. Chiapella  
Summary  
Background and aims: Mountains hold a large portion of global biodiversity and  
provide important benefits to humans. With the aim of providing a key tool for  
the sustainable management of Córdoba mountain ecosystems, we present an  
exhaustive list of vascular plants and their altitudinal ranges.  
M&M: We compiled 669 complete floristic surveys and 1178 partial surveys performed  
from 2005 to 2020.  
Results: We record 1069 plant species: 147 non-native, 143 endemic to Argentina, 25  
endemic to Córdoba and San Luis and 19 endemic to Córdoba. Most species had  
their median elevation below 1000 masl. Species turnover up to 1250 masl is slow,  
but from this elevation onwards it begins to accelerate, and continues in a similar  
way up to the highest end of the gradient. Out of all recorded species, 46 % are  
recognized as medicinal, of which, 79 are non-natives, 36 are endemic to Argentina,  
two are endemic to Córdoba and San Luis and two are exclusive of Córdoba.  
Conclusions: The list includes 60% of the species cited for Córdoba province and  
1
. Instituto Multidisciplinario de  
Biología Vegetal, CONICET- FCEFyN,  
Universidad Nacional de Córdoba,  
Córdoba, Argentina  
2
. Instituto de Investigaciones en  
Biodiversidad y Medioambiente  
INIBIOMA-CONICET-Universidad  
Nacional del Comahue), Quintral  
250, R8400FRF Bariloche, Río  
Negro, Argentina  
(
1
Citar este artículo  
65.5% of the medicinal flora recorded for this province. The upper end of the  
GIORGIS, M. A., M. V. PALCHETII,  
R. MORERO, M. CABIDO, J. O.  
CHIAPELLA & A. M. CINGOLANI.  
mountains, which represents less than 10% of the area, concentrates the highest  
proportion and diversity of endemic species in central Argentina. Our results  
show the importance of these mountains for the conservation and sustainable  
management of Córdoba biodiversity, and represent a baseline for future studies.  
2
021. Flora vascular de las  
montañas de Córdoba (Argentina):  
características y distribución de  
las especies a través del gradiente  
altitudinal. Bol. Soc. Argent. Bot. 56:  
Key WordS  
Alien species, Chaco Serrano, conservation, endemism, forest, grassland, invasion,  
restoration.  
327-345.  
reSumen  
Introducción y Objetivos: Las montañas concentran gran parte de la biodiversidad  
del planeta y brindan importantes beneficios al ser humano. Con el objetivo de  
generar una herramienta clave para el manejo sostenible de los ecosistemas de  
montaña de Córdoba, nos propusimos presentar una lista exhaustiva de plantas  
vasculares y sus rangos altitudinales.  
M&M: Recopilamos 669 censos florísticos completos y 1178 inventarios parciales  
realizados a campo desde 2005 hasta 2020.  
Resultados: Registramos 1069 especies de plantas: 147 exóticas, 143 endémicas  
de Argentina, 25 endémicas de Córdoba y San Luis y 19 endémicas de Córdoba. La  
mayoría de las especies encuentran su mediana altitudinal por debajo de los 1000  
m. El recambio de especies hasta los 1250 msnm es lento, pero a partir de esta  
altitud comienza a acelerarse, y continúa de forma similar hasta el extremo más  
alto del gradiente. El 46% de las especies registradas han sido reportadas como  
medicinales, de ellas, 79 son exóticas, 36 endémicas de Argentina, dos endémicas  
de Córdoba y San Luis y dos exclusivas de Córdoba.  
Conclusiones: El listado incluye el 60% de las especies citadas para Córdoba y  
el 65.5% de la flora medicinal registrada para la provincia. El extremo superior de  
las montañas, que representa menos del 10% de la superficie, concentra la mayor  
proporción y diversidad de especies endémicas del centro de Argentina. Nuestros  
resultados muestran la importancia de estas montañas para la conservación y el  
manejo sostenible de la biodiversidad de Córdoba, y representan una línea de base  
para futuros estudios.  
Recibido: 18 Sep 2020  
Aceptado: 21 Jul 2021  
Publicado en línea: 2 Sep 2021  
Publicado impreso: 30 Set 2021  
Editora: Silvia Lomáscolo  
PalabraS ClaveS  
Bosque, Chaco Serrano, conservación, endemismos, exóticas, especies invasoras,  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
pastizales, restauración.  
327  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
introduCCión  
Para diseñar y ejecutar cualquier programa  
de conservación, restauración o uso sostenible de  
Las montañas son paisajes característicos del los recursos naturales, es esencial no solo contar  
planeta que cubren una superficie reducida, no con la lista de especies sino, además, disponer  
obstante, son desproporcionadamente importantes de información básica sobre su frecuencia en el  
por la cantidad de especies que contienen y porque área y su distribución geográfica. Por ejemplo, la  
brindan servicios ecosistémicos esenciales para el frecuencia de aparición y la extensión del área de  
bienestar de las personas (Körner, 2007; Rahbek distribución son factores clave para determinar  
et al., 2019; Mengist et al., 2020; Perrigo et al., la probabilidad de extinción de las especies y  
2
020). Cambios rápidos en las características establecer su status de conservación (IUCN, 2019).  
ambientales a través del gradiente altitudinal, Es ampliamente reconocido que taxones con una  
sumados a la alta rugosidad de las montañas, son frecuencia baja y/o área de distribución pequeñas,  
la causa de la enorme riqueza que contienen y de tienen mayores probabilidades de extinción que  
los cambios en el ensamble de especies (Körner, taxones con características opuestas (p.ej. Gaston,  
2
007; Rahbek et al., 2019). Al mismo tiempo, 1998; Pimm et al., 2014). Recientemente, se ha  
las partes altas de las montañas constituyen islas reportado que la tasa de extinción actual de las  
biogeográficas rodeadas por una matriz de tierras especies de plantas con semillas es 500 veces  
bajas con características e historias biogeográficas mayor que la extinción de fondo (Humphreys  
muy diferentes, por lo que suelen concentrar et al., 2019). Sin embargo, el mismo estudio  
un gran número de especies endémicas que les también advierte que el 35% de las especies que  
confieren mayor valor de conservación (Lomolino aparecen como extintas en las bases de datos  
et al., 2016). Por lo tanto, es muy importante tener son posteriormente redescubiertas. Por estas y  
listados actualizados y completos de las especies otras razones, hay una necesidad imperiosa de  
que viven en áreas montañosas.  
aumentar los esfuerzos por conocer y monitorear  
Durante las últimas décadas, el desarrollo de la frecuencia de los taxones en general y, en  
plataformas digitales que incluyen materiales de especial, en regiones menos estudiadas, como en  
herbario, tanto nacionales (p.ej. www.darwin.edu. el caso de numerosos ecosistemas del Neotrópico  
ar) como internacionales (p.ej. www.theplantlist. (Biurrum et al., 2019).  
org), ha brindado nuevas oportunidades para el  
La provincia de Córdoba se ubica en el centro  
acceso a la información florística. Sin embargo, de la República Argentina, en el extremo austral  
hasta el momento, este tipo de plataformas no de América del Sur. En el sector oeste de la  
permite obtener fácilmente la lista de especies provincia se extiende un sistema de montañas  
para una región o área en particular. Por otro pertenecientes a las Sierras Pampeanas (Carignano  
lado, los cambios constantes en la nomenclatura et al., 2014). La composición florística de estas  
botánica contribuyen a que la información propia montañas es muy heterogénea y su variación  
de cada taxón, como así también el registro de está fuertemente asociada al gradiente altitudinal  
sus localidades, se encuentren frecuentemente (Cabido et al., 1991; Acosta et al., 1992; Cantero  
desactualizados. A esto se suma que los registros et al., 2001, 2011; Giorgis et al., 2017; Oyarzabal  
suelen estar asociados a caminos y lugares de fácil et al., 2018; Arana et al., 2021). Este gradiente  
acceso, sesgando aún más la información sobre la no solo involucra cambios en la temperatura y  
distribución de los taxones, especialmente en el las precipitaciones, sino también en la incidencia  
caso de especies raras con distribuciones reducidas. de fuegos (Argañaraz et al., 2020), herbivoría  
Por estas razones, la utilización de plataformas (Argibay & Renison, 2018; Marcora et al., 2018)  
digitales nacionales o internacionales es muchas y en el estado de avance de la mayoría de las  
veces inapropiada para la reconstrucción de la especies exóticas invasoras desde zonas bajas y  
distribución de las especies a escalas detalladas. centros poblados (Giorgis et al., 2011a, 2016).  
En este sentido, las publicaciones de listados de  
Además de proveer bienes y recursos como  
especies provenientes de inventarios florísticos fibras, alimentos o combustible (Díaz et al., 2018),  
de campo hechos a escalas locales o regionales, las plantas tienen numerosos usos medicinales.  
resultan de gran relevancia (Biurrun et al., 2019).  
Cerca del 33% de la flora nativa de Córdoba  
328  
M. A. Giorgis et al. - Flora vascular de las montañas de Córdoba  
tiene aplicaciones medicinales, siendo la quinta métodoS  
provincia argentina con mayor cantidad de especies  
con este tipo de usos (Barboza et al., 2009). Área de estudio  
Numerosos trabajos botánicos y etnobotánicos  
han abordado esta temática en las últimas décadas de la provincia de Córdoba (aprox. 33700 km ), que  
p.ej. Barboza et al., 2006; Arias Toledo et al., se conoce genéricamente como Sierras de Córdoba.  
010; Martínez, 2010; Furlan et al., 2011; Luján et Estas montañas se componen de tres cordones  
El estudio abarca la totalidad del área montañosa  
2
(
2
al., 2017). Barboza et al. (2006, 2009) informaron principales, que abarcan una extensión de 430 km  
el número aproximado de especies medicinales de norte a sur y 110 km de este a oeste. Varían  
presentes en toda la provincia de Córdoba, sin altitudinalmente desde aproximadamente 280 a  
discriminar cuáles están en la zona serrana. El 2790 msnm y a lo largo del gradiente altitudinal  
resto de los trabajos (por ej. Arias Toledo et la superficie disponible para la biota se reduce  
al., 2010; Martínez, 2010; Furlan et al., 2011; considerablemente (Fig. 1 A-C).  
Luján et al., 2017) ofrecen listados de especies  
El paisaje de estas montañas se encuentra  
medicinales, pero solo de algunos sectores de las dominado por un complejo mosaico de diferentes  
montañas. Consecuentemente, para las montañas fisonomías y ensambles florísticos que varían a  
de Córdoba, no se conoce aún con precisión cuál es través del gradiente altitudinal y de los gradientes  
el número total de especies medicinales, ni dónde, geográficos. Estas variaciones, además de asociarse  
ni con qué frecuencia se presentan, información con cambios en los factores ambientales, también  
que es esencial para planificar estrategias de se relacionan con la presencia de disturbios  
manejo y conservación de las mismas.  
antropogénicos y con la invasión de especies  
Las montañas de Córdoba cuentan con listados exóticas leñosas (Cingolani et al., 2004, 2008;  
y análisis de la flora para algunos sectores o Giorgis et al. 2011a, 2016; Tecco et al., 2016;  
ambientes particulares (por. ej. Cabido et al., Argañaraz et al., 2020). Este último proceso,  
1
991; Cantero et al., 2001, 2011, 2021; Cingolani generalmente se desencadena en las zonas más  
et al., 2003; Giorgis et al., 2011b, 2017; Oggero bajas y con el tiempo se expande hacia mayores  
Arana, 2012). En el trabajo de Giorgis et al. elevaciones (Giorgis et al., 2011a, 2016, 2017;  
2011b), publicamos por primera vez un listado Tecco et al., 2016). El gradiente altitudinal ha sido  
&
(
de plantas vasculares de toda la extensión de dividido, por diferentes autores, en dos sectores  
las montañas de Córdoba, pero sólo hasta los con diferentes afinidades biogeográficas (Kurtz,  
1
750 msnm, excluyendo las zonas más altas. El 1904; Nores & Yzurieta, 1983; Cabido et al.,  
trabajo fue y sigue siendo muy consultado por 1998, 2018; Martínez et al., 2017; Arana et al.,  
distintas instituciones y personas que llevan a 2021). Estos autores coinciden en que la historia  
cabo proyectos de conservación y restauración. biogeográfica de los taxones de la parte inferior  
Por ello, en esta nueva contribución proponemos del gradiente altitudinal estaría relacionada con la  
extender y actualizar ese listado a la totalidad Provincia Fitogeográfica Chaqueña, mientras que  
de la superficie de las montañas de la provincia, la historia de los taxones del sector superior estaría  
incluyendo el gradiente altitudinal completo y más vinculada con el sector andino. Sin embargo,  
describiendo la distribución de los taxones a hay disidencias en relación al límite altitudinal  
través de dicho gradiente. Específicamente, nos a partir del cual se separarían estas dos historias  
planteamos los siguientes objetivos: 1) Proveer el biogeográficas, y diferencias en las denominaciones  
listado de las especies de plantas vasculares que asignadas a los distintos pisos altitudinales. Por  
hemos registrado a campo en todas las montañas tal motivo, y a los fines de describir el gradiente  
de Córdoba, entre los años 2005 y 2020. 2) altitudinal, en esta contribución aplicamos un  
Describir el rango de variación altitudinal de las criterio propio resultante de la combinación de la  
especies de plantas vasculares registradas, con información de las distintas fuentes consultadas.  
énfasis en especies leñosas (nativas y exóticas), y De este modo, dividimos al gradiente en dos  
endémicas. 3) Identificar las especies medicinales pisos principales (piso Serrano y piso Subandino)  
y establecer su representatividad dentro de la flora y un piso intermedio de transición entre ellos.  
estudiada.  
El piso Serrano se localiza en los sectores más  
329  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
Fig. 1. A: Localización de las sierras en la provincia de Córdoba. B: Ubicación de los sitios de muestreo  
realizados entre los años 2005 y 2020: los círculos negros indican censos florísticos completos y los blancos  
inventarios parciales. C: Perfiles altitudinales simplificados de las sierras de este a oeste, a la altura del  
Cerro Uritorco (1: Lat. -30,84°) y Cerro Champaquí (2: Lat. -31,98°). D: Área (%) aproximada que ocupan  
2
los diferentes pisos altitudinales de las sierras con respecto a su superficie total (33700 km ).  
bajos, llegando hasta aproximadamente los 1300 9.5 °C, respectivamente (Argañaraz et al., 2020).  
msnm, límite a partir de cual comienzan a abundar Además, la temperatura disminuye levemente con  
en el paisaje las comunidades dominadas por el aumento de la latitud. En el extremo norte del  
Festuca spp., y se reduce substancialmente la área de estudio (aprox. 29° S), a 700 m de altitud,  
presencia de comunidades dominadas por Lithraea la temperatura media anual es de aproximadamente  
molleoides y Celtis tala (Giorgis et al., 2017). 17.3 °C, mientras que en el extremo sur (aprox.  
El piso Subandino está localizado en el sector 32° S), a la misma altitud, es de alrededor de 15.6  
superior, aproximadamente a partir de los 1700 °C (Hijmans et al., 2005). En las zonas más bajas,  
msnm, coincidiendo aproximadamente con el las precipitaciones decrecen del sureste al noroeste  
propuesto por los trabajos de Kurtz (1904) y Cabido (desde >700 mm hasta <500 mm anuales) (Hijmans  
et al. (1998). Por arriba de este último límite, et al., 2005), pero también aumentan con la altitud,  
son prominentes en el paisaje las comunidades al menos para algunos sectores en los que hay  
dominadas por Poa stuckertii, Deyeuxia hieronymi registros, hasta cerca de los 900 mm anuales en las  
y/o Lachemilla pinnata, así como por la especie partes más altas (Colladon, 2018; Argañaraz et al.,  
leñosa Polylepis australis (Cabido & Acosta, 1985, 2020).  
1
986; Cingolani et al., 2003; Cabido et al., 2018).  
Entre ambos pisos existe un ecotono complejo que Obtención de datos  
denominamos “piso de transición”, siguiendo a  
Argañaraz et al. (2020).  
La fuente de datos consistió en 1847 inventarios  
de campo que llevamos a cabo entre diciembre  
Las temperaturas decrecen a medida que aumenta del 2005 y marzo del 2020 en todo el territorio  
la altitud. En promedio, considerando la extensión de las sierras (Fig. 1B). Del total de inventarios,  
total de las montañas, la temperatura media anual 669 corresponden a censos florísticos completos  
en el piso Serrano es de 16.5 °C, mientras que (la mayoría incluidos en la base sPlot SA2, en  
en el piso de transición y Subandino es de 13 y DarkDivNet y, en menor medida, datos inéditos  
330  
M. A. Giorgis et al. - Flora vascular de las montañas de Córdoba  
de Giorgis et al.); los restantes corresponden a incluimos a todas aquellas especies que son citadas  
listas parciales de especies de plantas vasculares como adventicias, introducidas, naturalizadas  
que consideramos de importancia y han sido o exóticas para Argentina en el catálogo de las  
tomados por Giorgis et al. (2011b) y Cingolani et Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et  
al. (datos inéditos). En cada uno de los inventarios al., 2008, 2019 y sus actualizaciones on-line).  
completos se registró la totalidad de especies de En la segunda categoría, siguiendo el criterio de  
plantas vasculares presentes (para más detalles Richardson & Rejmánek (2011), incluimos a las  
ver metodología en Giorgis et al., 2017), mientras especies que son nativas de diferentes regiones  
que en los inventarios parciales solo se registró de Argentina, excepto las montañas del centro  
la presencia de algunas especies leñosas (ver más del país (montañas de San Luis y Córdoba y las  
detalles en Giorgis et al., 2011b) o bien de especies sierras de Sumampa y Ambargasta de Santiago  
representativas de las distintas comunidades del Estero). Estas dos categorías de exóticas se  
vegetales de las montañas de Córdoba (Cabido & distinguen en el Anexo 1, pero para los análisis  
Acosta, 1985; Cabido et al., 1991; Cingolani et de datos ambos grupos están incluidos dentro de  
al., 2003; Giorgis et al., 2017). En conjunto, la una única categoría de exóticas, ya que solo ocho  
distribución de los inventarios florísticos completos especies se clasificaron como exóticas para el  
y parciales cubre todo el gradiente altitudinal, área de estudio siendo nativas de Argentina. Para  
latitudinal y longitudinal de las sierras de córdoba llevar a cabo esta clasificación según el origen  
(
Fig. 1B). Es importante aclarar que los costados de consultamos las descripciones de cada especie  
caminos y zonas ribereñas, en su mayoría, no están en las diferentes floras disponibles. También  
incluidas en estos inventarios. revisamos los registros de herbarios disponibles en  
La pertenencia de las especies a sus respectivas Documenta Florae Australis (www.darwin.edu.ar/  
familias y la actualización de los nombres iris) en los casos de especies para las cuales resultó  
científicos se llevó a cabo siguiendo el «Catálogo dificultoso establecer su origen (p.ej. Lantana  
de las Plantas Vasculares del Cono Sur» (Zuloaga camara, Schinus areira, entre otras).  
et al., 2008, 2019) y su actualización «on line» al  
Además, clasificamos a las especies nativas  
1
0 de marzo de 2020 (www.darwin.edu.ar). En según su distribución en dos categorías: endémicas  
los pocos casos en que no se siguió ese catálogo, de la Argentina y no endémicas. Por otro lado, y  
se encuentra un comentario asociado a la especie dado que un importante número de taxones son  
en el Anexo 1. En los casos donde no fue posible exclusivos de las provincias de Córdoba y San Luis  
asignar un nombre específico, los taxones se (Giorgis et al., 2011b; Chiapella & Demaio, 2015),  
nombran a nivel de género (p.ej. Hydrocotyle spp.) consideramos otras dos categorías de endemismos  
y, seguidamente en el Anexo, se listan las especies excluyentes entre sí: endémicas exclusivas de  
cuya distribución coincide con el área de estudio Córdoba y endémicas de Córdoba y San Luis. Para  
(p.ej. H. bonariensis, H. modesta). En el caso de esto, consultamos tanto al catálogo de la Flora  
taxones infraespecíficos cabe aclarar que, si el del Cono Sur como diversas publicaciones de la  
nombre aceptado es una variedad de la especie y Flora Argentina, floras provinciales y trabajos  
si las variedades eran difíciles de discriminar, sólo específicos de los diferentes taxones incluidos en  
se las menciona cuando es la única citada para la nuestra lista.  
provincia de Córdoba; contrariamente, cuando hay  
También clasificamos a las especies según su  
más de una variedad reportada para la provincia, forma de vida siguiendo parcialmente a Giorgis  
decidimos no considerar el rango varietal, e indicar et al. (2011b) en: árboles, arbustos, cactáceas  
únicamente el nombre de la especie.  
columnares, cactáceas globulares, cactáceas  
opuntioides, hierbas latifoliadas perennes (de  
aquí en más “hierbas perennes” por simplicidad),  
Categorización de las especies  
Clasificamos las especies según su origen en hierbas latifoliadas anuales (de aquí en más  
nativas o exóticas, esta última subdividida en dos “hierbas anuales”), epífitas, helechos, enredaderas,  
categorías: exóticas para Argentina y exóticas parásitas, gramíneas en mata y graminoides. Las  
para las montañas del centro de Argentina, pero dos últimas categorías incluyen a los taxones  
nativas a nivel nacional. En la primera categoría, de Poaceae, Cyperaceae, Juncaceae y otras  
331  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
monocotiledóneas de hojas finas. En la categoría reSultadoS  
de “gramíneas en mata” quedaron incorporadas  
aquellas gramíneas con macollos grandes Descripción general de la flora  
y robustos, mientras que en la categoría de  
Registramos 1069 especies en las montañas  
graminoides quedaron incorporadas las especies de Córdoba, que pertenecen a 115 familias y 544  
con macollos pequeños o no macollantes. Para géneros. La curva de acumulación de especies (Anexo  
la clasificación en formas de vida se consideró la 2) sugiere que, en conjunto, nuestros inventarios  
forma predominante en el área de estudio, pero es representaron una alta proporción de la flora de  
importante aclarar que el hábito anual o perenne de Córdoba. Del total de especies registradas, 147  
las hierbas o la diferencia entre gramíneas en mata (13,7%) fueron exóticas. Entre estas últimas, ocho  
o graminoides puede variar según las condiciones fueron nativas a nivel nacional. Las familias más  
climáticas o la presión de pastoreo.  
representadas fueron Poaceae (172), Asteraceae (164)  
Finalmente, clasificamos a las especies según y Fabaceae (84) (Anexo 2. Tabla 2.1). Las familias  
si cuentan o no con un registro de uso medicinal. que presentaron mayor número de especies exóticas  
Para esto utilizamos como base las publicaciones fueron Asteraceae (23), Poaceae (19) y Rosaceae (14)  
de Barboza et al. (2006; 2009). Adicionalmente, (Anexo 2. Tabla 2.1). Los géneros con mayor número  
utilizamos la información de trabajos publicados de especies fueron Euphorbia (16), Baccharis (14),  
en revistas científicas desde el año 2006. Para esto Solanum (14), Nasella (12) y Tillandsia (12) (Anexo  
último, realizamos una búsqueda en el sitio web 2. Tabla 2.2). Las formas de vida mejor representadas  
Google Académico (www.scholar.google.com) en el conjunto de especies de las montañas de  
con las siguientes palabras: Córdoba, Argentina, Córdoba fueron las hierbas perennes (365), seguidas  
plant*, medicina*, etnobotan*, farmac*, tradic* por graminoides (169) y por arbustos (139) (Anexo  
el día 1/12/2019. En el Anexo 1, se presenta la 2. Tabla 2.3). Registramos un total de 143 especies  
bibliografía consultada sobre las especies con usos endémicas de Argentina, siendo 25 de ellas endémicas  
medicinales.  
de San Luis y Córdoba y 19 exclusivas de Córdoba.  
Además, aportamos un nuevo registro para Córdoba,  
la Orchidaceae Cyclopogon apricus (Lindl.) Schltr.  
En el Anexo 1 presentamos la lista completa de  
Análisis de Datos  
Para cada especie con más de tres registros,  
estimamos la mediana y los valores máximos y especies y, para aquellas especies con tres o más  
mínimos de la altitud en la que estaban ubicados registros en la base de datos (834), también incluimos  
los inventarios que las incluían. Calculamos estos el rango y la mediana de la altitud, latitud y longitud a  
mismos parámetros para la latitud y la longitud. las que se encontraron dichas especies.  
Las especies que aparecieron menos de tres veces  
Las especies nativas más frecuentes, registradas  
sólo quedaron mencionadas en las tablas, pero no en más del 50% de los censos florísticos completos,  
se incluyeron en los análisis sobre la distribución fueron Bidens subalternans, Vachellia caven y  
geográfica. Además, calculamos la frecuencia Commelina erecta. La especie exótica más frecuente,  
relativa para cada una de las especies presentes en registrada en el 24% de los censos completos, fue  
los censos florísticos completos (N=669).  
Talinum paniculatum, seguida por Ligustrum lucidum  
Para describir los patrones emergentes de la (15%) y Cynodon dactylon (14%).  
distribución de especies en el gradiente altitudinal,  
graficamos las medianas altitudinales de todas Nueva cita para Córdoba  
las especies, ordenadas desde aquella que tuvo Cyclopogon apricus (Lindl.) Schltr.  
su mediana a menor altitud hasta la que la tuvo a  
Hierba perenne, terrestre, de 8-20 cm de altura.  
mayor altitud. Asimismo, distinguimos en estos Raícesfasciculadas,carnosasybreves.Hojaspequeñas,  
gráficos a las especies por su forma de vida, 10-30 mm por 5-10 mm, arrosetadas, de contorno  
endemismo y uso medicinal. Además, para los oval-lanceolado, 1-5 nervadas. Escapo constituido  
árboles nativos, las leñosas exóticas, las especies por 1-2 hojas caulinares, pubescente-glandulosas,  
endémicas de Córdoba y San Luis y las exclusivas oval-lanceoladas, con el extremo acuminado. Flores  
de Córdoba, más frecuentes, graficamos la (3-35) reunidas en inflorescencias de 10-30 mm de  
distribución altitudinal utilizando gráficos de caja. largo, dispuestas perpendicularmente al raquis, sépalos  
332  
M. A. Giorgis et al. - Flora vascular de las montañas de Córdoba  
con densa cobertura de pelos glandulosos, brácteas las especies con mayor rango altitudinal, abarcando  
mayores que el largo del ovario.  
más de 1700 m, fueron Taraxacum officinalis (642-  
Hábitat y distribución geográfica. Se encuentra en 2684 msnm), Spergula ramosa (475-2245 msnm) y  
Brasil, Uruguay y NO y E de laArgentina. En Córdoba Cirsium vulgare (651-2356 msnm). Las especies con  
se encontró entre los 1520 y1868 msnm, en coberturas rangos pequeños, de solo 20 m de variación fueron  
de césped y pastizales con roca expuesta por erosión.  
Phleum alpinum (2589-2609 msnm), Synandrospadix  
ARGENTINA. Prov. Córdoba: Dpto. Río vermitoxicus (615-635 msnm) y Juncus stipulatus  
Cuarto: En el extremo superior de las sierras de los (2589-2609 msnm), entre otras (Anexo 1).  
Comechingones en el camino que conecta Luti con  
La gran mayoría de las especies de las montañas  
Pueblo Escondido, 32º 24' 12,5'' S, 64º 54' 36.7'' W, de Córdoba tuvieron medianas a menos de 1000 m  
2
094 msnm, Giorgis 2006, 22-12-2020 (CORD).  
de altitud, comenzando a partir de allí un recambio  
paulatino de taxones hasta llegar a un punto de  
inflexión alrededor de los 1250 m. Por arriba de  
El gradiente altitudinal  
Las especies nativas con mayores rangos esta altitud el recambio de especies se acelera y se  
altitudinales, que abarcaron más de 2000 m, fueron mantiene hasta el extremo superior del gradiente (Fig.  
Tillandsia capillaris (280-2610 msnm), Galium 2). Tabebuia nodosa y Arenaria serpens fueron las  
richardianum (367-2693 msnm) y Cardionema especies con la menor y mayor mediana altitudinal,  
ramosissima(367-2693msnm). Dentrodelasexóticas, respectivamente (416 m y 2676 m).  
Fig. 2. Medianas altitudinales (identificadas por el sombreado gris rodeando los círculos) de las especies  
de plantas registradas entre los años 2005 y 2020, con más de tres datos de presencia en las montañas  
de Córdoba y ordenadas de menor a mayor altitud (ver lista de especies y medianas altitudinales en el  
Anexo 1). Los círculos blancos representan a las especies nativas y los círculos negros a las exóticas,  
correspondientes a distintas formas de vida: A: hierbas perennes; B: gramíneas y graminoides; C: árboles;  
D: arbustos. La franja horizontal gris representa el piso de transición entre los 1300 y 1700 msnm.  
333  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
Las hierbas perennes, gramíneas  
y
de los 2000 m de altitud, y una especie aislada  
graminoides, tanto nativas como exóticas, (Senecio retanensis), una mediana altitudinal de  
siguieron este patrón general (Fig. 2 A-B). 2336 m (Fig. 2D).  
En el caso de los árboles nativos, el mayor  
En el caso de los árboles exóticos, la mayoría  
número de especies también tuvo medianas presentaron medianas altitudinales entre los 750 y  
altitudinales a menos de 1000 m (Figs. 2C, 3). 1060 m, mientras que los taxones Betula pendula  
De este grupo, Zanthoxylum coco y Lithraea y Salix spp. tuvieron medianas altitudinales  
molleoides tuvieron máximos altitudinales a alrededor de los 1500 m (Fig. 2C). De los árboles  
los 1543 y 1611 m, respectivamente (Fig. 3). exóticos más frecuentes en las montañas, el  
Por arriba de éstos y con medianas altitudinales género Salix se registró a la mayor altitud y tuvo  
superiores a 1700 m se encontraron Maytenus el rango más amplio de variación (990 - 2250 m),  
boaria y Polylepis australis, cuyos mínimos seguido hacia abajo en el gradiente altitudinal  
altitudinales se registraron a 878 y 1397 m, por Ulmus pumila y Morus alba, quienes también  
respectivamente (Fig. 3). Los arbustos nativos presentaron un rango amplio de variación (Fig.  
se distribuyeron de forma continua a lo largo 4). Los arbustos exóticos tuvieron medianas  
del gradiente. Si bien la mayoría de ellos tuvo que variaron entre 786 y 1268 m de altitud (Fig.  
medianas altitudinales por debajo de los 1300 m, 2D) y la mayoría de ellos no superó los 1400 m.  
un pequeño grupo presentó medianas alrededor Las excepciones fueron Cotoneaster franchetii,  
Fig. 3. Diagramas de caja de la distribución altitudinal de los árboles nativos con más de 34 datos de  
presencia, registrados entre los años 2005 y 2020 en las montañas de Córdoba, en orden creciente según  
su mediana altitudinal. La franja horizontal gris representa el piso de transición entre los 1300 y 1700 msnm.  
334  
M. A. Giorgis et al. - Flora vascular de las montañas de Córdoba  
Fig. 4. Diagramas de caja de la distribución altitudinal de los árboles exóticos (gris oscuro) y arbustos  
exóticos (blanco) con más de 6 datos de presencia, registrados entre los años 2005 y 2020 en las montañas  
de Córdoba, en orden creciente según su mediana altitudinal. La franja horizontal gris representa el piso de  
transición entre los 1300 y 1700 msnm.  
Rubus ulmifolius y Rosa spp. que se encontraron stuckertii) se encontraron concentradas en el  
a altitudes máximas de 1925, 1931 y 1962 m, piso de transición, con rangos altitudinales  
respectivamente (Fig. 4, Anexo 1).  
que variaron entre los 1200 y los 1900 m.  
Las especies endémicas de Córdoba y San Finalmente, en el piso Subandino, encontramos  
Luis estuvieron presentes a través de todo el nueve especies que raramente crecen por debajo  
gradiente altitudinal (Fig. 5). Ocho especies de los 1550 m de altitud. La mediana altitudinal  
se encontraron casi exclusivamente en el piso varió desde 2000 m para Blumenbachia  
Serrano, superando solo muy ocasionalmente los hieronymi hasta 2390 m para Senecio retanensis,  
1
300 m. Estas especies se van reemplazando en el que representa la especie endémica de Córdoba  
gradiente, comenzando desde Acanthocalycium y San Luis cuya distribución alcanza la máxima  
spiniflorum, con una mediana de 493 m, hasta altitud en el gradiente.  
Gymnocalycium bruchii con una mediana de 1221  
Las especies endémicas exclusivas  
m. Gymnocalycium monvillei tuvo una mediana de Córdoba exhiben un patrón similar a los  
a 1256 m y su rango altitudinal fue muy amplio, endemismos de Córdoba y San Luis, ya que  
abarcando los tres pisos altitudinales, desde los se distribuyen a través de todo el gradiente  
6
60 a 2374 m (Fig. 5). Tres especies (Hieracium altitudinal (Fig. 6). Encontramos cinco cactáceas  
cordobense, Escallonia cordobensis y Valeriana globulares del género Gymnocalycium en el  
335  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
Fig. 5. Diagramas de caja de la distribución altitudinal de las especies endémicas de Córdoba y San Luis  
con más de tres registros, en orden creciente según su mediana altitudinal. En gris oscuro: arbustos; gris  
claro: hierbas anuales y perenes; blanco: gramíneas y cuadriculado: cactáceas. La franja horizontal gris  
representa el piso de transición entre los 1300 y 1700 msnm.  
piso Serrano, distribuidas escalonadamente en para Gymnocalycium andreae hasta 2633 m para  
el gradiente, desde G. castellanosii ssp. ferocius Hysterionica dianthifolia, siendo esta última la  
con una mediana altitudinal de 425 m de altitud especie endémica de Córdoba que se distribuye a  
hasta G. capillense con una mediana altitudinal de mayor altitud.  
1
008 m. Alternanthera pumila tiene una mediana  
en el piso de transición, a 1307 m, pero su rango Especies con usos medicinales  
altitudinal es muy amplio, abarcando los tres  
El 46% (496) de las especies registradas en  
pisos altitudinales. Apurimacia dolichocarpa está las montañas de Córdoba se reconocen como  
restringida al piso de transición, encontrándose medicinales. De ellas, el 35% (175) pertenecen solo  
en una estrecha franja altitudinal, entre 1400 y a cuatro familias: Asteraceae (97), Fabaceae (37),  
1
700 m. En el piso Subandino encontramos siete Euphorbiaceae (21) y Poaceae (20). Asimismo,  
taxones con rangos altitudinales estrechos y con Verbenaceae y Pteridaceae se destacan ya que el  
una mediana altitudinal que varía entre 2112 m 80% de sus 21 y 20 especies, respectivamente,  
336  
M. A. Giorgis et al. - Flora vascular de las montañas de Córdoba  
Fig. 6. Diagramas de caja de la distribución altitudinal de las especies endémicas de Córdoba con más  
de tres datos de presencia, registradas entre los años 2005 y 2020, en orden creciente según su mediana  
altitudinal. En gris oscuro: arbustos; gris claro: hierbas y cuadriculado: cactáceas. La franja horizontal gris  
representa el piso de transición entre los 1300 y 1700 msnm.  
poseen usos medicinales (Anexo 2, Tabla 2.4). Las homogénea dentro de las hierbas perennes  
formas de vida más representadas dentro de las (Fig. 7A). Las pocas especies de gramíneas  
especies medicinales fueron las hierbas perennes y graminoides que tienen este tipo de uso se  
(
166 especies), los arbustos (99) y las hierbas distribuyen aisladamente en casi todo el gradiente  
anuales (64) (Anexo 2, Tabla 2.4). De las especies (Fig. 7B). Dentro de los árboles, las especies  
con uso medicinal, 79 fueron exóticas, 36 endémicas medicinales, al igual que las no medicinales,  
de Argentina, dos endémicas de Córdoba y San Luis concentran sus medianas altitudinales en el piso  
(
Trichocline plicata y Sophora linearifolia) y dos Serrano. Sin embargo, en el caso de las primeras,  
endémicas exclusivas de Córdoba (Gentianella hay cuatro que se localizan por encima del piso  
parviflora y Valeriana ferax). Serrano, con sus medianas a más de 1400 m: dos  
La distribución altitudinal de las especies nativas (Maytenus boaria y Polylepis australis)  
medicinales y no medicinales es relativamente y dos exóticas (Salix spp. y Betula pendula).  
337  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
Fig. 7. Medianas altitudinales (identificadas por el sombreado gris rodeando los círculos) de todas las  
especies de plantas de las montañas de Córdoba, registradas entre los años 2005 y 2020, que cuentan  
con más de tres datos de presencia, ordenadas desde la menor a la mayor altitud (ver lista de especies  
y medianas altitudinales en Anexo 1). En cada gráfico, se destacaron con círculos blancos las especies  
con uso medicinal y con círculos negros las especies sin uso medicinal, según diferentes formas de vida:  
A: hierbas perennes; B: gramíneas y graminoides; C: árboles y D: arbustos. La franja horizontal gris  
representa el piso de transición entre los 1300 y 1700 msnm.  
diSCuSión  
El gradiente altitudinal  
Encontramos que la mayoría de las especies  
Las montañas del mundo son ecosistemas clave registradas tiene su mediana altitudinal en el piso  
para los seres humanos, ya que contribuyen con Serrano, con un recambio paulatino de especies  
servicios y bienes como agua para consumo, energía que se acelera a partir de los 1250 m, hasta  
eléctrica y recreación, entre otros; y, además, llegar al límite superior alrededor de los 2700 m  
porque constituyen reservorios fundamentales de donde encuentra su mediana Arenaria serpens,  
la biodiversidad global (Khan et al., 2013; Mengist la especie que se distribuye a mayor altitud. Este  
et al., 2020). En consonancia con estos patrones patrón está principalmente determinado por hierbas  
globales, la lista de plantas vasculares presentada perennes, gramíneas y graminoides, que son las  
en este trabajo para las montañas de Córdoba formas de vida más diversas de la flora de las  
incluye cerca del 60% de las especies citadas para montañas de Córdoba (Giorgis et al., 2011b). Las  
la provincia (Zuloaga et al., 2008) y el 65,5% de las medianas altitudinales de la mayoría de los árboles  
especies nativas medicinales (Barboza et al., 2009). nativos también se ubican en el piso Serrano, por  
Estos resultados resaltan la ineludible importancia debajo de los 1000 m de altitud, y sus máximos  
de realizar un manejo adecuado de estos territorios raramente superan los 1500 m. Recién por arriba  
para garantizar la conservación de la biodiversidad de los 1700 m de altitud encuentran su mediana  
de la provincia.  
los árboles nativos Maytenus boaria y Polylepis  
338  
M. A. Giorgis et al. - Flora vascular de las montañas de Córdoba  
australis, que forman los bosques dominados por densidades podrían generar impactos negativos en la  
P. australis en el piso Subandino (Cabido et al., producción de carne para consumo. Por otro lado, la  
2
018), aunque sus mínimos se extienden hasta  
expansión de los árboles Pinus radiata y P. elliottii  
el piso de transición e incluso el piso Serrano en las montañas de Córdoba ha sido relacionada  
en el caso de M. boaria. Los arbustos nativos se a cambios en la estructura y diversidad de las  
reemplazan de forma gradual en el gradiente, pero comunidades (Fiandino et al., 2018), a la reducción  
la reducción en su riqueza con la altitud es notoria. local en el número de especies nativas (Giorgis et  
En contraposición, los árboles y arbustos exóticos, al., 2005), como así también, a una merma en la  
que constituyen una de las principales amenazas disponibilidad de agua para el consumo (Jobbágy  
para la flora nativa (Giorgis & Tecco, 2014), se et al., 2013) y cambios en la tasa de ciclado de  
localizan principalmente entre los 750 y 1750 m, nutrientes (Furey et al., 2014). Recientemente,  
pudiendo llegar incluso hasta casi 2000 m. Si bien Milani et al. (2020) mostraron cómo el avance  
estas especies exóticas todavía están limitadas por de P. radiata y P. elliottii constituye una amenaza  
la presión de propágulos (Giorgis et al., 2011a, silenciosa a la dinámica general de los sistemas  
2
016), y aún son escasas en el piso Subandino, serranos. Consecuentemente, en línea con los  
nuestros resultados sugieren que representan una trabajos mencionados, nuestros resultados sugieren  
grave amenaza para las comunidades nativas en que las futuras reglas que definan los ensambles  
todo el gradiente altitudinal, coincidiendo con de las comunidades y los servicios que proveen  
lo reportado por trabajos anteriores (Giorgis et las montañas de Córdoba, estarán condicionadas  
al., 2011a; Zeballos et al., 2014; Milani et al., en parte por el avance de las diferentes especies  
2
020). Por otro lado, los resultados indican que leñosas exóticas invasoras.  
hay un recambio en la identidad de las especies  
exóticas con la altitud. Este recambio está asociado Especies endémicas en el gradiente altitudinal  
tanto con las características intrínsecas de las  
En el área de estudio registramos 25 especies  
especies exóticas (Tecco et al., 2016), como con endémicas de Córdoba y San Luis y 19 exclusivas  
las prácticas culturales de los habitantes que han de Córdoba que, en conjunto, representan el 69,5%  
condicionado qué especies y en qué cantidad han de las especies endémicas del centro de Argentina  
sido introducidas (Giorgis et al., 2011a; Archibald reportadas por Chiapella & Demaio (2015). Del  
et al., 2020). Por ejemplo, la presencia de Betula total de especies endémicas registradas, la mayoría  
pendula y Salix spp., está relacionada con prácticas (47%) encuentra su mediana altitudinal en el piso  
culturales de los habitantes de la zona alta de las Subandino, seguido por el piso Serrano (38%)  
montañas, así como con características propias de y el piso de transición (15%) (ver Fig. 5 y 6).  
las especies. Puntualmente, Betula pendula está Considerando que el piso Subandino representa  
avanzando desde la localidad de La Cumbrecita, menos del 10% de la superficie de las montañas,  
localizada aproximadamente a 1400 m (Giorgis la alta concentración de especies endémicas en ese  
et al., 2011a). Sin embargo, en los últimos años, territorio coincide con los resultados de Cabido et  
ya se han registrado individuos reproductivos  
al. (1998, 2018) y con los patrones macroevolutivos  
aislados por arriba de los 1800 m de altitud muy descriptos a nivel global (Körner, 2004; Spehn et  
alejados de su fuente original de propágulos al., 2011; Lomolino et al., 2016; Rahbek et al.,  
(observación personal). Debido a que B. pendula es 2019; Perrigo et al., 2020). Por otro lado, muchas  
una especie pionera en bosques boreales (Palmé et de las especies endémicas que tienen su distribución  
al., 2003), podríamos hipotetizar que no existirían centrada en el piso Serrano pertenecen al género  
restricciones climáticas para el establecimiento y Gymnocalycium, indicando que la concentración  
crecimiento de individuos en el extremo superior de de endemismos está fuertemente relacionada con la  
las montañas de Córdoba.  
historia evolutiva de este género, mientras que las  
Los arbustos exóticos invasores Rosa rubiginosa, 16 especies propias del piso Subandino (ver Fig. 5  
Cotoneaster franchetii y Rubus ulmifolius han y 6) pertenecen a 15 géneros diferentes, sugiriendo  
sido registrados ya en el piso Subandino. R. que la historia de aislamiento de este sector ha  
rubiginosa y R. ulmifolius son especies espinosas sido mucho más severa que en los pisos inferiores.  
que forman parches monoespecíficos, en altas  
Este proceso ha sido señalado anteriormente en  
339  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
otros trabajos (Nores & Yzurieta, 1983; Cabido et vegetación en el piso Serrano (Giorgis et al., 2017),  
al., 1998, 2018; Martínez et al., 2017; Arana et al., los componentes químicos y principios activos de  
2021).  
la mayoría de ellas son aún desconocidos (Barboza  
Finalmente, encontramos sustanciales diferencias et al., 2006). Las especies de Pteridaceae son  
en los rangos altitudinales de algunas especies con principalmente utilizadas en trastornos del aparato  
respecto a los resultados reportados por Chiapella reproductor y, en menor medida, para dolencias  
&
Demaio (2015), quienes se basaron en registros relacionadas con los sistemas respiratorio y urinario  
de herbario publicados en la base de datos www. (Scarpa & Cassá, 2015). Las especies de esta familia  
darwin.edu.ar. Por ejemplo, Poa stuckertii, Poa se presentan a lo largo de todas las montañas,  
hubbardiana, Nassella nidulans, Berberis hieronymi pero la distribución y frecuencia es muy variada y  
y Geum brevicarpellatum son especies características característica de cada especie (Morero et al., 2014);  
del piso Subandino y no de las zonas más bajas, por lo tanto, cualquier estudio o prospección de  
mientras que Apurimacia dolichocarpa es una las mismas deberá tener presente este detalle en  
especie endémica propia del piso de transición particular. Adicionalmente, en el listado hay otras  
(Funes & Cabido, 2008; Grossi & Funes, 2011), especies de helechos y licófitas emblemáticas por  
que no se presenta a 3000 m de altitud como está sus usos medicinales (p.ej. Phlegmariurus saururus,  
indicado en la base de datos mencionada. Esto ilustra Birri et al., 2017), por lo que, en conjunto, estos  
las limitaciones que puede tener el uso de registros taxones constituyen un recurso medicinal de gran  
de herbario como única fuente de información, relevancia para esta región.  
evidenciando, al mismo tiempo, la importancia  
En este estudio se registraron cuatro especies  
de contar con inventarios intensivos a campo para endémicas del centro de Argentina con usos  
describir los rangos altitudinales de las especies.  
medicinales; entre ellas, solo Gentianella parviflora  
ha sido mencionada previamente en la literatura  
Representatividad de las especies medicinales en la etnobotánica (Luján et al., 2017). Este resultado  
flora de las montañas indica que, en general, las especies endémicas son  
El 27,7% de las especies nativas de Argentina poco utilizadas y tal vez escasamente conocidas  
y el 65,5% de las especies nativas de Córdoba con por la población. La reducida mención de los  
usos medicinales (Barboza et al., 2009) se pueden endemismos como medicinales puede deberse a que  
encontrar en las montañas de Córdoba. Estos datos las dos especies presentes en el piso Serrano, y por lo  
refuerzan la importancia de las montañas como área tanto, más cercanas a centros poblados (Trichocline  
de conservación de plantas con usos terapéuticos plicata y Sophora linearifolia), tienen una frecuencia  
comprobados o en prospección de potenciales relativa muy baja en el paisaje, mientras que las otras  
fuentes de compuestos bioactivos altamente dos especies (Gentianella parviflora y Valeriana  
demandados en la actualidad (Balunas & Kinghorn, ferax) se encuentran restringidas al piso Subandino  
2005). En coincidencia con Barboza et al. (2009), y, por ello, alejadas de las poblaciones donde se han  
Asteraceae y Fabaceae son las dos familias con mayor realizado la mayoría de los estudios etnobotánicos  
número de especies medicinales en las montañas en Córdoba.  
de Córdoba. Ahora bien, aunque Verbenaceae y  
Pteridaceae están menos representadas, también Sesgos de esta base de datos  
se destacan pues el 80% de sus especies poseen  
La distribución de los taxones registrados en el  
usos medicinales. Verbenaceae incluye numerosas presente trabajo corresponde exclusivamente al área  
especies medicinales, como aquellas pertenecientes a estudiada (todas las Sierras de Córdoba). Por lo tanto,  
los géneros Glandularia, Lantana, Lippia y Verbena cualquier conclusión relacionada a los patrones de  
y especies como Aloysia gratissima (Arias Toledo distribución de esos taxones, debe quedar limitada  
et al., 2010; Furlan et al., 2011; Trillo & Audisio, a esta área. Además, es importante destacar que  
2018). Los usos reportados para las especies de como las zonas ribereñas fueron escasamente  
Verbenaceae son muy variados, pero predominan representadas en los inventarios, especies asociadas  
aquellos relacionados con sus propiedades digestivas a estos ambientes pueden estar ausentes en la lista (p.  
y diuréticas. Si bien, muchas de estas especies son ej., Amauropelta achalensis, Salix humboldtiana), o  
frecuentes y características de los ensambles de bien algunos taxones incluidos en nuestras listas  
340  
M. A. Giorgis et al. - Flora vascular de las montañas de Córdoba  
pueden tener gradientes geográficos más amplios y RM realizaron a búsqueda y chequeo de la flora  
que los registrados en esta base (p.ej. Polylepis medicinal. MAG, MC, AMC, MVP y RM realizaron  
australis, Escallonia cordobensis, Aspidosperma los inventarios de campo.  
quebracho-blanco). Especies asociadas a bordes de  
caminos, en particular especies exóticas (Giorgis et  
al., 2011a, 2016), también pueden estar ausentes en agradeCimientoS  
las listas provistas o bien podrían tener gradientes  
de distribución más amplios. Asimismo, especies  
Este trabajo está dedicado al Dr. Luis Ariza  
endémicas del área con distribución muy restringida Espinar por tantos años de acompañamiento y  
pueden estar ausentes en esta base de datos (p.ej. aprendizajes brindados. Agradecemos a la enorme  
Isostigma cordobense; Mimosa cordobensis, más cantidad de personas que nos han acompañado a  
detalles consultar Chiapella & Demaio, 2015). lo largo de todos los años en los numerosos viajes  
Información complementaria sobre la flora de las de campo en los que se realizaron los inventarios  
sierras de Córdoba puede encontrarse en numerosos incluidos en este trabajo. A los siguientes colegas  
trabajos publicados, entre los que se destacan las por su colaboración en la identificación de  
contribuciones de Bianco & Cantero (1986); Cantero algunas especies: A. A. Coccuci, P. Demaio, L.  
et al. (2001, 2011, 2017, 2021), Oggero & Arana Carbone, A. Sérsic., G. Barboza, F. Chiarini. A  
(
2012) y Zeballos et al. (2021).  
los investigadores y técnicos del Museo Botánico  
IMBIV), particularmente a su director, Dr. G.  
Bernardello; a las asistentes del Herbario: J.  
(
Consideraciones finales  
Los listados actualizados y fácilmente disponibles Ponce, P. Hick y P. Wiemer. Y finalmente a  
de especies de plantas son esenciales para el la editora y a tres revisores anónimos por sus  
desarrollo de políticas de manejo, restauración y valiosos comentarios y sugerencias. Este trabajo fue  
conservación de los ecosistemas (Humphreys et financiado por Neotropical Grassland Conservancy,  
al., 2019; Roberson et al., 2020). Por lo tanto, al Inter-American Institute for Global Change  
presentar la primera lista de plantas de la totalidad Research (IAI) CRNII-2005, SECYT, CONICET  
de las montañas de Córdoba, registradas desde el año y MINCyT Córdoba. MAG, JOC, MC y AMC, son  
2005 hasta la actualidad, pretendemos brindar una investigadores de CONICET. MAG, MVP y RM  
herramienta para la conservación y manejo de estos son profesoras de la UNC.  
sistemas. Esta base permitirá, entre otros aspectos:  
1) seleccionar especies clave para la conservación  
y restauración de la flora en diferentes sectores de bibliograFía  
las sierras; 2) evaluar cambios en el tiempo de la  
frecuencia y distribución de las especies y, por lo ACOSTA, A., S. DÍAZ, M. MENGHI & M. CABIDO.  
tanto, conocer puntualmente cambios en el avance  
y distribución de las especies exóticas asociados a  
cambios globales en el clima y en el uso del suelo; 3)  
1992. Patrones comunitarios a diferentes escalas  
espaciales en pastizales de las Sierras de Córdoba,  
Argentina. Rev. Chil. Hist. Nat. 65: 195-207.  
conocer la frecuencia y distribución de especies con ARANA, M. D, E. NATALE, N. FERRETTI, G.  
potenciales usos medicinales que, junto con futuros  
trabajos etnobotánicos, permitirá abordar hipótesis  
acerca de por qué y cómo seleccionamos las especies  
para su uso (Gaoue et al., 2017).  
ROMANO, A. OGGERO, G. MARTÍNEZ, P.  
POSADAS & J. J. MORRONE. 2021. Esquema  
biogeográfico de la República Argentina. Opera  
Lilloana 56: 1-238.  
ARCHIBALD, J. L., C. B. ANDERSON, M. DICENTA,  
C. ROULIER, K. SLUTZ & E. A. NIELSEN. 2020.  
The relevance of social imaginaries to understand  
and manage biological invasions in southern  
ContribuCión de loS autoreS  
MAG y AMC escribieron el artículo con  
contribuciones de todos los autores. MAG, MVP,  
JOC, MC realizaron la identificación de las especies ARGAÑARAZ, J. P., A. M. CINGOLANI, L. M.  
con contribuciones de AMC Y RM. MAG, MVP  
BELLIS & M. A. GIORGIS. 2020. Fire incidence  
341  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
along an elevation gradient in the mountains of  
CABIDO, M., G. FUNES, E. PUCHETA, F.  
VENDRAMINI & S. DÍAZ. 1998. A chorological  
analysis of the mountains from central Argentina.  
Is all what we call Sierra Chaco really Chaco?  
Contribution to the study of the flora and vegetation  
of the Chaco: XII. Candollea 53: 321-331.  
CABIDO, M., M. L. CARRANZA, A. ACOSTA &  
S. PÁEZ. 1991. Contribución al conocimiento  
fitosociológico del Bosque Chaqueño Serrano en la  
Provincia de Córdoba, Argentina. Phytocoenología  
ARGIBAY, D. S. & D. RENISON. 2018. Efecto del fuego  
y la ganadería en bosques de Polylepis australis  
(
Rosaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal  
en las montañas del centro de la Argentina. Bosque  
ARIAS TOLEDO, B., C. TRILLO & M. GRILLI. 2010.  
Uso de plantas medicinales en relación al estado de  
conservación del bosque en Córdoba, Argentina.  
Ecol. Austral 20: 235-246.  
CABIDO, M., S. R. ZEBALLOS, M. ZAK, M. L.  
CARRANZA, M. A. GIORGIS, J. J. CANTERO &  
A. T. R. ACOSTA. 2018. Native woody vegetation  
in central Argentina: Classification of Chaco and  
BALUNAS, M. J. & A. D. KINGHORN. 2005. Drug  
4
BARBOZA, G. E., J. J. CANTERO, C. NUÑEZ,  
L. ARIZA ESPINAR & A. PACCIARONI.  
2
009. Medicinal plants: A general review and  
CANTERO,J.J.,M.CABIDO,C.NÚÑEZ,L.PETRYNA,  
M. ZAK & M. ZOBEL. 2001. Clasificación de los  
pastizales de suelos sobre rocas metamórficas de las  
Sierras de Córdoba, Argentina. Kurtziana 29: 27-77.  
CANTERO, J. J., J. A. SFRAGULLA, C. NÚÑEZ, A. A.  
BONALUMI, J. MULKO, A. AMUCHASTEGUI,  
F. CHIARINI, G. E. BARBOZA & L. ARIZA  
ESPINAR. 2011. Flora de los afloramientos de  
mármoles y serpentinitas de las Sierras de Córdoba  
(Argentina). Kurtziana 36: 11-45.  
CANTERO, J. J., J. MULKO, C. NÚÑEZ, S.  
R. ZEBALLOS, J. A. SFRAGULLA, A.  
AMUCHASTEGUI,G.E.BARBOZA,F.CHIARINI,  
L. ARIZA ESPINAR, A. A. BONALUMI & M. R.  
CABIDO. 2017. Heterogeneidad de la vegetación  
en ambientes basálticos del centro de Argentina. Bol.  
a phytochemical and ethnopharmacological  
screening of the native Argentine Flora. Kurtziana  
3
4:7-365.  
BARBOZA, G. E., J. J. CANTERO, C. NUÑEZ & L.  
ARIZA ESPINAR (eds.). 2006. Flora medicinal de  
la Provincia de Córdoba (Argentina): Pteridófitas  
y Antófitas silvestres o naturalizadas. Museo  
Botánico de Córdoba, Córdoba, Argentina.  
BIANCO, C. & J. J. CANTERO. 1986. Las plantas  
vasculares del Suroeste de la Provincia de Córdoba.  
Catálogo preliminar de las especies. Rev. UNRC  
6
: 5-52.  
BIRRI, M., M. VALLEJO, M. CARRO-JUÁREZ  
A. M. AGNESE. 2017. Aphrodisiac activity  
&
of Phlegmariurus saururus in copulating and  
1
CANTERO, J. J., C. O. NÚÑEZ, S. R. ZEBALLOS,  
J. SFRAGULLA, A. AMUCHÁSTEGUI, P.  
BRANDOLIN, A. BONALUMI & M. R. CABIDO.  
2021. Vegetation and flora of marble outcrops  
and their nearby matrices in mountains of central  
CARIGNANO, C., D. KRÖHLING, S. DEGIOVANNI  
& M. CIOCCALE. 2014. Geomorfología. In:  
MARTINO, R. D. & A. B. GUERESCHI (eds.),  
Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino:  
Geología y Recursos Naturales de la Provincia  
de Córdoba. pp. 747-822. Asociación Geológica  
Argentina, Córdoba.  
BIURRUN, I., E. BERGMEIER, J. DENGLER, F.  
JANSEN & W. WILLNER. 2019. Vegetation  
classification and its application are relevant  
CABIDO, M., & A. ACOSTA. 1985. Estudio  
fitosociológico en bosques de Polylepis australis  
Bitt. (Tabaquillo) en las Sierras de Córdoba,  
Argentina. Doc. Phytosociol. 9: 385-400.  
CABIDO, M. & A. ACOSTA. 1986. Contribución al  
conocimiento fitosociológico del Subpiso Superior  
de Pastizales de las Sierras de Córdoba (Argentina).  
Veröff. Geobot. Inst. Eidgenöss. Tech. Hochsch.,  
Stift. Rübel Zür 91: 118-140.  
342  
M. A. Giorgis et al. - Flora vascular de las montañas de Córdoba  
CHIAPELLA, J. O. & P. H. DEMAIO. 2015. Plant  
endemism in the Sierras of Córdoba and San Luis  
Argentina): understanding links between phylogeny  
CINGOLANI, A. M., D. RENISON, M. R. ZAK &  
M. R. CABIDO. 2004. Mapping vegetation in a  
heterogeneous mountain rangeland using Landsat  
data: an alternative method to define and classify  
FUREY,C.,P.A.TECCO,N.PEREZ-HARGUINDEGUY,  
M. A. GIORGIS & M. GROSSI. 2014. The  
importance of native and exotic plant identity and  
dominance on decomposition patterns in mountain  
FURLAN, V., C. TORRES & L. GALETTO. 2011.  
Conocimiento y utilización de plantas medicinales  
por pobladores rurales del Bosque Chaqueño Serrano  
(
CINGOLANI, A., D. RENISON, P. TECCO, D. E.  
GURVICH & M. CABIDO, 2008. Predicting cover  
types in a mountain range with long evolutionary  
grazing history: a GIS approach. J. Biogeogr. 35:  
GAOUE, O. G., M. A. COE, M. BOND, G. HART, B.  
C. SEYLER & H. MCMILLEN. 2017. Theories and  
major hypotheses in ethnobotany. Econ. Bot. 71:  
CINGOLANI, A. M., M. R. CABIDO, D. RENISON  
GASTON, K. J. 1998. Species-range size distributions:  
products of speciation, extinction and transformation.  
Philos. Trans. R. Soc. London, Ser. B: 353 (1366):  
&
V. SOLÍS NEFFA. 2003. Combined effects of  
environment and grazing on vegetation structure in  
COLLADON, L. 2018. Anuario pluviométrico 2012/13-  
GIORGIS, M. A., A. M. CINGOLANI, D. E. GURVICH,  
N. REYNERO & S. RUFINI. 2005. Diferencias  
en la estructura de la vegetación del sotobosque  
entre una plantación de Pinus taeda L. (Pinaceae)  
y un matorral serrano (Cuesta Blanca, Córdoba).  
Kurtziana 31: 39-49.  
GIORGIS, M. A. & P. A. TECCO. 2014. Invasive alien  
trees and shrubs in Córdoba province (Argentina): a  
contribution to the systematization of global bases.  
Bol. Soc. Argent. Bot. 49: 581-603.  
GIORGIS, M. A., A. M. CINGOLANI, D. E. GURVICH,  
P. A. TECCO, J. CHIAPELLA, F. CHIARINI & M.  
CABIDO. 2017. Changes in floristic composition  
and physiognomy are decoupled along elevation  
GIORGIS, M. A., A. M. CINGOLANI, F. CHIARINI, J.  
CHIAPELLA, G. BARBOZA, L.ARIZAESPINAR,  
R. MORERO, D. E. GURVICH, P. A. TECCO,  
R. SUBILS & M. CABIDO. 2011b. Composición  
florística del Bosque Chaqueño Serrano de la  
provincia de Córdoba, Argentina. Kurtziana 36:  
9-43.  
2016/17, cuenca del Río San Antonio. Informe interno  
del CIRSA, Instituto Nacional del Agua.  
DÍAZ, S., U. PASCUAL, M. STENSEKE, B. MARTÍN-  
LÓPEZ, R. T. WATSON, Z. MOLNÁR, R. HILL,  
K. M. A. CHAN, I. A. BASTE, K. A. BRAUMAN,  
S. POLASKY, A. CHURCH, M. LONSDALE,  
A. LARIGAUDERIE, P. W. LEADLEY, A. P. E.  
VAN OUDENHOVEN, F. VAN DER PLAAT, M.  
SCHRÖTER, S. LAVOREL, Y. AUMEERUDDY-  
THOMAS, E. BUKVAREVA, K. DAVIES,  
S. DEMISSEW, G. ERPUL, P. FAILLER, C.  
A. GUERRA, C. L. HEWITT, H. KEUNE, S.  
LINDLEY, Y. SHIRAYAMA. 2018. Assessing  
FIANDINO, S. I., J. O. PLEVICH, J. C. TARICO, C.  
NUÑEZ, V. RUSCH & J. E. GYENGE. 2018. Effects  
of low‐density Pinus elliottii (Slash pine) afforestation  
on environmental conditions andhh native plant  
diversity, in the mountains of central Argentina. Appl.  
GIORGIS, M. A., A. M. CINGOLANI, P. A. TECCO,  
M. CABIDO, M. POCA & H. VON WEHRDEN.  
2016. Testing alien plant distribution and habitat  
invasibility in mountain ecosystems: growth form  
FUNES, G. & M. CABIDO. 2008. Relaciones florísticas  
y características regenerativas en Apurimacia  
dolichocarpa (Fabaceae), especie endémica del  
343  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (3) 2021  
GIORGIS, M. A., P. A. TECCO, A. M. CINGOLANI,  
D. RENISON, P. MARCORA & V. PAIARO.  
LUJÁN, M. C. & G. J. MARTÍNEZ. 2017. Dinámica del  
conocimiento etnobotánico en poblaciones urbanas y  
rurales de Córdoba (Argentina). Bol. latinoam. Caribe  
plantas med. Aromát. BLACPMA 16: 278-302.  
LUJÁN, M. C., G. E. BARBOZA & G. MARTÍNEZ.  
2017. Confluencia de experiencias etnomédicas y  
uso de plantas medicinales en practicantes nativos  
del Valle de Traslasierra (Departamento San Javier),  
Córdoba, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 52: 797-  
2
011a. Factors associated with woody alien species  
distribution in a newly invaded mountain system of  
GROSSI, M. A. & G. FUNES. 2011. Biología de especies  
australes: Apurimacia dolichocarpa (Griseb.)  
Burkart (Papilionoideae-Leguminosae). Kurtziana  
3
6: 47-52.  
HIJMANS, R. J., S. E. CAMERON, J. L. PARRA, P. G.  
JONES & A. JARVIS. 2005. Very high resolution  
interpolated climate surface for global land areas.  
HUMPHREYS, A. M., R. GOVAERTS, S. Z. FICINSKI,  
E. N. LUGHADHA & M. S. VORONTSOVA.  
MARCORA, P. I., A. E. FERRERAS, S. R. ZEBALLOS,  
G. FUNES, S. LONGO, C. URCELAY & P. A.  
TECCO. 2018. Context-dependent effects of fire  
and browsing on woody alien invasion in mountain  
2
019. Global dataset shows geography and life form  
MARTÍNEZ G. J. 2010. Las plantas en la medicina  
tradicional de las Sierras de Córdoba: Un recorrido  
por la cultura campesina de Paravachasca  
y Calamuchita. Ediciones del Copista, Córdoba,  
Argentina.  
MARTÍNEZ, G. A., M. D. ARANA, A. J. OGGERO &  
E. S. NATALE. 2017. Biogeographical relationships  
and new regionalization of high-altitude grasslands  
and woodlands of the central Pampean Ranges  
(Argentina) based on vascular plants and vertebrates.  
predict modern plant extinction and rediscovery.  
IUCN Standards and Petitions Committee. 2019.  
Guidelines for Using the IUCN Red List Categories  
and Criteria. Version 14. Prepared by the Standards  
JOBBÁGY, E. G., A. ACOSTA & M. D. NOSETTO.  
2
013. Rendimiento hídrico en cuencas primarias  
bajo pastizales y plantaciones de pino de las sierras  
KHAN, S., S. PAGE, H. AHMAD & D. HARPER. 2013.  
Sustainable utilization and conservation of plant  
biodiversity in montane ecosystems: the western  
MENGIST, W., T. SOROMESSA & G. LEGESE. 2020.  
Ecosystem services research in mountainous regions:  
A systematic literature review on current knowledge  
MILANI, T., E. G. JOBBÁGY, M. A. NUÑEZ, M.  
E. FERRERO, G. BALDI & F. P. TESTE. 2020.  
Stealth invasions on the rise: rapid long-distance  
establishment of exotic pines in mountain grasslands  
KÖRNER, C. 2007. The use of 'altitude' in ecological  
KÖRNER, C. 2004. Mountain biodiversity, its causes and  
MORERO, R., M. A. GIORGIS, M. D. ARANA & G. E.  
BARBOZA. 2014. Helechos y Licofitas del centro de  
Argentina. Cultivo y especies ornamentales. Editorial  
Lux. Córdoba, Argentina.  
NORES, M. & D. YZURIETA. 1983. Especiación en las  
Sierras Pampeanas de Córdoba y SanLuis (Argentina),  
con descripción de siete nuevas subespecies de aves.  
El Hornero 12: 88-102.  
KURTZ, F. 1904. Flora de Córdoba. In: RÍO, M. E. &  
L. ACHÁVAL (eds.), Geografía de la Provincia  
de Córdoba, vol. 1, pp. 270-343. Compañía  
Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires,  
Argentina.  
LOMOLINO,M.V.,B.R.RIDDLE&R.J.WHITTAKER.  
2
016. Biogeography, pp 1-730. Sinauer Associates,  
OGGERO, A. J. & M. D. ARANA. 2012. Inventario de  
las plantas vasculares del sur de la zona serrana de  
Oxford University Press, Oxford.  
344  
M. A. Giorgis et al. - Flora vascular de las montañas de Córdoba  
entre grupos criollos e indígenas. Rev. Mus.  
OYARZABAL, M., J. CLAVIJO, L. OAKLEY, F.  
BIGANZOLI, P. TOGNETTI, I. BARBERIS, H.  
M. MATURO, R. ARAGÓN, P. I. CAMPANELLO,  
D. PRADO, M. OESTERHELD & R. J. C. LEÓN.  
SPEHN, E. M., K. RUDMANN-MAURER & C.  
2
018. Unidades de vegetación de la Argentina. Ecol.  
PALMÉ, A. E., Q. SU, A. RAUTENBERG, F. MANNI  
TECCO, P. A., A. I. PAIS BOSCH, G. FUNES, P.  
MARCORA, S. R. ZEBALLOS, M. CABIDO & C.  
URCELAY. 2016. Mountain invasions on the way:  
are there climatic constraints for the expansion of  
alien woody species along an elevation gradient in  
&
M. LASCOUX. 2003. Postglacial recolonization  
and cpDNA variation of silver birch, Betula pendula.  
PERRIGO, A., C. HOORN & A. ANTONELLI. 2020.  
TRILLO, C. & C. AUDISIO. 2018. Las plantas  
medicinales de los huertos de pobladores de  
diferente tradición cultural en Bosques Chaqueños  
de Córdoba, Argentina. Bol. latinoam. Caribe  
plantas med. Aromát. 17: 104-119.  
ZEBALLOS, S. R., P. A. TECCO, M. CABIDO & D. E.  
GURVICH. 2014. Composición de especies leñosas  
en comunidades invadidas en montañas del centro  
de Argentina: su relación con factores ambientales  
PIMM, S. L., C. N, JENKINS, R. ABELL, T. M.  
BROOKS, J. L. GITTLEMAN, L. N. JOPPA, P.  
H. RAVEN, C. M. ROBERTS & J. O. SEXTON.  
2
014. The biodiversity of species and their rates of  
RAHBEK, C., M. K. BORREGAARD, R. K.  
COLWELL, B. O. DALSGAARD, B. G. HOLT, N.  
MORUETA-HOLME, D. NOGUES-BRAVO, R. J.  
WHITTAKER & J. FJELDSA. 2019. Humboldt’s  
enigma: What causes global patterns of mountain  
ZEBALLOS, S. R., M. R. CABIDO, J. J. CANTERO, A.  
T. ACOSTA, M. V. PALCHETTI. J. ARGARAÑAZ,  
P. I. MARCORA, P. A. TECCO, A. FERRERAS,  
G. FUNES, V. M. VAIERETTI, G. CONTI & M.A.  
GIORGIS. 2021. Floristic patterns of the neotropical  
forests, savannas and scrublands with Trithrinax  
campestris (Arecaceae) in central Argentina. Veg.  
RICHARDSON, D. M. & M. REJMÁNEK. 2011. Trees  
and shrubs as invasive alien species -a global review.  
ROBERSON, E. B., A. FRANCES, K. HAVENS, J.  
MASCHINSKI, A. MEYER & L. OTT. 2020.  
Fund plant conservation to solve biodiversity crisis.  
ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. J. BELGRANO  
(eds.). 2008. Catálogo de las plantas vasculares del  
Cono Sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y  
Uruguay). Monogr. Missouri Bot. Garden 107: 1-3348.  
ZULOAGA, F., M. BELGRANO & C. ZANOTTI (eds.).  
2019. Actualización del Catálogo de las Plantas  
SCARPA, G. F. & L. A. CASSÁ. 2015. Etnobotánica  
de los helechos (Ophioglossidae, Equisetidae y  
Polypodiidae) en Argentina: recopilación y análisis  
NOTA DEL EDITOR: los anexos de este artículo están disponibles para su descarga como DATOS PRI-  
345