641
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Summary
Introduction: In the present times, natural dyes become important for their safety,
durability and environmental conservation. They give regional identity to any project
of an artisanal nature where plants are used for dyeing. This paper studies the dyeing
potential on merino wool ber of native plants of the Patagonian steppe.
M&M: The dyeing plant material collection area was limited to the southeast zone of
Chubut, corresponding to the Floristic District of the Gulf San Jorge. The mother recipe
was applied to obtain the dye and three types of procedures were developed: pre-
mordant, direct mordant and post-mordant, depending on the moment of application
of the alum. Sodium bicarbonate and iron sulfate colour modiers were used. Using
the universal table of the Munsell (Color, 2009) system, the tone, lightness and
saturation were studied.
Results: 50 native species of the Patagonian Region were studied. In its totality the
following proportion was obtained: brown 37%, yellow 35%, olive 14%, gray 10%,
pink 2% and green 2%. 9 species of higher chromatic saturation stand out. The most
saturated colours are obtained during the pre-mordent process. The best represented
families are Fabaceae and Asteraceae.
Conclusions: From the analysis of the literature on plants used for natural dyes in
Argentina, it appears that numerous species studied in the present research have
no antecedents and turn out to be promising, providing intense colours with high
saturations. We can consider them true discoveries and suggest them with high dye
potential for merino wool ber.
Key wordS
Dyeing potential, economic botany, merino wool, native plants, natural dyes, Patagonia.
reSumen
Introducción: En los tiempos actuales los tintes naturales cobran importancia por su
inocuidad, durabilidad y conservación ambiental. Otorgan identidad regional a todo
proyecto de índole artesanal donde se empleen vegetales para teñir. El presente
trabajo estudia el potencial tintóreo sobre bra lana merino de las plantas autóctonas
de la estepa patagónica.
M&M: El área de recolección del material vegetal tintóreo se circunscribió a la zona
sureste del Chubut, Argentina, correspondiendo al Distrito Florístico del Golfo San
Jorge. Se aplicó la receta madre para la obtención del tinte y se desarrollaron tres
tipos de procedimientos, pre-mordentado, mordentado directo y post-mordentado,
dependiendo del momento de aplicación del alumbre. Se emplearon modicadores
de color bicarbonato de sodio y sulfato de hierro. Mediante el uso de la tabla universal
del sistema Munsell (Color, 2009) se estudió el tono, la luminosidad y saturación.
Resultados: Se estudiaron 50 especies nativas de la Región Patagónica. En su
totalidad se obtuvo la siguiente proporción: marrones 37%, amarillo 35 %, olivas 14%,
grises 10% rosados 2 % y verdes 2%. Se destacan 9 especies de mayor saturación
cromática. Los colores con mayor saturación se obtienen durante el proceso pre-
mordentado. Las familias mejor representadas son Fabaceae y Asteraceae.
Conclusiones: Del análisis de la literatura de plantas empleadas para tintes naturales
en Argentina, surge que numerosas especies estudiadas en la presente investigación
no registran antecedentes y resultan ser prometedoras brindando colores intensos
de saturaciones elevadas. Podemos considerarlas verdaderos hallazgos y sugerirlas
con alto potencial tintóreo para la bra de lana merino.
PalabraS clave
Botánica económica, lana Merino, Patagonia, plantas autóctonas, potencial tintóreo,
tintes naturales.
1. Av. Armada Argentina 2526.
Rada Tilly. 9001, Chubut, Argentina.
Investigadora independiente.
2. Artesanas textiles.
*silvit2526@gmail.com
Citar este artículo
GONZÁLEZ, S., A. CORDERO, L.
CASTRO & M. SEGOVIA. 2020.
Potencial tintóreo de las plantas
autóctonas de la estepa, Dto.
Escalante, Chubut, Patagonia
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot.
55: 641-660.
DOI: https://doi.
org/10.31055/1851.2372.v55.
n4.29305
Silvia González
1
* , Amanda Cordero
2
, Laura Castro
2
y Mabel Segovia
2
Potencial tintóreo de laS PlantaS autóctonaS de
la eStePa, dto. eScalante, chubut, Patagonia
argentina
dye Potential of the native PlantS of the StePPe, dto. eScalante,
chubut, Patagonia (argentine)
Recibido: 5 Jul. 2020
Aceptado: 27 Oct. 2020
Publicado en línea: 10 Dic. 2020
Publicado impreso: 20 Dic. 2020
Editora: Norma Hilgert
ISSN versión impresa 0373-580X
ISSN versión on-line 1851-2372
642
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
introducción
Los colorantes orgánicos naturales que fueron
de gran importancia en la antigüedad y en los
últimos tiempos presentan un renovado impulso
(Pochettino, 2015). Se ha ido incrementando
paulatinamente en las últimas décadas acompañado
por una tendencia mundial hacia los productos
naturales, objetos eco-amigables y el concepto de
desarrollo sustentable en el diseño textil (Dean,
2010; Marrone, 2010; Burguess, 2011, Vejar,
2015). En América, África y Asia las tradiciones
ancestrales del tejido confeccionado con lana, pelo
o algodón teñido naturalmente o la coloración
de diversos materiales se conserva por regiones,
como es el caso de Afganistán, India o Marruecos
(Marzocca, 2009). En América los recursos
naturales fueron utilizados hábilmente por los
pueblos aborígenes para desarrollar sus actividades
artesanales. Los adornos, la vestimenta, los diseños
y los colores creados por las diferentes culturas, son
una forma de difusión y armación de su identidad
socio-cultural (Martínez García et al., 2017). En
México, Perú, Bolivia o Chile esta práctica ha
generado la aparición de pequeñas y medianas
empresas y cooperativas, que han logrado colocar
sus productos en comercios sosticados y hasta
exportarlos a países del primer mundo (Marzocca,
2009). Trabajos en México discuten la problemática
actual de la pérdida del conocimiento tradicional
y la disminución del uso de las especies tintóreas,
motivo que impulsa a Trueba Sánchez (2009) a
estudiar las plantas tintóreas del arte popular en
Veracruz. En Perú, para evitar el riesgo de perderse
y extinguirse este aspecto que refuerza la identidad
étnica, se ha estudiado la reconstrucción de técnicas
tintóreas tradicionales usadas en comunidades
andinas y amazónicas para su revalorización,
preservación y uso en la artesanía e industria textil
contemporánea (Albán-Castillo et al., 2018). En el
mismo sentido, Chile a través del proyecto Tinte
Austral, contribuye a la puesta en valor del teñido
en base al uso de la ora nativa del sur, mediante
investigación, sistematización y difusión de esta
práctica tradicional, teniendo en cuenta un uso
sustentable y ecológico de los recursos naturales
implicados en la misma (Mekis Rozas, 2014). En
Argentina hay comunidades indígenas -como los
mapuches, tobas y wichis- y también mestizas en
provincias tales como Catamarca, Chubut, Salta,
Neuquén o Formosa, que continúan empleando
plantas diversas para teñir (Marzocca, 2009). En la
región de las Yungas, Salta, ha resurgido el interés
del uso de los tintes vegetales debido a las demandas
del mercado y al turismo rural, obteniéndose en
su mayoría colores pasteles siendo las madres
las principales transmisoras de ese conocimiento
(Lambaré et al., 2011). Keller (2010) desarrolló su
trabajo en Misiones con el grupo étnico guaraníes
y sus resultados indican que las plantas colorantes
conforman una categoría de utilización de recursos
naturales que se ha erosionado tempranamente para
aplicaciones en cosméticas y tinturas para telas, y
se ha adaptado, desarrollado y estabilizado para
artesanías y protección espiritual. En la provincia
de Chaco, Suarez & Arenas (2012), encontraron
24 especies de plantas y 2 de hongos que son
usadas para colorear productos textiles realizados
a partir de bras de Bromelia hieronymi Mez y B.
urbaniana (Mez) L.B. Sm (cháguar). En Córdoba,
el conocimiento y uso de las plantas tintóreas se
concentra en comunidades rurales de pequeños
productores ganaderos del noroeste, donde estudios
etnobotánicos relevan y sistematizan información
sobre plantas asociadas al lavado, mordentado y
teñido de lana que aún persiste en la memoria de
los habitantes (Trillo et al., 2007); asimismo, Paván
et al. (2017) en el Paraje El Desmonte, Reserva
Cultural-Natural Cerro Colorado contribuyeron en
dar a conocer el uso histórico y actual de especies
tintóreas y las prácticas de reproducción social
asociadas que permitan rescatar y revalorizar saberes
ambientales. En la Patagonia la información más
abundante proviene de fuentes etnohistóricas y
etnográcas de los siglos XIX y XX. De acuerdo a
los registros, las plantas tintóreas han ocupado un
papel importante en la sociedad indígena (Guinnard,
2006; Lista, 2006; Claraz, 2008). Actualmente, el
material vegetal tintóreo (en adelante MVT, tomado
en cuenta lo propuesto por Mattenet et al., 2015)
es un recurso natural utilizado a pequeña escala
por artesanos, donde recuperan técnicas culturales
empleadas por pobladores de la antigüedad. Con la
participación de artesanos de diversas ciudades, 4 de
ellas de la provincia de Santa Cruz, y la ciudad de
Ushuaia, de la provincia de Tierra del Fuego, se llevó
a cabo el estudio del potencial tintóreo sobre bra
de lana merino de 18 especies nativas que incluyen
representantes de los distritos orísticos alto andino
austral y del erial patagónico (Mattenet et al., 2016).
643
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Silvia González et al. - Potencial tintóreo de las plantas del sureste de Chubut, Argentina
La bra de lana de oveja es una esclero proteína
-queratina-, que en los ovinos domésticos crece en
forma continua. Desde el punto de vista histológico,
la lana ovina se constituye de bras con forma de
un cilindro córneo compuesto por dos capas de
células. La capa exterior, de apariencia escamosa,
formada por células cuticulares, recibe el nombre
de cutícula, y la interna, una sucesión de husos
o células corticales muy alargadas, se denomina
corteza. La bra lana, por lo tanto, en su sentido más
estricto, carece de médula, sólo aparece en las lanas
gruesas constituyendo una tercera capa interna. En
cuanto al tinte de la lana, los pigmentos se jan
entre la capa cuticular y la cortical, con lo que se
logra una tinción que perdura en el tiempo (De Gea,
2007) La función del mordiente es actuar como
intermediario entre la bra y el colorante, favorece
la unión y promueve el mantenimiento del color al
paso del tiempo, el agua y el sol (Stramigioli, 2004).
De acuerdo a los datos del registro nacional
de artesanos, RENATRA, Chubut cuenta con 407
artesanos textiles, con 62 -en su totalidad mujeres-
radicados en la ciudad de Comodoro Rivadavia. De
estas artesanas, 33 se dedican al hilado, teñido con
tintes naturales y tejido (https://www.renatra.gob.
ar, septiembre 2020).
Del registro de plantas con cualidades tintóreas
las familias mejor representadas son Fabaceae
y Asteraceae. (Stamigioli, 2004; Dogan et al.,
2008; Del Vito & Petenati, 2009; Marzocca, 2009;
Albán-Castillo et al., 2018); de la ora autóctona
patagónica se cita Berberis microphylla, el michay,
de sus frutos se obtiene un color negruzco, de las
cortezas marrón y las raíces un color amarillento.
También el guaycurú, Limonium brasiliense, se
menciona para obtener un tono marrón rojizo y la
vidriera, Suaeda divaricata, para un tono grisáceo
(Azar, 2002; Marzocca, 2009; Pochettino, 2015).
Las Asteráceas están representadas en la
Argentina por varios géneros tintóreos como
Bacharis sp., Chuquiraga sp., Grindelia sp.,
Lepidophyllum sp., Senecio sp. (Del Vito & Petenati,
2009). Para la provincia de Chubut, Marzocca
(2009), afirma los tonos amarillos que genera
Baccharis salicifolia y Senecio subulatus var.
erectus con amarillo oro, los mismos comparten la
familia (Stramigioli, 2004).
Por su parte mediante la decocción de la resina
del tronco de Schinus johnstonii (molle) se obtiene
una tintura que se usa en Chubut para colorear
la lana color café (Marzocca, 2009); Schinus
polygamus provee de colores como verde y gris
dependiendo de las técnicas de tinción empleadas
(Stramigioli, 2004). Mattenet et al. (2015) dentro
de los productos forestales no madereros estudia el
potencial tintóreo de Usnea barbata, liquen de los
bosques de Nothofagus antarctica (ñire).
Para extraer los tintes naturales vegetales, se
utilizan diferentes técnicas como la maceración,
el machacado, la disolución en agua o diversos
solventes, separación por decantación, desecación
entre otras (Stramigioli, 2004; Marzocca, 2005;
Marrone, 2010; Milía, 2011).
Considerando los antecedentes bibliográcos
para la región patagónica, la Prov. de Chubut
carece de trabajos cientícos sobre plantas tintóreas
autóctonas, especialmente de la región del Golfo
San Jorge. Dicha situación motivó el desarrollo
del presente estudio con el objeto de identicar las
especies con mejor calidad tintórea, para la bra de
lana merino. Asimismo, establecer qué variantes de
colores, tonos y luminosidad se obtienen en cada
especie según los distintos tipos de procesados
de los tintes extraídos. Se espera brindar una lista
de especies de mayor potencial de uso y el o los
manejos más apropiados para cada una de ellas.
materialeS y métodoS
Área de estudio
El trabajo se desarrolló en el sureste de la
provincia de Chubut, departamento Escalante
(Fig. 1) abarcando la meseta sedimentaria de
Pampa del Castillo, los cañadones de vertiente
oriental que descienden hacia el mar y las áreas
costeras del Golfo San Jorge. Desde el punto
de vista fitogeográfico corresponde al Distrito
Florístico del Golfo San Jorge caracterizados por
la presencia de Retanilla patagonica (malaspina)
y Colliguaja integerrima (duraznillo) (Soriano,
1956). Desde el punto de vista climático, el área
presenta una precipitación media anual de 200 mm
y una temperatura media anual de 12º C (1981-
2010) (Servicio Meteorológico Nacional - Estación
Meteorológica de Comodoro Rivadavia).
En los ambientes de meseta, con sonomía de
estepa sub-arbustiva herbácea y manchones de
matorrales de Mulguraea tridens (mata negra)
se realizó la recolección de MVT, accediendo a
644
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
ellos por ruta nacional N° 3 dirección Norte desde
la ciudad de Comodoro Rivadavia y por Ruta
Provincial N° 26 dirección Oeste desde la misma.
Otros sitios de recolección se ubicaron en
cañadones circundantes a los barrios de Comodoro
Rivadavia (Fig. 2), B° Saavedra, B° Diadema
Argentina y Cañadón el Trébol entre otros. Estos
cañadones presentan fisonomía de matorrales
abiertos y/o cerrados con Colliguaja integerrima
(duraznillo) y Retanilla patagonica (malaspina)
coexistentes y Mulguraea ligustrina var. ligustrina
(verbena), Schinus marchandii (molle), Mutisia
retrorsa var. retrorsa (mutisia) y Lycium chilense
var. chilense (yaoyín) como acompañantes en
el matorral cerrado y en matorral abierto se
suman Prosopidastrum globosum (barba de chivo),
Prosopis denudans var. denudans (algarrobillo
patagónico), Senecio laginoides var. lobulatus
(mata mora) y Adesmia salamancensis (adesmia
alta) (Rueter & Bertolami, 2010).
Y, por último, en áreas costeras de B° Caleta
Córdova y Astra Km 20, la sonomía del
paisaje es una estepa arbustiva de Atriplex lampa
(zampa) acompañada por Chuquiraga avellanedae
(quilimbay), Senecio laginoides var. lobulatus
(mata mora) y Suaeda divaricata (vidriera) (Rueter
& Bertolami, 2010) y bajos salinos dominados
por las especies halótas de Limonium brasiliense
(guaycurú), Sarcocornia ambigua (jume) y
Frankenia patagonica (mata salada) se procedió
también a recolectar MVT.
Fig. 1. Área de estudio.
Fig. 2. Paisaje de cañadón en Diadema Argentina, dpto. Escalante, Chubut. Uno se los sitios de colecta.
645
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Silvia González et al. - Potencial tintóreo de las plantas del sureste de Chubut, Argentina
El material vegetal tintóreo se eligió siguiendo
la bibliografía de Arce & González (2000) donde se
describe la diversidad orística del Golfo San Jorge,
además del estudio de comunidades del dpto. Rueter
& Bertolami (2010) y complementando con la
bibliografía de Correa (1998) de Flora Patagónica.
Recolección de material vegetal tintóreo (MVT)
Durante los años 2016 y 2019, entre los 9 meses
comprendidos desde septiembre a mayo se llevaron
a cabo las recolecciones del MVT (Fig. 3A-B). La
selección de las especies para hacer los ensayos se
basó en la información sobre la diversidad orística
que caracteriza el distrito del Golfo San Jorge
citado en la bibliografía regional (Correa, 1998;
Arce & González, 2000; Beeskow et al., 2005). A
la vegetación xeróla se le aplicó una poda mínima
por ejemplar con el n de no dañar la planta (Mekis
Rosas, 2014). Se recolectaron 300 gr. de MVT
para cada tipo de tratamiento, pre-mordentado,
mordentado directo y post-mordentado (Fig. 3C).
El MVT que se empleó consistió en ramas y
hojas en todas las especies leñosas arbustivas y
sub arbustivas, mientras que en las herbáceas se
empleó planta completa. Una muestra de cada
especie se reservó como testigo para su correcta
determinación botánica. La identicación de las
especies recolectadas, se compararon con las del
Herbario Regional Patagónico y los nombres
cientícos de cada una fueron corroborados con
la versión on-line del Catálogo de las Plantas
Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., 2017) así
como se identicaron 6 especies endémicas para la
región patagónica. Asimismo, se realizó un registro
fotográco de los ambientes donde se recolectó, de
cada especie en particular, aspecto general, or y
fruto, los distintos procesos de la metodología de
trabajo y las madejas de lana coloreadas.
Fig. 3. Obtención y procesamiento del Material Vegetal Tintóreo (MVT). A: Cosecha de
campo; B: Fragmentación del MVT para mejor manipulación; C: Pesaje; D: Maceración.
646
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Extracción del colorante, tinción y ensayo de distintas
técnicas de jado
Para todo el proceso de preparación del tinte y
aplicación de la tintura se empleó la siguiente receta
madre: 300 gr de material vegetal, 4 l agua, 20 gr
alumbre, 100 gr lana merino, 15 gr bicarbonato
de sodio, 5 gr sulfato de hierro (Stamigioli, 2004;
Marrone, 2010; Milia, 2011). En conjunto con tres
artesanas calicadas, se procedió a teñir lana de
oveja con el tinte obtenido de cada especie siguiendo
tres procesos diferentes: 1) pre-mordentado, 2)
mordentado directo y 2) post-mordentado siguiendo
lo propuesto por Marrone (2010), Albán-Castillo et al.
(2018), Portillo et al. (2019). Finalmente, se armó un
muestrario de colores de acuerdo a los procesos y sus
modicadores. A continuación, se describen cada uno
de los pasos seguidos:
Preparación del material y obtención del tinte
Se procedió a limpiar el MVT de detritos y de
restos de sustrato y se trozó en unidades de 15 cm
aproximadamente (para su fácil manipulación en
el recipiente de maceración) (Fig. 3B) siguiendo lo
propuesto por Marrone (2010). Una vez acondicionado
se dispuso el MVT en una olla de aluminio grande (de
unos 10 l de capacidad) y se agregaron 4 l de agua
fría. A ese preparado se lo dejó macerando de 3 a 7
días (según la especie tintórea en uso) (Fig. 3D). Se
monitoreó periódicamente el color del agua y una
vez que no se registraron cambios en la intensidad del
tinte, se ltró para extraer el material vegetal. De esta
manera se tiene la tintura lista para el uso.
Preparación de la lana y teñido
1) Pre-mordentado: para preparar la bra a teñir, se
remojó una madeja (de unos 100 gr) en un volumen
de agua suciente como para cubrir la bra y 20
gr de alumbre (Fig. 4A). Se calentó el preparado
hasta alcanzar los 80 °C observando mantener esa
temperatura durante unos 45´ (Fig. 4B). Luego se
retiró la olla del fuego, se dejó enfriar y se enjuagó
varias veces la lana y nalmente se escurrió la
madeja (Fig. 4C). Una vez que la lana dejó de
gotear, se colocó en el tinte y nuevamente se llevó
al fuego hasta alcanzar una temperatura de 80°C,
manteniendo el calor durante una hora (Fig. 4D).
2) Mordentado directo: al seguir esta técnica el
alumbre se colocó directamente en el tinte, el resto
de los pasos fueron iguales a los observados en el
pre-mordentado.
3) Post-mordentado: en esta técnica de tinción
agregamos al preparado el alumbre una vez que la
bra de la madeja está teñida.
A continuación, se emplearon dos modicadores
de color, bicarbonato de sodio y sulfato de hierro. Los
mismos, se utilizaron durante el proceso de teñido: 1)
a la mezcla de tintura y lana se agregaron los 15 gr de
bicarbonato de sodio y se dejó reposar unos 45´, se
retiró la madeja del preparado, se agregó a la tinta 5
gr de sulfato de hierro, se mezcló bien y se volvió a
incorporar la lana a la mezcla durante los 15´ nales
hasta cumplir el tiempo de 1 hora.
Denición de color
En el muestrario (Fig. 5A-B) se compararon
los colores obtenidos en cada una de las técnicas
de jación del tinte, tomando en cuenta el tono, la
luminosidad y la saturación. Para ello, se utilizó la
tabla de suelos “Soil-Color Charts” (Color, 2009),
la que brinda una muestra estandarizada de colores
y tonos (Albán-Castillo et al., 2018) (Fig. 5C-E). Se
dene como tono a la cualidad por la cual distinguimos
un color de otro, por ejemplo: rojo, amarillo, verde o
marrón, como luminosidad a la cualidad por la cual
distinguimos un color claro de un color oscuro, y
como saturación a la pureza o intensidad de un color
particular (por ejemplo: puede ser denido por la
cantidad de gris que contiene, mientras más gris
más neutro es un color, es menos brillante, menos
saturado). La notación del sistema de Munsell (Color,
2009) contempla un código de tres partes:
Una letra, la inicial del color en inglés
por ejemplo Y para el amarillo YELLOW.
Un número ubicado en primer término o a la
izquierda de una barra, que indica la luminosidad.
Un número colocado a la derecha o debajo de esta
barra, que indica la saturación.
Así la notación Amarillo 2,5 Y 7/8 presenta menos
luminosidad, pero más saturación que la notación
Amarillo 2,5 Y 8/6 (Fig. 5D).
reSultadoS
Se recolectó MVT de 50 especies autóctonas
del Distrito del Golfo San Jorge, 6 de ellas tienen
la condición de ser endémicas para la región
patagónica. Las especies endémicas son las
siguientes: Adesmia salamancensis, Chuquiraga
aurea (uña de gato), Frankenia patagonica (mata
647
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Silvia González et al. - Potencial tintóreo de las plantas del sureste de Chubut, Argentina
salada), Nassauvia ulicina (mancaperro), Senecio
sandwithii, Sibara tehuelches. En su totalidad están
representadas 22 familias taxonómicas.
Teniendo en cuenta la totalidad de procesos de
tratamiento se obtuvo la siguiente proporción de
colores: marrones 37%, amarillo 35 %, olivas 14%,
grises 10%, rosados 2 % y verdes 2%. Las familias
a las que pertenecen las especies de mayor potencial
tintóreo son: Fabaceae, Asteraceae, Ephedraceae,
Plumbaginaceae, Solanaceae, Euphorbiaceae,
Oleaeceae y Chenopodiaceae,
Los colores resultantes de cada proceso se
muestran en la Tabla 1.
Tratamiento con Alumbre (Tabla 1)
Del análisis de la saturación del color en las
fórmulas cromáticas, tomándose rangos altos
de 8 y 6 de saturación, durante el proceso pre-
mordentado, se puede visualizar que el 40 % de
las especies tienen buena respuesta a la capacidad
tintórea. Las especies en cuestión son las siguientes:
Acantholippia seriphioides, Adesmia boronioides,
Adesmia obcordata, Adesmia salamancensis,
Ameghinoa patagonica, Azorella monantha,
Berberis microphylla, Colliguaja integerrima,
Euphorbia collina var. spathulata, Frankenia
patagonica, Glycyrrhiza astragalina, Menodora
robusta, Nardophyllum bryoides, Phacelia secunda
var. secunda, Pleurophora patagonica, Prosopis
denudans var. denudans, Sarcocornia ambigua,
Schinus marchandii, Senecio sandwithii (Fig. 6).
Analizando el mismo parámetro de saturación
durante el proceso de mordentado directo, sólo
el 20 % de las especies maniestan capacidad
Fig. 4. Preparación de la lana y teñido. A: Hidratación de la madeja en alumbre; B: Se mantiene a 80°C por
45 min; C: Extracción de la madeja y dejado secar; D: Preparación del tinte para sumergir la madeja.
648
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Fig. 5. Armado de muestrarios de acuerdo a colores y tratamientos. A-B: Confección de muestrarios según
los tratamientos C-D: Denición de colores con cartilla Munsell (Color, 2009) E: Madejas de Duraznillo
teñidas con proceso pre-mordentado y con los modicadores de bicarbonato y sulfato de hierro.
tintórea. Las especies destacadas son Acantholippia
seriphioides, Adesmia obcordata, Adesmia
salamancensis, Adesmia volckmannii, Azorella
monantha, Colliguaja integerrima, Euphorbia
collina var. spathulata, Frankenia patagonica,
Menodora robusta, Prosopis denudans var.
denudans, Sarcocornia ambigua, Senecio
sandwithii (Fig. 6).
Hay 9 especies que mostraron homogeneidad
en el color mediante los tres procesos. Ellas
son: Anarthrophyllum rigidum, Grindelia
chiloensis, Junellia patagonica, Lycium
649
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Silvia González et al. - Potencial tintóreo de las plantas del sureste de Chubut, Argentina
Tabla 1. Listado de colores obtenidos mediante los diferentes tratamientos.
Familia Nombre cientíco Nombre vernáculo
Parte
utilizada
Alumbre Bicarbonato de Sodio Sulfato de Hierro
Pre-M MD Post-M Pre-M MD MD Pre-M MD MD
Anacardiaceae Schinus marchandii
F.A. Barkley
MOLLE R y H A 5 Y 7/6 AP 5
Y 8/4
MAC 2,5
Y 6/4
A 5 Y 7/6 AP 5
Y 8/4
MAC 2,5
Y 6/4
MOC 2,5
Y 5/3
MOGC
10 Y 6/2
MOC 2,5
Y 5/4
Apiaceae Azorella monantha
Clos e
LEÑA DE PIEDRA PE A 2,5
Y 8/8
AO 2,5
Y 6/6
AO 2,5
Y 6/8
A 2,5
Y 8/8
A 2,5
Y 7/6
AO 2,5
Y 6/8
OP 5
Y 6/3
AO 2,5
Y 6/6
OG 10
Y 5/2
Azorella prolifera
(Cav.) G.M. Plunkett
& A.N. Nicolas
NENEO R y H MP 2,5
Y 8/3
MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 7/3
MP 2,5
Y 8/3
MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 7/3
MA 2,5
Y 6/3
VAP
5GY 6/4
OGC 10
Y 6/2
Asteraceae Ameghinoa
patagonica Speg.
AMEGHINOA R y H AO 5Y
6/6
MAC
2,5Y 6/4
MAC
2,5Y 6/4
AO 5Y
6/6
MAC
2,5Y 6/4
MAC
2,5Y 6/4
OGO
10Y 4/2
VAP
5GY 6/4
OGO
10Y 4/2
Baccharis darwinii
Hook. & Arn.
CHILCA R y H AP 5
Y 8/4
AP 5
Y 8/4
MP 2, 5
Y 8/3
A 2,5
Y 7/8
A 5Y 8/6 MP 2,5
Y 8/3
Oliva 10
Y 4/4
OP 10
Y 5/4
VG 5G
Y 5/2
Chuquiraga
aurea Skottsb.
UÑA DE GATO R y H MP 2,5
Y 8/3
AP 5
Y 8/3
MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/3
AP 5
Y 8/3
MP 2,5
Y 8/4
Oliva 5
Y 5/3
O 5 Y 5/3 OP 5
Y 6/3
Chuquiraga
avellanedae Lorentz
QUILIMBAY R y H AP 5
Y 8/3
MP 2,5
Y 8/3
AP 5
Y 8/2
A 10YR
8/6
MMP 10
Y R 8/4
AP 5
Y 8/2
MOP 2,5
Y 5/3
GAC 2,5
Y 6/2
OP 5
Y 6/3
Grindelia chiloensis
(Cornel.) Cabrera
BOTON DE ORO R y H MP 2,5
Y 7/4
A 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 7/4
A 2,5
Y 7/6
A 2,5
Y 8/6
MP 2,5
Y 7/4
O 5 Y 4/3 OGC 10
Y 6/2
OG 10
Y 5/2
Mutisia retrorsa
Cav. var. retrorsa
MUTISIA R y H AP 5Y
8/3
AP 5Y
8/3
AP 5Y
7/4
AP 5Y
7/3
AP 5Y
8/4
AP 5Y
7/4
AP 5Y
7/3
VGC
5GY 6/2
OGC 10
Y 6/2
Nardophyllum
bryoides (Lam.)
Cabrera
MATA TORCIDA R y H A 5 Y 7/8 MP 2,5
Y 8/3
A 2,5
Y 8/8
AO 5
Y 6/8
MP 2,5
Y 8/3
MP 2,5
Y 8/3
OGMO
10 Y 3/2
GAC 2,5
Y 6/2
VGC 5
GY 6/2
Nassauvia ulicina
(Hook. f.) Macloskie
MANCA PERRO R y H MP 2,5
Y 8/3
MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/3
MP 2,5
Y 8/3
MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/3
G 5 Y 5/1 MP 2,5
Y 8/4
G 5 Y
5/1
Senecio laginoides
DC. var. lobulatus
(Hook. & Arn.)
Cabrera
MATA MORA R y H MP 5
Y 8/4
MP 5
Y 8/4
MP 2,5
Y 7/4
A 5 Y 7/6 MP 2,5
Y 8/4
A 5 Y 7/6 O 5 Y 4/4 OG 10
Y 5/2
OGO 10
Y 4/2
Senecio sandwithii
Cabrera
* e
SANDWITHII R y H O 5Y 5/6 AO 5Y
6/8
AO 5Y
6/8
O 5Y 5/6 AO 5Y
6/8
AO 5Y
6/8
OGMO
10Y 3/2
VO 5GY
4/4
VO 5GY
5/4
Senecio
subumbellatus Phil.
SENECIO VERDE R y H MP 2,5Y
8/4
AP 5Y
8/3
MP 2,5Y
7/4
MP 2,5Y
8/4
AP 5Y
8/3
MP 2,5Y
7/4
GO 5Y
5/2
OP 5Y
6/3
GO 5Y
4/2
Berberidaceae Berberis microphylla
G. Forst.
CALAFATE R y H A 2,5
Y 8/8
MP 2,5
Y 8/2
MP 2,5
Y 7/3
A 2,5
Y 7/8
MP 2,5
Y 8/3
MP 2,5
Y 7/3
O 5 Y 4/4 GOC 5
Y 6/2
OP 5
Y 6/3
650
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Familia Nombre cientíco Nombre vernáculo
Parte
utilizada
Alumbre Bicarbonato de Sodio Sulfato de Hierro
Pre-M MD Post-M Pre-M MD MD Pre-M MD MD
Phacelia secunda
J.F. Gmel. var.
secunda
FACELIA PE A 5 Y 7/6 AP 5
Y 8/3
MP 2,5
Y 7/4
A 5 Y 7/6 A 5 Y 7/6 MP 2,5
Y 7/4
O 5 Y 4/3 OGMO
10 Y 4/2
GO 5
Y 4/2
Brasicaceae Sibara tehuelches
(Speg.) Al-Shehbaz
SIBARA R y H AP 5Y
8/4
AP 5Y
8/2
AP 5Y
8/2
AR
7,5YR
8/6
AP 5Y
8/2
AP 5Y
8/2
MP 2,5Y
7/3
GC 2,5
7/1
GC 2,5
7/2
Cactaceae Maihueniopsis
darwinii (Hensl.) F.
Ritter var. darwinii
TUNA PE MP 2,5Y
8/2
MP 2,5Y
8/2
MP 2,5Y
8/4
MP 2,5Y
8/4
MP 2,5Y
8/2
A 2,5Y
8/6
MAC
2,5Y 6/3
MAC
2,5Y 6/4
OP 5Y
6/3
Ephedraceae Ephedra ochreata
Miers
*
SULUPE R y H MRC 5
YR 6/4
MC 7,5
YR 6/4
MRC 5
YR 6/3
MRC 5
YR 6/4
MC 7,5
YR 6/4
MC 7,5
YR 6/4
M 5 YR
4/2
GRs 7,5
YR 6/2
M 7,5
YR 5/2
Euphorbiaceae Colliguaja
integerrima
Gillies & Hook
DURAZNILLO R y H A 5 Y 7/6 A 5 Y 7/6 MAC 2,5
Y 6/4
AO 2,5
Y 6/8
A 5 Y 7/6 MAC 2,5
Y 6/4
OGO 10
y 4/2
OP 5
y 5/4
GO 5
y 4/2
Euphorbia
collina Phil. var.
spathulata (Chodat
& Wilczek) Subils
*
PICHOGA PE AO 2,5Y
6/8
A 2,5Y
7/8
AO 2,5Y
6/6
MOC
2,5Y 5/6
A 2,5Y
7/8
AO 2,5Y
6/6
OGMO
10Y 3/2
OGMO
10Y 3/2
OC 10Y
5/4
Fabaceae Adesmia boronioides
Hook. f.
PARAMELA R y H A 2,5
Y 7/6
R 7,5
YR 8/3
AO 2,5
Y 6/6
A 2,5
Y 7/8
R 7,5
YR 8/3
AO 2,5
Y 6/6
MO 2,5
Y 4/3
MOC 2,5
Y 5/3
O 5Y 5/3
Adesmia
obcordata Clos
*
ADESMIA PETISA R y H A 5Y 8/8 A 5Y 8/6 AO 5Y
6/6
A 2,5Y
7/8
A 5Y 7/6 AO 5Y
6/6
GO 5Y
4/2
OG 10Y
5/2
OG 10Y
5/2
Adesmia
salamancensis
Burkart
*
ADESMIA ALTA R y H A 5 Y 7/6 AP 5
Y 8/2
A 5 Y 7/8 A 2,5
Y 7/8
AP 5
Y 8/2
A 2,5
Y 6/8
O 5 Y 4/3 OG 10
Y 5/2
O 5 Y
5/3
Adesmia
volckmannii Phil
* e
MAMUEL
CHOIQUE
R y H MP 2,5
Y 8/3
A 5 Y 7/8 MA 10
YR 5/6
MP 2,5
Y 8/3
A 5 Y 7/8 MA 10
YR 5/6
MOP 2,5
Y 5/3
OP 5
Y 6/4
O 5 Y
5/3
Anarthrophyllum
rigidum (Gillies ex
Hook. & Arn.) Hieron.
MATA GUANACO R y H MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/4
A 2,5
Y 7/6
MP 2,5
Y 8/4
M 7,5Y
5/4
GO 5
Y 4/2
GOC 5
Y 6/2
Astragalus
cruckshanksii (Hook.
& Arn.) Griseb.
VIOLETA PE AP 5
Y 7/3
AP 5
Y 8/4
A 5Y 7/6 AP 5
Y 7/3
A 5 Y 8/6 A 5Y 7/8 O 5 Y5/4 AO 5
Y 6/6
O 5 Y5/6
Glycyrrhiza
astragalina Gillies
ex Hook. & Arn.
OROZUZ R y H A 5Y 7/6 MP 2,5Y
7/3
A 5Y 8/6 A 5Y 7/8 MP 2,5Y
8/3
A 5Y 7/6 O 5Y 4/4 MP 2,5Y
8/3
AO 5Y
6/6
651
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Silvia González et al. - Potencial tintóreo de las plantas del sureste de Chubut, Argentina
Familia Nombre cientíco Nombre vernáculo
Parte
utilizada
Alumbre Bicarbonato de Sodio Sulfato de Hierro
Pre-M MD Post-M Pre-M MD MD Pre-M MD MD
Prosopidastrum
globosum (Gillies
ex Hook. & Arn)
Burkart #
BARBA DE CHIVO R y H MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/4
AP 5Y
7/4
MP 2,5Y
8/4
AP 5Y
8/4
AP 5Y
7/4
MOC
2,5Y 5/3
GAC
2,5Y 6/2
MOC
2,5Y 5/3
Prosopis denudans
Benth. var.
Denudans #
ALGARROBILLO
PATAGÓNICO
R y H A 2,5
YR 7/6
AA 10
YR 6/6
AA 10
YR 6/6
AO 2,5
Y 6/8
AA 10
YR 6/6
AA 10
YR 6/6
GO 5
Y 4/2
OC 10
y 5/4
MOC 2,5
Y 5/3
Frankeniaceae Frankenia
patagonica Speg.
MATA SALADA R y H A 5 Y 7/6 A 5 Y 7/6 MP 2,5
Y 8/4
AO 2,5
Y 7/8
MP 2,5
Y 7/3
MP 2,5
Y 7/3
GO 5
Y 5/2
MP 2,5
Y 7/4
MP 2,5
Y 8/4
Lythraceae Pleurophora
patagonica
Spegazzini
TOMILLO ROSA R y H A 2,5
YR 7/6
MP 2,5
Y 8/3
MA 2,5
Y 6/4
AO 2,5
Y 6/8
MP 2,5
Y 8/3
MA 2,5
Y 6/4
MGMO
10 YR
3/2
GO 5
Y 4/2
OP 5Y
5/4
Oleaceae Menodora robusta
(Benth.) A. Gray
*
JAZMÍN DEL
CAMPO
R y H A 2,5
Y 7/8
A 5 Y 8/6 A 5 Y 7/6 A 2,5
Y 7/8
A 5 Y 8/8 A 2,5
Y 7/8
MOC 2,5
Y 5/3
OP 10
Y 6/4
OP 5
Y 6/3
Plumbaginaceae Limonium brasiliense
(Boiss.) Kuntze
GUAYCURU R y H BR 5YR
8/2
MP 2,5
Y 7/3
MRC
2,5YR
7/3
MC 7,5
YR 6/3
MP 2,5
Y 7/3
MRC
2,5YR
7/3
GR 5YR
5/2
GC 2,5
Y 7/2
GR 5YR
5/2
Poaceae Pappostipa humilis
(Cav.) Romasch.
var. humilis
COIRON LLAMA PE MP 2,5
Y 8/3
M 2,5
Y 8/3
MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/3
MP 2,5
Y 8/2
MP 2,5
Y 8/4
MAC 2,5
Y 6/3
MP 2,5
Y 7/3
GAC 2,5
Y 6/2
Quenopodiaceae Atriplex lampa
(Moq.) D. Dietr.
ZAMPA R y H MP 2,5
Y 8/3
AP 5
Y 8/4
A 5 Y 7/6 MP 2,5
Y 8/3
A 5 Y 7/8 A 5 Y 7/6 MOC 2,5
Y 5/4
MOC 2,5
Y 5/3
OGO
10Y 4/2
Sarcocornia
ambigua (Michx.)
M.A. Alonso &
M.B. Crespo
JUME R y H A 2,5
Y 7/6
AP 5
Y 8/4
A 2,5
Y 8/8
A 2,5
Y 8/8
AP 5
Y 8/4
A 2,5
Y 8/8
GR 5
YR 6/2
OP 10
Y 6/4
VG 5G
Y6/2
Suaeda divaricata
Moq.
VIDRIERA R y H AP 5
Y 7/3
OP 5
Y 6/3
GC 5
Y 7/2
AP 5
Y 7/3
GOC 5
Y 6/2
AP 5
Y 8/2
G 5 Y 5/1 GO 5Y
5/2
G 5 Y
7/1
Rhamnaceae Retanilla patagonica
(Speg.) Tortosa #
MALASPINA R y H MP 2,5
Y 8/3
R 7,5
YR 8/3
R 7,5
YR 8/3
MP 10
YR 8/4
R 7,5
YR 8/3
R 7,5
YR 7/3
MOC
2,5Y 5/3
GAC
2,5Y 6/2
MOC
2,5Y 5/3
Rosaceae Acaena splendens
Hook. & Arn.
ABROJO PE MP 2,5
Y 7/4
MP 2,5
Y 8/3
AR 7,5
YR 6/6
MP 2,5
Y 7/4
MP 2,5
Y 7/4
MF 7,5
YR 5/6
GO 5
Y 4/2
GO 5
Y 4/1
GOO 5
Y 3/2
Solanaceae Fabiana patagonica
Speg.
FABIANA R y H AP 5Y
8/3
AP 5Y
8/2
MP 2,5Y
8/3
A 2,5Y
7/6
AP 5Y
8/2
AP 5Y
7/4
OG 10
Y 5/2
OP 5Y
6/3
VG 5GY
6/2
Lycium ameghinoi
Speg.
*
MATA LAGUNA R y H A 2,5
Y 8/8
A 2,5
Y 8/8
A 2,5
Y 8/8
A 2,5
Y 8/8
A 2,5
Y 8/8
A 2,5
Y 8/8
GOC 5
Y 6/2
GO 5
Y 6/3
OP 10
Y 6/4
652
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Familia Nombre cientíco Nombre vernáculo
Parte
utilizada
Alumbre Bicarbonato de Sodio Sulfato de Hierro
Pre-M MD Post-M Pre-M MD MD Pre-M MD MD
Lycium chilense
Miers ex Bertero
var. chilense
YAOYIN R y H AP 5Y
8/3
AP 5Y
8/4
AP 5Y
8/4
AP 5Y
8/3
AP 5Y
8/4
AP 5Y
8/4
GOC
5Y 6/2
OP 5Y
6/3
OP 5Y
6/3
Valerianaceae Acantholippia
seriphioides (A.
Gray) Moldenke
TOMILLO DE
CAMPO
R y H A 2,5
Y 7/6
A 5 Y 8/6 MP 2,5
Y 8/3
A 2,5
Y 8/8
A 5 Y 8/8 A 5 Y 7/6 VGC 5
GY 6/2
O 5 Y 4/3 O 5 Y
4/3
Valeriana
clarionifolia Phil.
ÑANCO LAHUEN PE MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/3
MAC 2,5
Y 6/4
A 5 Y 7/6 MP 2,5
Y 8/3
MAC 2,5
Y 6/4
OG 10
Y 5/2
OP 5
Y 6/3
OGO 10
Y 4/2
Verbenaceae Junellia
connatibracteata
(Kuntze) Moldenke
TOMILLO MACHO R y H MMP 10
YR 7/3
MP 10
Y R 6 / 3
MAC 10
YR 6/4
AA 10
YR 6/6
AA 10
YR 6/6
MAC 10
YR 6/4
GO 5
Y 5/2
O 5 Y 5/3 O 5 Y
5/3
Junellia patagonica
(Speg.) Moldenke #
CORAL GRIS
DE LA ESTEPA
R y H MMP 10
YR 8/3
MMP 10
YR 8/3
MC 7,5
YR 6/3
MMP 10
YR 8/3
R 7,5
YR 7/3
MC 7,5
YR 6/3
MA 10
YR 5/4
MA 10
YR 5/4
MAC 10
YR 6/4
Mulguraea ligustrina
(Lag.) N. O’Leary
& P. Peralta var.
ligustrina #
VERBENA R y H MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/4
MAC 2,5
Y 6/4
MP 2,5
Y 8/4
MP 2,5
Y 8/4
MOP 2,5
Y 5/3
GAC 2,5
Y 6/2
OP 5Y
6/3
Mulguraea tridens
(Lag.) N. O’Leary
& P. Peralta
MATA NEGRA R y H MAC 10
YR 6/4
MP 2,5
Y 8/4
MC 7,5
YR 6/3
AO 2,5
Y 6/6
MP 2,5
Y 7/4
MA 10
YR 5/4
GO 5
Y 4/2
GO 5
Y 5/2
GO 5
Y 5/2
Referencias. R y H = Ramas y Hojas; PE= Planta entera; A= Amarillo; AA= Amarillo amarronado; AO= Amarillo oliva; AP= Amarillo pálido; AR= Amarillo
rojizo; BR= Blanco rojizo; G= Gris; GAC= Gris amarronado claro; GC= Gris claro; GO= Gris oliva; GOC= Gris oliva claro; GOO= Gris oliva oscuro; GR=
Gris rojizo; GRs= Gris rosado; M= Marrón; MA= Marrón amarillento; MAC= Marrón amarillento claro; MC= Marrón claro; MD= Mordentado directo; MF=
Marrón fuerte; MGMO= Marrón grisáceo muy oscuro; MMP= Marón muy pálido; MO= Marrón oliva; MOC= Marrón oliva claro; MOGC= Marrón oliva
grisáceo claro; MOP= Marrón oliva pálido MP= Marrón pálido; MRC= Marrón rojizo claro; O= Oliva; OC= Oliva claro; OG= Oliva grisáceo; OGC= Oliva
grisáceo claro; OGMO= Oliva grisáceo muy oscuro; OGO= Oliva grisáceo oscuro; OP= Oliva pálido; Post-M= Post-mordentado; Pre-M=Pre-mordentado;
R= Rosado; VAP= Verde amarillento pálido; VG= Verde grisáceo; VGC= Verde grisáceo claro; VO= Verde oliva
Referencias: *= especie citada por primera vez con atributo tintóreo; #= especie con homogeneidad cromática en los 3 tratamientos; e= Especie endémica
con calidad tintórea; especie recomendada= especie identicada con mejor potencial tintóreo.
653
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Silvia González et al. - Potencial tintóreo de las plantas del sureste de Chubut, Argentina
Fig. 6. Saturación del color mediante los tres procesos: pre-mordentado, mordentado directo y post-
mordentado.
654
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
ameghinoi, Mulguraea ligustrina var. ligustrina,
Prosopidastrum globosum, Prosopis denudans
var. denudans, Retanilla patagónica y Senecio
laginoides var. lobulatus, ello indica que se
puede realizar cualquier tratamiento pre, directo y
post-mordentado, obteniendo la misma saturación
cromática (Fig. 6). Las mismas se encuentran
indicadas con la referencia “#” en Tabla 1.
Las especies con mayor saturación de
color fueron: Adesmia obcordata, Adesmia
salamancensis, Adesmia volckmannii, Azorella
monantha, Euphorbia collina var. spathulata,
Lycium ameghinoi, Menodora robusta,
Nardophyllum bryoides, Sarcocornia ambigua
y Senecio sandwithii, se pueden observar como
especies recomendadas en Tabla 1.
Podemos observar que el color amarillo
es dominante en el proceso pre-mordentado
representado con el 34% de las especies (Fig. 7),
el marrón pálido domina en el proceso mordentado
directo con el 36 % de las especies tratadas (Fig.
8). Y el proceso post-mordentado generó la mayor
diversidad cromática, la paleta de colores va
desde el amarillo, amarillo pálido, amarillo oliva,
amarillo amarronado, amarillo rojizo, marrón
pálido, marrón amarillento, marrón claro, marrón
rojizo, rosa y gris claro (Fig. 9).
Tratamiento con modificador bicarbonato de
sodio
La Tabla 1 muestra los colores obtenidos
mediante el tratamiento con modificador
bicarbonato de sodio.
Se analizó la variabilidad en la saturación
cromática comparando los colores con ambos
tratamientos. Podemos armar que el 70 % de las
especies intensica su saturación con el uso del
modicador bicarbonato de sodio.
Las especies endémicas de Adesmia volckmannii,
Azorella monantha y Senecio sandwithii, además
de manifestar homogeneidad en el color al uso
del modicador, son las que arrojaron los valores
más altos de saturación de color. Se encuentran
destacadas con la referencia “e” en la Tabla 1.
Fig. 7. Colores obtenidos mediante el proceso pre- mordentado.
655
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Silvia González et al. - Potencial tintóreo de las plantas del sureste de Chubut, Argentina
Fig. 8. Colores obtenidos mediante el proceso mordentado directo.
Fig. 9. Colores obtenidos mediante el proceso post- mordentado.
656
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Tratamiento con modicador sulfato de hierro
(Tabla 1)
El uso del modicador sulfato de hierro generó
una gama de colores muy amplia dentro de los
colores amarillo oliva, 6 gamas de grises, 5 gamas
de marrones, 6 gamas de olivas y 3 gamas de
verdes.
Se sugiere el uso del modicador sulfato de
hierro mediante proceso mordentado directo, puesto
que se obtienen tonos de máxima saturación. El 46
% de las especies dan mayor saturación mientras
que el 18 % no demuestran modicaciones, el 36%
restante dan saturaciones muy bajas.
En las guras 10 y 11 se pueden observar los
colores de algunas de las especies con potencial
tintóreo obtenidos sobre bra de lana merino, sin
modicadores y mordentado directo. Se puede
apreciar la intensidad del color, se adicionan fotos
de la especie que lo origina y su fórmula cromática
del sistema Munsell.
Fig. 10. Colores logrados con las especies de alto potencial tintóreo. A-B: Senecio
sandwithii; C-D: Nardophyllum bryoides; E-F: Ephedra ochreata.
657
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Silvia González et al. - Potencial tintóreo de las plantas del sureste de Chubut, Argentina
diScuSión y concluSioneS
Del análisis de los registros en la literatura de
plantas empleadas para tintes naturales en Argentina
y específicamente para la región patagónica,
surge que numerosas de las especies estudiadas
forman parte del conocimiento actual de plantas
tintóreas y muchas otras especies autóctonas y
entre ellas también endémicas, que no habían sido
estudiadas desde su potencial tintóreo, resultaron
ser prometedoras obteniendo colores intensos y
saturaciones elevadas. A esas especies podemos
denirlas como verdaderos hallazgos. Las familias
que incluyen mayor número de especies tintóreas
son Fabaceae y Asteraceae en concordancia con
estudios previos (Stamigioli, 2004; Dogan et al.,
Fig. 11. Colores logrados con las especies de alto potencial tintóreo. A-B: Euphorbia
collina var. spathulata C-D: Sarcocornia ambigua E-F: Adesmia volckmannii.
658
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
2008; Del Vito & Petenati, 2009; Marzocca, 2009;
Albán-Castillo et al., 2018)
Del total de 450 resultados de los procesos de
tinción obtenidos, mediante el tratamiento del MVT
de 44 especies autóctonas y 6 especies endémicas
de la región patagónica surge lo siguiente:
El potencial tintóreo de Limonium brasiliense
concuerda con lo registrado por Casamiquela,
(1999). Asimismo, los resultados observados en
el ensayo realizado con Suaeda divaricata y
Schinus marchandii concuerdan con estudios
previos (Casamiquela, 1999; Stramigioli, 2004;
Mattenet et al., 2016).
En relación a la capacidad tintórea de Grindelia
chiloensis, anteriormente citada por Mattenet
et al., (2016), en ese estudio se observó que la
misma puede ser intensicada con el agregado de
Bicarbonato de Sodio y que el color vira a verde
oliva con el agregado de Sulfuro de Hierro.
El color obtenido de Colliguaja integerrima
se intensificó desde amarillo a amarillo oliva
muy saturado, situación que complementa la
información de Mattenet et al. (2016) quien
observó que lo opaca. En nuestra experiencia con
el uso de bicarbonato en la tintura extraída de
Anarthrophyllum rigidum no presentó variación
ni de luminosidad ni saturación, a diferencia de lo
observado por Mattenet et al. (2016) quien registró
que se intensican los beiges. En el caso de Senecio
laginoides var. lobulatus el uso del modicador
bicarbonato, produjo saturación menor a diferencia
de lo registrado por Mattenet, et al. (2016) quien no
observó cambios. A Mulguraea tridens Mattenet
et al. (2016), la destaca por la intensidad de los
tonos obtenidos, en nuestra experiencia, el color
obtenido con el uso del bicarbonato fue de muy alta
saturación. Nardophyllum bryoides, conrmamos
los colores intensos de Mattenet et al. (2016) y
sostenemos que se intensicó la saturación con
bicarbonato. Para el caso de Adesmia boronioides
también conrmamos los resultados de Mattenet et
al. (2016).
En relación a Berberis microphylla, en el
presente trabajo no hallamos un potencial tintóreo
que amerite ser incluida en la lista de especies
sugeridas. Esto contrasta con los reportes previos,
en los que se registra la obtención de tres colores
diferentes según la parte de la planta que se utilice
(Rapoport et al., 1999, Arce & González, 2000;
Azar, 2002, Marzocca, 2009, Mekis Rosas, 2014,
Pochettino, 2015), lo que probablemente se deba a
la parte de la planta empleada.
En este estudio se identicaron 8 especies con
potencial tintóreo (Adesmia obcordata, Adesmia
salamancensis, Adesmia volckmannii, Ephedra
ochreata, Euphorbia collina var. spathulata Lycium
ameghinoi, Menodora robusta, Senecio sandwithii)
no citadas previamente en la bibliografía para la
región patagónica. Se encuentran destacadas con la
referencia “*” en la Tabla 1.
Asimismo, se sugiere la inclusión de 5 especies
que se comportan con homogeneidad cromática
con el uso de modicadores y sostienen los mismos
niveles de saturación durante los tres tratamientos
(Junellia patagonica, Mulguraea ligustrina var.
ligustrina, Prosopidastrum globosum, Prosopis
denudans var. denudans y Retanilla patagonica).
Considerando que dentro de las destacadas
de este trabajo de investigación se encuentran
las especies endémicas patagónicas (Beeskow
et al., 2005) Adesmia salamancensis y Senecio
sandwithii, con las que se observaron elevados
niveles de saturación cromática, es que sugerimos
el uso restringido de las especies mencionadas y su
reemplazo por otras que también brindan resultados
satisfactorios, así conservamos la diversidad
orística regional de nuestro patrimonial natural.
Este trabajo aporta al conocimiento de las
cualidades tintóreas de la diversidad florística
patagónica y amplía el abanico de posibilidades para
el desarrollo de proyectos productivos ecológicos y
sostenibles.
contribución de loS autoreS
SG realizó la dirección general del proyecto,
planicación y sistematización de los procesos.
Todos los autores participaron en la recolección
del MVT, lecturas bibliográcas sobre experiencias
previas. MS realizó los procesos mediante el
tratamiento pre-mordentado. LC realizó los procesos
mediante el tratamiento mordentado directo. AC
realizó los procesos mediante el tratamiento post
mordentado. Todos los autores participaron en la
confección de muestrarios y denición de colores
con el uso de las tablas Munsell. SG realizó la
determinación específica del MVT, confección
de las tablas, análisis de resultados, preparación
de guras y grácos, toma fotográca testimonial
659
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
Silvia González et al. - Potencial tintóreo de las plantas del sureste de Chubut, Argentina
de los procesos, de las especies en campo y de
las lanas teñidas. Todos los autores participaron
en la interpretación de resultados y SG realizó la
redacción integral del manuscrito.
bibliografía
ALBÁN CASTILLO, J., G. ESPINOZA, R. ROJAS & C.
D. SANTIBAÑEZ. 2018. El color de la memoria: tintes
vegetales usados en la tradición de las comunidades
andinas y amazónicas peruanas. Ecología Aplicada,
17: 85-96. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1177
ARCE, M. E. & S. GONZALEZ. 2000. Patagonia,
un Jardín Natural. Editoras. Comodoro Rivadavia,
Chubut. Argentina.
AZAR, P. F. 2002. Utilización de vegetales en las sociedades
indígenas nor patagónicas. Contribución a una
base de datos v.1. Tesis de grado Licenciatura de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. Argentina.
BEESKOW, A. M., M. A. MONSALVE & V. DURO.
2005. Identicación de áreas de mayor diversidad
de endemismos vasculares en la región patagónica
argentina. Anales Instituto Patagonia (Chile). 33:
5-20.
BURGESS, R. 2011. Harvesting color. How to nd plants
and make natural dyes. Artisan. New York. Printed
in China.
CASAMIQUELA, R. M. 1999. Proyecto etno botánico
de la Patagonia. Primer informe. En: SUAREZ,
E., R. H. FORTUNATO, M. ELECHOSA, R.
CASAMIQUELA, E. SAAVEDRA & B. N.
TIMMERMAN (eds). Aspectos Técnicos,
Culturales, Políticos y Legales de la bioprospección
en la Argentina pp. 91-134. ICBG. INTA. CEMPAT.
UNP&UA Buenos Aires.
CLARAZ, G. 2008. Viaje al río Chubut. Aspectos
naturalísticos y etnológicos (1865-1866). Estudio
preliminar y notas: Rodolfo Casamiquela. Ediciones
Continente. Buenos Aires.
COLOR, B. M. (2009). Munsell soil-color charts: with
genuine Munsell® color chips. Munsell., 4300 44TH
street Grand Rapids MI, 49512.
CORREA, M. N. 1998. Flora patagónica. Colección
científica. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. Buenos Aires. Argentina.
DE GEA, G. 2007. El ganado lanar en la Argentina. – 2ª
ed. – Río Cuarto, Córdoba. Universidad Nacional de
Río Cuarto.
DEAN, J. 2010. Wild Color. The complete Guide to
Making and Using Natural Dyes. Watson –Guptill
Publications. New York.
DEL VITTO, L.A. & E. M PETENATTI. 2009.
Asteráceas de importancia económica y ambiental.
Primera parte. Sinopsis morfológica y taxonómica.
Importancia ecológica y plantas de interés industrial.
Multequina18: 87-115.
DOGAN, Y., S. BASLAR, M. OZTURK & H. H. MERT.
2008. Plants used as dye sources. Underutilized
and underexploited horticultural crops. Vol. 3, pp
109-145 New India Publishing Agency, New Delhi
(India)
GUINNARD, A. 2006. Tres años entre los patagones.
Apasionado relato de un francés cautivo en la
Patagonia (1856-1859) Estudio preliminar Analía
Castro. Ediciones Continente. Buenos Aires.
KELLER, H. A. 2010. Plantas colorantes utilizadas por
los guaraníes de Misiones, Argentina. Bonplandia
19: 11-25. https://doi.org/10.30972/bon.1911329
LAMBARÉ, D. A., N. I. HILGERT & R. S. RAMOS.
2011. Dyeing plants and knowledge transfer in
the Yungas communities of northwest Argentina.
Economic Botany 65: 315-328.
https//doi.org/10.1007/s12231-011-9169-9
LISTA, R. 2006. Viaje a la Patagonia Austral (1879)
Los indios tehuelches. Una raza que desaparece
(1894) Estudio preliminar Alberto Pérez. Ediciones
Continente. Buenos Aires.
MARRONE, L. 2010 Los colores de la tierra. Guía de
teñido artesanal con tintes naturales. Ed. Martin.
Argentina.
MARTÍNEZ GARCÍA, M. J., M. L. VÁZQUEZ de
ÁGREDOS PASCUAL & R. C. BOSH RUBIO.
2017. Los tintes naturales: su estudio y posibles
aplicaciones en moda y diseño. I Coloquio de
Investigadores en textil y moda, 166-171 pp.
Barcelona.
MARZOCCA, A. 2005. Plantas exóticas colorantes
o tintóreas cultivadas en la Argentina Academia
Nacional de Agronomía y Veterinaria.
MARZOCCA, A. 2009. Compendio práctico de tintes
naturales vegetales en la Argentina. 1er Edición
Buenos Aires. Orientación: Gráca editora.
MATTENET, F., M. GOYHENEIX & P. L. PERI. 2015
Productos forestales no madereros en bosques de
ñire bajo uso silvopastoril: obtención de tintes
naturales de Usnea barbata INTA. 3° Congreso
Nacional de Sistemas Silvopastoriles. VII Congreso
Internacional de Sistemas Agroforestales.
660
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020
MATTENET, F., M. GOYHENEIX & P. L. PERI. 2016
Tintes Naturales de Plantas Nativas: Colores de la
Patagonia. Pablo Luis Peri.1° ed. Compendiada.
Santa Cruz. Argentina.
MEKIS ROZAS, C. 2014. Tinte austral. Tiñendo
con la ora nativa de Aysén. ONG Forestales
por el desarrollo del bosque nativo. 1er Edición
Coyaique. Chile.
MILÍA, E. B. 2011. Manual de hilado artesanal y tintes
naturales. 1ra Edición. Secretaría de Cultura de
Chubut. Argentina.
PAVÁN, M. F., V. FURLAN, M. RENNY, I.
MONTERROSO & L. ARGÜELLO. 2017. Tintes
naturales vegetales en el paraje El Desmonte,
Reserva Cultural-Natural Cerro Colorado, Córdoba
(Argentina). Bonplandia 26: 103-113.
https://doi.org/10.30972/bon.2622548
POCHETTINO, M. L. 2015. Botánica Económica.
Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y
cultura. Sociedad Argentina de Botánica. 1ª ed. CA
Buenos Aires.
PORTILLO, L., J. ARCELIA & M. SANTANA. 2019.
Fibras naturales y pigmentos: teñido, tejido y
diseño. Centro Universitario de Arte y diseño.
Guadalajara México. Boletín Nakari 3.
RAPOPORT, E., A. H. LADIO & E. H. SANZ. 1999.
Plantas nativas comestibles de la Patagonia Andina
argentino-chilena. Parte I. Dpto. de Ecología
Centro Regional Universitario Bariloche. Programa
de Extensión Universitaria. Universidad Nacional
del Comahue y National Geographic Society.
Ediciones Imaginaria. Bariloche. Argentina.
RENATRA. REGISTRO NACIONAL DE ARTESANOS
TEXTILES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
[online]. Disponible en: https://www.renatra.gob.ar
(acceso 2020)
REUTER, B. & M. BERTOLAMI. 2010. Comunidades
vegetales y factores ambientales en los cañadones
costeros de Patagonia. Ecología Austral 20: 19-32.
SORIANO, A. 1956. Los Distritos Florísticos de la Provincia
Patagónica. Rev. Inv. Agric., 10:349-372.
STRAMIGIOLI, C. 2004. Teñido con colorantes naturales.
Recuperación de una técnica tradicional. Galerna-
Búsqueda de Ayllu. 3° Edición.
SUAREZ, M. E. & P. ARENAS. 2012 Plantas y hongos
tintóreos de los wichís del Gran Chaco. Bol. Soc. Argent.
Bot. 47: 275-283.
TRILLO, C., P. DEMAIO, S. COLANTONIO & L.
GALETTO. 2007. Conocimiento actual de plantas
tintóreas por los pobladores del valle de Guasapampa,
provincia de Córdoba. Kurtziana, Volumen especial de
Etnobotánica 33: 65-71.
TRUEBA SÁNCHEZ, S. 2009. Plantas tintóreas
utilizadas en artesanías textiles de lana de Soledad
Atzompa, Veracruz. México. Reporte de investigación
etnobotánica realizada para el Consejo Veracruzano de
Arte Popular.
VEJAR, K. 2015. The Modern Natural Dyer. A comprehensive
Guide to Dyeing Silk, Wool, Linen and Cotton at Home.
Printed in China. Abrams The Art of Book. New York.
ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. J. BELGRANO.
2017. Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur.
Disponible en http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/
FloraArgentina/fa.htm [Acceso: Octubre 2020]