reforeStar en áreaS agrícola-ganaderaS: un eStudio  
de caSo evaluando el deSemPeño de doS eSPecieS  
nativaS del eSPinal  
reforeStation in agricultural-liveStocK areaS: a caSe Study  
evaluating the Performance of two native eSPinal SPecieS  
1
y Cecilia Estrabou  
Luciana Peirone-Cappri * , Romina C. Torres  
Summary  
Background and aims: Forest restoration is of increasing concern around the world,  
mainly in agricultural areas where remnant native forest patches are scarce and isolated  
from each other. Here, we assess the performance of planted specimens of two native  
tree species from the Espinal. We aimed (1) to compare the survival and growth of  
Prosopis alba (algarrobo blanco) and Celtis ehrenbergiana (tala) planted in a forest  
edge and an open site, (2) to compare the incidence of vertebrate and invertebrate  
herbivores between species and sites, (3) to describe other factors that could affect the  
performance of saplings in agricultural areas.  
1
.UniversidadNacionaldeCórdoba.  
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas  
y Naturales. Centro de Ecología y  
Recursos Naturales Renovables.  
Av. Vélez Sarsfield 1611, X5016GCA  
Córdoba, Argentina.  
2
. Instituto de Investigaciones  
Biológicas y Tecnológicas (CONICET-  
Universidad Nacional de Córdoba).  
Av. Vélez Sarsfield 1611, X5016GCA  
Córdoba, Argentina.  
M&M: We planted a total of 200 saplings per species, distributed in two sites and  
monthly assessed the survival, height and the incidence of vertebrate and invertebrate  
herbivores.  
Results: Eleven months after planting, the survival for algarrobo and tala were 32%  
and 17%, respectively (P<0.0001). The survival of algarrobo saplings was higher in  
the forest edge than in the open site while for the survival of tala saplings we found  
an opposite pattern (P<0.0001). Final sapling height was lower than at planting time,  
without differences between species and sites (P>0.05). Vertebrate herbivores affected  
3
. NGO Ecosistemas Argentinos. 27  
de abril 2050, Córdoba, Argentina.  
2
8% of saplings of both species, while invertebrates affected 5% of saplings.  
Citar este artículo  
PEIRONE-CAPPRI, L., R. C. TORRES  
C. ESTRABOU. 2020. Reforestar  
en áreas agrícola-ganaderas: un  
estudio de caso evaluando el  
desempeño de dos especies nativas  
del Espinal. Bol. Soc. Argent. Bot.  
Conclusions: We recommend to plant algarrobo for increasing the area of remnant forest  
patches, and tala for creating new patches in open areas or increasing the connectivity  
between isolated patches, in sites with livestock exclusion and low herbicide drift.  
&
Key wordS  
Agriculture, herbivory, native forest, restoration, reforestation, survival.  
5
5: 605-617.  
reSumen  
Introducción y objetivos: La restauración de bosques es un tema de interés creciente,  
especialmente en zonas agrícola-ganaderas donde los parches remanentes de bosque  
nativo son escasos. Evaluamos el desempeño de plantines de dos especies arbóreas  
nativas del Espinal. Nos propusimos (1) comparar la supervivencia y el crecimiento de  
plantines de Prosopis alba (algarrobo blanco) y Celtis ehrenbergiana (tala) plantados  
en un sitio al borde del bosque y en un sitio abierto, (2) comparar la incidencia de  
herbívoros entre especies y sitios, (3) describir otros factores ambientales que pudieran  
afectar el desempeño de los plantines en el contexto agrícola-ganadero.  
M&M: Plantamos 200 plantines por especie, distribuidos en los dos sitios y evaluamos  
mensualmente la supervivencia, altura e incidencia de herbívoros.  
Resultados: A los 11 meses, la supervivencia de algarrobo y tala fue de 32% y 17%,  
respectivamente (P<0,0001). El algarrobo tuvo mayor supervivencia en el borde del  
bosque mientras el tala tuvo mayor supervivencia en el sitio abierto (interacción sitio  
x especie, P<0,0001). La altura final fue menor que al momento de la plantación, sin  
diferencias entre especies ni sitios (P>0,05). Los herbívoros vertebrados afectaron al  
28% de los plantines de ambas especies, mientras que los invertebrados afectaron en  
promedio un 5% de los plantines. Durante el experimento la plantación fue afectada por  
la deriva de herbicidas.  
Conclusiones: Recomendamos la plantación de algarrobo para extender parches de  
bosque remanentes y de tala para la creación de nuevos parches en sitios abiertos o  
incrementar la conexión entre parches aislados, con exclusión ganadera y en sitios que  
estén protegidos de la deriva de herbicidas.  
Recibido: 26 Jun. 2020  
Aceptado: 22 Oct. 2020  
Publicado en línea: 10 Dic. 2020  
Publicado impreso: 20 Dic. 2020  
Editora: Silvia Lomáscolo  
PalabraS clave  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
Agricultura, bosque nativo, herbivoría, reforestación, restauración, supervivencia.  
605  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
introducción  
permite sortear las etapas más vulnerables del ciclo  
de regeneración de las especies leñosas (Clewell  
En Latinoamérica, la aplicación de prácticas y & McDonald, 2009). Además, el desempeño de  
tecnologías agrícolas intensivas ha permitido al los plantines puede optimizarse realizando una  
modelo agroindustrial expandirse hacia regiones cuidadosa selección de los sitios a reforestar y de  
que eran consideradas marginales para la producción las especies a utilizar (Lamb et al., 2005; Jacobs et  
agrícola, tales como los bosques secos estacionales al., 2015).  
(Salazar et al., 2015). En el período 1976-2012, por  
Las zonas de uso agrícola-ganadero se  
ejemplo, un total de 15,8 millones de hectáreas del caracterizan por ser ambientes simplificados, con  
Chaco Seco se transformaron en tierras de cultivo escasos parches remanentes de vegetación nativa,  
y pasturas (Vallejos et al., 2015). El reemplazo por un lado, y grandes extensiones de áreas abiertas  
de comunidades vegetales de gran complejidad y cultivadas por el otro, las cuales poseen una baja  
estructural como los bosques, por comunidades cobertura y diversidad vegetal, alta radiación solar,  
homogéneas de un solo estrato como los cultivos, y baja humedad y contenido de materia orgánica  
ha producido la alteración del funcionamiento de en el suelo (Duelli & Obrist, 2003; Garachana  
los ecosistemas, erosión de los suelos, desbalances et al., 2018). En este contexto, la reforestación  
hidrológicos, desarraigo de comunidades rurales y podría abordarse de dos maneras: ubicando los  
pérdida de hábitats y de biodiversidad (Foley et al., plantines en los bordes de parches de bosque  
2
005; Nosetto et al., 2012). Por ello, en el mundo remanentes, aumentando progresivamente el área  
existe un creciente interés hacia la restauración de la cobertura leñosa; o bien ubicándolos en áreas  
de bosques en áreas que han sido utilizadas para abiertas, generando nuevos núcleos de vegetación  
la producción agrícola (Jacobs et al., 2015). En nativa (Rey-Benayas et al., 2008). Si comparamos  
este contexto, es un desafío para los ecólogos y estas aproximaciones, ambas ofrecen tanto ventajas  
restauradores desarrollar conocimiento orientado como desventajas para el establecimiento de los  
a incrementar la superficie de bosques nativos y plantines. Por un lado, en los bordes del bosque,  
restaurar los servicios ecosistémicos (Rey-Benayas los plantines podrían beneficiarse de la presencia  
&
Bullock, 2012). del parche al obtener protección del viento y  
Numerosas experiencias de restauración sombra parcial de los árboles adultos (Vieira et  
lograron incrementar la biodiversidad y los al., 2009; Torres et al., 2015). También podría  
servicios ecosistémicos en áreas agrícola-ganaderas significar menor daño por herbívoros invertebrados  
mediante estrategias de restauración tanto activa ya que en los parches de bosque existe una mayor  
como pasiva (Vieira et al., 2009; Barral et al., diversidad de enemigos naturales que controlan  
2
015). Si bien la restauración pasiva tiene ventajas las poblaciones de insectos fitófagos, los cuales en  
relacionadas con su bajo costo y esfuerzo, suele zonas agrícolas se encuentran en altas densidades  
resultar poco efectiva en regiones con clima asociados a los cultivos (Carmona et al., 2003;  
estacional seco donde existen limitaciones para Chaplin-Kramer et al., 2011). Sin embargo, algunos  
la regeneración de las leñosas relacionadas con antecedentes muestran que la cercanía con árboles  
la estacionalidad de las precipitaciones (Vieira adultos podría generar un efecto de competencia  
et al., 2009). En las zonas agrícolas-ganaderas por luz, agua y nutrientes en la regeneración (Plaza-  
se suman, además, otras limitaciones derivadas Behr et al., 2016). Además, el establecimiento de  
de prácticas agrícolas intensivas, como la falta plantines cerca del bosque podría verse afectado  
de propágulos de leñosas, la competencia con por vertebrados silvestres que suelen refugiarse en  
la vegetación herbácea, la invasión por especies estos parches, o por el ganado doméstico en el caso  
exóticas, la presencia de herbicidas de amplio de que los parches de bosque sean usados para el  
espectro y la compactación del suelo derivadas de pastoreo (Pietrzykowski et al., 2003; Caravaggi  
prácticas agrícolas intensivas (Jacobs et al., 2015). et al., 2015). Por otro lado, en sitios abiertos,  
Como alternativa, la reintroducción de vegetación los plantines estarían libres de competencia con  
nativa a través de la reforestación (i.e. restauración individuos adultos y también alejados de los  
activa) puede ofrecer ventajas con respecto a la herbívoros silvestres y domésticos que se refugian  
restauración pasiva ya que, si bien es más costosa, en los parches de bosque. No obstante, en sitios  
606  
L. Peirone-Cappri et al. - Estudio de caso del desempeño de especies del Espinal  
abiertos existe una mayor exposición a la radiación Villagra et al., 2010) y unos pocos trabajos se  
solar y a temperaturas extremas, particularmente han enfocado en la restauración ecológica de  
marcadas en regiones con estacionalidad climática bosques (Natale et al., 2014). Es necesario realizar  
como el Espinal (Casermeiro et al., 2015; Torres estudios sobre el establecimiento de las especies  
&
Renison, 2015). Los plantines aquí podrían leñosas nativas e indagar en los distintos factores  
sufrir un mayor estrés hídrico (Rey-Benayas que influyen en esta etapa con el fin de diseñar  
et al., 2008; Torres et al., 2015) y, además, ser estrategias de conservación y restauración (Jacobs  
afectados por herbívoros invertebrados asociados et al., 2015). Específicamente nos propusimos:  
a los cultivos como hormigas, hemípteros y (1) comparar la supervivencia y el crecimiento  
lepidópteros (Carmona et al., 2003). En este trabajo de dos especies arbóreas nativas (Prosopis alba  
nos preguntamos ¿cuál de los abordajes será más Griseb. y Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm.)  
conveniente para el desarrollo de plantines de plantadas en dos sitios que difieren en la distancia  
árboles nativos, la plantación en el borde del parche a un parche remanente de bosque nativo, (2)  
de bosque para aumentar su tamaño o en un sitio comparar la incidencia de herbívoros vertebrados  
abierto para crear un nuevo parche? ¿Cuáles son los e invertebrados entre especies y entre sitios de  
factores a tener en cuenta a la hora de reforestar con reforestación y (3) describir otros factores que  
árboles nativos en áreas de uso agrícola-ganadero?  
pudieran afectar el desempeño de los plantines en el  
En este trabajo nos propusimos evaluar el contexto agrícola-ganadero.  
desempeño de dos especies arbóreas nativas  
del Espinal, un bosque xerófilo caducifolio que  
actualmente sólo se encuentra en forma de parches materialeS y métodoS  
pequeños y aislados dentro de una matriz agrícola-  
ganadera (Cabido et al., 2018; Garachana et al., Área y especies de estudio  
2
018). En Argentina, un número considerable de  
El estudio se llevó a cabo en la estancia “Yucat”  
trabajos han evaluado el crecimiento de especies (32°22’02,9” S, 63°25’32,6” W, 230 msnm, 22.000  
nativas, especialmente del género Prosopis, ha) ubicada a 140 km al sureste de la ciudad  
con objetivos productivos (Velarde et al., 2003; de Córdoba, Argentina (Fig. 1A). El clima es  
Fig. 1. A: Ubicación del área de estudio en Sudamérica, Argentina y la provincia de Córdoba. B: Ubicación  
de los sitios de plantación: borde del bosque y sitio abierto, dentro del área de estudio.  
607  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
continental estacional, con precipitaciones medias de hasta 10 m de diámetro. Se distribuye en  
anuales entre 700 y 800 mm. El 50% de la Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina (Demaio et  
precipitación anual ocurre en verano, el 30% en al., 2015). Las especies del género Prosopis son  
otoño y el 16% en primavera. La temperatura reconocidas por su capacidad de tolerar condiciones  
media anual es de alrededor de 19 °C. En verano, la adversas y porque crece en simbiosis con bacterias  
temperatura máxima media es de 29 ºC y la mínima fijadoras de nitrógeno (Velarde et al., 2003; Villagra  
de 16,9 °C. Mientras que, en invierno la máxima et al., 2010; López-Lauenstein et al., 2013).  
media es de 15,3 ºC y la mínima de 3 °C (Morello  
Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm.  
et al., 2012). El sistema de referencia corresponde (Cannabaceae), de ahora en más “tala”: es un árbol  
al Dominio Chaqueño, Provincia Fitogeográfica de 4-12 m de altura, distribuido en Brasil, Uruguay,  
del Espinal, Distrito Cordubensis (Oyarzábal et al., Paraguay, Bolivia y Argentina (Demaio et al.,  
2
018). En el estrato arbóreo dominan los algarrobos 2015). Se caracteriza por ser abundante en sitios  
(Prosopis alba Griseb. y Prosopis nigra (Griseb.) modificados por actividades humanas (Plaza-Behr  
Hieron.), el tala (Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) et al., 2016).  
Liebm.) y la mora (Morus alba L., especie exótica  
invasora) y acompañan en abundancia el espinillo Diseño experimental  
(
Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger),  
En abril de 2017 se plantaron un total de 400  
moradillo (Schinus fasciculata (Griseb.) I.M. plantines de algarrobo y tala distribuidos en dos  
Johnst.), chañar (Geoffroea decorticans (Gillies ex sitios: (1) un sitio adyacente a un parche de bosque  
Hook. & Arn.) Burkart) y sombra de toro (Jodina nativo (“borde de bosque”) y un sitio en un área  
rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek) (Cabido et abierta a 500 m del parche (“sitio abierto”; Fig.  
al., 2018). La región del Espinal ha sido utilizada 1B). El experimento no cuenta con réplicas en otros  
con fines agrícola-ganaderos desde mediados del sitios debido a la dificultad de conseguir permisos  
s. XIX, pero su uso se intensificó en las últimas para reforestar en el contexto de la producción  
décadas del s. XX con la expansión de la agricultura agrícola-ganadera. Los sitios de plantación se  
industrial y el desplazamiento de la frontera encuentran en un área representativa de la situación  
agrícola causando la pérdida del 60% de cobertura actual del Espinal, ya que se encuentran separados  
de bosque entre 1987 y 2001 (Guida-Johnson por una parcela de cultivo de alfalfa (Medicago  
&
Zuleta, 2013). La tendencia de deforestación sativa L.) rodeados por parcelas de cultivo de  
continuó acelerándose en las primeras décadas del distintos cereales y oleaginosas (Glycine max  
s. XXI y en la actualidad la superficie remanente es (L.) Merr., Arachis hypogaea L.) y con presencia  
del 3 al 7% (Garachana et al., 2018). La vegetación ocasional de ganado en cargas bajas (Fig. 1B). En  
en el área experimental está formada por una matriz cada sitio se distribuyeron al azar 200 plantines,  
de cultivos de forrajes, oleaginosas y cereales con 100 de cada especie, en dos filas paralelas con  
frecuente aplicación de agroquímicos y con parches una distancia de 3 m entre plantines y entre filas y  
pequeños de Espinal a lo largo de los cursos de fueron regados por única vez en el momento de la  
los ríos Ctalamochita y Cabral, de los cuales el plantación con 3 L por plantín. Al momento de la  
de mayor tamaño tiene 300 ha. Los parches de plantación, los plantines tenían 12 meses de edad y  
bosque remanentes se encuentran en regular estado una altura promedio de 28 y 17 cm, para algarrobo  
de conservación, con alta densidad de individuos y tala respectivamente. Estos plantines fueron  
adultos y escasa regeneración, tal como ha sido producidos bajo condiciones homogéneas de luz,  
reportado para otros fragmentos de Espinal (Lewis temperatura y humedad en un vivero ubicado en la  
et al., 2009), y son actualmente utilizados para ciudad de Córdoba. Durante 11 meses registramos  
pastoreo de ganado doméstico (caprino, ovino, mensualmente la supervivencia, la altura y la  
equino y bovino) y extracción de leña.  
Para la reforestación, se seleccionaron dos ausencia de brotes ramoneados). Además, se  
especies nativas dominantes en los parches: registró la incidencia de herbívoros invertebrados  
incidencia de herbívoros vertebrados (presencia/  
Prosopis alba Griseb. (Mimosoideae, (proporción de ramas con hojas comidas en relación  
Leguminosae), de ahora en más “algarrobo”: es a ramas con hojas totales) en los meses en que los  
un árbol de hasta 18 m de altura, con copa globosa plantines presentaban hojas.  
608  
L. Peirone-Cappri et al. - Estudio de caso del desempeño de especies del Espinal  
Con el fin de caracterizar los sitios de plantación, versión 2017 con enlace a R (Di Rienzo et al., 2017)  
se registraron (1) la cobertura y altura de la vegetación con un nivel de significancia de 0,05.  
herbácea en una parcela de 0,5 m de radio con centro  
en cada plantín; (2) la compactación superficial  
del suelo, estimada mediante la medición de la reSultadoS  
resistencia mecánica del suelo a la penetración (Kg.  
-2  
cm ) con un penetrómetro (Forestry Suppliers Inc.),  
en 20 puntos al azar a una profundidad de 0,7 cm; y y tala 11 meses después de la plantación fue del  
3) la infiltración del agua en el suelo que se estimó 32% y 17%, respectivamente, con diferencias  
La supervivencia de los plantines de algarrobo  
(
vertiendo 100 mL de agua destilada en el interior significativas entre especies (MLGM, n = 400, F  
de un cilindro (diámetro = 10 cm) enterrado a 2 cm = 51,06, P < 0,0001; Anexo 1). Los plantines de  
de profundidad y cronometrando el tiempo que el algarrobo sobrevivieron 1,7 veces más en el borde  
agua tardó en infiltrar la capa superficial del suelo. del bosque que en el sitio abierto. Mientras que los  
A fin de interpretar mejor los resultados, durante los plantines de tala, sobrevivieron 5,6 veces más en el  
meses de monitoreo se registró la presencia/ausencia sitio abierto que en el borde del bosque (interacción  
de ganado y fumigaciones, mediante comunicación especie x sitio F = 19,77, P < 0,0001; Fig. 2A).  
personal con el administrador y los productores.  
Como se puede observar en la figura 2B, la altura  
promedio de los plantines decreció con el tiempo  
decrecieron en altura con el tiempo. La pérdida  
Análisis estadístico  
Para evaluar la supervivencia, el crecimiento y la de altura fue mayor en el sitio abierto que en el  
incidencia de herbívoros en el tiempo se utilizaron borde del bosque (MLGM, n = 400, F = 62,18, P <  
Modelos Lineales Generalizados Mixtos (MGLM), 0,0001) y mayor para el algarrobo cuyos plantines  
ya que permiten analizar variables respuesta con presentaban una altura inicial mayor que los de tala  
distribuciones normales o no normales al relacionar (interacción tiempo x especie x sitio, F = 72,80,  
el valor esperado de Y y el predictor lineal mediante P < 0,0001; Fig. 2B). Los plantines finalizaron el  
una función de enlace, además de modelar efectos ensayo con una altura de 10,67 ± 0,57 cm (Media  
tanto fijos como aleatorios (Di Rienzo et al., ± EE) para el algarrobo y 11,64 ± 0,85 cm para el  
2
017). Se emplearon como variables respuesta de tala, sin diferencias significativas entre especies  
distribución binomial a (1) la supervivencia mensual (ANAVA, n = 96, χ2 = 0,413, P = 0,676).  
vivo =1, muerto = 0), (2) la presencia de ramoneo El 28% de los plantines fue afectado por  
(
mensual por herbívoros vertebrados (ramoneado = 1, herbívoros vertebrados al menos una vez durante  
no ramoneado = 0) y (3) la proporción de ramas con el experimento. El principal herbívoro registrado  
hojas afectadas por herbívoros invertebrados; y como por observación casual fue el ganado doméstico  
variable respuesta de distribución normal se empleó (bovino, ovino, equino y caprino) y también  
(4) la altura mensual. Se incluyeron como factores encontramos heces de liebre europea (Lepus  
fijos la especie, el sitio, el tiempo y la interacción europaeus Pal.) (obs. pers.). Los plantines fueron  
de los factores. El plantín se incluyó como factor más afectados por herbívoros vertebrados en el sitio  
aleatorio para atender a la falta de independencia de abierto en comparación al borde del bosque durante  
las mediciones hechas en el tiempo sobre un mismo los primeros tres meses (F = 30, P < 0,0001), luego  
individuo (Agresti, 2018). Para comparar la altura se observa una inversión en esta tendencia siendo  
final de los plantines entre especies y sitios se reali más afectados los plantines en el borde del bosque y  
un ANAVA empleando como variable de respuesta la con diferencias menores entre especies (interacción  
altura con la que los plantines finalizaron el ensayo especie x sitio x tiempo, F = 3,43, P = 0,016; Fig.  
(distribución normal) y como variables predictoras 2C).  
categóricas la especie, el sitio y su interacción. El promedio de la proporción de ramas con hojas  
Para comparar las características de la vegetación afectadas por herbívoros invertebrados con respecto  
y del suelo se empleó la prueba de Kruskal Wallis. al total de ramas con hojas fue del 5%. El único  
Cuando correspondía, se comprobaron los supuestos invertebrado observado fue la larva del lepidóptero  
de normalidad y homocedasticidad. Los análisis Colias lesbia Fab. (Lepidoptera: Pieridae) (obs.  
estadísticos se realizaron con el programa Infostat pers.). La incidencia de este tipo de herbivoría fue  
609  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
Fig. 2. A: Proporción de supervivencia y B: altura de plantines de algarrobo y tala plantados en el borde  
del bosque y en un sitio abierto, en función del tiempo después de la reforestación. C: Proporción de  
plantines afectados por herbívoros vertebrados y D: proporción de daño por invertebrados, en función del  
tiempo después de la reforestación. Líneas enteras y símbolos rellenos representan el borde del bosque  
(
BB). Líneas cortadas y símbolos vacíos representan el sitio abierto (SA). La flecha azul indica el momento  
de retiro de ganado de la zona. La flecha amarilla indica un evento de fumigación cercano con glifosato  
N-fosfonometilglicina) y 2,4 D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético). Las barras indican el error estándar.  
(
diferente entre las especies, siendo los plantines aplicación de glifosato (N-fosfonometilglicina) y 2,4  
de tala 50 veces más afectados por herbívoros D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) en los cultivos  
invertebrados que los de algarrobo (MLGM, cercanos y la defoliación de los plantines de ambas  
n = 400, F = 49,18, P < 0,0001; Fig. 2D), sin especies (Fig. 2A-D).  
diferencias entre los sitios de plantación (F = 1,55,  
En la Tabla 1 se muestran las características de  
P = 0,213). Mientras que la proporción de plantines la vegetación en los dos sitios. El borde del bosque  
de tala afectados por invertebrados fue variable en tuvo mayor cobertura (H = 43,09, P < 0,001) y altura  
el tiempo, la proporción de plantines de algarrobo de la vegetación herbácea (H = 24,33, P< 0,001),  
afectados por invertebrados fue prácticamente nula pero no se encontraron diferencias significativas en  
durante todo el monitoreo (interacción especie x la compactación del suelo (H = 3,06, P = 0,08) y el  
sitio x tiempo, F = 4,18, P = 0,006).  
tiempo de infiltración del agua en el suelo (H = 0,05,  
Durante el monitoreo (mes 7) se registró la P = 0,9).  
610  
L. Peirone-Cappri et al. - Estudio de caso del desempeño de especies del Espinal  
Tabla 1. Medias y error estándar de prueba de Kruskal Wallis para las características de los sitios de  
plantación: borde del bosque y sitio abierto. Letras distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05).  
Variable  
N
400  
400  
44  
Borde del bosque  
80.61 ± 0,95a  
13.56 ± 0,33a  
3.98 ± 0,19a  
Sitio abierto  
67.28 ± 1,45b  
11.27 ± 0.25b  
3.43 ± 0,24a  
11.02 ± 3,98a  
Cobertura de vegetación herbácea (%)  
Altura de vegetación herbácea (cm)  
Compactación del suelo  
Tiempo de infiltración de agua en el suelo (min)  
6
10.82 ± 4,18a  
diScuSión  
el establecimiento de otras especies arbóreas en  
forestaciones (Quinteros et al., 2016). Cabe destacar  
Nuestros principales resultados sugieren que la supervivencia de tala se vio afectada por la  
que existen importantes limitaciones para el aplicación cercana de glifosato y 2, 4 D. El glifosato  
establecimiento de especies nativas con fines de (N-fosfonometilglicina) es un herbicida sistémico  
restauración en áreas bajo producción agrícola- de amplio espectro utilizado para la eliminación  
ganadera intensiva.  
de hierbas, arbustos y existen antecedentes de  
Uno de los principales resultados muestra que daño a especies arbóreas (Benbrook, 2016; da  
las especies estudiadas presentan un desempeño Silva Ramos et al., 2020). Por otro lado, el 2, 4-D  
diferente según el sitio de plantación. La mayor (ácido 2, 4-diclorofenoxiacético) es una auxina  
supervivencia del algarrobo al borde del bosque sintética que es utilizada como herbicida de plantas  
podría deberse a la protección proporcionada por la dicotiledóneas tanto herbáceas como leñosas (Song,  
vegetación leñosa.  
2014; Sabattini et al., 2019). La tolerancia de las  
La cercanía con el parche de bosque puede especies a la aplicación del glifosato parece estar  
significar mejores condiciones de micrositio en relacionada con una absorción diferencial a través  
comparación con aquellos plantados en sitios de las hojas, por lo cual el tala podría presentar  
abiertos (Koonkhunthod et al., 2007; Vieira et al., mayor susceptibilidad que el algarrobo al poseer  
2009; Yousefi et al., 2010). Estudios previos del mayor área foliar (Zeballos et al., 2014).  
género Prosopis muestran que un menor estrés En relación al crecimiento, los plantines de ambas  
hídrico en condiciones a campo puede mejorar la especies decrecieron en altura, en parte debido al  
capacidad de esta especie de establecer simbiosis ramoneo de herbívoros vertebrados. También se  
con bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, lo observó la muerte de la rama principal, posiblemente  
cual se ha observado que aumenta la supervivencia debido al efecto simultáneo de las heladas y escasas  
(López-Lauenstein et al., 2013). lluvias durante la estación seca (Sistema de Gestión  
Con respecto al desempeño del tala, la mayor CLIMA, 2017), y el rebrote posterior a partir de  
supervivencia encontrada en el sitio abierto puede las yemas vivas en la base, como ha sido reportado  
deberse a la mayor insolación. En este sentido, en otros estudios de reforestaciones con especies  
Nughes et al. (2013) observaron hojas de C. nativas de la región Chaqueña (López-Lauenstein  
ehrenbergiana expuestas al sol y encontraron una et al., 2013; Natale et al., 2014, Torres et al., 2015;  
mayor densidad estomática, y por tanto mayor Bravo et al., 2019) y en bosques con estación seca  
eficiencia fotosintética, respecto a hojas de dicha en otras regiones del mundo (Gerhardt, 1996; Young  
especie bajo sombra. En cambio, en el borde del et al., 2015).  
bosque la competencia con la vegetación herbácea  
En relación a la herbivoría por vertebrados, la  
puede causar una mayor mortalidad, ya que en mayor incidencia en el sitio abierto durante los  
dicho sitio encontramos una mayor cobertura y primeros meses después de la plantación coincidió  
altura del estrato herbáceo. La competencia con con el ingreso de ganado doméstico por el camino  
las raíces de herbáceas y leñosas ha demostrado rural aledaño al sitio (comunicación personal de  
ser limitante para el crecimiento de plántulas de administrador). Luego de la exclusión completa  
C. ehrenbergiana (Plaza-Behr et al., 2016) y para del ganado, la incidencia de herbívoros vertebrados  
611  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
disminuyó y comenzó a ser mayor al borde del especies nativas, promoviendo la germinación  
bosque, posiblemente debido a la presencia de y establecimiento temprano de especies como  
L. europaeus Pal. (Mammalia: Leporidae) (obs. el algarrobo (Campos & Velez, 2015), el efecto  
pers.), especie introducida que suele utilizar los negativo sobre la supervivencia y crecimiento de  
parches de bosque como refugio (Caravaggi et al., los renovales de mayor tamaño puede impedir que  
2015). El efecto negativo del ganado doméstico éstos pasen a clases de tamaño mayores. En este  
en el desempeño de plantines de árboles nativos sentido, algunos trabajos en ecosistemas semiáridos  
ha sido reportado en estudios previos para varias recomiendan el uso ganadero en bajas cargas por el  
especies en distintas regiones (Curtin 2002; Tsegaye servicio de dispersión que ofrecen, pero es necesario  
et al. 2009; Marcora et al., 2013; Torres et al., reducir la presión de pastoreo en épocas claves del  
2015; Renison et al., 2015) y el efecto negativo año para lograr un sistema más diverso y mejor  
de herbívoros silvestres, tales como pequeños conservado, ya que la conservación del bosque no  
roedores, sobre leñosas también se ha observado sólo implica conservar los árboles sino también  
en el Monte argentino (Campos et al., 2004). Aun a las especies asociadas, las cuales participan  
así, las especies arbóreas nativas han mostrado ser activamente en la regeneración y mantenimiento  
tolerantes a la herbivoría incluso bajo repetidas del sistema (Zeberio et al., 2018). En relación  
remociones de biomasa en etapas tempranas del a la aplicación de herbicidas, en áreas donde se  
ciclo de vida (Wetzlin et al., 1998, Barchuk et al. realiza control químico para el manejo de malezas  
2006). es muy común el daño a organismos fuera del  
Laincidenciadeherbívorosinvertebradosfuebaja objetivo de la aplicación (Strandberg et al., 2017).  
y principalmente debida a la larva del lepidóptero Los efectos negativos de la deriva de herbicidas  
Colias lesbia Fab. (Lepidoptera: Pieridae). Se trata en especies arbóreas, como malformaciones  
de la principal plaga de la alfalfa (Serra et al., 2013), foliares, alteraciones en la fisiología, disminución  
leguminosa cultivada en el predio donde realizamos del crecimiento y muerte de la planta, han sido  
la plantación. El tala fue levemente más afectado, reportados en varios estudios (Santos et al., 2007;  
posiblemente a causa de mayor área foliar efectiva Ferreira et al., 2017; Rezende-Silva et al., 2019;  
2
con respecto al algarrobo (tala 409.6 mm vs Meloni et al., 2019) y el incremento en el uso de  
2
algarrobo 25.2 mm ) (Zeballos et al., 2014). Según agroquímicos es uno de los principales factores  
Schoonhoven et al. (2005), el área foliar influye en de degradación en el contexto agrícola-ganadero  
la susceptibilidad a la herbivoría por lepidópteros (Barral et al., 2015). En este sentido, consideramos  
porque representa un valioso recurso alimenticio y necesario evaluar el desempeño de más especies  
de oviposición.  
leñosas nativas con fines de restauración del Espinal,  
Si bien nuestros resultados sobre crecimiento abarcando un numero mayor de sitios y de tiempo de  
son similares a los obtenidos en estudios previos monitoreo.  
con reforestaciones de leñosas nativas, el valor  
de supervivencia final en este estudio (24%) es  
menor que el reportado en estudios previos con concluSioneS  
estas especies (entre 30% y 90%) en regiones con  
estación seca como el Chaco Árido y el Chaco  
Si bien en Argentina el modelo agroindustrial  
Serrano (Verzino et al., 2004; López-Lauenstein continúa expandiéndose, existe cada vez mayor  
et al., 2013; Natale et al., 2014). Estos resultados conciencia social sobre la necesidad de proteger  
sugieren que existen importantes limitaciones para y restaurar los bosques (Cabrol & Cáceres, 2017;  
el establecimiento de plantaciones en zonas de Gutiérrez, 2017), lo cual se ve reflejado en la  
producción agrícola-ganadera. Una es la presencia creación y reglamentación de nuevas normativas  
generalizada de ganado y otras se derivan de como la Ley que establece los “Presupuestos  
prácticas agrícolas intensivas como la aplicación Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques  
de herbicidas de amplio espectro (Vieira et al., Nativos (Ley Nº 26.331, 2009) y el “Plan  
2
009; Barral et al., 2015; Benbrook, 2016). Agroforestal de la provincia de Córdoba” (Ley  
Si bien el ganado doméstico cumple un papel Nº 10.467, 2017) que propone el aumento de la  
importante como dispersor de semillas de algunas cobertura arbórea en zonas agrícola-ganaderas.  
612  
L. Peirone-Cappri et al. - Estudio de caso del desempeño de especies del Espinal  
En este contexto y según nuestros resultados,  
concluimos que el algarrobo podría ser una especie  
apropiada para extender parches de bosque, mientras  
services in agroecosystems: A global meta-analysis.  
que el tala podría utilizarse para la creación de BENBROOK, C. M. 2016. Trends in glyphosate herbicide  
nuevos parches o para la unión de parches lejanos,  
siendo necesaria la exclusión de ganado doméstico,  
al menos de manera temporal, para mejorar la  
use in the United States and globally. Environmental  
supervivencia de estas especies. Sin embargo, BRAVO, S., M. BASUALDO, C. KUNST & F. DEL  
estas conclusiones deberían adecuarse a la falta de  
certeza que da un experimento no replicado. Una  
recomendación derivada de este estudio de caso,  
sería seleccionar los sitios a reforestar teniendo en  
cuenta la posible deriva de herbicidas.  
CORRO. 2019. Aerial bud bank and structural  
changes of woody species from Argentine Chaco in  
response to disturbances. Journal of Environmental  
CABIDO, M., S. R. ZEBALLOS, M. ZAK, M. L.  
CARRANZA, M. A. GIORGIS, J. J. CANTERO  
& A. T. ACOSTA. 2018. Native woody vegetation  
in central Argentina: Classification of Chaco and  
contribución de loS autoreS  
Todos los autores concibieron la idea. LPC  
y CE realizaron el experimento a campo y los  
monitoreos. LPC y RT analizaron los datos. LPC CABROL, D. A. & D. M. CÁCERES. 2017. Las  
elaboró el manuscrito. Todos los autores discutieron  
los resultados e hicieron comentarios sobre el  
manuscrito.  
disputas por los bienes comunes y su impacto en  
la apropiación de servicios ecosistémicos. La Ley  
de Protección de Bosques Nativos en la Provincia  
de Córdoba, Argentina. Ecología Austral 27:  
agradecimientoS  
CAMPOS, C. M., BORGHI, C. E., GIANNONI, S. M.,  
MANGEAUD, A., & TOGNELLI, M. 2004. Bark  
consumption of creosote bush (Larrea cuneifolia)  
by cuises (Microcavia australis): effect on branch  
survival and reproduction. Ecología Austral 16:  
001-006.  
A Carlos Diez, administrador de la Estancia  
Yucat, quien otorgó los permisos para realizar el  
ensayo de campo.Aquienes revisaron el manuscrito,  
por sus valiosas sugerencias. A quienes colaboraron  
en la plantación y mediciones a campo. El estudio  
fue financiado por el Ministerio de Ciencia y CAMPOS, C. M., & VELEZ, S. 2015. Almacenadores y  
Tecnología de la Provincia de Córdoba a través del  
Programa Proyectos de Investigación Orientados a  
Demandas y Oportunidades (PIODO 2016).  
frugívoros oportunistas: el papel de los mamíferos  
en la dispersión del algarrobo (Prosopis flexuosa  
DC) en el desierto del Monte, Argentina. Revista  
CARAVAGGI, A., W. I. MONTGOMERY & N. REID.  
bibliografía  
2
015. Range expansion and comparative habitat  
AGRESTI, A. 2018. An introduction to categorical data  
analysis. John Wiley & Sons.  
use of insular, congeneric lagomorphs: invasive  
European hares Lepus europaeus and endemic Irish  
CASERMEIRO, J., E. SPAHN, A. DE PETRE, M.  
PRAND, A. P. RONCONI, J. ROSENBERG... &  
A. MÜLLER. 2015. PID 2130 Enriquecimiento de  
sistemas forestales degradados del distrito Ñandubay  
con especies nativas leñosas. Ciencia, Docencia y  
Tecnología Suplemento 5.  
BARCHUK, A. H., E. B. CAMPOS, C. OVIEDO &  
M. D. P. Díaz. 2006. Supervivencia y crecimiento  
de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido  
sometidas a remoción de la biomasa aérea. Ecología  
Austral 16: 47-61.  
BARRAL, M. P., J. M. REY-BENAYAS, P. MELI &  
N.O. MACEIRA. 2015. Quantifying the impacts of  
ecological restoration on biodiversity and ecosystem  
613  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
CARMONA, D., M. HUARTE, G. ARIAS, A. LÓPEZ,  
A. M. VINCINI, H. A. CASTILLO... & J.  
MANTECÓN. 2003. Integrated pest management  
in Argentina. In: MAREDIA, K. M., DAKOUO,  
D. & MOTA-SANCHEZ, D. (eds.), Integrated  
Pest Management in the Global Arena, pp. 313-  
FERREIRA, F. M., C. T. TORRES, E. BRACAMONTE  
& L. GALETTO. 2017. Effects of the herbicide  
glyphosate on non-target plant native species  
from Chaco forest (Argentina). Ecotoxicology and  
FOLEY, J. A., R. DEFRIES, G. P. ASNER, C. BARFORD,  
G. BONAN, S. R. CARPENTER... & J. H.  
HELKOWSKI. 2005. Global consequences of land  
3
26. CABI Publishing, Institute of International  
Agriculture and Department of Entomology,  
Michigan State University, East Lansing, MI, U.S.A.  
CHAPLIN-KRAMER, R., M. E. O’ROURKE, E. J.  
BLITZER & C. KREMEN. 2011. A meta-analysis of  
crop pest and natural enemy response to landscape  
CLEWELL, A. & T. McDONALD. 2009. Relevance of  
natural recovery to ecological restoration. Ecological  
GARACHANA, D. M., R. ARAGÓN & G. BALDI. 2018.  
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo  
GERHARDT, K. 1996. Effects of root competition and  
canopy openness on survival and growth of tree  
seedlings in a tropical seasonal dry forest. Forest  
GUIDA-JOHNSON, B. & G.A. ZULETA. 2013. Land-use  
land-cover change and ecosystem loss in the Espinal  
ecoregion, Argentina. Agriculture, Ecosystems and  
CURTIN, C. G. 2002. Livestock grazing, rest, and  
restoration in arid landscapes. Conservation Biology  
DA SILVA RAMOS, N., BANDEIRA, S. B.,  
GONÇALVEZ, F. B., DE MEDEIROS, G.  
H., BORGES, K. S., FERNANDES, H. E.,...  
&
ERASMO, E. A. L. 2020. Physiological and  
GUTIÉRREZ, R. 2017. La confrontación de coaliciones  
sociedad-Estado: la política de protección de bosques  
nativos en Argentina (2004-2015). Revista SAAP Soc.  
Argentina Análisis Político 11: 283-312.  
JACOBS, D. F., J. A. OLIET, J. ARONSON, A. BOLTE,  
J. M. BULLOCK, P. J. DONOSO & J. C. WEBER.  
2015. Restoring forests: What constitutes success in  
KOONKHUNTHOD, N., K. SAKURAI & S. TANAKA.  
2007. Composition and diversity of woody  
regeneration in a 37-year-old teak (Tectona grandis  
L.) plantation in Northern Thailand. Forest Ecology  
biochemical changes in Acacia mangium seedlings  
under glyphosate application. International Journal  
of Applied Engineering Research 15: 321-327.  
DEMAIO, P., U. O. KARLIN & M. MEDINA. 2015.  
Árboles nativos de Argentina (Vol. 1). Ecoval  
Ediciones, Córdoba, Córdoba, Argentina.  
DI RIENZO, J. A., F. CASANOVES, M. G.  
BALZARINI, L. GONZÁLEZ, M. TABLADA &  
C. W. ROBLEDO. 2017. InfoStat versión 2017.  
DI RIENZO, J. A., MACCHIAVELLI, R. &  
CASANOVES, F. 2017. Modelos lineales  
generalizados mixtos aplicaciones en InfoStat.  
LAMB, D., P. D. ERSKINE & J. A. PARROTTA. 2005.  
Restoration of degraded tropical forest landscapes.  
2
0 Junio 2020].  
LEWIS, J. P., S. NOETINGER, D. E. PRADO & I. M.  
BARBERIS. 2009. Woody vegetation structure and  
composition of the last relicts of Espinal vegetation in  
subtropical Argentina. Biodiversity and Conservation  
DUELLI, P. & M. K. OBRIST. 2003. Regional  
biodiversity in an agricultural landscape: the  
contribution of seminatural habitat islands. Basic  
614  
L. Peirone-Cappri et al. - Estudio de caso del desempeño de especies del Espinal  
LEY Nº 26.331. 2009. PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE  
PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES  
NATIVOS. Boletín Oficial Res. 256/2009, Secretaría  
gob.ar/norma [Acceso: 20 Junio 2020].  
LEY N° 10.467. 2017. PLAN PROVINCIAL  
AGROFORESTAL. Legislatura de Córdoba,  
Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología  
PIETRZYKOWSKI, E., C. MC ARTHUR, H.  
FITZGERALD, & A. N. GOODWIN. 2003.  
Influence of patch characteristics on browsing of  
tree seedlings by mammalian herbivores. Journal of  
PLAZA-BEHR, M. C., C. A. PÉREZ, J. F. GOYA,  
M. AZCONA & M. F. ARTURI. 2016. Celtis  
ehrenbergiana planting as a technique for the  
recovery of native forests invaded by Ligustrum  
QUINTEROS, C. P., J. O. BAVA, P. M. L. BERNAL, M.  
E. GOBBI & G. E. DEFOSSÉ. 2017. Competition  
effects of grazing-modified herbaceous vegetation  
on growth, survival and water relations of lenga  
(Nothofagus pumilio) seedlings in a temperate forest  
RENISON, D., M. P. CHARTIER, M. MENGHI, P.  
I. MARCORA, R. C. TORRES, M. GIORGIS  
& CINGOLANI. 2015. Spatial variation in tree  
demography associated to domestic herbivores and  
topography: Insights from a seeding and planting  
REY-BENAYAS, J. M., J. M. BULLOCK & A. C.  
NEWTON.2008.Creatingwoodlandisletstoreconcile  
ecological restoration, conservation, and agricultural  
LÓPEZ-LAUENSTEIN, D. A., M. E. FERNÁNDEZ &  
A. R. VERGA. 2013. Drought stress tolerance of  
Prosopis chilensis and Prosopis flexuosa species and  
MARCORA, P. I., D. RENISON, A. I. PAÍS-BOSCH,  
M. R. CABIDO & P. A. TECCO. 2013. The effect  
of altitude and grazing on seedling establishment of  
woody species in central Argentina. Forest Ecology  
MELONI, D. A., G. TARGA, A. FRAÑO, R. LEDESMA,  
M. C. SILVA & E. A. CATÁN. 2019. La deriva  
de glifosato inhibe la fotosíntesis y produce estrés  
oxidativo en Eucalyptus camaldulensis. Quebracho-  
Revista de Ciencias Forestales 27: 1-2.  
MORELLO, J., S. D. MATTEUCCI, A. F. RODRÍGUEZ  
&
M. E. SILVA. 2012. Ecorregiones y complejos  
Ecosistémicos de Argentina. Orientación Gráfica  
Editora, Buenos Aires, Argentina.  
NATALE, E.,A. OGGERO, D. MARINI & H. REINOSO.  
2
014. Restauración de bosque nativo en un área  
invadida por tamariscos Tamarix ramossisima en el  
sur de la provincia de Córdoba, Argentina. Revista  
Ecosistemas 23: 130-136.  
REY-BENAYAS J. M. & J. M. BULLOCK. 2012.  
Restoration of biodiversity and ecosystem services  
NOSETTO, M. D., E. G. JOBBÁGY, A. B. BRIZUELA  
&
R. B. JACKSON. 2012. The hydrologic  
consequences of land cover change in central  
Argentina. Agriculture, Ecosystems and Environment  
REZENDE-SILVA, S. L., A. C. COSTA, F. H. DYSZY,  
P. F. BATISTA, A. J. CRISPIM-FILHO, K. J. T.  
NASCIMENTO & A. A. DA SILVA. 2019. Pouteria  
torta is a remarkable native plant for biomonitoring  
the glyphosate effects on Cerrado vegetation.  
NUGHES, L., M. COLARES, M. HERNÁNDEZ  
&
A. ARAMBARRI. 2013. Morfo-anatomía de  
las hojas de Celtis ehrenbergiana (Celtidaceae)  
desarrolladas bajo condiciones naturales de sol y  
SABATTINI, J. A., R. A. SABATTINI, F. URTEAGA  
OMAR, M. BACIGALUPO, J. C. CIAN, I. A.  
SABATTINI & V. M. DOPAZO. 2019. Recovery  
of the natural grassland in a degraded native forest  
of the Argentine Espinal through aerial chemical  
OYARZÁBAL, M., J. R. CLAVIJO, L. J. OAKLEY,  
F. BIGANZOLI, P. M. TOGNETTI, I. M.  
BARBERIS  
& M. OESTERHELD. 2018.  
615  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
TORRES, R. C. & D. RENISON. 2015. Effects of vegetation  
and herbivores on regeneration of two tree species in  
a seasonally dry forest. Journal of Arid Environments  
SALAZAR A., G. BALDI, M. HIROTA, J. SYKTUS  
&
C. McALPINE. 2015. Land use and land cover  
TSEGAYE, D., S. R. MOE & M. HAILE. 2009. Livestock  
browsing, not water limitations, contributes to  
recruitment failure of Dobera glabra in semiarid  
VALLEJOS, M., J. N. VOLANTE, M. J. MOSCIARO, L.  
M. VALE, M. L. BUSTAMANTE & J. M. PARUELO.  
2015. Transformation dynamics of the natural cover in  
the Dry Chaco ecoregion:Aplot level geo-database from  
VELARDE, M., P. FELKER & C. DEGANO. 2003.  
Evaluation of Argentine and Peruvian Prosopis  
germplasm for growth at seawater salinities. Journal of  
VERZINOG., J. JOUSEAU, M. D. P. DÍAZ&M. DORADO.  
2004. Comportamiento inicial de especies nativas del  
Chaco Occidental en plantaciones en zonas de pastizales  
de altura de las Sierras de Córdoba, Argentina. Bosque  
change impacts on the regional climate of non-  
Amazonian South America: A review. Global and  
SANTOS, L. D. T., R. M. MEIRA, F. A. FERREIRA, B.  
F. SANT’ANNA-SANTOS & L. R. FERREIRA.  
2
007. Morphological responses of different eucalypt  
clones submitted to glyphosate drift. Environmental  
SERRA, G. V., N. C. L. PORTA, S. AVALOS & V.  
MAZZUFERI. 2013. Fixed-precision sequential  
sampling plans for estimating alfalfa caterpillar,  
Colias lesbia, egg density in alfalfa, Medicago  
sativa, fields in Córdoba, Argentina. Journal of  
SCHOONHOVEN, L. M., B. VAN LOON, J. J. VAN  
LOON, & M. DICKE. 2005. Insect-plant biology  
(
2nd ed.). Oxford University Press, New York,  
U.S.A.  
SISTEMA DE GESTIÓN CLIMA. OMIXOM S.R.L.  
Datos Climaticos Estación Villa María Periodo  
VIEIRA, D. L. M., K. D. HOLL & F. M. PENEIREIRO.  
2009. Agro-successional restoration as a strategy to  
facilitate tropical forest recovery. Restoration Ecology  
SONG, Y. 2014. Insight into the mode of action of  
2
, 4-dichlorophenoxyacetic acid (2, 4-D) as an  
VILLAGRA, P. E., A. VILELA, C. GIORDANO & J. A.  
ALVAREZ. 2010. Ecophysiology of Prosopis species  
from the arid lands ofArgentina: what do we know about  
adaptation to stressful environments?. In: RAMAWAT  
K. (ed.) Desert plants, pp. 321-340. Springer, Berlin,  
YOUNG, I., S. RENAULT & J. MARKHAM. 2015.  
Low levels organic amendments improve fertility and  
plant cover on non-acid generating gold mine tailings.  
STRANDBERG,B.,C.BOUTIN,S.K.MATHIASSEN,C.  
DAMGAARD, Y. L. DUPONT, D. J. CARPENTER  
&
P. KUDSK. 2017. Effects of herbicides on non-  
target terrestrial plants. In: DUKE, S.; KUDSK, P.;  
SOLOMON, K. (ed.). Pesticide Dose: Effects on the  
Environment and Target and Non-Target Organisms,  
TORRES, R. C., M. A. GIORGIS, C. TRILLO, L.  
VOLKMANN, P. DEMAIO, J. HEREDIA & D.  
RENISON. 2015. Supervivencia y crecimiento  
de especies con distinta estrategia de vida en  
reforestaciones de áreas quemadas y no quemadas:  
Un estudio de caso con dos especies leñosas en el  
YOUSEFI, A., H. JALILVAND, M. POURMAJIDIAN,  
& K. ESPAHBODI. 2010. Under-story indigenous  
woody species diversity in hardwood and coniferous  
tree plantations at Berenjestanak lowland forest in the  
North of Iran. Journal of Biodiversity and Conservation  
2: 273-283.  
616  
L. Peirone-Cappri et al. - Estudio de caso del desempeño de especies del Espinal  
WELTZIN, J. F., S. R. ARCHER & R. K. HEITSCHMINDT.  
998.Defoliationandwoodyplant(Prosopisglandulosa)  
from Central Argentina differ in their water transport  
1
seedling regeneration: Potential vs realized herbivory  
ZEBERIO, J. M., ROBLES, S. S. T., & CALABRESE,  
G. M. 2018. Uso del suelo y estado de conservación  
de la vegetación leñosa del monte en el noreste  
ZEBALLOS, S. R., M. A. GIORGIS, A. M. CINGOLANI,  
M. CABIDO, J. I. WHITWORTH-HULSE & D.  
GURVICH. 2014. Do alien and native tree species  
617  
L. Peirone-Cappri et al. - Estudio de caso del desempeño de especies del Espinal  
aneXo 1  
Efectos fijos de MLGM de las distintas variables respuesta en función del sitio, especie y tiempo.  
Supervivencia (N=4800)  
Sitio abierto  
Estimador  
-104,23  
353,41  
-51,18  
36,67  
35,43  
-16,44  
Estimador  
-4,37  
Error Std  
48,01  
49,46  
5,34  
valor z  
-2,17  
7,15  
Pr(>|z|)  
0,030  
Especie tala  
<0,0001  
<0,0001  
<0,0001  
<0,0001  
0,014  
Tiempo  
-9,58  
4,37  
Borde Bosque*Especie Algarrobo  
Sitio Abierto*Especie Algarrobo  
Borde Bosque*Especie Tala*Tiempo  
Altura (N=3335)  
8,4  
6,16  
5,75  
6,68  
-2,46  
valor t  
-7,89  
-15,02  
-12,03  
-14,24  
-10,51  
-8,36  
valor z  
5,48  
Error Std  
0,55  
Sitio abierto  
Especie Tala  
-8,33  
0,55  
Tiempo  
-0,84  
0,07  
Borde Bosque*Especie Algarrobo  
Sitio Abierto*Especie Algarrobo  
Borde Bosque*Especie Tala*Tiempo  
Herbivoría por vertebrados (N=3335)  
Sitio abierto  
-1,37  
0,1  
-1,09  
0,1  
-0,89  
0,11  
Estimador  
0,9  
Error Std  
0,16  
Pr(>|z|)  
<0,0001  
0,072  
Especie tala  
-0,29  
0,16  
-1,8  
Tiempo  
-0,31  
0,04  
-7,36  
2,12  
<0,0001  
0,034  
Borde Bosque*Especie Algarrobo  
Sitio Abierto*Especie Algarrobo  
Borde Bosque*Especie Tala*Tiempo  
Herbivoría por invertebrados (N=3335)  
Sitio abierto  
0,12  
0,06  
0,06  
0,05  
1,08  
0,278  
0,18  
0,06  
3,2  
0,001  
Estimador  
-0,28  
Error Std  
0,23  
valor z  
-1,25  
7,01  
Pr(>|z|)  
0,213  
Especie tala  
4,86  
0,69  
<0,0001  
<0,0001  
0,024  
Tiempo  
-0,5  
0,03  
-18,02  
2,25  
Borde Bosque*Especie Algarrobo  
Sitio Abierto*Especie Algarrobo  
Borde Bosque*Especie Tala*Tiempo  
0,24  
0,11  
-0,03  
0,22  
-0,12  
-1,8  
0,904  
-0,08  
0,04  
0,072