E. Roger - Conocimiento y prácticas silvopastoriles en Santiago del Estero
LEDESMA, N. R. 2009. Función ambiental del
PALACIO, M. O. & E. ROGER. 2016. Árboles
autóctonos de Santiago del Estero: guía para su
reconocimiento en el Jardín Botánico Ing. Lucas
D. Roic. EDUNSE, Santiago del Estero, Argentina.
PALACIO, M. O., E. V. CARRIZO, M. A. GERSICICH
& F. EPSTEIN. 2011. Usos alternativos del bosque
en poblaciones rurales de Ojo de Agua, Santiago
del Estero, Argentina. Revista forestal Baracoa 35:
1-6. Edición Especial Actas 5° Congreso Forestal
de Cuba, La Habana.
ecosistema forestal chaqueño. En: GIANNUZZO,
A. N. (ed.), Cambios y problemas ambientales:
perspectivas para la acción, pp. 455-462. Facultad
de Ciencias Forestales-UNSE, Santiago del Estero.
LUCHETTI, A. M. 2001. Las Solanáceas de la
Provincia de Santa Fe. Natura Neotropicalis 32:
1
11-132.
MARTÍNEZ, G. J. & N. D. JIMÉNEZ-ESCOBAR.
017. Plantas de interés veterinario en la cultura
2
campesina de la Sierra de Ancasti (Catamarca,
Argentina). Bol Latinoam. Caribe Plant. Med.
Aromat. 16: 329-346.
PALACIO, M. O., E. ROGER, E. CARRIZO, F.
CÉSPEDES, R. A. DÍAZ & S. VECCHIOLI.
2020. Diversidad y usos populares de arbustos en
bosques serranos de Santiago del Estero, Argentina.
En: Actas del 2º Congreso Internacional del Gran
Chaco Americano. En prensa
PARUELO, J. M., J. GUERSCHMAN & S. VERÓN.
2005. Cambios en el patrón espacial de uso de la
tierra en Argentina. Ciencia Hoy 15: 14-23.
PENCO MARTÍN, A. D. & F. GORDÓN VÁZQUEZ.
2003. Remedios de origen vegetal utilizados en
Medicina Popular Veterinaria en la Comarca de
Zafra. Revista de Estudios Extremeños 59: 265-
279.
PEROVIC, P., C. TRUCCO, A. TÁLAMO, V.
QUIROGA, D. RAMALLO, A. LACCI, A.
BAUNGARDNER & F. MOHR. 2008. Guía
técnica para el monitoreo de la biodiversidad.
Programa de monitoreo de la Biodiversidad
– Parque Nacional Copo, Parque y Reserva
Provincial Copo, y zona de Amortiguamiento.
APN/GEF/BIRF, Salta, Argentina.
RAGONESE, A. E. 1956. Plantas tóxicas para el
ganado en la región central argentina. Revista de
la Facultad de Agronomía de La Plata 31: 1-336.
RAGONESE, A. E. & J. C. CASTIGLIONI. 1970. La
vegetación del Parque Chaqueño. Bol. Soc. Argent.
Bot. 11 (Supl.): 133-160.
MARTÍNEZ, G. J. & M. C. LUJÁN. 2011. Medicinal
plants used for traditional veterinary in the Sierras
de Córdoba (Argentina): An ethnobotanical
comparison with human medicinal uses. J.
Ethnobiol. Ethnomedicine 7: 1-18.
https://doi.org/10.1186/1746-4269-7-23
MORELLO, J. H. & C. SARAVIA TOLEDO. 1959. El
bosque chaqueño II. La ganadería y el bosque en el
Oriente de Salta. Revista Agronómica del Noroeste
Argentino 3: 209-258.
MORENO-CALLES, A. M., V. M. TOLEDO &
A. CASAS. 2013. Los sistemas agroforestales
tradicionales de México: una aproximación
biocultural. Bot. Sci. 91: 375-398.
MORENO-CALLES, A. M., V. J. GALICIA-LUNA, A.
CASAS, V. M. TOLEDO, M. VALLEJO-RAMOS,
D. SANTOS-FITA & A. CAMOU-GUERRERO.
2
014. La Etnoagroforestería: el estudio de los
sistemas agroforestales tradicionales de México.
Etnobiología 12: 1-16.
MUIÑO, W. A. 2010. Ethnobotanical study of the rural
population of the west of Pampa Plain (Argentina).
Ethnobot. Res. Appl. 8: 219-231.
OYARZABAL, M., J. CLAVIJO, L. OAKLEY, F.
BIGANZOLI, P. TOGNETTI, I. BARBERIS, H.
M. MATURO, R. ARAGÓN, P. I. CAMPANELLO,
D. PRADO, M. OESTERHELD & R. J.C. LEÓN.
RAGONESE, A. E. & V. A. MILANO. 1984. Vegetales
y substancias tóxicas de la flora argentina. Enc.
Argent. Agric. Jardin. 2: 1-413.
2
018. Unidades de vegetación de la Argentina.
RIAT, P. 2012. Conocimiento campesino, el “monte
santiagueño” como recurso forrajero. Trabajo y
Sociedad 19: 477-491.
RIAT, P. 2015. Puesta en valor de plantas sub-
utilizadas: aporte a la conservación de los recursos
naturales en Los Juríes (Santiago del Estero). Tesis
Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos
Aires.
PALACIO, M. O. 2007. El uso de los recursos vegetales
con propiedades tintóreas en la industria artesanal
familiar en dos departamentos de la provincia
de Santiago del Estero, República Argentina.
Tesis de Maestría. Facultad de Agronomía y
Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago
del Estero, Santiago del Estero, Argentina.
677