diverSidad Polínica atmoSférica en la ciudad  
de SunchaleS (Santa fe, argentina): agoSto –  
noviembre 2012, agoSto  diciembre 2013  
airborne Pollen diverSity in SunchaleS city (Santa fe, argentina):  
auguSt - november 2012, auguSt - december 2013  
1,2  
, Ana G. Ulke  
Claudio F. Pérez * , María I. Gassmann  
y
Rodrigo Merino  
Summary  
1.  
Background and aims: Respiratory diseases, such as asthma, rhinitis and allergies,  
are increasing worldwide, in association with a greater presence of different  
etiological triggers in the air, from which pollen is one of the most important. These  
evidences show the importance of monitoring airborne pollen concentrations for  
preventive or possible control purposes. This paper reports the incidence and  
prevalence of airborne pollen content as well as the allergenic pollen types present  
in the air of Sunchales city (Santa Fe, Argentina) during two study periods (August  
Departamento de Ciencias de la  
Atmósfera y los Océanos, Facultad  
de Cs. Exactas y Naturales, Pabellón  
II, 2do piso, 1428, CABA, Argentina.  
2
.
Consejo Nacional de  
Investigaciones Científicas y  
Técnicas (CONICET).  
-
November 2012, August - December 2013) aiming to present a preliminary pollen  
monitoring for the city.  
M&M: The samples were collected with a Burkard trap located 1.3 m above the  
ground with a suction volume of 0.6 m h . The entire slide was analyzed with an  
optical microscope at 400x final magnification. The daily concentration (gr m ) was  
determined for the recognized pollen types. Pollen recognition and their allergenicity  
were determined with specialized literature.  
Results & Conclusions: Compared to other cities in the country, species richness  
is high, although the daily concentration for the period analyzed is low. The  
majority of the captured pollen (about 70%) corresponds to only four pollen types  
*
perez@at.fcen.uba.ar  
3
-1  
Citar este artículo  
-3  
PꢀꢁEꢂ, C. F., M. I. GAꢃꢃMANN,  
A. G. UꢄkE & ꢁ. MEꢁINO. 2020.  
Diversidad polínica atmosférica en  
la ciudad de ꢃunchales (ꢃanta Fe,  
Argentina): agosto – noviembre  
2
012, agosto – diciembre 2013. Bol.  
(Cupressaceae, Moraceae, Poaceae and Urticaceae) reported in the literature as  
Soc. Argent. Bot. 55: 573-585.  
allergens.  
Key wordS  
Allergy, Argentina, atmosphere, Santa Fe, pollen monitoring.  
reSumen  
Introducción y objetivos: Las afecciones respiratorias, como el asma, la rinitis  
y las alergias, están aumentando en todo el mundo, en asociación a una mayor  
presencia en el aire de distintos agentes etiológicos desencadenantes, de los  
cuales, el polen es uno de los más importantes. Estas evidencias muestran la  
importancia de monitorear sus concentraciones con fines preventivos o de posible  
control. Este trabajo reporta la incidencia y prevalencia del contenido polínico de  
la atmósfera y los tipos alergénicos presentes en el aire de la ciudad de Sunchales  
(Santa Fe, Argentina) durante dos períodos de estudio (agosto-noviembre 2012,  
agosto-diciembre 2013) con el objetivo de presentar un relevamiento preliminar  
para la localidad.  
M&M: Las muestras se colectaron con una trampa Burkard ubicada a 1,3 m sobre el  
3
-1  
suelo con un volumen de aspiración de 0,6 m h . Se analizaron con microscopio  
óptico a 400x, recorriendo la totalidad del preparado. Así se determinó la  
-3  
concentración diaria (gr m ) para los tipos polínicos reconocidos. El reconocimiento  
de los mismos y su alergenicidad se determinó mediante bibliografía especializada.  
Resultados & Conclusions: En comparación con otras ciudades del país, el registro  
es rico en especies, aunque la concentración diaria para el período analizado es  
baja. La mayoría del polen capturado (cerca de 70%) corresponde a sólo cuatro  
tipos polínicos (Cupressaceae, Moraceae, Poaceae y Urticaceae) reportados en la  
bibliografía como alergénicos.  
ꢁecibido: 11 ꢃep. 2019  
Aceptado: 26 Oct. 2020  
PalabraS clave  
Alergias, Argentina, atmósfera, monitoreo polínico, Santa Fe.  
Publicado en línea: 10 Dic. 2020  
Publicado impreso: 20 Dic. 2020  
Editor: Gonzalo Márquez  
IꢃꢃN versión impresa 0373-580X  
IꢃꢃN versión on-line 1851-2372  
573  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
introducción  
desconoce la incidencia de las plantas autóctonas  
en personas susceptibles. En Argentina existen  
Durante las últimas décadas, la evidencia muestra calendarios polínicos para un número limitado de  
que la prevalencia de afecciones respiratorias ciudades del país (Cuadrado, 1978; 1979; Borromei  
relacionadas con las alergias, el asma o la rinitis, & Quattrocchio, 1990; García, 1990; 1992; 1993;  
está en aumento en todo el mundo (Lorenzoni- 2010; Bianchi, 1992; 1994; Majas et al., 1992;  
Chiesura et al., 2000). Por ejemplo, se calcula que Romero et al., 1992; Noetinger, 1993; Noetinger  
los trastornos alérgicos afectan entre 10 y 21% et al., 1994; Latorre & Pérez, 1997; Ramón et al.,  
de la población europea (Bauchau & Durham, 2000; 2001; Nitiu & Romero, 2001; Nitiu et al.,  
2
004; Janson et al., 2001), mientras que ese 2003; Bianchi et al., 2004; Bianchi & Olabuenaga,  
porcentaje se incrementa al 25% en el caso de niños 2006; Benedetti et al., 2014; Caramuti et al., 2014)  
Pawankar et al., 2011). El consenso general apunta lo que ha permitido caracterizar las épocas de mayor  
(
a una multi-causalidad vinculada con factores concentración y la composición de tipos alergénicos  
medioambientales como la contaminación del aire en el aire de las mismas. El desarrollo de un estudio  
o la propagación de patógenos desencadenantes de transporte de larga distancia de polen en la  
de estas afecciones como ácaros, polen o esporas ciudad de Sunchales (Santa Fe, Argentina), brindó  
de hongos entre otros bioaerosoles (Després et la oportunidad de contar con un cuerpo de datos  
al., 2012). El efecto de alérgenos y contaminantes durante dos temporadas, para las cuales este trabajo  
es sinérgico ya que las partículas emitidas por propone determinar la incidencia y prevalencia del  
incineración de combustible diésel (90% < 1µm) contenido polínico de la atmósfera, y determinar  
tienen la propiedad de dañar la pared del grano los tipos polínicos alergénicos presentes en el aire  
de polen liberando mayor cantidad de alérgenos de la localidad.  
(Sedghy et al., 2018). Son estas partículas las que  
logran penetrar en las vías aéreas profundas de las Área de estudio  
personas, desencadenando el cuadro inflamatorio  
La ciudad de Sunchales, se encuentra en el  
asociado a las enfermedades respiratorias. El centro-oeste de la provincia de Santa Fe, Argentina.  
aumento de la exposición a estos agentes es Ubicada en la zona núcleo de la producción  
regulado por el modo de vida y la modificación del agropecuaria argentina, su principal actividad  
uso del suelo con fines socio-económicos que, sin es agroindustrial y su población es de 21304  
duda, hace de las ciudades uno de los ambientes habitantes según el último censo (2010) del Instituto  
de mayor riesgo. Por otra parte, el contenido de Nacional de Estadística y Censos. Por el momento  
bio-aerosoles varía de acuerdo con la geografía, la no se registran estudios de acceso público, sobre  
vegetación y el tiempo atmosférico que modifica prevalencia e incidencia de alergias respiratorias  
su producción y transporte, por lo que se hace o polinosis. Desde el punto de vista fitogeográfico,  
necesario el monitoreo en forma continua. Así, los la ciudad se encuentra en la provincia del Espinal  
estudios sobre la presencia y prevalencia de, por (Lewis & Collantes, 1973; Cabrera, 1976), donde  
ejemplo, polen alergénico, hacen posible diseñar la fisonomía natural predominante correspondería  
calendarios que reflejan el período aproximado a un bosque de mimosoideas con características  
de floración de las plantas presentes en diferentes xerofíticas con un estrato de poáceas cespitosas,  
regiones y anticipar las épocas de exposición intercalado con amplias zonas de Sabana o  
severa.  
Parque. De acuerdo con Oyarzábal et al. (2018),  
Las plantas de polinización anemófila son la la ubicación se corresponde con la unidad de  
causa más frecuente de las alergias respiratorias, Algarrobal: “Bosque de esclerófitas con Prosopis  
ya que sus granos pequeños y producidos en gran nigra y Prosopis alba”. Sin embargo, la actividad  
abundancia son los que tienen mayor chance de agrícola-ganadera ha producido una importante  
afectar a más personas y a mayor distancia desde modificación del paisaje, donde la vegetación  
su fuente de origen. Por esta razón, controlar la natural ha sido relegada a pequeños parches en  
cantidad de ejemplares alergénicos en las ciudades campos abandonados o a lindes de caminos rurales.  
es de importancia para mitigar los efectos en La fisonomía de estos parajes corresponde a una  
la población, mientras que, por otro lado, se Sabana donde las especies leñosas dominantes  
574  
C. F. Pérez et al. - Polen atmosférico en la ciudad de Sunchales  
son: Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. &  
Arn.) Burkart (nv. Chañar), Acacia caven (Molina)  
Molina (nv. Espinillo) y Parkinsonia aculeata L.  
(nv. Cina-cina), acompañadas por diferentes hierbas  
y especies ruderales. La actividad más extendida  
es la agropecuaria, dedicada en su mayoría a la  
lechería, donde amplias parcelas son dedicadas  
a la alimentación de ganado a través del cultivo  
extensivo de Medicago sativa L. (nv. alfalfa). En  
el ejido urbano, la composición florística incluye  
numerosas especies exóticas cultivadas como  
ornamentales en parques, jardines y como arbolado  
público.  
Fig. 1. Mapa de ubicación del sitio de estudio.  
De acuerdo con la clasificación de Köppen-  
Geiger actualizada (Kottek et al., 2006) el clima  
3
-1  
es tipo Cfa: templado cálido con valores de aspiración constante de 0,6 m h , con su orificio  
temperatura y precipitación media anual de 18,5°C de entrada ubicado a 1,3 m de altura sobre el suelo.  
y 928 mm, respectivamente. Julio es el mes más La técnica es de amplia difusión en Europa y Asia  
seco y frío (24 mm, 12°C), mientras que la mayor y está descripta detalladamente en numerosos  
precipitación se registra en marzo (147 mm), con trabajos publicados por ejemplo, Spieksma et al.  
un máximo térmico en enero (25,1°C), lo que (2003) en Europa y Sahney & Chaurasia (2008)  
constituye amplitudes anuales de 123 mm y 13,1°C en Asia. La preparación de la superficie captadora  
(Estadísticas Climatológicas, SMN, período 2000- y el montaje de los preparados se realizó por  
2
010).  
técnicas estándar (Käpylä & Penttinen, 1981). El  
recuento se realizó con microscopio óptico con  
una magnificación final de 400x, analizándose  
la totalidad del preparado obtenido para cada  
día. Los tipos polínicos y su alergenicidad se  
materialeS y métodoS  
El monitoreo atmosférico de polen se llevó a determinó en base a bibliografía especializada  
cabo en dos temporadas (01/08/2012-27/11/2012; (Heusser, 1971; Markgraf & D’Antoni, 1978; Pire  
0
9/08/2013 - 05/12/2013) desde finales de invierno et al., 1998, 2001; Jelks, 2001; Latorre & Sánchez,  
a finales de primavera cuando se observa la mayor 2011; Akdis & Agache, 2014). Se realizó el  
riqueza palinológica en el aire de la mayoría de las relevamiento de los ejemplares arbóreos presentes  
localidades estudiadas en Argentina (Cuadrado, en las inmediaciones de la estación de monitoreo  
1
978; 1979; Borromei & Quattrocchio, 1990; y las calles y parques de la ciudad, que fueron  
García, 1990; 1992; 1993; 2010; Bianchi, 1992; determinados con bibliografía especializada  
994; Majas et al., 1992; Romero et al., 1992; (Dimitri & Parodi, 1977).  
Noetinger, 1993; Noetinger et al., 1994; Latorre Dado el elevado número de tipos polínicos  
Pérez, 1997; Ramón et al., 2000; 2001; Nitiu & detectados (94 en la temporada 2012 y 91 en 2013),  
Romero, 2001; Nitiu et al., 2003; Bianchi et al., algunos de los cuales se presentaron por única  
004; Bianchi & Olabuenaga, 2006; Benedetti et vez, se decidió adoptar un criterio para reducir el  
1
&
2
al., 2014; Caramuti et al., 2014). El relevamiento número de variables a estudiar. De esta manera,  
empleó la técnica volumétrica-isocinética sólo se muestran los resultados para aquellos tipos  
diseñada por Hirst (1952), utilizando una trampa que tuvieran un mínimo de 10 días de presencia  
Burkard ubicada aproximadamente a 3 km al SO en ambas temporadas (con excepción de aquellos  
del centro geográfico de la ciudad, en la estación considerados de larga distancia o representativos  
meteorológica del aeródromo de Sunchales de la vegetación natural). Los datos se presentan  
(
30°57’24,5”S, 61°31’59,2”O, 93 msnm) en diagramas polínicos expresados en valores de  
dependiente del Servicio Meteorológico Nacional concentración diaria como granos de polen por  
-3  
Fig. 1). La trampa fue operada a un volumen de metro cúbico de aire (gr m ).  
(
575  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
reSultadoS y diScuSión  
distribuciones estadísticas muy asimétricas con  
cola a la derecha (Tablas 1 y 2). Estos resultados  
La integral polínica en la temporada 2012 concuerdan con la distribución esperada para un  
-
3
alcanzó 1830,3 gr m (suma polínica 13178 proceso de Poisson, es decir, el proceso estocástico  
granos), mientras que el valor en 2013 fue 1,4 de contar cierta cantidad de “eventos raros” e  
-
3
veces mayor, con 2564,3 gr m (suma polínica independientes (como la llegada de los granos de  
8463 granos). El 74% (2012) y 72% (2013) de polen a la trampa) que ocurren en el tiempo, y que  
1
estas sumas están concentradas en los cuatro tipos se describe adecuadamente a través de la función  
polínicos más abundantes: Urticaceae, Moraceae, de distribución de probabilidad Gamma (Comtois,  
Poaceae y Cupressaceae (Fig. 2).  
2000; Arroyo et al., 2014).  
Es notable el cambio de la dominancia de  
Junto con el aumento de la concentración hay  
Urticaceae en 2012 a Moraceae en 2013. Mientras un retraso concomitante de las estaciones de  
que no hay variaciones interanuales importantes polinización de la mayoría de los tipos polínicos  
en la longitud del período en que se registran estos arbóreos registrados en la temporada 2013 (Fig. 3),  
tipos polínicos, hay una disminución marcada con excepción de Celtis. Esto pareciera responder  
de concentración de Urticaceae en 2013 a la vez a que este año fue más frío que el precedente,  
que se registra un aumento de Moraceae en el produciendo una cantidad de calor acumulado  
mismo año, como lo muestran los cambios en los menor al momento de inicio de la polinización  
er  
valores máximos y en el 3 cuartil (Tablas 1 y 2). (Pérez et al. en preparación). El comportamiento de  
El aumento de las concentraciones en 2013 es un la fracción herbácea del registro es algo diferente,  
fenómeno bastante generalizado, ya que 45,7% ya que en casi todos los casos no se registraron  
de los tipos polínicos registrados muestran rangos cambios apreciables en la estacionalidad, aunque  
inter-cuartil mayores en 2013, mientras que 21,7% sí se observan aumentos de la concentración en  
disminuyeron y 32,6% se mantuvieron invariantes. los tipos más importantes (Fig. 4). La mayoría  
En este último caso, estos tipos polínicos tienen de los tipos polínicos registrados en la fracción  
poca presencia en el registro y baja concentración.  
arbórea corresponden a árboles exóticos plantados  
La concentración más frecuente corresponde en en parques, jardines y del arbolado público, como  
la mayoría de los casos al valor mínimo registrado es el caso de Moraceae (altamente representados  
-3  
0,3grm ),observándoseunapaulatinadisminución en las calles de la ciudad con ejemplares de  
(
de la frecuencia de días con concentraciones Morus sp., Broussonetia papyrifera (L.) Vent.  
cada vez más altas, lo que se corresponde con y Maclura pomifera (Raf.) C.K.Schneid., con  
altos valores de concentración, y Cesalpinoideae  
(
principalmente Bauhinia variegata L.), con  
escasa representatividad debido a su polinización  
entomófila. En particular, Cupressaceae y Olea sp.,  
corresponden a ejemplares ubicados en la cercanía  
de la trampa, en el campo de golf lindero o como  
cerco vivo del campo de observación de la estación  
meteorológica.  
Los árboles autóctonos se encuentran presentes  
en el registro, aunque con la sola excepción de Celtis  
su contribución a la aeroflora local es prácticamente  
despreciable (Fig. 3). Los tipos polínicos: Celtis,  
Geoffroea decorticans y Mimosa, representan  
la vegetación autóctona local correspondiente  
al Espinal, mientras que otros como Schinus y  
Ephedra, pueden encontrarse tanto en la provincia  
del Espinal, como en la del Monte (Oyarzábal et  
al., 2018). Es notable la aparición de tipos polínicos  
de larga distancia como Alnus y Podocarpus, cuya  
Fig. 2. Composición relativa de los espectros  
polínicos de las temporadas 2012 y 2013.  
576  
C. F. Pérez et al. - Polen atmosférico en la ciudad de Sunchales  
Tabla 1. Datos estadísticos correspondientes a las mediciones de la temporada 2012. Los valores  
de N corresponden al número de días presentes, mientras que el resto de los valores expresan  
-3  
concentraciones diarias en gr m . Se presentan únicamente aquellos tipos polínicos reportados como  
alergénicos en la bibliografía.  
er  
er  
cuartil Máximo  
Tipo polínico  
POACEAE  
N
95  
98  
60  
107  
59  
45  
25  
24  
14  
7
Mínimo Moda  
1
cuartil Media aritmética Mediana  
3
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,6  
0,3  
0,3  
0,8  
0,3  
0,3  
0,6  
0,6  
0,8  
0,3  
0,8  
0,6  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,6  
0,3  
0,6  
0,6  
5,3  
7
2,2  
2,2  
0,6  
4,2  
1,1  
0,3  
0,3  
0,6  
0,6  
0,3  
0,6  
0,8  
0,6  
1,3  
0,6  
8,1  
10  
25,3  
66,7  
6,4  
CUPRESSACEAE  
CHENOPODIACEAE  
URTICACEAE  
MORACEAE  
Pinus sp.  
0,8  
11,8  
4,2  
0,6  
0,5  
0,7  
0,7  
0,5  
1,4  
1,9  
0,7  
1,3  
0,7  
0,8  
14,4  
3,6  
0,8  
0,6  
1
131,4  
48,3  
1,9  
Ulmus sp.  
1,9  
Salix sp.  
1,9  
Betula pendula  
Acer sp.  
0,8  
0,6  
1,4  
1,9  
0,8  
1,9  
0,8  
2,5  
1,1  
Platanus sp.  
Fraxinus sp.  
25  
33  
23  
14  
5
13,3  
13,6  
3,1  
Quercus sp.  
Populus sp.  
3,3  
Liquidambar stiracyflua  
1,1  
Tabla 2. Datos estadísticos correspondientes a las mediciones de la temporada 2013. Los valores de  
N corresponden al número de días presentes, mientras que el resto expresa valores de concentración  
-3  
diaria en gr m . Se presentan únicamente aquellos tipos polínicos reportados como alergénicos en la  
bibliografía.  
er  
Tipo polínico  
POACEAE  
N
Mínimo Moda 1 cuarꢀl Media aritméꢀca Mediana 3er cuarꢀl Máximo  
113  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
1,1  
0,8  
0,3  
0,6  
0,6  
0,3  
0,3  
0,3  
0,6  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
1,1  
1,1  
0,3  
1,1  
2,5  
0,3  
0,3  
0,3  
0,6  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
0,3  
8,3  
7,9  
1
2,5  
3,2  
0,6  
3,1  
7,5  
0,6  
0,4  
0,8  
0,6  
0,3  
0,6  
0,6  
0,6  
0,3  
0,3  
13,3  
8,2  
0,8  
9,7  
21,7  
0,8  
1,1  
1,7  
0,8  
0,8  
1,9  
1,9  
1,1  
0,6  
0,4  
54,2  
128,9  
9,2  
CUPꢁEꢃꢃACEAE  
CHENOPODIACEAE  
UꢁTICACEAE  
MOꢁACEAE  
Pinus sp.  
108  
73  
104  
81  
31  
30  
27  
29  
17  
35  
54  
36  
15  
4
8
73,3  
114,4  
3,1  
13,8  
0,8  
0,8  
1,5  
0,8  
0,7  
1,7  
1,5  
1
Ulmus sp.  
3,9  
Salix sp.  
7,8  
Betula pendula  
Acer sp.  
1,9  
3,3  
Platanus sp.  
Fraxinus sp.  
Quercus sp.  
Populus sp.  
16,4  
8,1  
6,4  
0,6  
0,3  
2,5  
Liquidambar sꢀracyflua  
0,6  
577  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
Fig. 3. Registro polínico de tipos arbóreos seleccionados de la temporada 2012.  
Fig. 3 (continuación). Registro polínico de tipos arbóreos seleccionados de la temporada 2013. El área  
sombreada corresponde a días sin datos por mal funcionamiento de la trampa.  
578  
C. F. Pérez et al. - Polen atmosférico en la ciudad de Sunchales  
Fig. 4. Calendario polínico de tipos herbáceos seleccionados de la temporada 2012.  
Fig. 4 (continuación). Calendario polínico de tipos herbáceos seleccionados de la temporada 2013. El área  
sombreada corresponde a días sin datos por mal funcionamiento de la trampa.  
579  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
aparición está presumiblemente relacionada con supera ampliamente el 80% (Latorre & Pérez, 1997)  
la circulación de viento norte durante la época de y 78% (Nitiu & Romero, 2001) respectivamente,  
emisión de Alnus acuminata Kunth y Podocarpus en Sunchales el valor alcanza solamente el 47%,  
parlatorei Pilg. en la provincia de Yungas (Pérez lo que indica un claro predominio de la fracción  
et al., 2011), que en esta época aparecen en alta herbácea, que refleja la posición semi-rural de la  
concentración en el aire de la provincia de Tucumán trampa. Respecto de los tipos más abundantes, el  
(García 2006, 2010). Otros tipos de larga distancia registro es similar al de la ciudad de Diamante,  
como Nothofagus sp. y Ericaceae se relacionan con con quien comparte la dominancia de Moraceae,  
el ingreso de frentes fríos desde Patagonia Norte, Cupressaceae, Poaceae, Urticaceae y Celtis (Latorre  
donde se ubican sus fuentes (Gassmann & Pérez, & Caccavari, 2010). Los tipos nativos son de escasa  
2
006).  
representación, como ocurre con los registros de  
La mayoría del polen herbáceo está representado otras ciudades, con la sola excepción de San Carlos  
por Poaceae y Urticaceae que dominan esta de Bariloche, donde el 64% del espectro polínico  
fracción del registro (Fig. 4). El resto alcanza está dominado por árboles nativos (Nothofagus  
concentraciones muy inferiores, la mayoría un y Cupressaceae -principalmente Austrocedrus-)  
orden de magnitud menor. Los representantes en (Bianchi & Olabuanaga, 2006).  
general corresponden a malezas, mientras que  
algunos tipos como Triglochin sp., Typha sp., Tipos alergénicos del período analizado  
Cyperaceae y Polygonaceae están asociados a  
ambientes de humedal.  
La mitad de la cantidad promedio de tipos  
polínicos que aparecen diariamente son alergénicos  
(5 para 2012, 6 para 2013) si se tiene en cuenta  
Comparación con otros registros en el país  
que, del total, 15 tipos polínicos (Tablas 1 y 2)  
Dado que no se cuenta con el registro anual corresponden a géneros o familias que incluyen al  
completo, se comparan solamente algunas menos una especie alergénica (Nitiu et al., 2019;  
características del registro con la información Latorre & Sánchez 2011; Akdis & Agache, 2014).  
disponible para otras ciudades del país donde Otros tipos como: Ambrosia, Ginkgo biloba,  
se realizaron estudios con la misma técnica de Araucaria, Artemisia y Oleaceae están presentes en  
muestreo.  
el registro, pero no se reportaron debido a su muy  
Aunque el período de monitoreo corresponde a baja representatividad. Aproximadamente 80% del  
la época de mayor diversidad polínica en el aire, total capturado es alergénico, el cual en su mayoría  
Sunchales tiene sumas muy inferiores a las de otras (74 y 72%, Fig. 2) corresponde a los tipos polínicos:  
ciudades del país donde se han hecho estudios Poaceae, Cupressaceae, Urticaceae y Moraceae.  
similares (por ejemplo, Mar del Plata, Pérez & Algunas especies pertenecientes a algunas de estas  
Paez, 1998; La Plata, Nitiu & Romero, 2001 y familias ya han sido detectadas como sensitizantes  
Buenos Aires, Nitiu & Mallo, 2012), con excepción en tests realizados en la ciudad de Rosario (Pendino  
de los detectados para igual período de 1992 y 1993 etal.,2013),yenotrasciudadesdelnoresteargentino  
en la ciudad de Mar del Plata (Latorre & Caccavari, (Strass et al. 2002). Poaceae es una de las familias  
2
2
009) o para Diamante (Latorre & Caccavari, de mayor incidencia en las alergias respiratorias.  
010), donde las sumas son comparables a las del En Europa, son responsables del 95% de los casos  
presente estudio. Sin embargo, mientras que en de pacientes con polinosis o asma (D’Amato et  
los demás casos el monitoreo se realizó dentro al., 2007), con 11 grupos de géneros identificados  
del ejido urbano, en Sunchales la trampa se ubicó como alergénicos (Andersson & Lidholm, 2003).  
a cierta distancia del centro de la ciudad, lo que En particular, un grupo de alérgenos presentes en  
puede influir fuertemente en las concentraciones esta familia (las profilinas) son desencadenantes  
reportadas si se tiene en cuenta que la concentración de reacciones cruzadas con muchas especies de  
decae exponencialmente al alejarse de las fuentes árboles y malezas (Akdis & Agache, 2014), lo que  
(
Di-Giovanni & Beckett, 1990), y que la casi las hace especialmente perjudiciales para personas  
totalidad de las fuentes arbóreas resultan ser sensibles. Cabe notar que, a pesar de ser un tipo  
especies exóticas plantadas en la ciudad. Mientras polínico abundante, el máximo de concentración  
que la fracción arbórea para Mar del Plata y La Plata generalmente se produce entre principios y  
580  
C. F. Pérez et al. - Polen atmosférico en la ciudad de Sunchales  
mediados del verano, por lo que los valores población. Sin embargo, constituye una guía para  
reportados en este trabajo subestiman los valores de futuras investigaciones que aborden el estudio  
concentración máximos esperables para el área de epidemiológico de las alergias y enfermedades  
estudio. URTICACEAE representa a un conjunto respiratorias en la ciudad de Sunchales. También  
de plantas ruderales, constituido principalmente es una herramienta útil para la gestión del medio  
por los géneros: Urtica y Parietaria, los cuales han ambiente urbano, permitiendo a los tomadores  
sido reportados como alergénicos en numerosos de decisiones decidir el reemplazo paulatino de  
trabajos (D’Amato et al., 2007; Akdis & Agache, árboles implantados en el espacio público, por  
2
014). De los dos, Parietaria es el que genera especies de baja alergenicidad.  
mayores problemas en Europa y Estados Unidos  
Cvitanovic et al., 1986; Kaufman, 1990), causando  
síntomas preferentemente en pacientes entre 10 y concluSioneS  
0 años. Urticaceae, suele además tener reactividad  
cruzada con géneros de las familias Asteraceae  
(
3
El estudio de aerosoles biológicos en la  
y Chenopodiaceae - Amaranthaceae como, por ciudad de Sunchales permitió obtener la primera  
ejemplo: Ambrosia, Atriplex o Amaranthus (Akdis caracterización del contenido de polen de la  
&
Agache 2014). Cupressaceae y Moraceae son atmósfera para las primaveras de 2012 y 2013.  
dos familias de árboles exóticos muy utilizados La integral polínica para el período 2012 fue 1.4  
como ornamentales, barreras rompeviento o en veces mayor que la 2013, mientras que 45,7% de  
el arbolado público. El polen de Cupressaceae ha los tipos polínicos registrados respondieron a este  
sido largamente reconocido como agente etiológico aumento entre períodos. Junto con el aumento de  
de polinosis y asma en Europa (Caballero et al., la concentración hay un retraso concomitante de  
1
996; Nardi et al., 1996). La segunda familia, las estaciones de polinización de la mayoría de  
puede incluir diferentes géneros de los cuales los los tipos polínicos arbóreos que no se observó en  
más comunes son: Morus, Broussonetia, Ficus los tipos herbáceos. Estas respuestas están siendo  
y Maclura. Su alergenicidad es poco conocida. estudiadas, pero presumiblemente se deben a las  
Sólo se conoce la reactividad de algunas especies mayores temperaturas registradas en ese año. La  
de Morus, como Morus papyrifera (Micheal et mayoría de los tipos arbóreos corresponden a  
al., 2013) o Morus alba (Lorenzoni-Chiesura et especies exóticas plantadas en el arbolado público  
al., 2000), mientras que recientemente, Wu et al. de la ciudad mientras que las hierbas corresponden  
(2019) son los primeros en demostrar la capacidad principalmente a malezas y especies ruderales. La  
antigénica de Broussonetia papyrifera. En cuanto a mitad de la cantidad promedio de tipos polínicos que  
Ficus y Maclura, no existen reportes de polinosis aparecen diariamente son alergénicos habiéndose  
o asma asociados a la inhalación de polen, por lo detectado un total de 15 tipos alergénicos en ambos  
que se las considera especies seguras (Lorenzoni- períodos según la bibliografía consultada.  
Chiesura et al., 2000).  
La mayoría de los trabajos provienen de  
otras regiones (generalmente, Europa y Estados contribución de loS autoreS  
Unidos), por lo que sólo es posible suponer la  
potencialidad alergénica de especies en base a  
CFP, MIG y AGU diseñaron la investigación y  
resultados para el hemisferio norte. En Argentina, participaron de la redacción del manuscrito. CFP  
pocos trabajos analizan la potencialidad alergénica realizó el recuento microscópico y determinación  
del polen aerotransportado (por ejemplo, Nitiu & de las muestras. CM realizó los cálculos, preparó  
Mallo, 2002) mientras que, un único antecedente las figuras, las tablas y la bibliografía.  
relaciona su presencia en el aire con tests de  
sensibilización (Olabuenaga et al., 2007). Por  
este motivo, este trabajo es preliminar, si se agradecimientoS  
considera que no representa un relevamiento anual  
completo del contenido de polen de la atmósfera,  
Agradecemos el apoyo de la empresa SanCor  
o que no investiga su incidencia en la salud de la Cooperativa de Seguros Ltda. quien se encargó  
581  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
de la instalación de la trampa Burkard y la BIANCHI, M. M., S. OLABUENAGA, M. A.  
logística para el transporte de las muestras hacia  
el Departamento de Cs. De la Atmósfera y los  
Océanos donde fueron analizadas. Especialmente,  
al personal de la estación meteorológica Sunchales  
DZENDOLETAS & E. CRIVELLI. 2004. El  
registro polínico de San Carlos de Bariloche.  
Septiembre 2001-septiembre 2002. Revista del  
Museo de Ciencias Naturales N. S. 6: 1-7.  
quienes estuvieron a cargo de la operación de la BORROMEI, A. M. & M. QUATTROCCHIO, 1990.  
trampa Burkard y la obtención de las muestras.  
Sin su invaluable colaboración este trabajo no  
hubiera sido posible. Este trabajo se realizó con  
fondos de ANPCyT, subsidio PICT 2008 - 1739  
Dispersión del polen actual en el área de Bahía  
Blanca (Buenos Aires, Argentina). Anales de la  
Asociación de Palinólogos de la Lengua Española  
5: 39-52.  
Transporte y dispersión de trazadores en el sudeste CABALLERO, T., L. ROMUALDO, J. F. CRESPO,  
de Sudamérica” otorgados a G.U. y C.F.P.  
C. PASCUAL, M. MUÑOZ-PEREYRA & M.  
MARTIN-ESTEBAN. 1996. Cupressaceae  
pollinosis in the Madrid area. Clin. exp. Allergy 26:  
bibliografía  
CABRERA, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas  
argentinas. En: KUGLER, W. F. (ed.) Enciclopedia  
Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo 2. 2da  
edición. pp. 1-85. Acme, Buenos Aires.  
CARAMUTI, V. E., O. A. NAAB & M. G. MURRAY.  
2014. First report of airborne pollen in Santa Rosa,  
La Pampa, Argentina: a 2-year survey. Aerobiologia  
30: 1 - 13.  
AKDIS, C. A. & I. AGACHE (Eds.). 2014. Global  
Atlas of Allergy. European Academy of Allergy and  
Clinical Immunology. Zürich.  
ANDERSSON, K. & J. LIDHOLM. 2003. Characteristics  
and Immunobiology of grass pollen allergens. Int.  
ARROYO, I., L. C. BRAVO M., H. LLINÁS & F. L.  
MUÑOZ. 2014. Distribuciones Poisson y Gamma:  
Una discreta y continua relación. Prospect. 12: 99-  
COMTOIS, P. 2000. The gamma distribution as the true  
aerobiological probability density function (PDF).  
Aerobiologia 16: 171-176.  
1
07. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v12i1.156  
BAUCHAU, V. S. R. DURHAM. 2004.  
&
https://doi.org/10.1023/A:1007667531246  
Prevalence and rate of diagnosis of allergenic  
rhinitis in Europe. Eur. Respir. J. 24: 758-764.  
https://10.1183/09031936.04.00013904  
CUADRADO, G. A. 1978. Polen atmosférico de la ciudad  
de Corrientes (Argentina). Facena 2: 55-68.  
CUADRADO, G. A. 1979. Calendario polínico preliminar  
para Corrientes (Argentina). Facena 3: 63-83.  
CVITANOVIC, S., M. MARUSIC, L. ZEKAN & N.  
KOEHLER-KUBELKA. 1986. Allergy induced by  
Parietaria officinalis pollen in southern Croatia.  
BENEDETTI, G. M., B. S. SASTRE & A. M.  
CAMPO. 2014. Calendario polínico de especies  
potencialmente alergógenas y su relación con  
parámetros meteorológicos en Villa Ventana,  
provincia de Buenos Aires. Boletín Geográfico 36:  
8
5 - 99.  
D’AMATO, G. D., L. CECCHI, S. BONINI, C. NUNES,  
I. ANNESI-MAESANO, H. BEHENDT, G.  
LICCARDI,T.POPOV&P.VANCAUWENBERGE.  
2007. Allergenic pollen and pollen allergy in Europe.  
DESPRÉS, V. R., J. A. HUFFMAN, S. M. BURROWS,  
C. HOOSE, A. S. SAFATOV, G. BURYAK, J  
FRöHLICH-NOWOISKY, W. ELBERT, M. O.  
ANDREAE, U. PöSCHL & R. JAENICKE.  
2012. Primary biological aerosol particles in the  
atmosphere: a review. Tellus series B; Chemical and  
Physical Meteorology 64: 1-40.  
BIANCHI, M. M. 1992. Calendario polínico de la  
ciudad de Mar del Plata (agosto 1987 - agosto  
1
8
989). Arch. argent. alerg. inmunol. Clín. 23: 73-  
6.  
BIANCHI, M. M. 1994. El muestreo aerobiológico en  
Mar del Plata: Aportes de una nueva metodología  
al análisis de polen. Su aplicación en el diagnóstico  
de la polinosis. Academia Nacional de Ciencias,  
Buenos Aires, Monografía N°10.  
BIANCHI, M. M. & S. OLABUENAGA. 2006: A  
3
-year airborne pollen and fungal spores record  
in San Carlos de Bariloche, Patagonia, Argentina.  
Aerobiologia 22: 247 - 257.  
582  
C. F. Pérez et al. - Polen atmosférico en la ciudad de Sunchales  
DI-GIOVANNI, F. & P. M. BECKETT. 1990. On the  
KOTTEK, M., J. GRIESER, CH. BECK, B. RUDOLF &  
F. RUBEL. 2006. World map of the Köppen-Geiger  
LATORRE, F. & M. A. CACCAVARI. 2009. Airborne  
pollen patterns in Mar del Plata atmosphere  
(Argentina) and its relationship with meteorological  
DIMITRI, M. J. & L. R. PARODI. 1977. Enciclopedia  
Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo 1. Vol 1 y  
2. Acme. Buenos Aires.  
GARCÍA, M. E., 1990. Aeropalinología de Santiago del  
Estero I. Archivos Argentinos de Alergia e Inmunología  
Clínica 22: 6-12.  
GARCÍA, M. E., 1992. Aeropalinología de Santiago del  
Estero. Asociación Paleontológica Argentina No 2:  
LATORRE, F. & M. A. CACCAVARI. 2010. Diversidad  
polínica en el aire de Diamante (Entre Ríos,  
Argentina). Scient. Interfluv. 1: 7-17.  
LATORRE, F. & C. F. PÉREZ. 1997. One year of airborne  
pollen sampling in Mar del Plata (Argentina). Grana  
LATORRE, F., E. J. ROMERO & V. MANCINI.  
2008. Comparative study of different methods for  
capturing airborne pollen, and effects of vegetation  
LATORRE, F. & A. A. SÁNCHEZ. 2011. Flora  
alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante  
(Argentina). Arch. argent. alerg. inmunol. Clín. 42:  
15-23.  
59-62.  
GARCÍA, M. E., 1993. Aeropalinología de Santiago del  
Estero II. ArchivosArgentinos deAlergia e Inmunología  
Clínica 24: 76-78.  
GARCÍA, M. E. 2006. Lluvia polínica en Selvas Montanas  
de la provincia de Tucumán (Argentina). Rev. Mus.  
GARCÍA, M. E., 2010. Aeropalinología de la ciudad de  
Yerba Buena, provincia de Tucumán, Argentina. Acta  
LEWIS, J. P. & M. B. COLLANTES. 1973. El Espinal  
Periestépico. Cienc. Invest. 29: 360-377.  
GASSMANN, M. I. & C. F. PÉREZ. 2006. Trajectories  
associated to regional and extra-regional pollen  
transport in the southeast of Buenos Aires province,  
Mar del Plata (Argentina). Int. J. Biometeorol. 50:  
LORENZONI-CHIESURA, F., M. GIORATO & G.  
MARCER.2000.Allergytopollenofurbancultivated  
plants. Short communication. Aerobiologia 16: 313-  
316.  
2
80–291. https://doi.org/10.1007/s00484-005-0021-8  
MAJAS, F. D., M. NOETINGER & E. J. ROMERO,  
1992. Airborne pollen and spores monitoring in  
Buenos Aires city: A preliminary report. Part I: Trees  
and shrubs. (AP). Aerobiology 8: 285-296.  
MARKGRAF, V. & H. L. D’ANTONI. 1978. Pollen  
flora of Argentina. Modern spore and pollen types  
of Pteridophyta, Gymnospermae and Angiospermae.  
The Univ. Arizona Press, Tucson, AZ.  
MICHEAL, S., A. WANGORSCH, S. WOLFHEIMER,  
K. FOETISCH, K. MINHAS, S. SCHEURER &  
A. AHMED. 2013. Immunoglobulin E Reactivity  
and Allergenic Potency of Morus papyrifera  
(Paper Mulberry) Pollen. J. Investig. Allergol. Clin.  
Immunol. 23: 168-175.  
NARDI, G., A. CANZIANI, P. STRIANI, C. COCCIA,  
L. SEGHETTI & R. KRANIC. 1996. Cupressaceae  
pollen in the atmosphere of Ascoli Piceno (Central  
Italy) and sensitization of allergic subjects.  
Aerobiologia 12: 269- 271.  
HEUSSER, C. J. 1971. Pollen and spores of Chile. Univ.  
Arizona Press, Tucson.  
HIRST, J. M. 1952. An automatic volumetric spore trap.  
JANSON, C., J. ANTO, P. BURNEY, et al. 2001. European  
community respiratory health survey: what are the  
main results so far?. European Community Respiratory  
Health Survey II. Eur. Respir. J. 18: 598-611.  
JELKS, M. L. 2001. Allergy pollen key with images.  
Sarasota (FL). ML Jelks.  
KÄPYLÄ, M. & A. PENTTINEN. 1981. An evaluation  
of the microscopical counting methods of the tape in  
KAUFMAN, H. S. 1990. Parietaria an unrecognized cause  
of respiratory allergy in the United States. Ann. Allergy  
64: 293–296.  
583  
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (4) 2020  
NITIU, D. S. & A. C. MALLO. 2002. Incidence of  
allergenic pollen of Acer spp., Fraxinus spp. and  
Platanus spp. in the city of La Plata, Argentina:  
anemófilos en una población pediátrica de Granadero  
Baigorria, Argentina. Arch. Argent. Alerg. Inmunol.  
Clín. 44: 85-89,  
PÉREZ, C. F., M. I. GASSMANN, N. TONTI & L.  
CURTO. 2019. Panorama sobre la producción,  
el transporte y depósito de aerosoles de origen  
biológico. Meteorologica 45: 1-24.  
PÉREZ, C.F., F. LATORRE, N. TONTI, M. I.  
GASSMANN & A. G. ULKE. 2011. Trazadores  
aerobiológicos del Bosque Montano de Yungas en la  
Atmósfera de la Ciudad de Diamante (Entre Ríos).  
XXXIII Jornadas Argentinas de Botánica. Posadas,  
Misiones. Resúmenes: Bol. Soc. Argent. Bot. 46  
(Supl.) pp 261.  
PÉREZ, C. F. & M. M. PAEZ. 1998. Seasonal airborne  
pollen pattern in Mar del Plata city, Argentina.  
Aerobiologia 14: 383-389.  
PIRE, S. M., L. M. ANZÓTEGUI & G. A. CUADRADO  
(Eds.). 1998. Flora polínica del Nordeste Argentino.  
Volumen I. EUDENE-UNNE. Corrientes.  
NITIU, D. S. & A. C. MALLO. 2012. Variación interanual  
de la diversidad y contenido polínico en la atmósfera  
mo  
de la ciudad de Buenos Aires. Actas del 7 Congreso  
NITIU, D. S., A. C. MALLO, I. MEDINA & C. PARISI.  
2
019. Atlas de pólenes alergénicos de Buenos Aires,  
Argentina. Arch. argent. alerg. inmunol. Clín. 50:  
7-88.  
6
NITIU, D. S., A. C. MALLO & E. J. ROMERO. 2003.  
Quantitative aeropalynology in the atmosphere of  
Buenos Aires city, Argentina. Aerobiologia 19: 1-10.  
NITIU, D. S. & E. J. ROMERO. 2001. Contenido polínico  
en la atmósfera de la ciudad de La Plata. Polen 11:  
7
9-85.  
PIRE, S. M., L. M. ANZÓTEGUI & G. A. CUADRADO  
(Eds.). 2001. Flora polínica del Nordeste Argentino.  
Volumen II. EUDENE-UNNE. Corrientes.  
RAMÓN, G. D., F. M. RAMÓN, M. G. MURRAY,  
M. I. SONAGLIONI, C. B. VILLAMIL & S. A.  
APPHAITE. 2000. Polinosis por árboles en la ciudad  
de Bahía Blanca. Archivos Argentinos de Alergia e  
Inmunología Clínica 31 (Supl.1): S45.  
NOETINGER, M. 1993. Tres años de monitoreo de la  
lluvia polínica en la ciudad de Buenos Aires. Archivos  
Argentinos de Alergia e Inmunología Clínica 24:  
2-14.  
NOETINGER, M., E. J. ROMERO & F. D. MAJAS. 1994.  
Airborne pollen and spores monitoring in Buenos  
Aires city: A preliminary report Part II. Herb, weeks  
(
1
NAP) and spores. General discussion. Aerobiology  
0: 129-139.  
RAMÓN, G. D., M. G. MUURAY, M. I. SONAGLIONI,  
C. B. VILLAMIL & F. M. RAMÓN. 2001.  
Relevamiento de pólenes aéreos en época de  
polinosis en la ciudad de Bahía Blanca. Archivos de  
Alergia e Inmunología Clínica 32 (Supl.2): S66.  
ROMERO, E., F. D. MAJAS & M. NOETINGER. 1992.  
Polen aéreo en la ciudad de Buenos Aires. Archivos  
Argentinos de Alergia e Inmunología Clínica 23:  
4-14.  
OLABUENAGA, S., M. M. BIANCHI, M. VACCHINO,  
C. C. OZORES & B. FAINSTEIN. 2007. Polen  
y polinosis en San Carlos de Bariloche. Desde la  
Patagonia: difundiendo saberes 4: 42 - 47.  
OYARZABAL, M., J. CLAVIJO, L. OAKLEY, F.  
BIGAZOLI, P. TOGNETTI, I. BARBERIS, H. M.  
MATURO, R. ARAGÓN, P. I. CAMPANELLO, D.  
PRADO, M. OESTERHELD & R. J. C. LEÓN. 2018.  
Unidades de vegetación de la Argentina. Ecol. Aust.  
SAHNEY, M. & S. CHAURASIA. 2008. Seasonal  
variations of airborne pollen in Allahabad, India.  
Ann Agric Environ Med 15: 287-293.  
PAWANKAR, R., S. T. HOLGATE, G. W. CANONICA  
SEDGHY, F., A. R. VARASTEH, M. SANKIAN & M.  
MOGHADAM. 2018. Interaction Between Air  
Pollutants and Pollen Grains: The Role on the Rising  
Trend in Allergy. Review article. Rep. Biochem. Mol.  
Biol. 6: 219-224.  
SPIEKSMA, F. Th. M., J. M. CORDEN, M. DETANDT,  
W. M. MILLINGTON, H. NIKKELS, N. NOLARD,  
C. H. H. SCHOENMAKERS, R. WACHTER, L.A.  
de WEGER, R. WILLEMS & J. EMBERLIN. 2003.  
Quantitative trends in annual totals of five common  
&
R. F. LOCKEY (eds.). 2011. World Asthma  
Organization, White Book on Allergy. World Asthma  
PENDINO, P., C. AGüERO, P. CAVAGNERO, K.  
LÓPEZ, I. KRIUNIS & J. MOLINAS. 2013.  
Prevalencia de sensibilización alérgica a pólenes  
584  
C. F. Pérez et al. - Polen atmosférico en la ciudad de Sunchales  
airborne pollen types (Betula, Quercus, Poaceae,  
Urtica, and Artemisia), at five pollen-monitoring  
stations in western Europe. Aerobiologia 19: 171-  
noreste de Corrientes, Argentina. Arch. argent. alerg.  
inmunol. Clín. 33: 47–52.  
WU, P.-C., H.-J. SU, S.-C. C. LUNG, M.-J. CHEN &  
W.-P. LIN. 2019. Pollen of Broussonetia papyrifera:  
An emerging aeroallergen associated with allergenic  
1
84.  
STRASS, M. D., L. R. ARDUSSO & C. D. CRISCI.  
012. Prevalencia de sensibilidad aeroalergenos en  
pacientes con rinitis y/o asma en el sur de Misiones y  
2
585