VEGETACIÓN DEL VALLE LA INVERNADA (RESERVA PRIVADA DON CARMELO) EN EL CENTRO OESTE DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN (ARGENTINA)
VEGETATION OF THE LA INVERNADA VALLEY (DON CARMELO PRIVATE RESERVE) IN THE
1.Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan, Av. José Ignacio de la Roza Oeste 590, CP 5400 San Juan, Argentina.
2.Grupo de investigación: Geobotánica y Fitogeografía, Instituto Argentino de Investigaciones de la Zonas Áridas
*yaniripoll@yahoo.com.ar
Citar este artículo
Ripoll, Y. & E. Martínez Carretero. 2019. Vegetación del Valle La Invernada (Reserva Privada Don Carmelo) en el centro oeste de la Provincia de San Juan (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 53:
DOI: http://dx.doi. org/10.31055/1851.2372.v54. n2.25370
Recibido: 20 Noviembre 2018
Aceptado: 4 Junio 2019
Publicado: 30 Septiembre 2019
Editor: Diego Gutierrez
ISSN versión impresa
Yanina Ripoll1* y Eduardo Martínez Carretero1,2
SUMMARY
Background and aims: Studies of plant communities in the Andean sector of San Juan province (Argentina) are scarce. In the provincial Precordillera, La Invernada valley was declared a protected area in 1993 with the name of Private Reserve of Multiple Uses Don Carmelo. Despite being an area of interest from the phytogeographical point of view, it lacks studies of its vegetation. The objective of this work was to determine floristically the plant communities, the vegetation floors and the phytogeographical units of the reserve.
M&M: A total of 146 floristic releves were made, and environmental variables as slope, geomorphologic unit, altitude, plant cover were recorded, and physic- chemical analyses of soils were carried out. The biologic and chorologic spectra for each community were performed. Obtained data were analyzed using multivariate methods.
Results: In total, 143 vascular plant species were recorded, and ten plant communities determined. Dominant life forms were chamaephytes and hemicriptophytes. Chorologically the studied area belongs to the Cuyano District of the phytogeographical province of Puna, while below 2600 m a.s.l. elements of Cardonal and Monte are found.
Conclusions: The plant community diversity indicates the geomorphological diversity and complexity in the studied area. The higher surface phytogeographycally belongs to the Puna region. The altitude, slope and type of substrate result the determinant environmental parameters respect to the plant communities.
KEY WORDS
Chorology, Hight Andes, phytosociology, plant communities.
RESUMEN
Introducción y objetivos: Los estudios de las comunidades vegetales en el sector andino de la provincia de San Juan (Argentina) son escasos. En la precordillera provincial, el valle La Invernada fue declarado área protegida en 1993 con la denominación de Reserva Privada de Usos Múltiples Don Carmelo. A pesar de ser un área de interés desde el punto de vista fitogeográfico, carece de estudios de su vegetación. El objetivo de este trabajo fue determinar florísticamente las comunidades vegetales, los pisos de vegetación y las unidades fitogeográficas de la reserva.
M&M: Se realizaron 146 relevamientos florísticos y se registraron variables ambientales como la pendiente, unidad geomorfológica, altitud y cobertura vegetal y datos físico- químicos de los suelos. Se determinaron los espectros biológicos y corológicos para cada comunidad. Los datos se analizaron mediante métodos multivariados.
Resultados: En total se registraron 143 especies de plantas vasculares y se determinaron 10 comunidades vegetales. Las caméfitas y las hemicriptófitas fueron las formas de vida dominantes. Corológicamente el área se ubica en el Distrito Cuyano de la provincia fitogeográfica de la Puna, mientras que por debajo de los 2600 m s.n.m. se encuentran elementos del Cardonal y del Monte.
Conclusiones: La diversidad de comunidades vegetales indica la diversidad y complejidad geomorfológica del área estudiada, cuya mayor superficie fitogeográficamente pertenece a la Puna. La altitud, la pendiente y el tipo de sustrato resultaron los parámetros ambientales determinantes respecto de las comunidades.
PALABRAS CLAVE
Altos Andes, comunidades vegetales, corología, fitosociología.
405
Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (3) 2019
INTRODUCCIÓN
La vegetación es uno de los elementos más perceptibles del medio físico y también más significativo debido a las múltiples relaciones que mantiene con otros componentes del medio; influye en los procesos morfogenéticos y en los flujos hídricos y por lo tanto en el modelado del relieve, es uno de los elementos más diferenciados del paisaje como indicador expresivo, y nudo de las interacciones (Martínez de Pisón, 1983); además, refleja los cambios de las condiciones climáticas, crea microclimas locales y constituye un recurso económico y ecológico que debe tenerse en cuenta en la planificación del territorio.
Los estudios de las comunidades vegetales en el sector andino de San Juan son escasos: Haene et al. (1994) realizaron una breve descripción fisonómica de la vegetación del área de estudio; Martínez Carretero et al. (2008) estudiaron florísticamente la Reserva de San Guillermo; Martínez Carretero
&Ontivero (2017) analizaron florística e hidrológicamente las vegas altoandinas; Márquez
&Dalmasso (2003) relevaron la vegetación en el Parque Nacional El Leoncito; Márquez et al. (2011) la del Área Natural Protegida La Ciénaga; y
Almirón (2018) la de Loma de las Tapias.
La Invernada constituye un valle elevado entre la sierra La Invernada y la de El Tigre con orientación
Geológicamente se sitúa en la zona occidental de la Precordillera Central de los Andes, siendo una unidad morfotectónica de primer orden elevada durante la tectónica cenozoica (Ortiz & Zambrano, 1981; Baldis et al., 1982). Ambas sierras están integradas por sedimentitas del Ordovícico y rocas básicas asociadas (Furque & Caballé, 1988). El piedemonte está compuesto por conglomerados y areniscas del Cuaternario y en la parte sur por areniscas y lutitas del Devónico (Ortíz & Zambrano, 1981; Baldis et al., 1982; Furque, 1983; Furque &
Caballé, 1988; Bastías et al., 1990).
El piedemonte del valle es asimétrico en sentido
El valle La Invernada fue declarado área protegida en junio de 1993 por Decreto Provincial 1220/93 con la denominación de Reserva Privada de Usos Múltiples Don Carmelo, ocupando una superficie de 35.000 ha (Márquez & Pastrán, 2017). Es un área de interés desde el punto de vista fitogeográfico, pues en sentido
El objetivo de este trabajo fue determinar florísticamente las comunidades vegetales, los pisos de vegetación y las unidades fitogeográficas en el valle La Invernada (Reserva Privada Don Carmelo).
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El área de estudio comprende 350 km2 y se localiza en el
El cauce principal del río seco La Invernada es de
41 km de longitud y desemboca en el río San Juan, con un desnivel de 2280 m desde el nacimiento hasta su desembocadura, donde eroga en promedio 59 m3/s (Vich et al., 2017).
Análisis de la vegetación
Se realizó la interpretación de imágenes satelitales a escala 1: 30.000, definiendo las unidades fisiográficamente homogéneas. Considerando las unidades homogéneas se realizaron 146 relevamientos florísticos
406
Y. Ripoll y E. Martínez Carretero - Vegetación del Valle La Invernada en San Juan
Fig. 1. Diagrama ombrotérmico de la Reserva Privada Don Carmelo durante el año 2016. Abreviaturas: Prec.: precipitación media mensual; Temp mínimas: temperatura mínima absoluta; Temp medias: temperatura media mensual; Temp máximas: temperatura máxima absoluta.
se le determinó la forma biológica (Raunkiaer, 1934) y su tipo corológico considerando la distribución hasta ahora conocida. En cada comunidad vegetal determinada se elaboró el espectro biológico-
Para determinar la similitud entre comunidades, en función de las coberturas específicas, se empleó el análisis multivariado de conglomerados aplicando como algoritmo de agrupamiento el método de Ward y como media de similitud la correlación de Pearson. Se calculó el Índice de diversidad de
En cada comunidad se tomaron muestras de suelo en las que se determinaron conductividad eléctrica (micro siemens/cm), pH, N (método Kjeldahl), K (por fotometría de llama) y P (complexometría con EDTA). Con los datos se elaboró una matriz de datos ambientales por comunidad y se la analizó
mediante componentes principales. Para los análisis estadísticos se utilizó el programa Infostat versión 2018 (Di Rienzo et al., 2015). Las comunidades vegetales se cartografiaron a escala 1: 60.000.
RESULTADOS
Se registraron 143 taxones, entre especies, subespecies y variedades, pertenecientes a 37 familias botánicas, siendo mejor representadas las Asteraceae (29 especies), Poaceae (27), Cactaceae (13), Fabaceae (12) y Solanaceae (9).
A partir del análisis florístico (Tabla 1) y de agrupamiento (Fig. 2) se determinaron las siguientes diez comunidades vegetales: (1) Pappostipa chrysophylla var. chrysophylla, (2) Senecio subulatus var.
(5)Artemisia mendozana var. paramilloensis, (6) Larrea nitida, (7) L. divaricata, (8) L. cuneifolia, (9) Bulnesia retama y (10) Deuterocohnia longipetala.
La comunidad de Larrea nitida fue la más diversa (con 54 especies), la de Baccharis tola ssp. tola la de mayor riqueza (con 57 especies), y la de Deuterocohnia longipetala la de menor diversidad y riqueza (11 especies).
407
Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (3) 2019
Tabla 1. Cuadro comparativo sintético de las comunidades vegetales. 1: Pappostipa chrysophylla var. chrysophylla.
2:Senecio subulatus var.
Comunidad N° |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
|
Altitud m s.n.m. (x100) |
|
||||||||||||
Diversidad (Ind. Shanon) |
1.61 |
2.09 |
2.49 |
2.44 |
2.61 |
2.37 |
2.94 |
2.34 |
1.85 |
1.31 |
0.43 |
|
|
Riqueza de especies |
26 |
28 |
54 |
30 |
57 |
51 |
34 |
50 |
29 |
30 |
11 |
|
|
Cobertura a campo (%) |
40 |
60 |
46 |
40 |
65 |
60 |
30 |
80 |
45 |
40 |
55 FB |
TC |
|
Nototriche compacta |
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H |
AA |
Pseudognaphalium viravira |
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
T |
AA |
Menonvillea cuneata |
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H |
AA |
Adesmia echinus |
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ca |
AA |
Oriastrum sphaeroidale |
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H |
AA |
Jaborosa laciniata |
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
T |
AA |
Adesmia nanolignea |
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ca |
AA |
Adesmia subterranea |
|
II |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ca |
AA |
Cheilanthes pruinata |
|
II |
I |
|
|
|
|
|
|
|
|
G |
AA |
Pappostipa chrysophylla |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
var. chrysophylla |
|
|
V |
II |
|
I |
|
|
|
|
|
H |
P |
Maihueniopsis glomerata |
|
III |
IV |
II |
|
III |
I |
|
I |
|
|
S |
P |
Adesmia aegiceras |
|
II |
III |
II |
|
II |
I |
|
|
|
|
Ca |
P |
Pappostipa vaginata |
|
|
III |
II |
|
I |
I |
|
I |
II |
I |
H |
AA |
Glandularia araucana |
|
|
III |
I |
|
I |
II |
II |
|
|
|
H |
P |
Elymus angulatus |
|
I |
II |
|
|
|
|
|
|
|
|
H |
P |
Lecanophora ameghinoi |
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
|
H |
P |
Azorella cryptantha |
|
I |
I |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ca |
AA |
Senecio subulatus |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
var. salsus |
|
II |
III |
IV |
I |
II |
I |
I |
|
|
I |
Ca |
P |
Adesmia pinifolia |
|
|
|
III |
|
III |
|
|
|
|
|
N |
AA |
Melica chilensis |
|
|
|
II |
|
I |
|
|
|
|
|
H |
P |
Clinopodium gilliesii |
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
Ca |
P/M |
Erioneuron pilosum |
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
H |
M |
Tagetes perezii |
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
T |
P |
Cerastium arvense |
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
H |
C |
Phacelia artemisioides |
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
T |
P/M |
Fabiana denudata |
|
II |
II |
IV |
V |
III |
III |
II |
II |
|
|
Ca |
P |
Baccharis grisebachii |
|
|
|
I |
IV |
II |
I |
I |
I |
|
|
Ca |
P |
Baccharis calliprinos |
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
I |
N |
P |
Taraxacum gilliesii |
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
T |
P |
Proustia cuneifolia |
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
N |
P/M |
Baccharis salicifolia |
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
N |
M |
Nama undulatum |
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
Ca |
M |
Baccharis tola ssp. tola |
|
|
IV |
II |
I |
V |
I |
|
|
|
|
Ca |
P |
Tetraglochin alata var. alata |
|
II |
II |
II |
|
IV |
|
|
|
|
|
Ca |
C |
Nassauvia axillaris |
|
II |
|
II |
|
III |
|
|
|
|
|
Ca |
P |
Baccharis boliviensis |
|
|
|
I |
|
III |
|
|
|
|
|
Ca |
P |
Mulinum ulicinum |
|
I |
|
I |
|
III |
I |
|
|
|
|
Ca |
P |
Lobivia formosa |
|
|
|
I |
|
II |
I |
|
|
|
|
S |
C |
Astragalus garbancillo |
|
I |
|
I |
I |
II |
|
I |
I |
|
|
T |
P |
Gomphrena pumila |
|
|
I |
I |
|
II |
I |
I |
|
|
|
T |
P |
408
Y. Ripoll y E. Martínez Carretero - Vegetación del Valle La Invernada en San Juan
Continuación de Tabla 1.
Comunidad N° |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
|
|
Altitud m s.n.m. (x100) |
>13 |
|
|
|||||||||||
Diversidad (Ind. Shanon) |
1.61 |
2.09 |
2.49 |
2.44 |
2.61 |
2.37 |
2.94 |
2.34 |
1.85 |
1.31 |
0.43 |
|
|
|
Riqueza de especies |
26 |
28 |
54 |
30 |
57 |
51 |
34 |
50 |
29 |
30 |
11 |
|
|
|
Cobertura a campo (%) |
40 |
60 |
46 |
40 |
65 |
60 |
30 |
80 |
45 |
40 |
55 |
FB |
TC |
|
Deyeuxia deserticola |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
var. deserticola |
|
|
|
I |
I |
II |
|
|
|
|
|
|
H |
P |
Fabiana punensis |
|
|
|
|
|
III |
|
|
|
|
|
|
Ca |
P |
Caiophora coronata |
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
Ca |
P |
Menodora decemfila |
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
Ca |
C |
Nothoscordum nudicaule |
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
G |
AA |
Nassella sanluisensis |
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
H |
M |
Denmoza rodacantha |
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
S |
M |
Tunilla corrugata |
|
|
|
I |
|
I |
|
|
|
|
|
|
S |
P |
Bowlesia tropaeolifolia |
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
T |
M |
Calceolaria brunellifolia |
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
T |
P |
Artemisia mendozana |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
var. paramilloensis |
|
|
II |
IV |
I |
III |
V |
II |
III |
I |
I |
|
Ca |
P |
Lycium chanar |
|
|
II |
II |
|
I |
IV |
II |
III |
|
|
|
Ca |
P |
Lycium chilense var. vergarae |
|
II |
II |
II |
|
I |
III |
|
II |
I |
|
|
Ca |
P |
Bougainvillea spinosa |
|
|
|
I |
I |
I |
III |
|
I |
II |
|
|
Ca |
M |
Erodium cicutarium |
|
|
|
I |
I |
|
II |
|
I |
|
|
|
T |
ad |
Hoffmannseggia glauca |
|
|
|
I |
|
|
II |
I |
I |
|
|
|
G |
P/M |
Chuquiraga echegarayi |
|
|
|
I |
I |
I |
II |
|
|
|
|
|
Ca |
P |
Sisyrinchium macrocarpum |
|
|
|
|
|
I |
I |
|
|
|
|
|
G |
M |
Pterocactus reticulatus |
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
S |
P |
Mulguraea echegarayi |
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
Ca |
P |
Larrea nitida |
|
|
|
|
III |
|
I |
V |
I |
I |
II |
|
N |
P/M |
Schinus fasciculatus |
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
N |
M |
Argylia uspallatensis |
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
T |
P |
Larrea divaricata |
|
|
|
|
|
|
II |
I |
V |
IV |
III |
|
N |
M |
Thymophylla pentachaeta |
|
|
|
|
|
|
I |
I |
II |
I |
I |
|
T |
M |
Hyalis argentea |
|
|
|
|
|
|
|
I |
II |
|
|
|
Ca |
M |
Artemisia echegarayi |
|
|
|
|
|
|
|
I |
I |
|
|
|
H |
P |
Tweedia brunonis |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
H |
M |
Echinopsis leucantha |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
S |
M |
Larrea cuneifolia |
|
|
|
|
I |
|
|
III |
II |
V |
III |
III |
N |
M |
Mulguraea aspera |
|
|
|
|
|
|
I |
II |
II |
IV |
I |
|
Ca |
M |
Lycium chilense |
|
|
I |
|
|
I |
I |
|
I |
II |
|
|
Ca |
M |
Diplachne dubia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
III |
I |
|
H |
M |
Eragostri lugens |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
II |
|
|
H |
M |
Bredemeyera microphylla |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
I |
|
|
Ca |
M |
Pappophorum caespitosum |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
I |
|
|
H |
M |
Cottea pappophoroides |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
H |
M |
Bulnesia retama |
|
|
|
|
|
|
|
I |
I |
III |
V |
II |
N |
M |
Nassella tenuissima |
|
|
|
|
|
|
I |
|
I |
|
II |
|
H |
M |
Tessaria absinthioides |
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
II |
|
N |
M |
Austrobrickellia patens |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
II |
|
N |
M |
Gymnophyton polycephalum |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
I |
|
T |
C |
Parkinsonia praecox |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
I |
I |
N |
M |
Philibertia gilliesii |
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
I |
|
Ca |
M |
Aloysia gratissima |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
II |
|
N |
M |
409
Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (3) 2019
Continuación de Tabla 1.
Comunidad N° |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
|
|
Altitud m s.n.m. (x100) |
>13 |
|
|
|||||||||||
Diversidad (Ind. Shanon) |
1.61 |
2.09 |
2.49 |
2.44 |
2.61 |
2.37 |
2.94 |
2.34 |
1.85 |
1.31 |
0.43 |
|
|
|
Riqueza de especies |
26 |
28 |
54 |
30 |
57 |
51 |
34 |
50 |
29 |
30 |
11 |
|
|
|
Cobertura a campo (%) |
40 |
60 |
46 |
40 |
65 |
60 |
30 |
80 |
45 |
40 |
55 |
FB |
TC |
|
Senecio pinnatus var. pinnatus |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
Ca |
M |
Baccharis spartioides |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
Ca |
M |
Atriplex crenatifolia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
N |
M |
Mirabilis ovata |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
Ca |
M |
Aristida mendocina |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
H |
M |
Opuntia sulphurea |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
S |
M |
Deuterocohnia longipetala |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
V |
Ca |
C |
Trichocereus strigosus |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
III |
S |
C |
Aristida adscencionis |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
I |
|
II |
T |
M |
Denmoza rhodacantha |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
II |
S |
M |
Mentzelia albescens |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
I |
|
I |
T |
C |
Maihueniopsis recurvata |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
I |
S |
C |
Pyrrhocactus sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
S |
C |
Tephrocactus aoracanthus |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
S |
M |
Acompañantes: Ephedra chilensis (6=I, 1=II, 2,3, 4=III Ca,P); Senecio oreophyton (4=I, 1,2=II, 3,5=III Ca,P); Cistanthe picta (2,4,5,6=I, 1,3=II Ca,AA); Trichocline boecheri (3,6,7=I, 1,5=II H,P); Phacelia nana (1,2,4=I T,AA); Oxalis compacta (1,2,5,6=I H,AA); Adesmia horrida (2,3,5=I N,AA); Sphaeralcea philippiana (3,4,6=I Ca,P); Viola
Fig. 2. Análisis de agrupamiento de los relevamientos florísticos.
410
Y. Ripoll y E. Martínez Carretero - Vegetación del Valle La Invernada en San Juan
Comunidades vegetales
Las comunidades vegetales se cartografiaron (Fig. 3) y se esquematizaron dos perfiles de relieve- vegetación, al norte (30º 55’ S) (Fig. 4) y sur (31° 13’ S) (Fig. 5).
En la cima de la sierra El Tigre, sobre los 3600 m s.n.m., se destaca un matorral en cojín de baja cobertura (30%) con predominio de Adesmia subterranea Clos, A. aegiceras Phil., A. echinus C. Presl y Senecio oreophyton J. Rémy. Acompañadas
por Nassauvia axillaris (Lag. ex Lindl.) D. Don, Senecio subulatus D. Don ex Hook. & Arn. var. salsus (Griseb.) Cabrera, Nototriche compacta (A. Gray) A. W. Hill, Adesmia nanolignea Burkart y Azorella cryptantha (Clos) Reiche, entre otras. En este matorral dominan las formas camefíticas y hemicriptofíticas, altamente adaptadas a los procesos criogénicos. Esta comunidad de contacto no fue incluida en los análisis ya que se encuentra fuera del área del estudio.
Fig. 3. Mapa de las comunidades vegetales del valle La Invernada.
411
Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (3) 2019
Fig. 4. Perfil norte de las comunidades vegetales (Perfil A). Piso de Puna. 1: Pappostipa chrysophylla var.
chrysophylla. 2: Artemisia mendozana var. paramilloensis. 3: Fabiana
Senecio subulatus var.
Fig. 5. Perfil sur de las comunidades vegetales (Perfil B). Piso de Monte. 1: Bulnesia retama, y Cardonal 2: Deuterocohnia longipetala.
(1)Comunidad de Pappostipa chrysophylla var. chrysophylla: Fisonómicamente es un pastizal abierto. Se localiza en lugares expuestos a la acción mecánica de los vientos como las cimas o mitad superior de laderas, donde hay una fuerte selección de clastos por hielo dominando los procesos criogénicos (vegetación en borlas y en suelos afectados por agujas de hielo o pipkrake). La cobertura vegetal es menor al 60%. Se extiende entre los 3300 y 3600 m s.n.m. Las especies dominantes son Pappostipa chrysophylla (E. Desv.) Romasch. var. chrysophylla, Pappostipa vaginata (Phil.) Romasch., Maihueniopsis glomerata (Haw.) Kiesling, Adesmia aegiceras, Glandularia araucana (Phil.) Botta, Elymus angulatus J. Presl y
Lecanophora ameghinoi (Speg.) Speg. Por la ribera de los cauces que atraviesan el pastizal asciende Fabiana denudata Miers con ejemplares de hasta 0,4 m de alto.
El espectro
(2)Comunidad de Senecio subulatus var. salsus- Adesmia pinifolia: Es un matorral de hasta 3 m de alto dominado por Senecio subulatus var. salsus y Adesmia pinifolia Gillies ex Hook. & Arn. Ocupa las quebradas y base de las laderas de solanas entre
412
Y. Ripoll y E. Martínez Carretero - Vegetación del Valle La Invernada en San Juan
Fig. 6. Espectros
chrysophylla. B: Senecio subulatus var.
grisebachii. D: Baccharis tola ssp. tola. E: Artemisia mendozana var. paramilloensis. F: Larrea nitida. G:
Larrea divaricata. H: Larrea cuneifolia. I: Bulnesia retama. J: Deuterocohnia longipetala. Abreviaturas: Ca:
caméfita, G: geófita, H: hemicriptófita, N: nanofanerófita, S: suculenta. T: terófita.
413
Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (3) 2019
de Adesmia pinifolia y Lycium fuscum Miers con ejemplares de hasta 3 m de alto, y el inferior entre
Porcentualmente dominan las caméfitas (48%) seguidas de las hemicriptófitas (19%) y por cobertura las caméfitas (52%) y las nanofanerófitas (28%) (Fig. 6B).
(3)Comunidad de Fabiana
Invernada y sus tributarios.
Las especies dominantes son Fabiana denudata y Baccharis grisebacchii con una cobertura del 5%; como especie característica de esta comunidad se puede mencionar a Baccharis calliprinos Griseb. Acompañantes propias de este piso de vegetación son: Ephedra chilensis C. Presl, Senecio oreophyton y Cistanthe picta (Gill. ex Arn.) Carolin ex Hershkovitz. Hasta los 2800 m s.n.m., aproximadamente, se encuentran elementos del piso inferior más cálido como Larrea cuneifolia
Cav., L. nitida Cav., L. divaricata Cav., Senecio filaginoides DC. y Proustia cuneifolia D. Don.
Las formas biológicas dominantes son las caméfitas (47%), seguidas por las terófitas
(23%), mientras que por cobertura codominan las nanofanerófitas (14%) que aumentan su valor en los escurrimientos de menor altura (Fig. 6C).
(4)Comunidad de Baccharis tola ssp. tola: Es una comunidad saxícola que ocupa principalmente los roquedales de granito básico de la sierra
La Invernada con exposición noroeste entre los
Phil. ssp. tola, Tetraglochin alata (Gill. ex Hook.
&Arn.) Kuntze var. alata, Nassauvia axillaris,
Baccharis boliviensis (Wedd.) Cabrera, Mulinum ulicinum Gill. & Hook., Caiophora coronata (Gill. ex Arn.) Hook. & Arn., Fabiana punensis S. C. Arroyo, entre otras; acompañadas de cactáceas como Lobivia formosa (Pfeiff.) Dodds, Denmoza rodacantha
Las formas biológicas dominantes son las caméfitas (47%) y las hemicriptófitas (21%) (Fig. 6D).
(5)Comunidad de Artemisia mendozana var. paramilloensis: Se presenta como un matorral bajo y muy abierto que ocupa los abanicos y conos aluviales del valle. Se extiende entre los
La especie dominante es Artemisia mendozana DC. var. paramilloensis Roig & Ambrosetti (de 0,3 m de alto, y cobertura del 50%) junto con Lycium chanar Phil., Ptephrocactus reticulatus Kiesling y Mulguraea echegarayii (Hieron.) N. O’Leary
&P. Peralta se comportan como características.
Como acompañantes se presentan Lycium chilense
Miers ex Bertero var. vergarae (Phil.) Bernardello,
Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl, Chuquiraga echegarayi Hieron., Sisyrinchium macrocarpum Hieron. y Philibertia candolleana (Hook. & Arn.) Decne, entre otras.
Las formas dominantes en presencia son las caméfitas (45%) seguidas por las hemicriotófitas (18%) y terófitas (18%), y en cobertura las caméfitas
(66%) seguidas por las nanofanerófitas (10%) y geófitas (10%) (Fig. 6E).
Se destaca una facies de Scleropogon brevifolium
Phil. en los abanicos aluviales entre los
(6)ComunidaddeLarrea nitida: Eslacontinuidad de la comunidad ripiaria de Fabiana denudata por debajo de los 2600 m s.n.m. Constituye un matorral alto y abierto en los escurrimientos entre los 2300-
3100 m. Presenta un estrato arbustivo de hasta 1 m de alto y un estrato herbáceo de 0,3 m. Domina
Larrea nitida que puede alcanzar una cobertura superior al 30% y como especies características se indican Schinus fasciculata (Griseb.) I. M. Johnst., Jarava scirpea (Speg.) Peñailillo y Argylia uspallatensis DC. y entre las acompañantes
Artemisia mendozana var. paramilloensis,
414
Y. Ripoll y E. Martínez Carretero - Vegetación del Valle La Invernada en San Juan
Baccharis grisebachii, Larrea cuneifolia, Hyalis argentea Hook. & Arn., Scleropogon brevifolium y Pappophorum phillippianum Parodi, entre otras.
Las caméfitas (38%) dominan el espectro biológico en cuanto a presencia, seguidos por hemicritófitas (21%) y nanofanerófitas (21%); estas últimas dominan en cobertura (52%) y las caméfitas ocupan el segundo lugar (31%) (Fig. 6F).
(7)Comunidad de Larrea divaricata: Este matorral, distribuido en los abanicos aluviales, ocupa el piso inmediato inferior al de Artemisia mendozana var. paramilloensis. A partir de los 2900 m s.n.m. aproximadamente este taxón comienza a ser reemplazado por Larrea divaricata, inicialmente como un matorral muy achaparrado que va aumentando su altura hasta superar el 1,2 m a los 2100 m. Hasta los 2700 m L. divaricata está acompañada por Fabiana denudata y Artemisia echegarayii Hieron. con cobertura del 60%. Por debajo de los
Wood, Lycium chilense, Senecio filaginoides y Acantholippia seriphioides (A. Gray) Mold., etc., se comportan como acompañantes. Sobre los surcos de erosión y por debajo de los 2100 m comienza la presencia de Bulnesia retama (Gill. ex Hook. & Arn.) Griseb.
En las laderas más frías y erosionadas de exposición sur se presenta una facies de Hyalis argentea acompañada principalmente por Salvia cuspidata ssp. gilliesii y Nassella tenuissima (Trin.) Barkworth.
Por presencia dominan las caméfitas (32%) y las hemicriptófitas (26%), mientras que por cobertura las nanofanerófitas (40%) son más importantes determinando la fisonomía de la comunidad (Fig. 6G).
(8)Comunidad de Larrea cuneifolia: Matorral que ocupa los piedemontes entre los
Lycium chilense, Diplachne dubia (Kunth) Scribn., Eragrostis lugens Nees, Bredemeyera microphylla (Griseb.) Hieron., Pappophorum caespitosum R.E. Fr. y Cottea pappophoroides Kunth. Posee dos estratos, uno arbustivo de 1 m de alto y uno herbáceo de
Dominan en presencia las hemicriptófitas (38%) y las caméfitas (31%), pero en cuanto a cobertura las nanofanerófitas (46%) son más importantes (Fig. 6H).
(9)Comunidad de Bulnesia retama: B. retama aparece inicialmente de manera esporádica en los cauces de escurrimiento y es especie dominante a partir de los 2200 m s.n.m.
Fisionómicamente se presenta como una estepa arbustiva alta con dos estratos, el superior de 1 m de alto y otro herbáceo de 0,6 m. La cobertura vegetal media de la comunidad es del 45%. Se extiende sobre los abanicos aluviales y luego va ascendiendo por las laderas hasta dominar todos los ambientes en la parte sur del área de estudio.
Son características de esta comunidad Aristida mendocina Phil., Mirabilis ovata (Ruiz & Pav.)
Meigen, Opuntia sulphurea Gill. ex
Philibertia gilliesii Hook. & Arn., Senecio pinnatus Poir. var. pinnatus, Parkinsonia praecox (Ruiz
&Pav. ex Hook.) Hawkins, Atriplex crenatifolia Chodat & Wilczek y Baccharis spartioides (Hook.
&Arn. ex DC.) J. Rémy.
En presencia dominan las caméfitas (37%) seguidas de las nanofanerófitas (33%), mientras que por cobertura son más importantes estas últimas (N = 78%) evidenciando condiciones más cálidas (Fig. 6I).
(10)Comunidad de Deuterocohnia longipetala:
Es un matorral bajo de 0,50 m de alto, que ocupa laderas y afloramientos rocosos calcáreos del sur del valle. Deuterocohnia longipetala (Baker) Mez está acompañada por Aristida adscencionis L., Denmoza rhodacantha, Mentzelia albescens (Gill. ex Arn.) Griseb. y las cactáceas Trichocereus strigosus
Pyrrhocactus bulbocalyx (Wederman.) Backeb. y Tephrocactus aoracanthus (Lem.) Lem.
Las suculentas (45%) dominan en presencia seguidas por las nanofanerófitas (27%). En cuanto a cobertura las caméfitas (62%) y las nanofanerófitas (17%) tienen mayor importancia (Fig. 6J).
Consideraciones edáficas
Los suelos en general son poco desarrollados y neutros a alcalinos (Tabla 2). La textura arenosa corresponde a suelos de origen fluvial, sueltos
415
Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (3) 2019
Tabla 2. Características edáficas por comunidad.
Comunidad |
IDShannon |
CE (µS/cm) |
pH |
N (ppm) P (ppm) K (ppm) |
Textura |
|||
Pappostipa chrysophylla |
2.09 |
426 |
7.87 |
588 |
7.26 |
235 |
franco arenoso |
|
var. chrysophylla |
|
|
|
|
|
|
|
|
Senecio subulatus var. |
2.49 |
519 |
6.73 |
1036 |
7.08 |
156 |
arenoso |
|
salsus y A. pinifolia |
|
|
|
|
|
|
|
|
F. denudata y Baccharis grisebachii |
2.44 |
498 |
7.89 |
252 |
3.4 |
117 |
franco arenoso |
|
Baccharis tola ssp. tola |
2.61 |
526 |
7.87 |
448 |
6.68 |
507 |
franco arenoso |
|
Artemisia mendozana |
2.37 |
157 |
9.04 |
448 |
9.4 |
310 |
franco arenoso |
|
var. paramilloensis |
|
|
|
|
|
|
|
|
Larrea nitida |
2.94 |
163 |
9.35 |
672 |
9.64 |
547 |
arenoso |
|
Larrea divaricata |
2.34 |
388 |
9.21 |
418 |
8.84 |
418 |
arenoso |
|
Larrea cuneifolia |
1.85 |
459 |
8.22 |
560 |
6.8 |
156 |
franco arenoso |
|
Bulnesia retama |
1.31 |
295 |
8.46 |
518 |
4.4 |
156.5 |
arenoso |
|
Deuterocohnia longipetala |
0.43 |
408 |
7.48 |
1204 |
3.36 |
160 |
franco arenoso |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
y profundos. Las bajas conductividades eléctricas están asociadas a la textura que facilita el drenado en profundidad de las sales, como a la ausencia en superficie de material rocoso rico en sales solubles. El contenido de nitrógeno es bajo con incremento en la comunidad de Senecio
El análisis de componentes principales considerando los datos
Consideraciones fitoclimáticas
A partir de los espectros biológicos se caracterizó fitoclimáticamente el valle en estudio. Dominan las caméfitas (n = 47; 33%) y las hemicriptófitas (n = 36; 25%), abundantes en las comunidades más
frías corroborando situaciones análogas a la de otras áreas de alta montaña (Martínez Carretero, 1985; Méndez, 2004; Roig et al., 2007). Mientras que las nanofanerófitas (n = 20; 14%) se incrementan en las riberas de los cauces de escorrentía con mayor disponibilidad de humedad, y las suculentas (n = 14; 10%) en las laderas más luminosas y cálidas de solana. Las terófitas (n = 21; 15%) y las geófitas (n = 3; 5%) abundan en laderas de exposición sur. Esto permite concluir que el fitoclima del área es camefítico- hemicriptofítico.
Espectro corológico
El espectro biológico por comunidad, expresado en porcentaje, se muestra en la Fig. 8.
De las especies relevadas, el 43% posee distribución puneña y dominan en las comunidades de Pappostipa chrysophylla var. chrysophylla, Senecio subulatus var.
Entre las comunidades riparias, la de Larrea nitida presenta similares porcentajes tanto en presencia como en cobertura de especies puneñas y del monte, siendo ecotono entre ambas unidades fitogeográficas.
416
Y. Ripoll y E. Martínez Carretero - Vegetación del Valle La Invernada en San Juan
Fig. 7. Análisis de componentes principales entre las características fisicoquímicas de los suelos y las comunidades vegetales.
Fig. 8. Espectros corológicos compensados por comunidad. A: Pappostipa chrysophylla var. chrysophylla.
B:Senecio subulatus var.
H:Larrea cuneifolia. I: Bulnesia retama. J: Deuterocohnia longipetala. Abreviaturas: AA: Altoandino, C: Cardonal, M: Monte, P: Puna, P/M:
417
Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (3) 2019
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Las comunidades vegetales determinadas evidencian la diversidad geomorfológica del área estudiada. La altitud, la pendiente y el tipo de sustrato son determinantes respecto de las comunidades.
La comunidad de Pappostipa chrysophylla var. chrysophylla se encuentra en suelos sometidos a procesos criogénicos. Este pastizal también fue estudiado para la provincia de Mendoza pero a menor altitud (Martínez Carretero, 2004; Méndez et al., 2006; Morici et al., 2010); la especie que define a esta unidad de vegetación se presenta como acompañante en la mayoría de las comunidades lo que denota su plasticidad ecológica.
En las laderas de las sierras de exposición norte se ubica la comunidad de Senecio subulatus var.
En los cauces de erosión con suelos arenosos a
El matorral bajo de Baccharis tola ssp. tola se desarrolla en suelos rocosos de granitos básicos.
El matorral de Artemisia mendozana var. paramilloensis ocupa suelos medianamente profundos, arenosos, con clastos. En el sector sur de la Precordillera, en el valle de Uspallata (32º 35´ S), se extiende hasta los 2400 m s.n.m. (Martínez Carretero, 2000).
Las comunidades de L. divaricata, L. cuneifolia y B. retama se desarrollan en suelos arenosos, con clastos rodados heterométricos y la de D. longipetala en suelos rocosos calcáreos, de exposición norte. La disminución en la riqueza específica se asocia al incremento de la erosión hídrica en las comunidades por debajo de los 2600 m s.n.m. A partir de los 2600 m de altitud el área de estudio florísticamente se enmarca dentro del distrito Cuyano de la Provincia Fitogeográfica de la Puna. El piso Altoandino se presenta sobre los 3600 m s.n.m. El Cardonal se extiende hacia el sur siguiendo las laderas de solana, principalmente como vegetación de grietas o pequeños depósitos de
sustrato arenoso sobre roca consolidada, dominado por bromeliáceas terrestres y cactáceas.
Según Martínez Carretero (1995), taxones como Baccharis tola ssp. tola, Baccharis boliviensis, Euphorbia amandi Oudejans, Jarava leptostachya, etc. poseen alto valor fitogeográfico pues se distribuyen desde Perú, Bolivia y el norte de Chile hasta los 32° 40’ S en Uspallata (provincia de Mendoza, Argentina), evidenciando la distribución de la Puna por el flanco andino oriental. En el valle La Invernada, los elementos del Monte entran en contacto con los puneños entre los
&Roig (1982) y Martínez Carretero (1995, 2000) para la Puna argentina.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
YR confección de cartografía de base, clasificación visual, mapa de vegetación, censos de vegetación, identificación de especies, análisis estadísticos, elaboración del manuscrito. EMC relevamientos florísticos, identificación de especies, definición de unidades de vegetación, redacción y revisión general del manuscrito.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al propietario de la Reserva Privada Don Carmelo, Sr. Arturo Curatola, por su buena predisposición para la realización de este trabajo y al personal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de San Juan por el apoyo logístico en las tareas de campo. Este trabajo fue parcialmente financiado por el Proyecto 10120180300135SJ, CICITCA, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina.
BIBLIOGRAFÍA
ALMIRÓN, M. 2018. Vegetación del Monumento Natural y Paisaje Protegido Loma de Las Tapias. Departamentos Ullum y Albardón, San Juan (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 53:
BARCENA, J. R. & F. A. ROIG. 1982. Investigaciones arqueológicas en el área puneña de Mendoza, con especial referencia a Tephrocactus andicola (Cactaceae) como nuevo recurso alimentario. Relaciones 14:
418
Y. Ripoll y E. Martínez Carretero - Vegetación del Valle La Invernada en San Juan
BALDIS, B. A., M. BERESI, L. O. BORDONARO & A. VACA. 1982. Síntesis evolutiva de la Precordillera Argentina. Actas del V Congreso Latinoamericano de Geología Argentina 4:
BASTÍAS, H. E., E. ULIARTE, J. de D. PAREDES, A. SÁNCHEZ, J. A. BASTÍAS, L. RUZYCKI & P. PERUCCA. 1990. Neotectónica de la provincia de San Juan. Relatorio de geología y recursos naturales de la Provincia de San Juan, 11° Congreso Geológico Argentino:
CABRERA, A. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. En: KUGLER, W. (ed.). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, pp.
DI RIENZO, J., F.CASANOVES, M. G. BALZARINI, L. GONZÁLEZ, M. TABLADA & C. W. ROBLEDO. 2015. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Disponible en: http:/www. infostat.com.ar.
FURQUE, G. 1983. Descripción geológica de la Hoja 19c, Ciénaga de Gualilán, San Juan. Boletín de la Subsecretaría de Minería (Buenos Aires), 193:
FURQUE, G. & M. F. CABALLÉ. 1988. Descripción geológica de la sierra de La Invernada, San Juan. Boletín de la Dirección Nacional de Minería y Geología,
HAENE, E., A. MONTAÑEZ & G. NUÑEZ. 1994. Recomendaciones para el uso del plan de manejo de la Reserva Privada de Usos Múltiples Don Carmelo (Departamento Ullúm, Provincia de San Juan). Informe de la Administración de Parques Nacionales, pp.
IBODA (Instituto de Botánica Darwinion). Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Disponible en: http// www2.darwin.edu.ar [Acceso: 29 Octubre 2018].
KÖPPEN, W. 1931. Grundriss der Klimakunde. De Gruite, Berlin.
MAGURRAN, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey.
MÁRQUEZ, J. & A. DALMASSO. 2003. Las comunidades vegetales de los ambientes húmedos del Parque Nacional El Leoncito, San Juan, Argentina. Multequina 12:
MÁRQUEZ J. & G. PASTRÁN. 2017. Las áreas naturales protegidas de la provincia de San Juan. En: MARTÍNEZ CARRETERO, E. & A. GARCÍA (eds.), San Juan Ambiental, pp.
MÁRQUEZ, J., Y. RIPOLL, M. ARIZA, E. MARTÍNEZ CARRETERO & A. DALMASSO. 2011. Naturaleza y cultura de La Ciénaga. Ed. UNSJ, San Juan.
MARTÍNEZ CARRETERO, E. 1985. La vegetación de la Reserva Natural Divisadero Largo (Mendoza, Argentina). Documents Phytosociologiques N.S. 9:
MARTINEZ CARRETERO, E. 1995. La puna argentina: delimitación general y división en distritos florísticos. Bol. Soc. Argent. Bot. 31:
MARTÍNEZ CARRETERO, E. 2000. Vegetación de los Andes Centrales de la Argentina. El Valle de Uspallata, Mendoza. Bol. Soc. Argent. Bot. 34: 127- 148.
MARTÍNEZ CARRETERO, E. 2004. La provincia fitogeográfica de la Payunia. Bol. Soc. Argent. Bot. 39:
MARTÍNEZ CARRETERO E. & M. ONTIVERO. 2017. Vegas. Ecosistema altoandino de importancia biológica, ecológica y
MARTÍNEZ CARRETERO, E. & A. GARCÍA (eds.), San Juan Ambiental, pp.
MARTÍNEZ CARRETERO, E., A. DALMASSO, J. MÁRQUEZ & G. PASTRÁN. 2008. Comunidades Vegetales y Unidades Fitogeográficas. En: Martínez Carretero, E. (ed.) Diversidad biológica y cultural de los altos andes centrales de Argentina. Línea de base de la reserva de biosfera San
MARTÍNEZ DE PISÓN, E. 1983. Cultura y ciencia del paisaje. Revista Agricultura y Sociedad 27.
MÉNDEZ, E. 2004. La vegetación de los Altos Andes I. Pisos de vegetación del flanco oriental del Cordón del Plata (Mendoza, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 39:
MÉNDEZ, E., E. MARTÍNEZ CARRETERO & I. PERALTA. 2006. La vegetación del Parque Provincial Aconcagua (Altos Andes centrales de Mendoza, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 41:
MORICI, E. F., A. PRINA, G. ALFONSO & W. MUIÑO. 2010. Flora y vegetación del valle superior del río Atuel
ORTIZ, A. & J. ZAMBRANO. 1981. La provincia geológica de Precordillera Oriental. Actas del 8° Congreso Geológico Argentino 3:
RAUNKIAER, C. 1934. Life forms and terrestrial plant geography. Clarendon Press, London.
ROIG, F. A., M. E. ABRAHAM & E. MÉNDEZ. 2007. Vegetation belts, cold soil freezing in the Central Andes of Mendoza, Argentina. Phytocoenologia 37:
VICH, A. J. I., C. LAURO, F. BIZZOTTO, E. VACCARINO & F. MANDUCA. 2017. Recursos hídricos superficiales. En: MARTÍNEZ CARRETERO, E. & A. GARCÍA (eds.), San Juan Ambiental, pp.
ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. J. BELGRANO. 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur: (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107:
419