Número 9 · Año 2023


Identikit.Museo: una propuesta de deconstrucción artística de la ópera Identikit.Show

Identikit.Museo: a proposal of artistic deconstruction of the opera Identikit.Show

Valentina Tavip

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

valetavip@gmail.com 

Tomás Santiago Pisano

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

pisanots@gmail.com

Hernando Varela

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

hernando.varela@unc.edu.ar

 DOI: https://doi.org/10.55443/artilugio.n9.2023.42251 

https://artilugiorevista.artes.unc.edu.ar/files/image003-1.png ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2408462x/9w7tcdskz 

Resumen

En este artículo nos proponemos reconstruir la experiencia de lo que se denominó Identikit.Museo. Este hecho artístico fue parte de la última etapa del proyecto de producción CePIABIERTO 2021/2022 “Músicas entre músicas: una propuesta sobre contrapunto cognitivo bajo los conceptos de intertextualidad musical y procesos intersemióticos”. La propuesta consistió en convocar públicamente a artistas y realizar una deconstrucción de la ópera titulada Identikit.Show, compuesta en el marco de dicho proyecto. A lo largo de cinco encuentros, en modalidad de laboratorio/taller, se logró crear una nueva propuesta artística que, a partir del trabajo interdisciplinario y colectivo, reflexionó y problematizó aspectos de autoría, registros, obra y forma.

Palabras clave: ópera contemporánea, laboratorio, deconstrucción artística, creación colectiva, museo

Abstract

This work presents a reconstruction of an artistic event named “Identikit.Museo”. It was part of the last stage of CePIABIERTO 2021/2022 production project “Music between music: a proposal of cognitive counterpoint based on the concepts of musical intertextuality and intersemiotic processes”. In order to create it, we launched a call for artists to deconstruct the opera “Identikit.Show”, composed within the framework of this project. Over the course of five meetings, in the format of laboratory, the group created a new artistic proposal by interdisciplinary and collective work. This new state of the art questioned and allowed us to reflect on authorship, recordings, artistic work and form.

Key words: contemporary opera, laboratory, artistic deconstruction, collective work, museum


ARTILUGIO

Número 9, 2023 / Sección Seguimientos / ISSN 2408-462X (electrónico)

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART

Centro de Producción e Investigación en Artes,

Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


Introducción

“Músicas entre músicas” fue un proyecto de producción enmarcado en el Centro de Producción e Investigación Artística dentro de la convocatoria CePIABIERTO 2021/2022. El proceso de trabajo se dividió en tres etapas. Las primeras dos etapas se desprendieron de un Trabajo Final de Licenciatura en Composición Musical (FA-UNC) en el que nos propusimos la creación, realización y producción de una ópera titulada Identikit.Show, que relacionaba los conceptos de intertextualidad musical, intersemiosis y contrapunto cognitivo. La tercera etapa, titulada Identikit.Museo, consistió en la deconstrucción de la ópera a través de prácticas colaborativas con agentes del campo y espectadores. Asimismo, propusimos una vinculación del proyecto con la cátedra de Morfología II del Departamento Música de la Facultad de Artes, UNC, con el objetivo de debatir y reflexionar sobre conceptos abordados en este proyecto y, paralelamente, pertinentes al programa de la materia.

Identikit.Show, ópera contemporánea

Identikit.Show fue una ópera compuesta por Tomás Santiago Pisano para un ensamble de voces solistas, dos violines, viola, cello, contrabajo, flauta traversa, oboe, clarinete, fagot, corno francés, piano, percusión y guitarra eléctrica. El libreto fue escrito por el dramaturgo cordobés Lautaro Ruiz. Este trató sobre un quiz show llamado Identikit.Show, en el que las personalidades reales de las cantantes principales eran intercambiadas con las de sus personajes dentro de este programa televisivo. En el transcurso de la historia se generaban situaciones que jugaban con los límites de la verdad y la mentira, la identidad “real” o “ficticia”.

        La ópera fue producida en dos etapas. En la primera, realizamos la escritura y composición musical de la escena número uno del libreto y diversos experimentos con les integrantes del proyecto sobre algunas dinámicas de trabajo. Dicha instancia finalizó con la presentación de esta primera escena vía streaming en diciembre del 2021. En la segunda etapa se concluyó el proceso de composición/escritura de la ópera completa y se presentó con público presencial en la Sala Jorge Díaz en junio del mismo año.

Imagen 1: Pisano, T. S. (2022). Identikit.Show [ópera]. Córdoba, Argentina. Fotografía de J. Sánchez.

Esta producción, al ser parte de una investigación artística, se fundamentó en algunos conceptos que habilitaron y propusieron distintos modos de creación. El término contrapunto cognitivo (López-Cano, 2018) remite a las acciones semiótico-cognitivas que realizamos cuando reconocemos la procedencia de los elementos empleados en cualquier proceso intertextual musical y la comparación que realizamos entre sus contextos, funciones y significados originales con los actuales (p. 281).

A los fines de este trabajo, rescatamos, de la propuesta del autor, que todo lo que giraba en torno a la obra podía convertirse en una herramienta que contribuía a la construcción de sentido. De esta forma, ese material musical revestía un potencial para su re-contextualización, re-significación, re-funcionalización, de acuerdo a cómo, dónde y para qué se utilizara en el hecho artístico. El reciclaje musical –la utilización de materiales presentes en obras anteriores, re-aplicados en momentos específicos–, en este caso, sirvió como estrategia cognitiva para organizar y constituir redes de conexiones semióticas entre objetos y experiencias sonoras anteriores, dejando en claro una construcción de sentido. Por otra parte, se propuso un desborde disciplinar desde la composición musical al considerar una dimensión intersemiótica: se procuró mixturar la música con los sentidos que, a nuestro parecer, proponían el texto y la escena.

        Para llevar a cabo la construcción de Identikit.Show, el grupo de intérpretes musicales que perteneció al proyecto (instrumentistas y cantantes) fue, a su vez, partícipe de la construcción del argumento, el libreto, las referencias musicales y los juegos del quiz show. En primer lugar, el grupo fue sometido a experimentos de diversa índole. Algunos de ellos fueron completamente musicales (como ensayos) y otros tuvieron que ver con los conceptos desarrollados a partir del marco teórico (como encuestas diferidas, grupos de discusión y entrevistas). Haber trabajado en grupos focales permitió emerger otras herramientas que no estaban ancladas en la interpretación de una partitura, sino que estaban relacionadas con lo teatral, lo argumental y lo escénico. Por ejemplo, los personajes de Rosario y Valentina fueron nombrados así por sus nombres reales: la cantante Rosario Goldaracena en Identikit era Valentina, y Valentina Tavip era Rosario. A su vez, algunas referencias musicales fueron incluidas allí por los sentidos y las historias que encerraban para sus intérpretes.

Por lo tanto, remarcamos el doble rol de les integrantes como recurso metodológico. Por un lado, desarrollaron su labor como intérpretes musicales (instrumentistas o cantantes) en el hecho artístico; por el otro, sus aportes proporcionaron, mediante la participación en experimentos, discusiones y encuestas, una retroalimentación a la composición. En los siguientes párrafos mostraremos cómo algunos de estos conceptos y metodologías fueron adoptadas para construir otro hecho artístico: Identikit.Museo.

Laboratorio de intervención

Posteriormente a la realización y presentación a público de Identikit.Show, se llevó a cabo la última etapa del proyecto. Esta tercera instancia consistió en una deconstrucción de la ópera desde la praxis. A partir de una convocatoria a artistas, realizamos un laboratorio/taller de intervención creativa sobre fragmentos del registro audiovisual de la obra Identikit.Show. Se seleccionaron diez personas (cinco compositores, un bajista/compositor, una cantante, una performer) que manifestaron interés en explorar herramientas creativas de distintas disciplinas. De esta manera, se conformó un nuevo equipo de trabajo. Sus intereses se vinculaban principalmente con los procesos de exploración creativa y colectiva. Algunas expectativas que manifestaron al momento de su inscripción fueron:

        Consideramos que incluir las voces del nuevo grupo en este artículo, nos permite entender cuáles fueron algunas decisiones tomadas dentro del recorrido de los encuentros. Así también, ver sus motivaciones primarias en comparación con el resultado logrado en Identikit.Museo ayuda a clarificar y encontrar algunas directrices que subyacieron en los procesos.

El proyecto propuso pensar una producción posterior o una deconstrucción como una retroalimentación no solo reflexiva sino productiva en cinco encuentros con modalidad de taller. En los primeros dos, realizamos la presentación del proyecto, la obra y los conceptos que alimentaron la composición de la ópera. Además, expusimos algunos ejemplos de Identikit.Show que dialogaban con el marco teórico de la investigación artística. De la misma forma, planteamos algunos interrogantes en relación con la intervención de los registros y trabajamos a partir de instancias orientadas a reflexionar sobre la idea de obra “completa”.

Por otra parte, ideamos actividades para que el nuevo grupo de participantes vivencie algunas dinámicas de construcción similar a las realizadas en las primeras dos etapas del proyecto. De esta manera, se invitó a les integrantes a pensar propuestas desde la misma práctica artística. Por ejemplo, en el segundo encuentro planteamos una actividad que consistía en construir personajes a partir de un nombre, una característica y una canción que les identificara. También se propuso recrear fragmentos de las escenas utilizando el libreto como base, incluso con la posibilidad de intervenirlo.

El tercer encuentro consistió en bocetar la muestra al público y comentar cómo iba a llevarse a cabo. Escuchamos las propuestas individuales de cada integrante. Ese debate fue muy importante, ya que allí se definieron los distintos formatos de presentación, las ideas que giraban en torno a ella, la relación y el nexo entre las propuestas individuales, los distintos roles que íbamos a cumplir, etcétera. Recuperamos algunos de los comentarios que orientaron esta construcción colectiva:

A partir de este diálogo, nos pareció que el museo, a través del formato de exposición y recorridos, le proporcionaba una idea de sentido a las diferentes producciones. Como se observa, cada integrante planteó diferentes formatos de intervención de los registros y experiencias de dinámicas creativas. Así fue como, en los encuentros siguientes, el grupo participó activamente sobre la producción de un nuevo resultado artístico que fue denominado Identikit.Museo.

Identikit.Museo

        La presentación y apertura al público de esta etapa fue organizada en conjunto con la cátedra Morfología II del Departamento Música de la Facultad de Artes, UNC, y tuvo su reposición dentro de la programación de actividades de la Noche de los Museos 2022. Identikit.Museo consistió en instalaciones y performances que presentaban diferentes maneras de interacción.

La primera consistía en una instalación sonora interactiva. Se presentó un controlador MIDI en cuyos botones podían apreciarse imágenes de compositores y de las gráficas de diversas producciones fonográficas (tapas de CD). Al presionar alguno de ellos, se escuchaba una micro-pieza compuesta por algún integrante a partir de referencias musicales utilizadas en la ópera. A su vez, se podían pausar y superponer.

 

Imagen 2: Pisano, T. S., Tavip, V. (Coords.) (2022). Identikit.Museo. Córdoba, Argentina. Fotografía de P. I. Huespe.

En la segunda, en el Auditorio, una voz en off entrevistaba a personas del público. Quien era entrevistado/a sabía que estaba designado/a porque en la pared del escenario se proyectaba su cara. Asimismo, un asistente le acercaba un micrófono para que todo el público vea y escuche sus respuestas. Las preguntas eran de diversa índole: algunas más incómodas (similares a las de la ópera) y otras más relajadas sin mucho desarrollo/importancia.

Imagen 3: Pisano, T. S., Tavip, V. (Coords.) (2022). Identikit.Museo. Córdoba, Argentina. Fotografía de P. I. Huespe.

En tercer lugar, se presentó una performer con la cara reemplazada por un video de emojis que veía un registro intervenido y distorsionado de la ópera Identikit.Show. Esta persona, poco a poco, cambiaba sus estados de humor, interactuando de diversas maneras con el público. Asimismo, al frente de esta escena, se encontraban auriculares disponibles para ser utilizados. Lo que se oía eran músicas originales referenciadas en la ópera original. Esta instancia fue probablemente la más compleja en cuanto a cantidad y variedad de estímulos.

Imagen 4: Pisano, T. S., Tavip, V. (Coords.) (2022). Identikit.Museo. Córdoba, Argentina. Fotografía de P. I. Huespe.

La cuarta instancia consistió en un espacio de creación, donde se propuso al público realizar collages (individuales, en principio) con revistas, diarios y recortes con una sola consigna: “¿Cómo te describirías en un collage?”. Una vez hechos sus montajes, debían pegarlos en una cortina disponible en la sala hecha con tiras de periódicos. De esta manera, quedaron expuestos los trabajos allí.

Imagen 5: Pisano, T. S., Tavip, V. (Coords.) (2022). Identikit.Museo. Córdoba, Argentina. Fotografía de V. Tavip.

La última intervención en vivo fue un liveset a cargo de un integrante. La fuente sonora estuvo presente durante toda la apertura al público, a manera de paisaje sonoro, construido a partir del registro sonoro de la ópera.

Independientemente de la presentación en CePIA realizada el 24 de octubre y el 18 de noviembre en la Noche de los Museos, se utilizó la cuenta de Instagram del proyecto para presentar otro tipo de intervenciones artísticas/creativas[1], también organizadas en los encuentros del taller. El grupo decidió realizar un takeover, aunque no fue anunciado públicamente. Este consistió en que cada integrante se hizo cargo, administró y dispuso del perfil de Instagram del proyecto durante un día. Esta modalidad fue utilizada principalmente para sumar una propuesta más de creación individual, aunque pactada previamente de manera colectiva. De esta forma, cada integrante tenía permitido interactuar con el público, subir historias, fotos o videos de la manera que quisiera, manteniendo el anonimato.

Nos interesa rescatar esta práctica, ya que el contenido subido durante esos días enriqueció fuertemente la propuesta de deconstrucción operística. Por un lado, cada integrante trabajó con el registro audiovisual de la ópera y lo deformó, derivando en otras estructuras morfológicas nuevas. Por ejemplo, un integrante utilizó pequeños momentos del video para alterar el texto y que el rearmado de estos construya una frase tomada del libro Demian, de Hermann Hesse. Otra persona superpuso fragmentos del registro con las músicas originales referenciadas en ese momento o, incluso, diferentes discursos políticos al mismo tiempo.

Por otra parte, la red social fue aprovechada con gran solvencia a partir de las herramientas y los fenómenos digitales disponibles en ese medio. Algunas intervenciones fueron muy ingeniosas al considerar la estructura interactiva de Instagram para crear a partir de ella. Un integrante, por ejemplo, recortó quince segundos del registro y lo subió aplicando algún filtro disponible que tenía al subirlo a historias. Posteriormente, tomó el video intervenido y lo re-subió con otro filtro diferente. Esto lo repitió aproximadamente veinte veces, a la manera de cadena de filtros, hasta que el video perdió casi todo su contenido original.

Otro participante hizo creer a les seguidores que la cuenta había sido hackeada durante esos días de abundante interacción digital. En una historia posteó lo siguiente:

Como algunxs ya saben, estos últimos días

estuvimos sufriendo hackeos y

desde Identikit.Show no necesariamente

avalamos los discursos que se han

emitido en las historias de la cuenta.

Afortunadamente ya recuperamos el control de la

cuenta y la situación está en manos de la sección

 Crímenes Cibernéticos de la Justicia.

 ¡Estén atentxs porque se vienen novedades! 

Si bien, el mensaje contiene rasgos de humor muy finos, como el invento de “la sección Crímenes Cibernéticos de la Justicia”, algunas personas preguntaron preocupadas por la situación. Otro integrante recurrió al uso de memes relacionados con el argumento de la ópera, los autores del marco teórico de la investigación, referencias del proceso de creación de Identikit con relación a los planos de ficción, entre otros elementos.

Imagen 6: Pisano, T. S., Tavip, V. (Coords.) (2022). Identikit.Museo. Memes realizados por I. Boscoboinik para el instagram de Identikit.Show[2]. Córdoba, Argentina.

Como se puede constatar, cada integrante resolvió su intervención proponiendo otros sentidos a partir de la manipulación de registros, generando un contenido altamente heterogéneo en la red social. Asimismo, las distintas propuestas creativas se vincularon con los conceptos expuestos en los primeros encuentros: intertextualidad, intersemiosis, veridicción y contrapunto cognitivo.

Articulación con Morfología II

Como mencionamos anteriormente, esta última etapa de la radicación del proyecto CePIABIERTO 2021/2022 concluyó con la instancia de vinculación con Morfología II del departamento Música de la Facultad de Artes, UNC y la apertura al público. Posteriormente a la presentación de Identikit.Museo se habilitó un debate entre integrantes del proyecto, estudiantes y docente de la cátedra, en el que se logró reflexionar en torno a diversos aspectos.

En primer lugar, dialogamos sobre el concepto de forma en Identikit.Museo y sobre cómo se construyó a partir de materiales de diversa índole prestados de la ópera original, de las referencias incluidas allí, así como a partir de otros que surgieron en este nuevo proceso creativo. Nos preguntamos qué sucede cuando el material no es de construcción propia, cuando es externo o cuando la música remite a otras cosas. Planteamos que si la “forma” es la relación entre las partes y cada etapa incluida remite a cosas que ya tuvieron una lectura previa, la idea de la referencia intertextual nos problematiza la experiencia artística o nuestra experiencia con la memoria. En otras palabras, cómo la herramienta de intertextualidad propuso una construcción narrativa/discursiva.

Por otro lado, se observó cómo el recorrido del trayecto, la vivencia de la experiencia y la profundidad de conocimiento sobre el proyecto propusieron distintos niveles de interpretación de Identikit.Museo. Rescatamos las maneras en que cada persona, al participar desde diversos roles –ya sea creando, espectando, ayudando o participando de alguna de las presentaciones públicas–, tuvo un vínculo único con Identikit. Un integrante que asistió a la ópera y participó también como creador en esta tercera etapa del proyecto, puso un ejemplo desde su perspectiva:

Yo fui a la ópera Identikit.Show como espectador y me acuerdo de que sucedió algo parecido a lo que hicimos con Identikit.Museo. Recuerdo que durante los días anteriores a la presentación había muchas encuestas en Instagram y que el día de la función te daban stickers con esas mismas preguntas. Eran interrogantes que también aparecían en el libreto e, incluso, en el final [de la ópera] llovían papelitos con algunas de ellas. Creo que esa reutilización de materiales me dió herramientas para relacionar y comprender cosas que suceden en la obra (Integrante 1, comunicación personal, 6 de octubre de 2022).

En tercer lugar, destacamos en el diálogo distintos tipos de desbordes que propuso el proyecto, más específicamente, la tercera etapa de este. Por un lado, a partir del reconocimiento del trabajo colectivo, la construcción de la ópera no se circunscribió solo a lo musical. Al inscribirse en un Trabajo Final de Licenciatura en Composición Musical, decir que “el creador” es solo uno –el compositor– deja afuera la experticia de las personas que participaron allí. Eso se evidencia aún más en Identikit.Museo, donde las intervenciones emergieron desde las cualidades sinceras de la horizontalidad, la falta de fronteras y lo difuso. Esta mixtura interdisciplinar grupal propuso, además, una intervención fluida del medio: va y vuelve, sale de la pantalla, desborda la pantalla, se va al Instagram, vuelve del Instagram, se va al WhatsApp, viene a Morfología. El dato se va transformando también desde la oralidad, lo audible, lo grabado, lo reproducido hasta que vuelve a lo acústico.

Algunas reflexiones finales

Para concluir, nos parece importante destacar que la idea de intervención generó un nuevo proceso creativo y, a raíz de ello, una nueva (u otra) producción artística, a partir de los aportes de todos los lenguajes/disciplinas que compusieron el hecho artístico. En primer lugar, la deconstrucción de materiales puso de relieve elementos de la ópera, que en Identikit.Show habían tenido un papel menos relevante. En ese sentido, consideramos que desmembrar la ópera en diferentes partes (libreto, dramaturgia, redes sociales, intertextualidad, intersemiótica, etcétera) propuso observar diferentes posibilidades de abordarlas independientemente y potenciar la recursividad de cada una. En otras palabras, deconstruir la ópera a través de prácticas artísticas sobre algunos materiales presentes.

En segundo lugar, valoramos el aspecto metodológico de la propuesta, que permitió constituir a Identikit.Museo como algo heterogéneo (diversidad en instalaciones/performances) y, asimismo, lograr homogeneidad a partir de un eje en común: Identikit.Show. Los encuentros propusieron transitar un proceso que no tenía un desenlace preconcebido. Consideramos que el hecho de presentar una paleta de herramientas compositivas/técnicas y ofrecer actividades relacionadas con el proyecto desde otro enfoque habilitó un abanico amplio de posibilidades creativas, que se vio reflejado en “el producto”. Además, el grupo convocado, con sus experticias y sus propuestas (inter/trans)disciplinares, logró un desborde completamente impensado de antemano. De hecho, algunas intenciones y deseos nuestros como coordinadores no fueron finalmente incluidos ni conversados siquiera, ya que sucedían cosas más importantes en el proceso, en el entre. 

Por último, nos resulta complejo observar qué implicó la forma de ver el material propio, puesto que los roles que ocupamos como autores de este escrito fueron diferentes a lo largo del proyecto. Sin embargo, esta propuesta nos invitó a desapropiarnos de construcciones previas del hecho artístico, corrernos de nuestra visión como compositor/intérprete/director y observar lo creado con cierta distancia. Incluso, la inconmensurabilidad de los límites de “lo propio” devino en soltar completamente lo creado en la ópera y confiar en el proyecto colectivo grupal. A fin de cuentas, habilitó poner en diálogo nuestras resonancias previas con las de otras personas.

Referencias

López-Cano, R. (2018). Música dispersa: Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Barcelona: Musikeon Books.

___

Biografías

Tomás Santiago Pisano

Licenciado y Profesor en Composición Musical, UNC. Director musical. Profesor adscripto en “Dirección Orquestal II” e “Instrumentación y Orquestación II” (FA, UNC). Integrante en formación del Proyecto SeCyT/UNC “Música Contemporánea Cordobesa del siglo XXI: cartografía, diferencias y vínculos desde una perspectiva técnico-musical. Segunda etapa”. Integrante del proyecto “Lontano: creaciones colectivas entre música y escena” (CePIABIERTO 2023/2024).

Valentina Tavip

Profesora en Educación Musical por la Universidad Nacional de Córdoba. Cantante. Profesora Adscripta en Técnica Vocal y Cuidados de la Voz II (FA, UNC). Integrante del proyecto “Rompo la mesa: laboratorio de exploración coral sobre los cuerpos sonoros” (CePIABIERTO 2023-2024).

Hernando Varela

Licenciado en Composición Musical por la Universidad Nacional de Córdoba. Doctorando en Artes (FA-UNC). Director musical. Profesor en “Práctica y Dirección Coral I y II” de la Licenciatura en Dirección Coral y el Profesorado en Educación Musical (UNC). Miembro del Proyecto de Investigación Consolidar “Las ritualidades de las Performance. El hecho artístico y las cuatro tesis de Erika Fischer-Lichte desde una mirada local” (Secyt-UNC, 2018-2023).

___

Cómo citar este artículo:

Pisano, T. S., Tavip, V. y Varela, H. (2023). Identikit.Museo: una propuesta de deconstrucción artística de la ópera Identikit.Show. Artilugio Revista, (9). Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/42251



[1] El perfil de Instagram del proyecto se puede visitar en: www.instagram.com/identikit.show.

[2] Otros memes se encuentran disponibles en las historias destacadas de la cuenta de Identikit.Show: www.instagram.com/identikit.show.