Nota editorial #8: Prácticas artísticas, crisis planetaria y vidas posibles

Editorial #8: Artistic practices, planetary crisis and possible lives

Marcela Yaya

Miembro del Comité Editorial - Revista Artilugio

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Artes

Córdoba, Argentina

myaya@artes.unc.edu.ar 

Daniela Martín

Miembro del Comité Editorial - Revista Artilugio

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Artes

Córdoba, Argentina

danielamartin@artes.unc.edu.ar 

DOI: https://doi.org/10.55443/artilugio.n8.2022.38613 

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2408462x/bnpgu3uts 


ARTILUGIO

Número 8, 2022 / Editorial / ISSN 2408-462X (electrónico)

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART

Centro de Producción e Investigación en Artes,

Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


Desde múltiples aspectos, la pandemia global que tuvo comienzo en el año 2020 nos puso en jaque como sociedad. Este fenómeno sanitario (también social, político, ecológico) tuvo su continuidad en el año 2021, y todavía no hemos podido superarlo. Sus múltiples consecuencias han generado una trama compleja que provoca situaciones críticas tanto en nuestras vidas individuales como colectivas y planetarias. Es por esto que para el número  de la Revista Artilugio, consideramos necesario proponer como eje temático “Prácticas artísticas, crisis planetaria y vidas posibles”. Afirmando estas crisis que nos atraviesan, urge la tarea de imaginar otras formas de vida, otras proposiciones vitales que nos permitan diseñar y crear modos posibles de existencia que no se vinculen –como pareciera ser– a la catástrofe y a la destrucción como únicos destinos posibles. Son muchas las narrativas que construyen el fin de la humanidad, el fracaso del planeta, el exterminio y la desolación. Es, quizás, ese panorama desalentador y despotenciador, el que hace evidente la necesidad de narrativas que nos conecten con la vida, con lo que aún crece y se multiplica, con los movimientos deseantes y transformadores.

Así, encontramos en la imaginación artística, la sensibilidad comunitaria, el cuidado y la producción de vida, claves fundamentales para transitar estos momentos álgidos de crisis planetaria. Nos preguntamos, entonces, ¿qué propuestas vitales hacemos desde nuestras prácticas artísticas para imaginar otros mundos posibles?, ¿qué saberes ponemos en juego, qué diálogos generamos, qué existencias proponemos como alternativas?, ¿cómo pensamos las artes desde esta perspectiva?

En la sección REFLEXIONES, siete artículos nos invitan a seguir pensando los activismos, lo sensorial, los distintos devenires, los diálogos en las artes escénicas y diferentes modos de lucha presentados: “Artes escénicas y pandemia. Análisis de caso de Las Pestes (vídeo conferencias desde el encierro)”, de Maximiliano Ignacio de la Puente (CONICET, UBA, Instituto de Investigaciones Gino Germani) y Ramiro Alejandro Manduca (UBA, Instituto de Investigaciones Gino Germani); “Flujo de recuperación de imágenes. Tres episodios del arte argentino actual”, de Paula La Rocca (CONICET, UNC); “Activismo artístico y crisis planetaria. Resistencia y communitas del dolor en los discursos de ContraArte”, de Baal Delupi (CONICET, UNC); “La lucha por el agua en Mendoza. Una lectura desde la performance”, de Marina L. Sarale (CONICET, UNCuyo); “Ensayo, error y reconfiguración. El trabajo creativo emergente durante la pandemia en la Ciudad de México”, de Ahtziri Eréndira Molina Roldán (Universidad Veracruzana) y Bianca Garduño Bello (Universidad Nacional Mayor de San Marcos); “Hacer escena en un mundo herido: juicio, acción y comunidad en Hannah Arendt”, de Maximiliano Chirino (FFyH, FA, UNC); "Una selva sensorial. Espacialidad háptica en algunas instalaciones de Ernesto Neto", de Irene Depetris Chauvin (CONICET, UBA).

La sección INDETERMINACIÓN sigue siendo un espacio de aperturas, debates y preguntas sobre los diversos modos de pensar los procesos de producción de prácticas artísticas contemporáneas, particularmente en este eje donde proponemos abordar la crisis planetaria desde la revisión de nuestra capacidad de acción y la responsabilidad que tenemos frente a esta. Así, se presentan los trabajos “2029: una pieza sonora de sonic fiction en el contexto postpandemia en Lima, Perú”, de Lucía Beaumont (Pontificia Universidad Católica del Perú); “Tentativas para la [re]construcción de Después de la extinción (DDLE)”, de Óscar Cornago (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Ciencias Humanas y Sociales Madrid), Zulema-Isabel Borra, María-Eugenia Castillo, Natalia Estarellas, Cristina-Andrea Siragusa y Emilia Zlauvinen (Facultad de Artes, UNC); “Puntos ciegos”, de Micaela Maisa Montero y Sergio Martín (Universitat Politècnica de València); “Ensayo fotográfico: El retorno del agua…” de Brenda Isela Ceniceros Ortiz (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez).

En el DOSSIER se presentan los artículos “Devenires animales en la narrativa y el teatro argentinos del siglo XXI”, de Liliana López (UBA) y “Sintetizar lo inabarcable. Un diálogo posible entre las artistas Liliana Maresca y Soledad Dahbar”, de Cecilia Casablanca (CONICET, UNSAM), que siguen la trama abierta por la temática de este número.

En la sección SEGUIMIENTOS Lucía Di Salvo y Marcela Cecilia Marín realizan conjuntamente un recorrido por algunos de las líneas centrales de sus proyectos: “Pasear: prácticas para la interacción social”, de plataforma PRELUDIO, e “Imaginaciones artísticas en torno a los fines y los resurgimientos”, ambos radicados en CePIAbierto 2021-2022.

DIÁLOGOS es un espacio de la revista que permite escuchar a otrxs[1] y en este número abre claves de lecturas posibles para repensar, entre otras cosas, cómo habitamos los lugares que elegimos y cómo continuar en este contexto, articulando las prácticas vitales con las profesionales. Dialogan Emmanuel Bisset (Investigador CONICET, CIECS –CONICET y UNC–), Belén Bornancini (Titiritera, bailarina, performer, iluminadora, productora y gestora cultural; Licenciada en Teatro por la Facultad de Artes, UNC y egresada del Seminario de Teatro Jolie Libois del Teatro Real), Agustina Triquell (Artista, docente, editora e investigadora social) y también se suma de manera virtual Nehuén Moyano Cortez (Licenciado en Artes Visuales por la Facultad de Artes, UNC, Licenciado en Física por el FAMAF, UNC, docente, extensionista, performer, bailarín y acróbata). En el intercambio, la conversación se tiñe de diversas temáticas e interrogantes relacionados con el eje propuesto: la noción de territorio como recurso económico, las prácticas predatorias, los múltiples modos de humanización de los ambientes naturales en los procesos de migración desde los núcleos urbanos hacia lugares menos habitados, entre otras problemáticas que continúan emergiendo y atravesando el día a día, y consigo los devenires de nuestras prácticas creativas.

Las manifestaciones artísticas, así como las prácticas colectivas, despliegan imaginarios a partir de actos puntuales, de activismos, de acciones que se desprenden desde distintos puntos territoriales y que cada contexto va modificando. Entendiendo la tarea de pensar como un acto político y colectivo, creemos que es necesario seguir debatiendo sobre los procesos de producción artística, para que los análisis propuestos construyan otras formas posibles de habitar este mundo.

Esperamos que las diversas propuestas abran debates y lecturas sobre cómo seguimos trabajando ese habitar diario y que podamos producir potenciando la multiplicación de otras formas posibles para, así, seguir dialogando/accionando/repensando, ya no exclusivamente desde una mirada humana, sino con una perspectiva abierta a dialogar con los diversos mundos que nos rodean.

___

Cómo citar este artículo:

Martín, D. y Yaya, M. (2022). Nota editorial #8. Artilugio Revista, (8). Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38613.


[1] Optamos por el empleo de la “x” para evitar el uso genérico del masculino en aras de seguir produciendo reflexiones en un lenguaje inclusivo, no sexista.