Tentativas para la [re]construcción de Después de la extinción (DDLE)

Attempts to [re]construct Después de la extinción (After Extinction)

Zulema-Isabel Borra

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

zulemaborra@artes.unc.edu.ar

ORCiD: 0000-0001-6626-3768

María-Eugenia Castillo

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

maria.eugenia.castillo@mi.unc.edu.ar

ORCiD: 0000-0002-9808-1739

Óscar Cornago

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Madrid, España

oscar.cornago@cchs.csic.es

ORCiD: 0000-0002-3660-6392

Natalia Estarellas

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

nestarellas@yahoo.com.ar 

ORCiD: 0000-0002-5809-0200 

Cristina-Andrea Siragusa

Universidad Nacional de Córdoba / Universidad Nacional de Villa María

Córdoba, Argentina

siragusasociologia@yahoo.com.ar 

ORCiD: 0000-0001-6986-9466 

Emilia Zlauvinen

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

emilia.zlauvinen@unc.edu.ar

ORCiD: 0000-0001-9079-3793

Recibido: 28/02/2022 - Aceptado: 27/06/2022

DOI: https://doi.org/10.55443/artilugio.n8.2022.38611

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2408462x/ryaflod4f

Resumen

Después de la extinción (DDLE) es una escritura dialógica poblada de voces e imágenes que recupera y construye, en un movimiento centrípeto, una experiencia colectiva que comenzó a moldearse en el marco de un curso de Investigación en Artes (CePIA-UNC) en tiempos de pandemia. El texto dramático que se presenta recoge fragmentos vitales y memorias procesuales a partir de una ficción operativa que se interroga por las vidas posibles, olvidadas, imaginadas, negadas en esos instantes en los que se disuelven las marcas del tiempo y el espacio.

Coreutas espectrales irrumpen contaminando cada escena en esta escritura porosa. De este modo, los escenarios reales e imaginarios se confunden, se diluyen, se extinguen, mientras una nave se aleja de la Tierra cuando todo ha acabado. En el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (España, 2021) fue la performance virtual Antes de la extinción; un artilugio convoca Después de la extinción.

Palabras clave: Vida, Extinción, Arte, Investigación, Público

Abstract

Después de la extinción (DDLE) is a dialogue inhabited by voices and images. It recovers and constructs a collective experience that began to take shape at a seminar on research in the arts (CePIA-UNC) in pandemic times. The text gathers memories and vital fragments of a fiction that, as time and space dissolve, questions possible, forgotten, imagined and denied lives.

Spectral voices burst into this text, contaminating every scene of this porous dialogue. In such wise, real and imagined scenarios become confused, diluted, extinguished, while a spacecraft gets away from the Earth when it is all over. At the Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (Spain, 2021) we presented the virtual performance Antes de la extinción (Before the extinction). Now, a gadget is bringing us together Después de la extinción (After the extinction).

Key words: Life, Extinction, Art, Research, Audience


ARTILUGIO

Número 8, 2022 / Sección Indeterminación / ISSN 2408-462X (electrónico)

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART

Centro de Producción e Investigación en Artes,

Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


 


Al principio fue la extinción

Voz: DDLE empezó como un tiempo virtual de fantasmas y comunicaciones por meet, un tiempo de imágenes inciertas y escrituras descompuestas perdidas por la red.

Voz [otra]: Pero la extinción no empieza ni acaba, sino que está ocurriendo, ahora, mientras escribimos estos textos. Mientras tratamos de recuperar lo que pasó antes de la extinción, nos seguimos extinguiendo. La extinción es ahora, con cada palabra nueva, menos somos. Este punto de cesura, el 1° de marzo de 2022, que marca el después de la extinción, no puede ser más que una ficción.

Voz [otras]: Esa es la función del teatro, de este teatro de las extinciones, invocar a los fantasmas, invocar lo que ya no existe.

Voz: Pero en esta ocasión los fantasmas somos nosotras mismas, insistiendo en este ejercicio improbable de recuperación de un tiempo previo, o tú misma, que lo estás leyendo ahora, o el público que en el futuro pueda estar asistiendo a esta presentación imaginaria. Después de la extinción todas nos convertimos en fantasmas. Bienvenidas.

Imagen 1: Castillo, (2021). Extinguir [collage digital]. Colaboradores: Borra, Cornago, Estarellas, Siragusa y Zlauvinen.

Voz [otra]: Como presentación del trabajo, el texto resulta bonito, pero no creo que seamos todas fantasmas. Vamos a ver… bueno, me presento primero, me llamo… En fin, eso no importa ahora. Hace seis meses me diagnosticaron una enfermedad que me cambió la vida. Qué enfermedad es, tampoco importa, una de esas que te cambia la vida en el mismo momento en que escuchas nombrarla, que te dicen que has dado positivo. Entonces sabes que a partir de ese momento no vas a ser la misma. La enfermedad pasó a formar parte de mi cuerpo, de mi vida. Es como si hubiera estado dentro mío desde que nací y ahora por fin se manifiesta. La enfermedad soy yo y yo soy la enfermedad. Y esto, mi cuerpo, mi vida, la enfermedad, no creo que sea una cuestión de fantasmas. Esto es muy real, porque no hay nada más real quwFNq2pNGCYEe la extinción, que ese tiempo inasible en el que el algo se va apagando.

Voz [otras]: La enfermedad no es un fin, es solo un medio, un modo de metamorfosis, un proceso de transformación.

Voz: ¿Perdona?

Voz [otras]: “Hace dos años que asisto en directo al proceso de descomposición progresivo de la realidad para mi madre”. Esta frase no es mía. La he tomado de una novela francesa titulada Delante de mi madre, Devant ma mère en el original.

[Ahora, en este momento, vendría un video, que podéis ver aquí, donde se oye la voz de una mujer explicando cómo pedir permiso a una planta sanadora antes de cortarle un pedacito: “plantita, plantita…”].

Video 1: Castillo, Menoyo y Zlauvinen (2021). De abuelas, madres e hijas [fragmento]. Regalo ofrecido por el Grupo 5 en el marco del Curso “Mi perra Lulú en Córdoba”.

Al principio fue el silencio o el barullo

Voz: Después de la extinción hubo un silencio. La ecuación es la siguiente:

DDLE = silencio

No sabemos exactamente cuánto duró. ¿Segundos, horas, días, años? Y luego otra vez el barullo. La confusión. A ver, por favor, todas a la vez.

Click aquí para descargar >> Barullo [Audio 1] (.mp3)


Audio 1: Alessio, Díaz, Rodríguez, Ruíz (2021). Barullo. Ejercicio realizado por integrantes del Grupo 3 en el marco del Curso “Mi perra Lulú en Córdoba”.

Así fue al principio.

Una vuelta a empezar, como si no hubiera pasado nada, como si no hubiera habido una extinción.

Al principio fue la metamorfosis

Voz [otra]: Al principio fue el cambio, la necesidad de adaptarse. Dice el elefante: “donde había escenarios ya solo hay imágenes, encuentros virtuales”. Ya no hay elefantes. Era el confinamiento y con ello la necesidad de reinventar los modos. Nada nuevo, en definitiva. Una transformación más. La vida en permanente extinción.

Voz: Y después de la temporalidad de las imágenes, la temporalidad de la escritura, después de las relaciones on line, las relaciones a través de las palabras. Es ahí que comienza DDLE, con una nueva transformación. Seguimos siendo elefantes.

Voz [otras]: Elefantas.

Voz: La secuencia fue la siguiente: primero vinieron las relaciones, hubo que conocerse y desconocerse, las agencias de investigación, los ejercicios de escucha, las grabaciones. Luego vinieron los vídeos, las imágenes, que fueron multiplicándose hasta ponernos al borde de la extinción. Después fue el silencio y ahora comenzamos nuevamente con la escritura, con el teatro de la escritura. Se trata de un proceso constante de transformación en el sentido literal de ir cambiando de formas. “La metamorfosis es la propiedad de los cuerpos que nunca se separan de su infancia” dice el filósofo. Ser cuerpo-imagen, palabra, relación, texto, público, acción. Todo transformación en constante. Volver una y otra vez al punto de partida. Recuperar la infancia como principio de vida.

Al principio fue el lío y la tierra

Voz: Las agencias de investigación. Fue así como empezó todo, con aquellos pequeños ejercicios de escucha del espacio y de nosotras mismas a través del espacio. ¿Recordáis? Escuchar y escucharnos.

Imagen 2: Castillo (2021). Agenciar [collage digital]. Colaboradores: Borra, Cornago, Estarellas, Siragusa y Zlauvinen.

Voz [otra]: Y empezaron los líos. El lío de que no sabíamos qué teníamos que hacer realmente.

Voz [otras]: Qué teníamos que hacer y qué estábamos haciendo.

Voz: Pero no se puede saber lo que se está haciendo hasta que no se acaba de hacer.

Voz [otra]: Bravo, bravo. Eso es una idea. Una buena idea.

Voz [otras]: No sabíamos qué teníamos que hacer con los espacios que había elegido cada una de las agencias, pero tampoco sabíamos lo que teníamos que hacer con la tierra.

Voz: O qué hacer con nosotras mismas en la Tierra. En este pedazo de tierra al que habíamos llegado.

Voz [otra]: ¿Te refieres al escenario?

Voz: No, a la pantalla.

Voz [otras]: Somos extraterrestres.

Voz: Y fue por eso que vinieron los aliados, para ayudarnos. Eso pensábamos.

Imagen 3: Castillo (2021). Aliado [collage digital]. Colaboradores: Borra, Cornago, Estarellas, Siragusa y Zlauvinen.

Voz [otras]: Y qué aliados tenemos ahora.

Voz: Los aliados son las cosas, la gente, los lugares o las ideas con las que te lías para hacer algo.

Voz [otra]: Pero los lías porque los engañas. En realidad, nadie sabía bien el para qué.

Voz: Como los primeros seres sobre la Tierra. Hacían sin saber.

Imagen 4: Castillo (2021). Liar [collage digital]. Colaboradores: Borra, Cornago, Estarellas, Siragusa y Zlauvinen.

Al principio fue el fallo y el grito

Voz: Como sabéis, DDLE comienza con un curso de posgrado sobre investigación en artes que se dio en el CePIA, en la Universidad Nacional de Córdoba, durante los meses de abril a junio de 2021. La situación entonces era la siguiente. Ya sabéis. Por un lado, en una pantalla, está el docente y en el resto de las pantallas, las que están encendidas, están las participantes. Mujeres casi todas. Una vez hechas las correspondientes presentaciones por parte de los encargados del CePIA, el profesor toma la palabra y dice “a”.

[Silencio].

Y no pasa nada. Dice “a” y no pasa nada. Entonces repite la operación: “a”.

[Silencio].

Y tampoco pasa nada.

Esta vez parece que se ha oído algo, pero como era on line, había delay y no estaba muy claro. El profesor parece que empieza a inquietarse. Su experimento docente para explicar de una forma práctica en qué consiste la investigación en artes no está funcionando. Ahí decide explicar que cuando él diga “a”, todo el mundo debe decir “a” o lo que sea, pero debe decir algo. Vuelve a probar, pero un poco más cabreado: “aaa”.

[Silencio].

Nadie dice nada. O quizá alguien dijo algo, pero tenía el micrófono apagado. No lo sé. Ese profesor era yo, pero podías haber sido tú o cualquiera.

Al principio fue dios o el arte

Voz: DDLE es una invención. Una ficción operativa, decíamos en el curso, ¿recordáis? Una ficción construida para recuperar los materiales de aquel curso, de aquella misión, Mi perrita Lulú, que nos llevó al momento final de la extinción. Fue ahí que hicimos Antes de la extinción.

Antes de la extinción = ADLE

Voz: ADLE se hizo el 3 de noviembre del 2021. Exactamente a las 15 horas en Argentina, que eran las 19 en España. Se trataba de una presentación on line dentro del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz. Este fue el marco para celebrar el momento final, un teatro virtual. Elegimos un teatro virtual para celebrar lo inevitable, el fin de la especie humana. ¿Recordáis?

INSISTIR EN LO IMPOSIBLE NOS HACE SERES IMPROBABLES

Voz: Hasta ahí todo claro. La misión fue un éxito. Conseguimos mandar un mensaje en clave al futuro. Y el futuro contestó. Es por eso que estamos aquí, ahora. Estos son los resultados que tenemos por el momento.

Imagen 5: Del Val y Mendizábal (2021). Último gesto, último mensaje. ¿Qué le dirías a los últimos habitantes del mundo? [performance virtual].

Sin embargo, hemos de advertir que la condición teatral de este proyecto no niega la constatación científica y el sentido común. Sobre todo, el sentido común. Eso supondría volver a los tiempos en que religión y ciencia se consideraban dos campos opuestos, dos formas de conocimiento excluyentes. Como si la religión fuera otra forma de conocimiento. ¿Son las religiones una forma válida de conocimiento?

Voz [otra]: ¿Es el arte una forma de religión?

Voz: Pues yo no sé… podría ser, porque religión viene de religare, que significa establecer lazos y el arte puede ser una forma de establecer lazos.

Voz [otra]: De acuerdo hasta ahí. Pero no podemos admitir la existencia de un dios. Los dioses fueron los culpables de la extinción.

Voz [otras]: Falso. Si empezamos culpando a los dioses de lo que hicimos nosotras mismas cometeremos los mismos errores de nuevo.

Voz: Pero si tiene que haber un dios, propongo que ese dios sea yo.

Voz [otra]: Qué lista.

Voz: Bueno, pues nos turnamos. Seré yo un rato y luego tú, ella, o todas a la vez. Yo encuentro divertido eso de ser una diosa, por lo menos durante un rato. ¿No os parece? Ahora que el mundo se ha extinguido.

Voz [otra]: Vale. Tomémonos 5 minutos para ser diosas y luego seguimos.

Imagen 6: Borra, Castillo, Cornago, Estarellas, Siragusa y Zlauvinen (2022). Retorno al CePIA, entre máscaras y espectros [performance].

Imagen 7: Borra, Castillo, Cornago, Estarellas, Siragusa y Zlauvinen (2022). Tiempos de pandemia y después de la extinción [collage digital].

Al principio fue el movimiento de caderas y las explicaciones

Voz [otra]: Che, estoy harta de rezos. En DDLE no debería haber más rezos. Son aburridos, cansados, repetitivos.

Voz: Es verdad, hay que recuperar el movimiento de caderas y olvidarnos del coco. La extinción vino por un desajuste grave entre las caderas y las cabezas. El sapiens nunca tuvo esto claro. Eso los mató.

Voz [otras]: Vale. A partir de ahora la que piense algo mueve la cadera. Así sabemos que está pensando. De este modo nos transmitiremos los pensamientos.

Imagen 8 y 9: Borra, Castillo, Cornago, Estarellas, Siragusa y Zlauvinen (2021). Antes de la extinción [performance virtual]. Capturas de pantalla de la presentación en el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España.

Voz: Pienso [mueve las caderas] que no habría que explicar tanto las cosas.

Voz [otra]: ¿Explicar? ¿Las cosas? ¿Pero qué son las cosas?

Voz: Me refiero a lo que hacemos, las obras, los trabajos. Parece que todo tuviera que ajustarse a una lógica, estar enmarcado, responder a un motivo, tener una finalidad. Ese fue el error del sapiens. Tanta explicación le terminó matando.

Voz [otra]: Claro, no se trataba de interpretar, sino de transformar. Eso ya lo sabíamos. Marx.

Voz [otras]: No, tampoco habrá que transformar nada, habrá simplemente que dejar que las cosas se transformen solas y dejarnos a nosotras transformarnos con ellas.

Voz: Claro, tú dejas algo y eso se transforma solo. No hay que hacer, sino dejar de hacer, pero con cuidado.

Al principio fue el público, el movimiento, la piel

Voz [otra]: DDLE es un proyecto sobre el público y lo público. Al principio solo hubo público. Un público que no tenía nada que mirar. Porque no había nada que mirar. El mundo estaba vacío y el público, nosotras mismas como público, éramos nuestro principal aliado. El punto de partida.

Voz: Pero el público será el principal aliado cuando tengamos un público, ahora solo tenemos la escritura, la pantalla del ordenador, esta mesa amarilla, un balcón a mi izquierda que da a una calle de una mañana blanca de invierno en Madrid y otra, allá, que muestra el amanecer del verano cordobés.

Voz [otras]: El público es una promesa de futuro. Nuestra promesa de futuro.

Voz: Pero en el futuro tendrás un público delante, o un público-lector que estará recorriendo con la mirada estas líneas.

Voz [otra]: El público es lo que mantiene viva esa ilusión.

Voz: DDLE es una ilusión de futuro.

Voz [otras]: Eso nos mueve. Para eso hicimos el código QR (imagen 5), para creer en un futuro.

Voz: Crear, crear. Para crear un futuro. Has dicho creer y es crear.

Voz [otras]: Ah.

Voz [otra]: Es importante que todo esto pueda tener un sentido. Por eso os vamos a pedir, si estáis leyendo esto, que entréis en este QR y nos dejéis un rastro de vuestra piel, una señal de que el futuro existe.

Voz: Si estáis leyendo esto, es que el futuro existe. Celebrémoslo.

Voces [al unísono]: Una huella de futuro es un rastro de tu piel. Un primer plano de la piel, de un pliegue, mancha, concavidad, redondel, línea o hendidura.

Voz: La textura de un cuerpo por venir que está vivo, que se está transformando.

___

Biografías

Zulema Isabel Borra

Profesora Superior de Arte y Licenciada en Pintura (UNC). Escenógrafa. Profesora Titular de la cátedra “Problemática de la Imagen Escénica” y Profesora Adjunta de “Diseño Escenográfico I”, ambas del Departamento Académico de Teatro (FA-UNC). Investigadora y Extensionista. Actualmente, integra el Honorable Consejo Directivo (FA-UNC) representando a los docentes titulares de la casa.

María Eugenia Castillo

Técnica Ceramista (Escuela Provincial de Cerámica Fernando Arranz). Licenciada en Escultura (FA-UNC). Formación en Educación Creadora (Bilbao-España). En la actualidad cursa la Especialidad en Procesos y Prácticas de Producción Artística Contemporánea. Adscripta en el Curso de Nivelación de Artes Visuales (2019/actualidad). Artista interdisciplinaria que integra sus múltiples saberes para su producción. Coordina el colectivo artístico “Cuando el río suena…” desde 2016.

Óscar Cornago

Trabaja seguramente en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. Su investigación se centra casi con toda probabilidad en las prácticas artísticas y la esfera pública. Ha comisariado, o le hubiera gustado comisariar, encuentros y seminarios en colaboración con artistas y plataformas de creación en torno a la idea de teatralidad y comunidad, economía de las prácticas artísticas, archivo y memoria, o relación entre artes y entornos públicos. Actualmente desarrolla, o eso cree, el proyecto Se alquila. Archivo vivo del actor junto con Juan Navarro.

Natalia Estarellas

Licenciada en Escultura (IUNA/FA-UNC). Doctoranda en Artes. Becaria CONICET. Prof. Asistente de Escultura I, Prof. Ayudante A de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (FA-UNC). Fue Adscripta de esta última cátedra (2016-2020) y de Antropología del Arte (2020-2022). Desde el 2012 integra equipos de investigación subsidiados por SeCyT-UNC. Diplomada en Estudios de Geopolítica, Hegemonía y Comunicación (CiePE). Alumna de la “Especialización en prácticas y procesos de producción artística contemporánea” (FA-UNC).

Cristina Andrea Siragusa

Doctora en Semiótica (UNC). Investigadora, Docente y Extensionista (UNC-UNVM). Se ha especializado en el estudio de la producción audiovisual desarrollada en las diversas regiones de Argentina en los últimos años. Dirige el proyecto “Travesías por la audiovisualidad de Córdoba: el espacio, los espacios (2010-2020)” en UNC y el Programa “Experienciar el Arte (en)(desde) Villa María: escrituras en tensión” en UNVM.

Emilia Zlauvinen

Actriz, directora de escena y escritora ocasional. Licenciada en Teatro, Especialista en Estudios de Performance y doctoranda en Artes por la Facultad de Artes (UNC). Profesora Adjunta de la cátedra “Voz y Lenguaje Sonoro I” (FA-UNC) desde el año 2013. Desde 2014, integra diversos proyectos de investigación (SeCyT-UNC) sobre el devenir en la composición escénica. Ha participado en múltiples proyectos de extensión ligados al arte y a los DDHH.

___

Cómo citar este artículo:

Borra, Z. I., Castillo, M. E., Cornago, Ó., Estarellas, N., Siragusa, C. A., y Zlauvinen, E.  (2022). Tentativas para la [re]construcción de Después de la extinción (DDLE). Artilugio Revista, (8). Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38611.