35
A propósito de Jordi Borja y el
Derecho a la Ciudad
About Jordi Borja and the Right to the City
Rosa Harari1 y Adriana Menéndez2
Resumen
El objetivo de este artículo es reexionar en torno a los aportes de Jordi Borja, ur-
banista catalán, en la búsqueda de claves que permitan comprender los procesos
urbanos en curso y de las posibilidades de líneas de acción a implementar con miras
a recuperar ciudadanía en nuestro territorio.
Inicialmente revisaremos estos aportes como continuidad de lo que se denomina
“el derecho a la ciudad”, concepto elaborado teóricamente por Henri Lefevbre y que
tuvo gran inuencia en la teoría y práctica del urbanismo a partir de la segunda mitad
del siglo pasado.
Tomando como referencia el concepto del “derecho a la ciudad”, compartiremos
aspectos de nuestra experiencia de gestión urbana municipal desarrollada durante
cuatro años, hasta diciembre de 2007, en la Subsecretaría de Planicación e Integra-
ción Urbana de la ciudad de Córdoba.
Finalmente rescatamos los desafíos planteados por Borja para el urbanismo actual.
Abstract
The objective of this article is to consider the contributions of Jordi Borja, a Catalan
urban panner,, in the search for keys that allow us to understand the current urban
planning processes and the possibilities of lines of action to be implemented in order
to recover citizenship in our territory.
At rst, we will review these contributions as a continuation of what is called “the
right to the city”, a concept theoretically elaborated by Henri Lefevbre, that had a great
1 Arquitecta. Magister en Planicación Urbana y Regional. Email: rosaharari@gmail.com
2 Arquitecta. Esp. en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina. Email: adriana.menendez@gmail.com.
Ambas autoras son miembro de SAPLAT (Sociedad Argentina de Planicación Territorial).
36
inuence on the theory and practice of urban planning from the second half of the 20th
century onward.
Starting from the concept of the “right to the city”, we will analyze aspects of our
municipal urban management experience, carried out for four years, until December
2007, in the Undersecretariat for Planning and Urban Integration of the city of Córdoba.
Finally, we will take into consideration the challenges that Borja poses for the cu-
rrent practice of urban planning.
El derecho a la ciudad
Nuestro propósito es reexionar en torno a los aportes de Jordi Borja, geógrafo y ur-
banista catalán, en la búsqueda de claves de comprensión de los procesos urbanos
en curso y de las posibles líneas de acción a implementar con miras a recuperar “ciu-
dadanía” en nuestro territorio.
Consideramos que la reexión teórica y la experiencia de Jordi Borja actualizan,
transcurridas cinco décadas desde su publicación, el concepto de El Derecho a la
Ciudad de Henri Lefebvre (Lefebvre H., 1972), enriqueciendo el debate disciplinar del
urbanismo.
Los textos de Lefebvre inuyeron fuertemente en la práctica de la planicación ur-
bana desde nes de la década de los 60. La vigencia de su obra, su análisis crítico y
la historicidad de su enfoque, perduran aún en el debate en torno a la ciudad en tanto
objeto de estudio así como respecto a las herramientas de intervención disponibles.
Los conceptos de Lefebvre tuvieron amplia difusión en el ámbito del debate interna-
cional con hitos relevantes como Hábitat II, 1996 Estambul, y la Carta por el Derecho
a la Ciudad, México 2007. Estos conceptos fueron incorporados por organizaciones
sociales (HIC - Coalición Internacional para el Hábitat) y por redes de intelectuales
como CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) entre otras. Asimis-
mo la presencia de Lefebvre en el congreso de la UNCTAD III (Conferencia de las Na-
ciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), de septiembre de 1972 en Santiago de
Chile durante la presidencia de Salvador Allende, produjo en los que en ella tuvimos
la suerte de participar una profunda impresión, que permeó a las propuestas de una
buena parte de la siguiente generación de urbanistas. Más recientemente, Hábitat IIl
incluyó El Derecho a la ciudad en la nueva Agenda Urbana (Quito 2016).
37
En Borja se retoman explícitamente estos ejes:
El Derecho a la Ciudad, en cada momento histórico y en cada zona del mundo, es un
todo que incluye todos los derechos propios de la ciudadanía. Es por lo tanto una guía
para la acción en el presente, para la interpretación de la realidad y para la concepción
de las políticas urbanas (Borja J. 2017, p. 20).
Además Jordi Borja hace una radiografía precisa de los avatares de la planicación
urbana cuando dice: “(…) las ciudades y regiones urbanas hoy se caracterizan por la
desigualdad y exclusión sociales, por la insostenibilidad ambiental (coste energético y
de agua, calentamiento del planeta y contaminación, destrucción de los paisajes) y el
décit de ciudadanía” (Borja, J., 2017, p.6), reejando así con nitidez nuestra realidad
local. Señala a la vez que las ciudades no son el problema, por el contrario las concibe
como solución y focaliza el debate urbano al armar que: “Las políticas neoliberales y
la consiguiente crisis ha develado y multiplicado las crecientes desigualdades socia-
les” (Borja J., 2017, p.6).
Hay en general acuerdo sobre la importancia creciente del capital nanciero en la
economía, con más intensidad a partir de la década del 80 del siglo pasado. Esta si-
tuación se reeja en la percepción del territorio como espacio de negocios por sobre
cualquier otro objetivo. En palabras de Borja:
Los retos del urbanismo actual deben dar respuestas a la nanciarización del territorio,
a la especulación del suelo, a la urbanización sin ciudad, a las dinámicas excluyentes,
a la creciente desigualdad, a la insostenibilidad ecológica y social, al desfase entre po-
blación activa y mercado de trabajo, al desgobierno y complejidad opaca de las institu-
ciones y entes públicos o parapúblicos (Borja J. 2017, p. 16).
Al desmiticar el así llamado “modelo Barcelona”, Borja impulsa la revisión de las
prácticas de planicación urbana que en ciudades latinoamericanas han intentado re-
producir el caso Barcelona como sello de éxito urbano. (Borja J. 2011). Alude al papel
de los gobiernos locales como espacio donde se desarrollan actuaciones novedosas
comprometidas con el ambiente y la inclusión y equidad social, con distintos grados
de éxito, siempre sujetas a limitaciones de apoyo político y de recursos nancieros y
técnicos (Borja 2017).
En nuestro caso interesa buscar, en base a nuestra experiencia de gestión urbana, cla-
ves de comprensión de las transformaciones que experimenta la ciudad latinoamericana.
38
Córdoba - Argentina - Una experiencia de gestión
En sus escritos Jordi Borja parece hacer alusión directa la experiencia de gestión
urbana municipal que desarrollamos durante cuatro años, hasta diciembre de 2007,
en la Subsecretaría de Planicación e Integración Urbana de la ciudad de Córdoba.
Pudimos entonces vericar en el terreno las claves de los problemas que una admi-
nistración local enfrenta cuando se propone priorizar el bien común en lo que respecta
al ordenamiento territorial, al respeto por el ambiente y por el patrimonio urbano arqui-
tectónico, y en la participación ciudadana activa en la construcción de la ciudad.
Córdoba, cercana al millón y medio de habitantes (INDEC 2022)3, no es ajena a
lo que Borja dene como inestabilidades y discontinuidades en las políticas urba-
nas. A inicios del siglo XXI la ciudad sufrió el impacto de políticas neoliberales que la
afectaron gravemente. El resultado fue un escenario de carencias en la provisión de
servicios básicos, discrecionalidad en la aplicación de las normas a favor de sectores
del desarrollismo urbano, colapso del transporte público, conictividad ciudadana por
excesos en la construcción y extensión irracional de la mancha urbana.
En nuestra gestión nos propusimos, como objetivos principales, reinstalar acciones
de planicación territorial para preservar el área rural productiva del avance de los
usos residenciales, promover la densicación selectiva al interior de la trama urbana y
el fortalecimiento y renovación de las áreas pericentrales vacantes por desafectación
de usos industriales, en el marco de una visión integral de la ecuación económica de
la ciudad. Con esos propósitos ejecutamos, entre otras, las siguientes acciones:
* Se pusieron en vigencia normativas para el Área Rural de la ciudad a n de pre-
servar la zona agrícola bajo riego, restringiendo la posibilidad de localizar countries en
el sector. Se estableció una franja de transición entre lo urbano y lo rural y disposicio-
nes especícas de protección a la salud de la población.
* Para un sector del Área Central, el cual había concentrado la mayor inversión en
edicación en décadas anteriores (Nueva Córdoba), se establecieron medidas como
la obligación de proveer estacionamientos, el incremento de la dimensión mínima de
los departamentos y la regulación en la dotación de ascensores, buscando mejorar las
condiciones de vida de los habitantes de la zona.
* Se elaboraron estrategias de desarrollo urbano al interior de la ciudad construida,
abriendo posibles frentes de inversión inmobiliaria alentando el completamiento de
áreas vacantes (Portal del Abasto).
3 Córdoba Capital, segunda ciudad del país en términos poblacionales, registró una población de 1.467.867
habitantes. Censo Nacional de Población y Vivienda 2022.
39
* Se denieron políticas para proteger el patrimonio construido a través de la san-
ción por ordenanza del Catálogo de Bienes Inmuebles y Lugares del Patrimonio de
la Ciudad de Córdoba, especicando niveles de protección e intervención sobre los
mismos.
* Se promovió la regularización urbano-dominial, tanto en lo que se reere a loteos
municipales inconclusos, organizaciones de escasos recursos y loteos fraudulentos
-que alcanzaban entonces a 3.500 familias- recuperando la intervención del Estado en
el mercado de suelo a n de incentivar la oferta de lotes legales para sectores pobres.
* Se establecieron disposiciones sobre urbanizaciones cerradas para garantizar la
conectividad vial con el entorno inmediato y se adoptaron previsiones de diseño que
permitan, en caso de su eventual apertura, la integración a la trama de la ciudad.
* Se impulsó la práctica de someter a consulta pública las propuestas de modica-
ción de normas urbanísticas promoviendo la participación activa de la ciudadanía.
* Se incorporaron instrumentos de recuperación para la ciudad de parte de la valo-
rización de la tierra producida por cambios en la normativa urbana y se restituyeron
tasas por permisos de edicación y publicidad derogadas en la gestión anterior, lo que
permitió al municipio recuperar fuentes propias de nanciamiento.
Encontramos, como era de esperar, fuerte oposición del sector desarrollista inmo-
biliario, seguramente porque sus proyectos ya no se resolvían a puertas cerradas
en instancias paralelas a las previstas institucionalmente. Es un hecho comprobable,
contrariamente a lo sostenido en la recurrente crítica a la supuesta inoperancia y len-
titud de la administración municipal, que durante nuestra gestión la construcción en
Córdoba alcanzó registros históricos. Para posibilitarlo las ocinas técnicas, aún con
crónicos décit de recursos, trataron y resolvieron un volumen sin precedentes de so-
licitudes de autorización de edicación.
Como estrategia de acción inmediata resolvimos avanzar en el mientras tanto, adop-
tando lineamientos de desarrollo urbano con la expectativa, aún pendiente, de la pues-
ta en marcha de un proceso de planicación territorial integral que capitalice décadas
de experiencias que nutren la cultura urbanística de Córdoba.
Los vaivenes de las políticas urbanas muestran hoy una ciudad con una expansión
aún más difusa y fragmentada socio-espacialmente, en la que es posible concertar a
propuesta del sector privado condiciones especiales de ocupación, uso y fracciona-
miento en todo el territorio del ejido.
40
Reexiones nales
Hace ya tiempo que diferentes sectores sociales movilizados en la ciudad interpelan
el campo disciplinar, por caso las organizaciones feministas que al visibilizar el rol
de las mujeres en la economía de cuidados promueven cambios de paradigma en
el urbanismo, así también los colectivos que alertan sobre el cambio climático, una
realidad insoslayable e imprescindible en el debate urbano. Cabe mencionar la emer-
gencia en la pos pandemia de transformaciones en las formas de vida en la ciudad
que es necesario incorporar al análisis.
Solo una creciente participación ciudadana reclamando por su Derecho a la Ciudad
articulando sus demandas sectoriales en una síntesis integrada, podrá motorizar fu-
turos avances en las prácticas urbanas. La ciudad se hace con los ciudadanos, nadie
tiene el monopolio de hacer ciudad. (Borja J. 2017, p.18).
En un contexto mundial de creciente desigualdad, que se reveló aún más aguda tras
la pandemia, cabe preguntarnos sobre las posibilidades reales de una política urbana
local para contrarrestar el presente escenario, que Borja expresa como:
En el marco de gran desigualdad social (…) hay un handicap difícilmente superable:
cuando la mitad de la población vive bajo el umbral de pobreza y a menudo en condi-
ciones de fuerte exclusión social, estrategias como las nuevas centralidades, la reha-
bilitación de barrios o los efectos redistributivos de los espacios públicos no se pueden
plantear de la misma manera. Hay que vincular estas acciones con programas destina-
dos a satisfacer necesidades básicas (empleo, alimentos, acceso a la escolarización,
salud pública, etc.) (Borja J., 2011 p. 4).
Finalmente, entre las tendencias que podemos observar desde mediados del siglo
XX, la concentración de la riqueza se ha agudizado mundialmente a niveles insosteni-
bles. Creemos que es el momento de intentar cambios para aspirar a ciudades donde
hacer realidad los derechos que Jordi Borja postula.
El Derecho a la Ciudad (…) es un escenario de futuro deseable, una esperanza de so-
ciedad justa y libre, de iguales y de solidarios, de respeto mutuo y de respeto al medio
físico, de asunción de la historia y de la memoria ciudadanas y de un horizonte que nos
orienta en la acción. No es una utopía o quizás es, en palabras Eduardo Galeano, “lo
que nos anima a andar” (Borja, 2017 p.20).
41
Bibliografía
Borja, Jordi (2007). La circulación de ideas en el urbanismo. Sociológica, año 22, -
mero 65, pp. 279-284 septiembre-diciembre de 2007. Entrevista con Jordi Borja
Claudia C. Zamorano Villarreal.
Borja, Jordi (2011). El hipotético modelo Barcelona y su relación con otras ciudades.
Carajillo de la ciudad. Revista digital del Programa en Gestión de la Ciudad. Año
3-octubre 2011. México. Editado por Café de las Ciudades. Recuperado de: ht-
tps://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/10-art3.htm
Borja, Jordi (2017). El derecho a la ciudad. Contra la injusticia espacial, por los de-
rechos ciudadanos, la igualdad y la sostenibilidad. Folios. Reexión y Palabra
Abierta. Nro. 32. (pp 2-20). ISSN 1870 - 4697, septiembre de 2017, año XI, Mé-
xico: Nueva Época. www.revistafolios.mx
Lefevre, Henri (1972). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
Edición original francesa 1968 Le droit a la ville. París: Éditions Anthropos.