Revista Administración Pública y Sociedad
(APyS-IIFAP-FCS-UNC) Nº 13, Enero-Junio 2022 - ISSN: 2524-9568
EL GIRO PARTICIPATIVO NEOLIBERAL. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ESPAÑA (1978-2017)
Autora: Jone Martínez-Palacios
Año: 2021
Editorial: Universidad de País Vasco
Por Mariano Suárez1
En este libro Jone Martínez-Palacios realiza un exhaustivo y riguroso análisis de las instituciones participativas españolas. La autora es docente de la UPV-EUH e integrante del reconocido grupo de estudios de democracia participativa, Parte Hartuz. La preocupación del libro está en analizar las características del proceso de institucionalización de la participación en el periodo comprendido entre 1978 y 2017. Arribando a la conclusión principal de que se ha producido un giro participativo neoliberal, el que es ampliamente documentado a través del análisis de un vasto material empírico.
La investigación se construye sobre una densa articulación teórica que le permite a la autora analizar la participación desde una perspectiva crítica. La edificación teórica se basa en dos pilares, la perspectiva genética de Pierre Bourdieu y la perspectiva inteseccional propuesta por la académica del feminismo negro, Patricia Hill Collins.
Del primero, toma la forma de pensar lo social, a través del pensamiento genético que se centra en la génesis de las ideas y las prácticas, buscando de esta forma desnaturalizar lo instituido. Los conceptos de campo, habitus, illusio, doxa, nomos, entre otros son utilizados para realizar un riguroso análisis del fenómeno de la acción pública en materia de participación. De la segunda, toma interseccionalidad como una herramienta heurística que permite poner en evidencia las relaciones de poder y su complejidad, al
1 Doctor en Estudios Sociales de América Latina (CEA-UNC). Profesor del CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República, Salto, Uruguay. Miembro del Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización (GEPADE-UDELAR).
Reseña Bibliográfica de “El giro participativo neoliberal. Institucionalización de la
participación ciudadana en España (1978-2017)”, por Mariano Suárez
tiempo que se aparta de planteamientos que no tengan en consideración el contexto social en el que se produce la acción. En este sentido, se introduce el concepto de matriz de dominación para ayudar a comprender la interseccionalidad como herramienta.
En síntesis, el enfoque de la investigación podría denominarse perspectiva genética inteseccional y tiene la virtud de recordar que la participación se produce en escenarios donde hay relaciones desiguales de poder y donde hay actores con intereses propios que buscan mantener o resistir a lógica impuesta por los campos, pero también, en muchos casos, aparece como algo natural invisibilizando para muchos los intereses que están en juego.
¿Qué es el giro participativo neoliberal?
Se refiere de esta forma a tres movimientos vinculados a la institucionalización de la participación y que arrojan como resultado una participación funcional al capitalismo financiero. El giro tiene que ver con la idea documentada de que en el inicio del periodo estudiado podía verse un componente crítico que fue paulatinamente dejando paso a la lógica neoliberal. La autora menciona una frase de Pedro Ibarra en sus clases de Master de Participación y Desarrollo Comunitario del País Vasco que resume el resultado de este giro: “Hoy está todo dispuesto para hacer que las personas no se interesen en la participación ciudadana institucional”. Esta versión neoliberal de la participación ciudadana, que se ha impuesto en España, hace que sea imposible pensar en la justicia social y en la emancipación a través de la participación. La participación institucionalizada no tiene capacidad y no está pensada para alterar las relaciones de poder y construir sociedades más justas e integradas. La autora refiere a que, al igual que la democracia participativa, muchos conceptos clave para las perspectivas críticas han sido raptados por el neoliberalismo, el cual los utiliza de una forma contraria a su sentido original, se mencionan en este sentido términos como comunidad, común, feminismo, justicia, igualdad, empoderamiento, entre otros.
Cada uno de los movimientos del giro tiene dedicado un capítulo del libro. El primer movimiento es la naturalización del topos de la crisis de la democracia como origen de problema. Aquí se indaga en 129 discursos sobre el tema emitidos por la Cámara Baja y 14 discursos de investidura. Este primer giro está abocado a lo que la autora denomina organizar el desinterés. En el análisis se detecta un topos sobre la crisis de la democracia, el que, en el marco que se lo utiliza, deviene funcional al proyecto neoliberal. El topos no se discute porque es clave en el origen del campo y de esta forma se benefician de él los diferentes actores que se mueven en el mismo. La crisis de la democracia justifica el giro participativo, pero esta participación debe ser regulada de manera tal que quede desprovista de cualquier capacidad de cambio en los principios que orientan los campos de poder.
El segundo movimiento corresponde a la burocratización neoliberal de la participación ciudadana. Para analizar este movimiento se analizan textos jurídicos; manuales y guías sobre la participación ciudadana producidas en España entre 1978 y 2017;
Reseña Bibliográfica de “El giro participativo neoliberal. Institucionalización de la
participación ciudadana en España (1978-2017)”, por Mariano Suárez
instrumentos legislativos, iniciativos, estándares y herramientas que facilitan el trabajo institucional. La idea rectora es que los reglamentos, las leyes, los manuales y guías están orientados a promover la reproducción de las relaciones de poder y dominación. La participación institucionalizada en España muestra su carácter burocrático y neoliberal expresada en el apego al marco constitucional español, la tecnificación de los procesos administrativos, el uso del topos de la crisis y la necesidad de participación.
El tercer movimiento se denomina la mercantilización de la acción pública de la participación ciudadana. Aquí se describe, en primer lugar, el proceso de institucionalización posfranquista argumentando que la participación fue perdiendo paulatinamente su componente crítico a medida se instaló una forma neoempresarial de entender la gestión pública. Las primeras experiencias de participación institucional con un sentido crítico tuvieron lugar desde 1975 hasta 1990, sobre todo en los municipios del sur de España. A medida que se produjo la expansión hacia otros municipios se fue perdiendo su sentido crítico original y una vez instaladas, además, se fueron mimetizando con las lógicas institucionales. En palabras de la autora, se pasa de estructuras de participación municipal, a sistemas participativos municipales. En una segunda parte del capítulo, se analiza el papel del campo académico en este proceso, sosteniendo que para desarrollar la desradicalización fue necesario instituirlo y hacerlo cada vez menos autónomo. Por último, analiza las dinámicas tendientes a la acumulación y competición en el campo administrativo y su incidencia en el proceso.
Finalmente, la autora desarrolla una propuesta para combatir el giro, otorgando una dosis de esperanza para el fortalecimiento de las democracias participativas. Para ello, desarrolla una propuesta de praxis crítica orientada a combatir el giro participativo neoliberal que se compone de tres elementos: 1) el primer tiempo es de alfabetización crítica, 2) el segundo tiempo tiene que ver con la identificación del malestar y la contradicción y, 3) el tercer tiempo refiere a la experimentación outsider.
El libro puede leerse como una invitación para comenzar ese proceso de alfabetización crítica buscando versiones alternativas a la neoliberal de democracia participativa. A pesar de la proliferación y multiplicación actual de productos participativos, el libro invita a poner bajo sospecha la realidad aparente de que nunca, como hoy, fue tan fácil para los ciudadanos integrar propuestas e ideas en los asuntos públicos. Si bien la base empírica está referida a España, la imposición de la lógica global del capitalismo y el neoliberalismo hace pensar que el mismo fenómeno, por supuesto, con sus particularidades, está sucediendo en muchos de los países latinoamericanos.