Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
El CONTROL POLÍTICO DEL EJECUTIVO EN ARGENTINA. LOS INCENTIVOS Y LA PRÁCTICA DEL CONTROL POR INTERPELACIONES, DE MENEM A FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
POLITICAL CONTROL OVER THE EXECUTIVE IN ARGENTINA. INCENTIVES AND THE PRACTICE OF INTERPELLATION CONTROL, FROM MENEM TO FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
MÓNICA CINGOLANI i
Fecha de Recepción: 19/11/2019 | Fecha de Aprobación: 04/12/2019
Resumen: El artículo se ocupa del control político congresual sobre el Poder Ejecutivo desde un enfoque politológico y con un anclaje empírico, que no focaliza en la vía de la rendición de cuentas del Ejecutivo ante el Congreso, sino que hace foco en el Congreso mismo. Tomando como referencia las interpelaciones de la Cámara de Diputados, y comparando presidencias y composición de bloques políticos durante casi dos décadas (1994 a 2011) realiza un estudio
Palabras Clave:
Control político. Congreso. Argentina. Diputados. Interpelaciones
iDoctora en Política y Gobierno (UCC). Magister en Ciencias Sociales (UNC). Licenciada en Ciencia Política (UCC). Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Correo electrónico: cingolani.monica@gmail.com
Agradezco la valiosa contribución del Dr. Marcelo Nazareno para guiarme en la investigación original, de la que es parte el presente artículo.
18
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
Abstract: The article addresses congressional political control over the |
Key Words: |
Executive from a political perspective with empirical anchoring, which does |
Legislative control. |
not focus on the mechanisms by which the Executive is accountable to the |
Congressional |
Congress, but on the Congress itself. By taking the Chamber of Deputies’ |
oversight. |
interpellations as a reference, and comparing presidencies and political bloc |
Parliamentary |
structures for almost two decades |
accountability. |
conducted, which unravels the structure of political and institutional incentives |
Political parties. |
intended to encourage or obstruct the exercise of congressional political |
Argentina. |
control. It is confirmed that the Argentine Congress is sometimes active, but |
|
always ineffective (technological restrictions arising from institutional design) |
|
in terms of control. At the same time, it may be concluded that parliamentary |
|
scenarios more akin to control are those where competitive and slightly |
|
fragmented parties encourage opposition minorities to take control actions. |
|
The article contributes to political science debate and conceptual discussion |
|
about the potential of congressional political control in presidential |
|
democracies, while providing evidence on the control activities conducted in a |
|
particular system. |
|
1.Introducción
¿Controla el Congreso al gobierno? ¿Por qué razones el Poder Legislativo controlaría al Ejecutivo? Conjuntamente con las de legislar y representar al electorado, el control político constituye una de las funciones específicas atribuida al Poder Legislativo. A la vez, ha sido la menos estudiada.
La invención de los mecanismos de control político se vincula con la desconfianza del poder. Precisamente O´Donnell caracterizó la accountability horizontal como la “institucionalización legal de la desconfianza política” (O´Donnell, 2004). A partir del concepto de división de poderes, el autor introdujo la noción de accountability horizontal y la definió como “una interacción legalmente fundada y activada entre agencias estatales en vista de acciones u omisiones presumiblemente ilegales (trasgresión o corrupción)”, concepto que supone “la existencia de instituciones que tienen autoridad legal y están tácticamente dispuestas y capacitadas (empowered) para emprender acciones que van desde el control rutinario hasta sanciones penales o incluso impeachment, en relación con actos u omisiones de otros agentes o instituciones del Estado que pueden, en principio o presuntamente ser calificados como ilícitos” (O´Donnell, 2004).
La discusión
19
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
otros poderes. Una línea argumental diferente
Este artículo se ocupa del control político congresual sobre el Poder Ejecutivo desde un enfoque politológico y con un anclaje empírico, que no focaliza en la vía de la rendición de cuentas del Ejecutivo ante el Congreso, sino que se centra en el Congreso mismo, en cómo éste exige responsabilidad mediante el ejercicio de una de sus prerrogativas, la de supervisar al gobierno. Intuitivamente, podría predecirse que el Congreso no controla; el tradicional hiperpresidencialismo argentino y la subordinación del Poder Legislativo al predominio presidencial podría fundar tal predicción. Esta investigación trasciende la respuesta a la pregunta acerca de si el Congreso controla o no, y se entrega a la indagación acerca de los factores institucionales y partidarios que intervienen en la actividad de control, los incentivos y las motivaciones de los legisladores para emprender acciones de control. Como resultado, el estudio suma aportes al debate politológico y la discusión conceptual alrededor de las posibilidades del control político congresual en las democracias presidencialistas, a la vez que aporta evidencias sobre la actividad de control en un sistema concreto. En ese sentido, describe cómo se ha ejercido la función de control a lo largo de casi dos décadas (desde la reforma constitucional de 1994 hasta 2011) con base en las interpelaciones, e indaga en los condicionantes institucionales (componente tecnológico) y
El artículo se estructura en dos partes. La primera, expone el abordaje
20
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
2. El control político: naturaleza institucional y factores condicionantes
2.1. Separación de poderes, delegación y control
La idea del control político surgió con el establecimiento mismo del gobierno parlamentario y la limitación del poder absoluto de los reyes, en el Siglo XVI, bajo el presupuesto de que el sometimiento del rey y la burocracia al control del Poder Legislativo garantizaría el equilibrio institucional entre poderes. El modelo institucional de separación de poderes aspiraba al equilibrio, independencia y simetría entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y a la existencia de un cuerpo profesional, especializado e imparcial que ejecute las decisiones de política pública. Casi todos los sistemas constitucionales latinoamericanos se organizaron institucionalmente de acuerdo al presidencialista norteamericano, mediante la división de poderes con separación de competencias entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y la idea de control recíproco entre los poderes del Presidente, las dos Cámaras y el Tribunal Supremo. Este diseño de checks and balances o de frenos y contrapesos fue adoptado en la región con similar aspiración a la del norte: que cada uno de los poderes disponga de medios para controlar a los otros, y neutralizar abusos discrecionales y la concentración de poder.
El enfoque de la elección pública introduce el énfasis en la discrecionalidad como un rasgo esencial inherente a la acción de delegación. Dado que delegar responsabilidades entre poderes es inevitable, la discrecionalidad aparece como una estrategia específica de respuesta al sistema de incentivos. Una perspectiva
Como contrapartida de la delegación surge la discrecionalidad. La cadena de delegación implica un enorme riesgo para el principal, puesto que sus intereses y el acceso a la información pueden diferir de los del agente, y de ahí la necesidad de mecanismos de control para atenuar las consecuencias no pretendidas del acto delegativo. Es decir, el proceso de agencia genera asimetrías de información y discrecionalidad que favorecen al agente. Desde esta perspectiva, se denominan “pérdidas de agencia” a las emergentes de situaciones en las que el agente no actúa a favor del mejor interés del principal. El riesgo central es que el agente
21
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
actúe en contra del interés, la voluntad o las decisiones de quien delega, en función de oportunidades e incentivos de diversa naturaleza (financieros, políticos, sociales o de incremento de la reputación) que lo impulsarían a adoptar conductas de ocultamiento de información sobre sus actuaciones, e incluso a llevar a cabo acciones que perjudiquen a su mandante2.
Frente a estos riesgos de la delegación, y a los fines de que el acto delegativo no constituya renunciamiento o pérdida de autoridad y poder del principal, éste dispone de un conjunto de recursos para continuar controlando y sostener la obediencia en el proceso delegado, entre ellos, los mecanismos de control político parlamentario, objeto del presente artículo. Tal como lo entienden Llanos y Mustapic (2006a: 19), el concepto de control parlamentario refiere a “una acción deliberada del Poder Legislativo para enfrentar y combatir los riesgos mencionados, monitoreando, sancionando y corrigiendo cualquier desviación o autonomización de los agentes”.
2.2. Las modalidades ex ante y ex post de control político
La literatura distingue dos dimensiones o variantes temporales de control político: ex ante y ex post (Strom, 2000). El primero es el que se realiza en el momento previo a la implementación de la ley a través del proceso legislativo, específicamente cuando en una ley se definen detalladamente (mediante precisiones introducidas en reglamentos y disposiciones, por ejemplo) los rasgos de la política a implementar, las atribuciones de los implementadores, y los dispositivos para controlar el poder discrecional que el Parlamento delega en el Ejecutivo o la burocracia en el momento de la implementación3. Los mecanismos de control ex post, en cambio, se dirigen al monitoreo y supervisión de las acciones de los burócratas y del Poder Ejecutivo una vez sancionada y reglamentada la ley.
La introducción de mecanismos ex ante tiene ciertas exigencias (Huber y Shipan, 2002) como los incentivos y las capacidades de los legisladores para legislar en detalle, que importan requerimientos en términos de costos de tiempo e información de los legisladores, determinados ambientes de negociación, etc. Calvert, McCubbins y Weingast (1989) destacan que precisamente cuando Ejecutivo y Congreso no son capaces de estructurar eficientemente esta etapa inicial, surge la discreción de la agencia implementadora y consecuentemente cobran relevancia los controles de tipo ex post. Estos últimos son mecanismos de monitoreo y auditoría
En los sistemas presidenciales, la delegación tiene la estructura de una red antes que de una cadena (Strom, 2000; Moreno, Crisp y Shugart, 2003). Esto es así en razón de que estos sistemas multiplican las instancias de delegación: tanto el Ejecutivo como el Legislativo son agentes independientes entre sí del electorado o mandante y, a su vez, ambos son mandantes de la burocracia. Ha sido deliberadamente diseñado para que muchos agentes intervengan en el proceso de toma de decisiones, y de ahí que los riesgos se incrementan y los intereses de los agentes pueden ser antagónicos. Por esta razón, no sólo no bastan los mecanismos ex ante
22
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
sino que son incluso más decisivos los mecanismos de monitoreo y frenos institucionales que comienzan a operar después del proceso electoral, es decir, los ex post.
Mucho se ha discutido acerca de la mayor o menor eficacia de cada tipo de mecanismos para mitigar la discrecionalidad (Calvert, McCubbins y Weingast, 1989), y existe coincidencia generalizada en torno a la mayor efectividad de los ex ante4, argumentando que gran proporción del poder de los Congresos para establecer controles efectivos sobre la ejecución de las políticas públicas está en su función legislativa (ex ante), porque puede introducir reglamentaciones en la etapa de elaboración para limitar la discrecionalidad de los actores durante la implementación. Sin embargo, aún los autores que destacan la importancia de la etapa ex ante, observan que los Congresos tienen limitaciones para controlar a los Ejecutivos y las burocracias (Calvert, McCubbins y Weingast, 1989), y que no siempre cuentan con capacidad o incentivos necesarios para estructurar procedimientos adecuados (McCubbins y Schwartz, 1984), y más aún con Legislativos débiles que favorece grandes delegaciones de poder y la única medida de control resulta ser finalmente los mecanismos ex post.
2.3. Los factores institucionales y políticos como condicionantes del control
Se parte de la línea argumental de Llanos y Mustapic (2006a), quienes han sostenido que la función de control opera a partir de cierta distribución de poder partidario y en cierto contexto de reglas que asignan capacidad de control. De allí se derivan dos componentes del control político: el institucional, que impone ciertas restricciones tecnológicas para el ejercicio del control; y el político, que propone incentivos
2.3.1. El componente tecnológico: los recursos y las reglas procedimentales
El componente tecnológico del control refiere a la consideración de los recursos institucionales, las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias que regulan los procedimientos para activar los controles (proponer, aprobar) y las capacidades institucionales de los mismos. Suelen caracterizarse como factores “tecnológicos” porque son medios creados para ser usados, y cuyas reglas procedimentales afectan las posibilidades de utilizar los mecanismos y llevar adelante actividades de control. Como enfatizaron Nolte y Llanos (2008) es preciso que, en el aspecto tecnológico, los instrumentos a disposición del legislador estén diseñados de un modo que permita su uso. Por caso, si se exigen mayorías para la aprobación de una medida de control, la oposición tendrá escasas posibilidades de controlar.
2.3.2.El componente político: los incentivos
Como se dijo previamente, la perspectiva constitucionalista tradicional de división de poderes suponía que la separación de intereses y existencia de propósitos contrapuestos entre poderes serían incentivos suficientes para el control recíproco. La literatura ha sostenido la insuficiencia de esta explicación, ya que los mismos desaparecen cuando el partido del presidente dispone
23
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
de suficientes mayorías en el Congreso y/o cuando los partidos son débiles y vulnerables a las presiones del Ejecutivo (Moreno, Crisp y Shugart, 2003; Morgenstern y Manzetti, 2003; Llanos y Mustapic, 2006a).
El enfoque que centra su atención en los incentivos
Moreno, Crisp y Shugart (2003), precisamente, ponen el foco en la ausencia de incentivos y sostienen que los controles congresuales no funcionan en los presidencialismos latinoamericanos debido al predominio del Poder Ejecutivo y la ausencia de intereses contrapuestos, particularmente evidente en dos casos: bajo presidencialismos mayoritarios (presidentes con mayoría en el Congreso) y, más aún, cuando éste es jefe de partido y los partidos son débiles, por las limitaciones para coordinar la actividad legislativa y la debilidad ante presiones del Ejecutivo.
En casos como los descriptos, en lugar de intereses contrapuestos y un cuerpo legislativo motivado por controlar, hay unidad de propósitos entre el Ejecutivo y el oficialismo (vinculado éste con las expectativas del Ejecutivo) en las cámaras legislativas (Shugart y Haggard, 2001). La solidaridad partidaria disminuye los incentivos del Legislativo para controlar, y es la oposición la que garantiza la (poca o mucha) supervisión del Ejecutivo. Esta perspectiva pone el acento en los partidos políticos5, centra su análisis en los incentivos provenientes de las lógicas institucionales y partidistas, y sostiene que el control sólo tiene lugar entre gobierno y oposición (no entre instituciones, Legislativo y Ejecutivo), afectados por factores político- electorales (competitividad electoral, expectativa de alternancia, cohesión del partido oficialista y la oposición) que determinan su desempeño y
La adopción de esta perspectiva implica el acuerdo con Alcántara, García y Sánchez (2005), acerca de que la función de control que ejerce el Poder Legislativo es esencialmente política. Si bien los instrumentos que dispone el Poder Legislativo para controlar, y los procedimientos, límites y condiciones para ejercitarlos están regulados por normas jurídicas (constitucionales y reglamentarias), su naturaleza es esencialmente política: los medios son libremente elegidos y valorados según oportunidad y conveniencia de ejercitarlos, como también es discrecional la materia o asuntos a controlar, y además es ejercido por un órgano esencialmente político.
3. Estrategia analítica para el estudio del control político
Para el análisis de la actividad de control político, se distinguirá entre disposición a controlar - que se manifiesta mediante la presentación por parte de los legisladores de proyectos de control- y la efectividad del control
24
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
control, variable dependiente) son afectados de manera diferencial por los factores explicativos (variables independientes) de carácter tecnológico y
La indagación acerca del desempeño de la actividad de control y sus condicionantes institucionales y politicos se hará mediante un estudio longitudinal que abarca casi dos décadas de actividad de control político congresual por interpelaciones al Poder Ejecutivo en Argentina, y las hipótesis que orientan el análisis son las siguientes. Primero, que las asambleas legislativas incrementan su disposición a controlar cuando las oposiciones presionen para ello. Segundo, que la disposición a controlar de los legisladores opositores está fuertemente condicionada por el componente
4. El control político en Argentina: ¿Controla el Congreso?
4.1. Recursos y capacidades institucionales para controlar
En Argentina, el Poder Legislativo tiene una conformación bicameral, y se integra por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (en adelante, HCDN)6 y el Honorable Senado de la Nación (en adelante, HSN)7, y cada Cámara dispone de un conjunto de mecanismos constitucionales de control político ex post del Ejecutivo de diversa naturaleza, cuya activación
25
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
A continuación, el Cuadro 1 sistematiza los mecanismos de control en Argentina y sus respectivas capacidades institucionales8.
CUADRO 1. MECANISMOS DE CONTROL POLÍTICO EX POST EN ARGENTINA
Mecanismos de control |
Capacidades institucionales |
Base normativa |
|
|
|
|
|
CN (art. 71) |
Pedidos de informes escritos |
Investigación |
RIHCDN (Cap. XXIII) |
|
|
RIHSN (Cap. III) |
Interpelación, pedido de informes |
Investigación/sanción |
CN (arts. 71, 101 inc.12) |
verbales |
(sanción para JGM: |
RIHCDN (Cap. XXIII) |
|
desplazamiento) |
RIHSN (Título XIX) |
Visitas mensuales al Congreso por parte |
Investigación |
CN (art. 101) |
del JGM |
|
RIHSN (art. 215) |
|
|
RIHCDN (Cap. XXII) |
|
|
CN (arts. 53, 59 y 60) |
Juicio Político |
Sanción: desplazamiento |
RICJP |
|
|
RIHCDN (art. 90) |
Comisiones investigadoras y comisiones |
Investigación |
RIHCDN (Cap. IX) |
de seguimiento y control |
|
RIHSN (Tít. VIII, Cap. II) |
Fuente: elaboración propia, en base a la CN, el Reglamento Interno de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (RIHCDN), el Reglamento Interno del Honorable Senado de la Nación (RIHSN) y el Reglamento Interno de la Comisión de Juicio Político (RICJP).
Uno de los mecanismos de control ex post son las interpelaciones. Reguladas por el artículo 71 de la Constitución Nacional (en adelante, CN) constituyen un recurso tradicional que dispone el Legislativo para controlar al Ejecutivo, y consiste en requerir que los ministros (y otros funcionarios) se presenten en el plenario o en las comisiones para proporcionar información a los legisladores sobre los asuntos que estos últimos estimen convenientes9. Las capacidades institucionales de las interpelaciones podrían caracterizarse como limitadas, por las siguientes razones. Sus efectos se reducen a la imposición de la obligación de concurrir personalmente al Congreso para interpelación, y no hay sanciones efectivas por incumplimiento del requerimiento de presentarse10. Además, si las Cámaras quedaran insatisfechas con las explicaciones de los ministros convocados, no pueden
26
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
GRÁFICO 1. DISPOSICIÓN A CONTROLAR: INICIATIVAS DE CONTROL POR
INTERPELACIONES SEGÚN CÁMARA, AÑOS LEGISLATIVOS 112 A 129
(≈ 1994 A 2011)
100 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
90 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
80 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
70 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
60 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
50 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
40 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0 |
112 |
113 |
114 |
115 |
116 |
117 |
118 |
119 |
120 |
121 |
122 |
123 |
124 |
125 |
126 |
127 |
128 |
129 |
|
||||||||||||||||||
|
(1994) (1995) (1996) (1997) (1998) (1999) (2000) (2001) (2002) (2003) (2004) (2005) (2006) (2007) (2008) (2009) (2010) (2011) |
|||||||||||||||||
Dip. |
59 |
58 |
95 |
81 |
26 |
35 |
16 |
32 |
20 |
17 |
38 |
39 |
23 |
38 |
43 |
9 |
20 |
25 |
Sen. |
14 |
22 |
28 |
27 |
13 |
16 |
7 |
6 |
11 |
9 |
7 |
6 |
3 |
16 |
7 |
5 |
7 |
4 |
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
4.2. La disposición a controlar de los legisladores
En los 18 años analizados, el relevamiento arrojó 882 pedidos de interpelaciones presentados en ambas Cámaras. El Gráfico 1 muestra variaciones llamativas en la distribución de pedidos por año legislativo, con una disposición a controlar comparativamente alta inicial
Si bien la superior tasa de contribución podría sugerir un mayor interés de los diputados respecto de senadores por controlar, debe desestimarse esta hipótesis. El Gráfico 2, representa la propensión a controlar por diputado y senador, y muestra diferencias casi insignificantes: el promedio de presentaciones anuales de proyectos de interpelación es de
0.13por diputado (35 proyectos promedio por año, 257 diputados) y de 0.14 por senador (10 proyectos por año, 72 senadores). La comparativamente mayor disposición al control de la HCDN se explica por la composición numérica superior de este cuerpo legislativo, en tanto senadores y diputados aparecen similarmente interesados en controlar al Ejecutivo. Los patrones similares ascendentes y descendentes, podrían sugerir que los legisladores tienen similares percepciones de asimetrías de información por corregir (razón de la presentación de proyectos de interpelación), o bien alguna coordinación estratégica entre las oposiciones de ambas Cámaras; o ambas hipótesis.
27
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
GRÁFICO 2. INICIATIVAS DE CONTROL POR INTERPELACIONES PROMEDIO
POR DIPUTADO Y SENADOR, AÑOS LEGISLATIVOS 112 A 129 (≈1994 A 2011)
|
|
|
|
|
0,38 |
0,37 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0,4 |
|
|
|
|
0,36 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
0,35 |
|
|
0,3 |
|
0,31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
0,3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0,22 |
0,22 |
|
|
|
0,22 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0,22 |
|
|
|
|
||||
0,25 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
0,19 |
|
|
|
|
0,18 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
0,2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0,16 |
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
0,13 |
|
0,12 |
0,15 |
0,12 |
0,14 |
0,15 |
|
0,14 |
|
|
|
|||||
0,15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
0,1 |
|
0,09 |
0,08 |
|
|
|
0,09 |
0,08 |
0,08 |
|
0,09 |
|
0,09 |
0,09 |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
0,1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
0,06 |
|
0,07 |
0,07 |
|
|
|
0,04 |
|
|
0,06 |
0,07 |
0,05 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0,03 |
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
0,05 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
112 |
113 |
114 |
115 |
116 |
117 |
118 |
119 |
120 |
121 |
122 |
123 |
124 |
125 |
126 |
127 |
128 |
129 |
||||||
|
|||||||||||||||||||||||
|
(1994) |
(1995) |
(1996) |
(1997) |
(1998) |
(1999) |
(2000) |
(2001) |
(2002) |
(2003) |
(2004) |
(2005) |
(2006) |
(2007) |
(2008) |
(2009) |
(2010) |
(2011) |
|||||
|
|
|
|
Disposición al control promedio por diputado |
|
|
|
Disposición al control promedio por senador |
|
||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
4.3.La efectividad del control
Se analiza un indicador sencillo de efectividad, cual es la tasa de aprobación de proyectos de interpelación. La amplísima mayoría no resulta aprobada: de las 882 iniciativas de interpelación presentadas en 18 años en ambas Cámaras, sólo lograron aprobación 24, resultando en una efectividad del 2.7% frente a un 97.3% que no se efectivizaron en aprobación12. Además, entre 2008 y 2011 no hubo aprobaciones de interpelaciones (Gráfico 3). El Senado parece ser más efectivo que la Cámara de Diputados con una tasa promedio de aprobación para los 18 años de 6.7% (14 de 208) de las interpelaciones propuestas, frente al 1.4% (10 de 674) en Diputados.
GRÁFICO 3. CONGRESO: INICIATIVAS DE CONTROL E INICIATIVAS EFECTIVAS
DE INTERPELACIÓN, AÑOS LEGISLATIVOS 112 A 129 (≈1994 A 2011).
Tasa de Efetividad: 2.7%
140
120
100
80
60 |
|
|
123 |
108 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
40 |
73 |
80 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 |
|
|
|
|
39 |
51 |
|
|
38 |
|
|
|
|
45 |
45 |
|
54 |
50 |
|
|
|
|
6 |
5 |
|
|
|
|
23 |
31 |
|
26 |
26 |
|
|
14 |
27 |
29 |
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
0 |
1 |
3 |
1 |
2 |
|
|
2 |
1 |
|
|
1 |
1 |
|
1 |
|
|
|
|||||
|
0 |
|
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||
|
112 |
113 |
114 |
115 |
116 |
117 |
|
118 |
119 |
120 |
121 |
122 |
123 |
124 |
125 |
126 |
127 |
128 |
129 |
|||
(1994) |
(1995) |
(1996) |
(1997) |
(1998) |
(1999) |
(2000) |
(2001) |
(2002) |
(2003) |
(2004) |
(2005) |
(2006) |
(2007) |
(2008) |
(2009) |
(2010) |
(2011) |
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Iniciativas (IC) |
|
|
Iniciativas efectivas (IE) |
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
28
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
Esta contundente brecha entre proyectos presentados y aprobados puede explicarse por las exigencias procedimentales (restricciones tecnológicas) para hacer prosperar la voluntad de controlar. Como ya se dijo, la presentación de un pedido de interpelación es un derecho del legislador individual, pero la acción de interpelar es un derecho de la mayoría parlamentaria, ya que para conseguir la aprobación es necesario negociar apoyos (comisiones, bloques, partidos), y de allí que en congresos con mayorías políticas estables del partido de gobierno hay generalmente pocas interpelaciones.
Hay otro factor evidencia la deficiente acción de control, además de la baja tasa de efectividad. La aprobación de proyectos de interpelación no concluye necesariamente en la presencia en el ámbito legislativo de los funcionarios convocados. Como muestra el Gráfico 4, de las 24 interpelaciones legislativas aprobadas en casi 2 décadas, sólo 4 fueron llevadas a cabo como lo dispone el artículo 71 de la CN, con presencia física en el recinto, y la última interpelación (hasta marzo de 2012) se había realizado en 1996; otras 7 de las 24 aprobadas fueron contestadas por informes escritos para remitir a las comisiones respectivas (sin la concurrencia del funcionario convocado, que da lugar a la interacción con el interpelante y otros legisladores); y 13 no tuvieron respuesta por parte del Ejecutivo. Así, estrictamente sólo el 0.4% (4 de 882) de las interpelaciones propuestas concluyeron la trayectoria que dispone la Constitución. Se recuerda que si bien el Ejecutivo está obligado a responder, no existen sanciones por incumplimiento de la obligación de concurrir a la interpelación13.
GRÁFICO 4. CONGRESO: PEDIDOS DE INTERPELACIÓN EN EL SEGÚN
TRAYECTORIA POSTERIOR, AÑOS LEGISLATIVOS 112 A 129 (≈1994 A 2011)
Aprobadas informe
escrito; 7; 1%
Aprobadas sin
Aprobadas informerespuesta; 13; 2% oral; 4; 0%
Mociones no
aprobadas; 858;
97%
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
29
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
Cambiando la perspectiva de análisis, enfocando ahora a los gobiernos como objeto de control, el Cuadro 2 detalla los proyectos de interpelación presentados y aprobados para cada uno de los 5 períodos presidenciales que abarca la serie temporal analizada. Los datos agregados muestran la mayor concentración de iniciativas de control en la etapa menemista (en promedio, 1 proyecto de interpelación presentado cada 4 días, frente a 1 cada 9 o 12 días para los demás gobiernos).
CUADRO 2. INICIATIVAS DE CONTROL POR INTERPELACIONES SEGÚN PRESIDENCIA, AÑOS LEGISLATIVOS 112 A 131 (≈1994 A 2011)
|
|
Presentadas no |
|
Aprobadas |
|
|
|
|
consideradas o |
Total de |
Aprobadas |
Aprobadas |
Aprobadas |
|
|
consideradas y |
aprobadas |
y |
Contestadas |
sin |
Presidente |
Presentadas |
no aprobadas |
|
realizadas |
por escrito |
incidencia |
|
|
|
|
|
|
posterior |
|
|
|
|
|
|
|
C. Menem1 |
474 (100%) |
456 (96.2%) |
18 (3.8%) |
4 |
6 |
8 |
|
59 (100%) |
57 (96.6%) |
2 (3.4%) |
- |
- |
2 |
F. De la Rúa2 |
|
|
|
|
|
|
E. Duhalde 3 |
42 (100%) |
41 (97.6%) |
1 (2.4%) |
- |
- |
1 |
N. Kirchner4 |
179 (100%) |
176 (98.3%) |
3 (1.7%) |
- |
1 |
2 |
C. F. de Kirchner5 |
128 (100%) |
128 (100%) |
- |
- |
- |
- |
|
|
|
|
|
|
|
Total |
882 (100%) |
858 (97.3%) |
24 (2.7%) |
4 |
7 |
13 |
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
Referencias: 1 Presidencia de C. Menem: el período presidencial seleccionado (primer mandato comenzó el 8/7/1989)
abarca del 1/5/1994 (inicio del período legislativo 112) al 10/12/1999. Promedio: 1 proyecto de interpelación presentado
cada 4 días. 2 Presidencia de F. De la Rúa: el período presidencial abarca del 10/12/1999 al 20/12/2001. Promedio: 1
proyecto de interpelación presentado cada 12 días. 3 Presidencia de E. Duhalde: el período presidencial abarca del
4/1/2002 al 25/5/2003. Promedio: 1 proyecto de interpelación presentado cada 12 días.4 Presidencia de N. Kirchner: el
período presidencial abarca del 25/5/2003 al 10/12/2007. Promedio: 1 proyecto de interpelación presentado cada 9
días. 5 Presidencia de C. Fernández de Kirchner: el período presidencial seleccionado (su segundo mandato concluyó
el 10/12/2015) abarca del 10/12/2007 al 29/2/2012 (fin del período legislativo 129). Promedio: 1 proyecto de interpelación presentado cada 12 días.
Antes de concluir esta descripción, cabe preguntarse ¿por qué los legisladores presentan proyectos de control por interpelaciones previendo tan baja chance de aprobación? Presentar el proyecto de interpelación tiene bajo costo y puede ser efectivo en otros sentidos distintos de su aprobación. Se ha considerado acá la efectividad en términos de aprobación, en razón de que las interpelaciones han sido diseñadas para mitigar asimetrías de información entre poderes mediante el diálogo público en el ámbito legislativo. No obstante, la presentación de proyectos de control puede ser efectiva en otros sentidos, por ejemplo, en términos de su impacto mediático, su capacidad para ocasionar escándalos, presionar o deslegitimar a funcionarios del Ejecutivo, etc.; también pueden ser de utilidad en términos del posicionamiento personal, del bloque o partido, permitiendo mostrar públicamente discrepancias con el gobierno, una política pública o una acción gubernamental en particular;
30
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
además, puede repercutir en las percepciones de los electores y revestir importancia estratégica en términos
5. El análisis de los incentivos
En adelante, el análisis del control político se centrará en las explicaciones derivadas de los incentivos del sistema electoral y las lógicas partidistas, en su relación con la propensión a controlar al Poder Ejecutivo. La descripción precedente permitió, por un lado, realizar un balance general del rendimiento del control por interpelaciones en Argentina, y, por otro, identificar escenarios diferenciados de control. Para el análisis de los escenarios legislativos y su relación con la actividad de control, se tomaron dos decisiones metodológicas. Primero, se seleccionaron tres períodos presidenciales14 agrupados en dos etapas diferenciadas en materia de control político: menemista (1994 a 1999), con una comparativamente alta disposición a controlar, y kirchnerista (2003 a 2011), en la que la disposición a controlar decreció notablemente. Segundo, el análisis toma como referencia la actividad de los diputados, puesto que la HCDN ha sido más activa en términos absolutos y ofrece mayor diversidad partidaria (resultado del tipo de fórmula electoral para su composición) que el Senado.
5.1.Bloques, oposición y control político en la Cámara de Diputados
Como ya se ha dicho, la unidad de propósitos entre el gobierno y el bloque del partido de gobierno (ligado a las expectativas de éste) explica que sólo la oposición tenga incentivos para controlar. Preliminarmente, se esperaría que el grupo de mayor liderazgo entre las fuerzas de oposición (siempre la Unión Cívica Radical, en adelante, UCR) desarrolle la mayor actividad de control, y que el bloque del partido de gobierno no tenga actividad alguna de control. El análisis de la performance de control de cada uno de los bloques durante las presidencias, permite introducir elementos analíticos adicionales importantes, derivados de los hallazgos.
A continuación se presentan tres gráficos sucesivos para los tres gobiernos objeto de control político en la serie.
31
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
GRÁFICO 5. DIPUTADOS: CONTRIBUCIÓN AL CONTROL SEGÚN BLOQUES, PRESIDENCIA DE C. MENEM, AÑOS LEGISLATIVOS 112 A 117 (≈1994 A 1999)
|
|
FREPASO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UCR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UN SOC H T Y E |
|
|
96 |
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
FRENTE GRANDE |
|
52 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MODIN Y AZUL Y BL |
|
44 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PAIS |
|
40 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
JUSTICIALISTA |
|
26 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CORRIENTE GRANDE |
|
17 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COMUNISTA |
|
11 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LIBERAL |
|
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MOV POP NEUQUINO |
|
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DEMOC PROGRES |
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DEMOCRATA |
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAMBIO 97 |
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENOVADOR |
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AUTONOMISTA |
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NUEVA DIRIGENCIA |
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FZA REPUBLICANA |
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
REPUBLIC DEMOC |
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MOV POP FUEGUINO |
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MORECI |
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA |
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ACCION REPUBLICA |
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INDEPENDIENTE |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CRUZADA RENOV |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0 |
100 |
200 |
300 |
400 |
500 |
|||||||||
|
|
Firmas/cofirmas efectivas |
|
Firmas/cofirmas en proyectos de interpelación |
||||||||||
|
|
|
||||||||||||
|
|
|
633
578
600 700
Fuente: elaboración propia, Cuadros 4 a 9, en Anexo, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014
32
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
GRÁFICO 6. DIPUTADOS: CONTRIBUCIÓN AL CONTROL SEGÚN BLOQUES,
PRESIDENCIA DE N. KIRCHNER, AÑOS LEGISLATIVOS 121 A 125 (≈2003 A 2007)
UCR COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT PRO PARTIDO SOCIALISTA
JUSTICIALISTA NACIONAL UNIDAD FEDERALISTA MOV POP NEUQUINO RENOVADOR
DEMOCRATA PROGRESISTA JUSTICIALISTA ENCUENTRO EMANCIPACION Y JUSTICIA
FRENTE DEL MOVIMIENTO POPULAR ACCION REPUBLICA DEMOCRATA CONVERGENCIA
REDES (Red de Encuentro Social)
RECREAR PARA EL CRECIMIENTO PARTIDO INTRANSIGENTE IZQUIERDA UNIDA UNION POR ARGENTINA UCEDE FZA REPUBLICANA
SOBERANIA POPULAR NUEVO ESPACIO ENTRERRIANO FRENTE JUSTICIA UNION Y LIBERTAD - FREJULI POLO SOCIAL FRENTE POPULAR BONAERENSE
DIÁLOGO POR BUENOS AIRES PARTIDO NUEVO FRENTE PARA EL CAMBIO FRENTE GRANDE
CONCERTACION ENTRERRIANA AUTODETERMINACIÓN Y LIBERTAD VIDA Y COMPROMISO PROYECTO SOCIAL ALTERNATIVO PERONISMO PERONISTA FREPASO FRENTE MOVIMIENTO POPULAR
FRENTE DE UNIDAD PROVINCIAL FRENTE CIVICO TUCUMAN EVA PERON
6
22
19
17
11
11
10
10
10
9
19
8
8
7
7
7
17
6
6
6
4
4
4
3
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
151
128
73
66
0 |
20 |
40 |
60 |
80 |
100 |
120 |
140 |
160 |
||
Firmas/cofirmas efectivas |
|
|
Firmas/cofirmas en proyectos de interpelación |
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia, Cuadros 10 a 13, en Anexo, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014
33
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
GRÁFICO 7. DIPUTADOS: CONTRIBUCIÓN AL CONTROL SEGÚN BLOQUES, PRESIDENCIA DE C. FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, AÑOS LEGISLATIVOS 126 A 129 (≈2008 A 2011)
COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
126 |
UCR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
110 |
|
|
PRO |
|
|
|
|
|
53 |
|
|
|
|
|
|
|
PERONISMO FEDERAL |
|
|
|
23 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PARTIDO SOCIALISTA |
|
|
|
21 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FRENTE PERONISTA |
|
10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UNION PERONISTA |
|
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MOVIMIENTO PROYECTO SUR |
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FRENTE JUSTICIA UNION Y LIBERTAD… |
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DEMOCRATA DE MENDOZA |
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RECREAR PARA EL CRECIMIENTO |
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LIBRES DEL SUR |
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DEMOCRATA PROGRESISTA |
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UNIDAD POPULAR |
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
Firmas/cofirmas en |
proyectos de |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
SI POR LA UNIDAD POPULAR |
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
interpelación |
|
|
|
FRENTE CIVICO POR SANTIAGO |
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VALORES PARA MI PAIS |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SOCIALISTA DEL MIJD |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERONISTA |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PARTIDO DE LA CONCERTACION |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MOV POP NEUQUINO |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MEMORIA Y DEMOCRACIA |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
JUSTICIALISTA NACIONAL |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FRENTE CIVICO - CORDOBA |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIALOGO POR BUENOS AIRES |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONCERTACION ENTRERRIANA |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0 |
20 |
40 |
60 |
80 |
100 |
120 |
140 |
Fuente: elaboración propia, Cuadros 14 a 17, en Anexo, en base a datos de la HCDN,
relevamiento mayo 2014. No hay firmas efectivas.
En el Gráfico 5 se representa la actividad de control de los bloques durante el gobierno de C. Menem (años legislativos 112 a 117, aproximadamente 1994 a 1999); en el Gráfico 6, la correspondiente a N. Kirchner (años legislativos 122 a 125, aproximadamente 2004 a 2007); y en el Gráfico 7, la relativa al primer mandato de C. Fernández de Kirchner (años legislativos 126 a 129, aproximadamente 2008 a 2011). Se representan los bloques con disposición a controlar (cuyos diputados firmaron o cofirmaron proyectos de interpelación) en cada período presidencial, con su respectiva contribución al control (proporción de firmas y cofirmas en proyectos de interpelación sobre el total de las mismas para el período), y la contribución efectiva (firmas y cofirmas en proyectos aprobados).
34
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
El análisis del conjunto de datos previos permite identificar una especie de tipología de bloques, según tamaño y desempeño orientado al control. Para complementar el análisis, puede consultarse en Anexo los datos sobre el tamaño de los bloques para cada año legislativo (los Cuadros 4 a 17 del Anexo contienen datos de todos los bloques, hayan o no emprendido acción de control). En términos generales, puede caracterizarse la actividad de control de los bloques como sigue:
A- Bloque minoritario de oposición numéricamente más importante CON disposición a controlar.
El bloque más numeroso ha sido, para los todos años analizados, la UCR. Este bloque, si bien tuvo un importante rol de control, no necesariamente ha sido el más activo (ver UCR en los Gráficos 5, 6 y 7) y su contribución relativa en términos de control (firmas y cofirmas en proyectos de interpelación) disminuyó de aproximadamente un 40% en el menemismo (Gráfico 5) a tasas cercanas al 25% durante el kirchnerismo (Gráficos 6 y 7).
B- Pequeños bloques minoritarios CON disposición a controlar.
Exiten bloques minoritarios, con un contingente numérico muy inferior al del segundo bloque (UCR), pero con una iniciativa de control muy superior, es decir, una contribución al control mucho más que proporcional a su participación porcentual en la Cámara. Normalmente se trata de fuerzas políticas que no cuentan con gobiernos ejecutivos a nivel subnacional (provincial, municipal) y parecen privilegiar el espacio legislativo, realizando una crítica a la actuación del gobierno; aún cuando sean significativamente bajas las chances de convertir sus propuestas en acción efectiva de control, pueden construir una imagen de controladores de la acción gubernamental, de defensores de los intereses representados por esas pequeñas minorías. La función propositiva de control es, a veces, la más importante que estos bloques desempeñan.
Durante el menemismo, se observa claramente en este rol el bloque FREPASO (Gráfico 5) que se destacó en su función propositiva de control, consistente con la relevancia que esta nueva fuerza le atribuyó a su actividad en el ámbito legislativo; irrumpió vertiginosamente en la competencia electoral en 1995, y ocupó entre el 9 y 14% de las bancas entre 1996 y 1999 (ver Anexo, Cuadros 6 a 9). De la misma manera, durante las presidencias kirchneristas analizadas, pequeños bloques se destacaron por su vocación controladora, entre ellos, Propuesta Republicana/PRO, Coalición Cívica, ARI y GEN, aunque con desempeño inferior al del FREPASO en el menemismo.
Esta categoría incluye numeros grupos parlamentarios justicialistas no kirchneristas (Peronismo Federal, Justicialista Nacional, por mencionar algunos, ver Gráficos 6 y 7) que se fueron conformando a partir de 2006 en oposición al cohesionado bloque del partido de gobierno, el Frente para la Victoria.
C- Bloques SIN disposición a controlar.
Dentro de esta categoría, deben diferenciarse dos subgrupos: el bloque del partido de gobierno y pequeños grupos parlamentarios minoritarios.
Por un lado, el bloque del partido de gobierno (C.1), numéricamente superior y previsiblemente sin incentivos para controlar. En efecto, el bloque oficialista (PJ, y FpV a partir
35
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
de 2006) no mostró, en general, disposición a controlar. No obstante, deben observarse algunas particularidades importantes que se precisan a continuación.
Se observan minorías con disposición a controlar dentro del bloque oficialista durante el menemismo, y con una particularidad interesante: cuando
Por otro lado, existen pequeños bloques minoritarios sin disposición a controlar (C.2), cuyos diputados nunca se involucran en propuestas de control por interpelaciones y se presume una actitud cooperativa de estos bloques con el gobierno. En muchos casos, la cooperación con el Ejecutivo es la vía de influencia y la garantía de respaldo por parte del grupo mayoritario gubernamental de los intereses que defienden estas minorías en la Cámara. Estos bloques no se representaron en los gráficos precedentes (que incluyen sólo bloques cuyos diputados han firmado o cofirmado proyectos de interpelación), no obstante, se los puede encontrar en los Cuadros 4 a 17, en Anexo.
5.2.Los escenarios legislativos como condicionantes del control: competitividad y fragmentación parlamentaria
¿Por qué la competitividad y la fragmentación parlamentaria afectarían el desempeño congresual vinculado al control? Se entiende que la disposición a controlar de los legisladores opositores está fuertemente condicionada por el componente
5.2.1. Competitividad parlamentaria y actividad de control
La competitividad se estima en términos de la distancia porcentual que separa a los dos principales bloques17. Cuando la competitividad es elevada (menor distancia entre los
36
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
contingentes de bancas de los dos primeros bloques), también lo es la vulnerabilidad electoral del partido en el gobierno (Anduiza y Bosch, 2004), y la posibilidad de alternancia genera expectativas que inciden en el comportamiento de las fuerzas políticas. En materia de control, la mayor competitividad parlamentaria podría presumiblemente alentar el comportamiento confrontacional de los bloques opositores, y una manera de comunicar discrepancias con el gobierno es a través de las iniciativas de control para exponer públicamente al oficialismo (interpelaciones legislativas). Por lo dicho, se esperaría mayor activación de mecanismos de control en escenarios legislativos más competitivos. El Gráfico 8 representa “1 – Competitividad” para realizar una lectura directa del indicador.
GRÁFICO 8. DIPUTADOS: 1 - COMPETITIVIDAD PARLAMENTARIA,
MENEMISMO (1994 A 1999) Y KIRCHNERISMO (2004 A 2011)
90
84,8 |
84,9 |
|
|
|
|
|
85 |
|
|
|
|
83,3 |
83,2 |
80 |
|
79,3 |
79,3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
75,8 |
76,2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
75 |
|
|
|
|
72,4 |
|
|
|
|
|
|
70,4 |
|
70 |
|
|
66,9 |
67,3 |
67,7 |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
65
59,5
60
55
50
112 |
113 |
114 |
115 |
116 |
117 |
122 |
123 |
124 |
125 |
126 |
127 |
128 |
129 |
(1994) (1995) (1996) (1997) (1998) (1999) |
(2004) (2005) (2006) (2007) (2008) (2009) (2010) (2011) |
Fuente: elaboración propia, Cuadros 4 a 17, en Anexo, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
El Gráfico 8 muestra que la mayor actividad de control (apartado 4.2) en la etapa menemista (1994 a 1999) se desarrolla en un contexto de mayor competitividad parlamentaria y, a la inversa, en la etapa kirchnerista (2004 a 2011) hay menos competitividad y control18. La inestabilidad del indicador de competitividad entre 2008 a 2011 merece explicación aparte y se vincula con la denominada “crisis del campo” 19.
5.2.2. Fragmentación parlamentaria y actividad de control
Un indicador de fragmentación partidaria en el cuerpo legislativo es el Número Efectivo de Partidos, que en su aplicación al ámbito legislativo se denomina NEP parlamentario. El mismo permite apreciar la distribución de escaños en menos o más opciones políticas, considerando la cantidad de bloques está proporcionada según su peso20.
37
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
El Gráfico 9 muestra los valores de fragmentación en la Cámara de Diputados mediante la estimación del NEP parlamentario. En Anexo, los cuadros 4 a 17 contienen la participación relativa de los bloques, fragmentación y el NEP parlamentario para cada año legislativo (no bianualmente).
G R Á F I C O 9 . D I P U T A D O S : N E P P A R L A M E N T A R I O , M E N E M I S M O ( 1 9 9 4 A
1 9 9 9 ) Y K I R C H N E R I S M O ( 2 0 0 4 A 2 0 1 1 )
7 |
|
|
|
|
|
|
6,4 |
|
|
|
|
|
|
6,2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5,2 |
|
5 |
|
|
|
|
|
4,5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4,2 |
|
4 |
|
|
|
|
|
3,8 |
|
|
|
|
|
3,5 |
3,5 |
|
|
|
|
|
3,3 |
3,3 |
|
||
|
|
|
|
|
|
||
3 |
3 |
2,9 |
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
2
1
0
1 1 2 |
1 1 3 |
1 1 4 |
1 1 5 |
1 1 6 |
1 1 7 |
1 2 2 |
1 2 3 |
1 2 4 |
1 2 5 |
1 2 6 |
1 2 7 |
1 2 8 |
1 2 9 |
( 1 9 9 4 ) ( 1 9 9 5 ) ( 1 9 9 6 ) ( 1 9 9 7 ) ( 1 9 9 8 ) ( 1 9 9 9 ) |
( 2 0 0 4 ) ( 2 0 0 5 ) ( 2 0 0 6 ) ( 2 0 0 7 ) ( 2 0 0 8 ) ( 2 0 0 9 ) ( 2 0 1 0 ) ( 2 0 1 1 ) |
Fuente: elaboración propia, Cuadros 4 a 17, en Anexo, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
El Gráfico 9 muestra dos escenarios legislativos diferenciados en la Cámara de Diiputados: el menemista, de mayor disposición a controlar, y fragmentación moderada y estable (resultados que oscilan entre 2.9 y 3.3); y el kirchnerista, de menor control y fragmentación más elevada (se reiteran las observaciones sobre 2008 como punto de inflexión).
Las relaciones entre fragmentación parlamentaria (NEP parlamentario) y disposición a controlar de los diputados fueron corroboradas estadísticamente mediante correlación de Pearson (r) para todos los datos de la serie, arrojando un valor de
La correlación entre la disposición a controlar y la competitividad parlamentaria resultó positiva, es decir, ambas variables disminuyen o aumentan simultáneamente, pero la dependencia es baja (r= 0,15094186) y con una determinación muy baja (R² = 0,0228, que indica que sólo explicaría el 2% de las variaciones), quizás por el comportamiento inestable de los valores de competitividad entre 2008 y 2011.
38
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
GRÁFICO 10. DIPUTADOS: DISPERSIÓN DE LA CORRELACIÓN ENTRE DISPOSICIÓN A CONTROLAR Y FRAGMENTACIÓN PARLAMENTARIA, MENEMISMO (1994 A 1999) Y KIRCHNERISMO (2004 A 2011)
Iniciativas de control
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
r =
y =
R² = 0,4483
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
NEP Bloques
Fuente: elaboración propia, Cuadros 4 a 17, en Anexo, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
6. Conclusiones
Este artículo se construyó en torno a dos preguntas: ¿cómo controla el Congreso argentino? y ¿qué incentivos operan para que el control tenga lugar? A las respuestas se arribó mediante tres propósitos
En primer lugar, el Congreso argentino no es actor políticamente relevante en materia de control; a veces es activo, pero siempre es inefectivo. Coincidiendo con la literatura en general, el relevamiento de 2 décadas de interpelaciones al Ejecutivo ha permitido afirmar que el proceso de control político es altamente inefectivo. El índice de aprobación es muy bajo (en casi 2 décadas sólo se aprobaron 24 interpelaciones de 882 pretendidas) y la última interpelación realizada hasta 2011 había tenido lugar en 1996. Así, el control por interpelaciones es contundentemente irrelevante a los fines de mitigar las asimetrías de información entre poderes.
En segundo lugar, las causas de esa escasa relevancia del Congreso parecen radicar en restricciones que se han caracterizado acá como tecnológicas. Aún en escenarios con una
39
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
comparativamente alta disposición a controlar (menemista), se elevan sólo muy ligeramente los niveles aprobación, manteniéndose inerte respecto de los mayores impulsos controladores. La explicación recae en condicionamientos provenientes del diseño institucional que exigen mayoría parlamentaria para la conversión en acción efectiva de control. El escaso rendimiento del control congresual se explica por los desincentivos provenientes de la interacción entre el componente tecnológico y el
En tercer lugar, se advierten escenarios legislativos que son más afines para el ejercicio del control político. Se encontró que los escenarios parlamentarios más competitivos y menos fragmentados alientan a las minorías de oposición a iniciar acciones de control (menemismo); y, a la inversa, escenarios legislativos de menor competitividad y más fragmentados (kirchnerismo) ven mitigada su disposición a controlar.
Este estudio ha mostrado que las variables
Finalmente, una última apreciación, y en favor de la calidad de la democracia. En términos aspiracionales, esta investigación se propone valorar la importancia de la rendición de cuentas de los gobiernos, que es un componente indiscutido e incuestionable de la calidad de la democracia, y de ahí deriva la pretensión de que los Legislativos garanticen que los Ejecutivos sean sometidos a control, vigilándolos directamente y examinando sus actuaciones, ya que los legisladores no solo legislan, también controlan y representan.
7. Bibliografía
ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel; GARCÍA MONTERO, Mercedes y SÁNCHEZ LÓPEZ, Francisco. (2005) Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis del Poder Legislativo en América Latina. Salamanca: Universidad de Salamanca.
ANDUIZA, Eva. y BOSCH, Agustí. (2004). Comportamiento político y electoral. España: Ariel.
BARREIRO, Leany. (2006). ¿Cómo controla el Congreso brasileño al Ejecutivo? El uso de pedido de informes, la convocatoria de autoridades y las propuestas de fiscalización y control. En Mariana
40
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
Llanos y Ana María Mustapic (comps.), El control parlamentario en Alemania, Argentina y Brasil (pp.
BONVECCHI, Alejandro. (2010). “Tipos de presidencialismo y efectividad del control legislative”. Revista
CALVERT, Randall L.; MCCUBBINS, Mathew D. y WEINGAST, Barry R. (1989). “A theory of political control and agency discretion”. American journal of political science (pp.
COLOMER, Josep M.y NEGRETTO, Gabriel L. (2003). “Gobernanza con poderes divididos en América Latina”. Política y gobierno. 10 (1). (pp.
CORRALES, Javier. (2004). Technocratic policy making and parliamentary accountability in Argentina,
EPSTEIN, David y O'HALLORAN, Sharyn. (1999). Delegating powers: A transaction cost politics approach to policy making under separate powers. Cambridge University Press.
FUCHS, Ruth y NOLTE, Detlef. (2006). Los pedidos de información escritos y orales como instrumentos de control parlamentario: Argentina y Alemania desde una perspectiva comparada. En Mariana Llanos y Ana María Mustapic (comps.), El control parlamentario en Alemania, Argentina y Brasil (pp.
GARGARELLA, Roberto. (1995). Nos los representantes. Crítica a los fundamentos del sistema representativo. Buenos Aires: CIEPP y Miño y Dávila Editores.
HUBER, John D. & SHIPAN, Charles R. (2002). Deliberate discretion?: The institutional foundations of bureaucratic autonomy. Cambridge University Press.
KIEWIET, D. Roderick. & McCUBBINS, Mathew D. (1991). The logic of delegation. University of Chicago Press.
LLANOS, Mariana y NOLTE, Detlef. (2008). “Los congresos en América Latina: legislaturas reactivas, potencialmente activas”. Política, N. 47 (pp.
LLANOS, Mariana. y MUSTAPIC, Ana María (2006a). Estudio introductorio. En Mariana Llanos y Ana María Mustapic (comps.), El control parlamentario en Alemania, Argentina y Brasil.
Konrad Adenauer
MCCUBBINS, Mathew D. & SCHWARTZ, Thomas. (1984). “Congressional oversight overlooked: Police patrols versus fire alarms”. American Journal of Political Science (pp.
MCCUBBINS, Mathew D.; NOLL, Roger G. & WEINGAST, Barry R. (1987). “Administrative procedures as instruments of political control”. Journal of Law, Economics, & Organization, 3(2) (pp.
MOLINELLI, Guillermo; PALANZA, Valeria y SIN, Gisela. (1999). Congreso, presidencia y justicia en Argentina. Buenos Aires: Temas.
MORENO, Erika; CRISP, Brian F. & SHUGART, Matthew Soberg. (2003). The accountability deficit in Latin America. En Scott Mainwaring y Christopher Welna (Comps.) Democratic Accountability in Latin America. OUP Oxford.
41
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
MORGENSTERN, Scott & MANZETTI, Luigi. (2003). Legislative Oversight: Interests and Institutions in the United States and Argentina. En Scott Mainwaring y Christopher Welna (Comps.) Democratic Accountability in Latin America. OUP Oxford. (p. 132)
NEGRETTO, Gabriel L. (2003). “Diseño constitucional y separación de poderes en América Latina”. Revista mexicana de sociología. Vol. 65, no 1 (pp.
O'DONNELL, Guillermo (1994). “Delegative democracy”. Journal of democracy, 5(1) (pp.
Revista Española de Ciencia Política, N° 11, Octubre (pp.
PALANZA, Valeria. (2006). Delegación y control parlamentario en Argentina En Mariana Llanos y Ana María Mustapic (comps.), El control parlamentario en Alemania, Argentina y Brasil (pp.
RODRÍGUEZ, Jesús y BONVECCHI, Alejandro. (2004). El papel del poder legislativo en el proceso presupuestario: La experiencia argentina. Santiago, Chile: CEPAL Macroeconomy of Development Working Paper Series 32.
SÁNCHEZ DE DIOS, Manuel. (2006). “Nueva perspectiva de la responsabilidad política: la teoría de la agencia”. Revista de las Cortes Generales, 67. (pp.
SHUGART, Matthew Soberg & HAGGARD, Stephan. (2001). Institutions and public policy in presidential systems (pp.
STRØM, Kaare. (2000). “Delegation and accountability in parliamentary democracies”. European journal of political research. Vol. 37, no 3 (pp.
8. Anexo
42
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
43
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 4. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 112 (≈1994), PRESIDENCIA DE MENEM
Bloques parlamentarios año legislativo |
|
|
|
|
112 |
Tamaño |
Cálculo F y NEP |
||
|
N |
% |
Vi |
Vi2 |
Justicialista |
122 |
47.5 |
0.475 |
0.225 |
Unión Cívica Radical |
83 |
32.3 |
0.323 |
0.104 |
P.A.I.S. |
5 |
1.9 |
0.019 |
0 |
MODIN |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Unión de Centro Democrático |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Al. H. T. E. y U. Socialista |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Frente Grande |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Renovador de Salta |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Movimiento Popular Fueguino |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Fuerza Republicana |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Acción Chaqueña |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Movimiento Popular Jujeño |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Demócrata Progresista |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Movimiento Popular Neuquino |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Liberal de Corrientes |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Autonomista de Corrientes |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
MODIN Azul y Blanco |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Movimiento de Integración y Desarrollo |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Bloquista de San Juan |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata Cristiano Federal |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Cruzada Renovadora |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Intransigente |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata de Mendoza |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Conservador Popular |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Participación y Justicia |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
|
|
|
|
257 |
|
Suma de Vi2 = |
0.329 |
|
|
F = 1- suma de Vi2 = |
0.671 |
|
|
|
|
NEP = |
1 / Suma de Vi2 |
|
|
NEP = 1/ (1 – F) = |
3 |
|
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
44
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 5. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 113 (≈1995), PRESIDENCIA DE MENEM
Bloques parlamentarios año legislativo |
|
|
|
|
113 |
Tamaño |
Cálculo F y NEP |
||
|
N |
% |
Vi Vi2 |
|
Justicialista |
122 |
47.5 |
0.474 |
0.224 |
Unión Cívica Radical |
83 |
32.3 |
0.323 |
0.104 |
P.A.I.S. |
5 |
1.9 |
0.019 |
0 |
MODIN |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Unión de Centro Democrático |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Frente Grande |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Renovador de Salta |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Al. H. T. E. (Socialista) |
4 |
1.5 |
0.011 |
0 |
Movimiento Popular Fueguino |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Fuerza Republicana |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Acción Chaqueña |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Movimiento Popular Jujeño |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Demócrata Progresista |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Movimiento Popular Neuquino |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Liberal de Corrientes |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Autonomista de Corrientes |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Movimiento Azul y Blanco |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Movimiento de Integración y Desarrollo |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Bloquista de San Juan |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata Cristiano Federal |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Cruzada Renovadora |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Intransigente |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata de Mendoza |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Conservador Popular |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Participación y Justicia |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
|
|
|
|
257 |
|
Suma de Vi2 = |
0.328 |
|
|
F = 1- suma de Vi2 = |
0.672 |
NEP = 1 / Suma de
Vi2
NEP = 1/ (1 – F) = 3
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
45
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 6. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 114 (≈1996), PRESIDENCIA DE MENEM
|
Bloques parlamentarios año legislativo |
|
|
|
|
114 |
Tamaño |
Cálculo F y NEP |
|||
|
|
N |
% |
Vi |
Vi2 |
Justicialista |
130 |
50.6 |
0.506 |
0.256 |
|
Unión Cívica Radical |
68 |
26.4 |
0.264 |
0.069 |
|
FREPASO |
25 |
9.7 |
0.097 |
0.009 |
|
Renovador de Salta |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
|
Autonomista de Corrientes |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Demócrata de Mendoza |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Demócrata Progresista |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Liberal de Corrientes |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
MODIN |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Movimiento Popular Fueguino |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Movimiento Popular Neuquino |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Unión de Centro Democrático |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Acción Chaqueña |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Bloquista de San Juan |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Conservador Popular |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Corriente Grande |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Fuerza Republicana |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Independiente |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Intransigente |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Línea Abierta |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Movimiento Azul y Blanco |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Movimiento de Renovación Cívica |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Movimiento Popular Jujeño |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Participación y Justicia |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Partido Comunista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Partido Provincial de San Luis |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Republicano Democrático |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
257Suma de Vi2 = 0.334 F = 1- suma de Vi2 = 0.666
NEP = 1 / Suma de Vi2 NEP = 1/ (1 – F) = 2.9
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
46
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 7. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 115 (≈1997), PRESIDENCIA DE MENEM
|
Bloques parlamentarios año legislativo |
|
|
|
|
|
|
115 |
|
Tamaño |
Cálculo F y NEP |
||
|
|
|
N |
% |
Vi |
Vi2 |
|
Justicialista |
129 |
50.2 |
0.502 |
0.252 |
|
|
Unión Cívica Radical |
68 |
26.4 |
0.264 |
0.069 |
|
|
FREPASO |
24 |
9.3 |
0.093 |
0.008 |
|
|
Renovador de Salta |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
|
|
Unión de Centro Democrático |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
|
Movimiento Popular Neuquino |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
|
Movimiento Popular Fueguino |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
|
MODIN |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
|
Liberal de Corrientes |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
|
Demócrata Progresista |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
|
Demócrata de Mendoza |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
|
Autonomista de Corrientes |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
|
Republicano Democrático |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Partido Provincial de San Luis |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Partido Comunista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Participación y Justicia |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Movimiento Popular Jujeño |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Movimiento de Renovación |
|
|
|
|
|
|
Cívica |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Movimiento Azul y Blanco |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Línea Abierta |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Intransigente |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Independiente |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Fuerza Republicana |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Cruzada Renovadora |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Corriente Grande |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Conservador Popular |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Bloquista de San Juan |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Al. H. T. E. (Socialista) |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
Acción Chaqueña |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
257 |
|
Suma de Vi2 = |
0.329 |
|
|
|
|
|
F = 1- suma de Vi2 = |
0.671 |
|
|
|
|
|
|
NEP = |
1 / Suma de Vi2 |
|
|
|
|
NEP = 1/ (1 – F) = |
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
47
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 8. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 116 (≈1998), PRESIDENCIA DE MENEM
Bloques parlamentarios año legislativo |
|
|
|
|
|
116 |
|
Tamaño |
Cálculo F y NEP |
||
|
|
N |
% |
Vi |
Vi2 |
Justicialista |
|
119 |
46.3 |
0.463 |
0.214 |
Unión Cívica Radical |
|
66 |
25.6 |
0.256 |
0.065 |
FREPASO |
|
38 |
14.8 |
0.148 |
0.021 |
Demócrata de Mendoza |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
|
Renovador de Salta |
|
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Acción para la República |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
|
Demócrata Progresista |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Fuerza Republicana |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Liberal de Corrientes |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Movimiento |
Popular |
|
|
|
|
Fueguino |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Movimiento |
Popular |
|
|
|
|
Neuquino |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
PAIS |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Frente Partido Nuevo |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Frente Cívico Social |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Autonomista de Corrientes |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Bloquista de San Juan |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Cruzada Renovadora |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Línea Abierta |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Movimiento Popular Jujeño |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Partido Provincial |
de San |
|
|
|
|
Luis |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Republicano Democrático |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Unión de Centro Democrático |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Desarrollo y Justicia |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
257 |
Suma de Vi2 = |
0.3 |
|
|
|
|
F = 1- suma de Vi2 = |
0.7 |
|
|
|
|
|
NEP = |
1 / Suma de Vi2 |
NEP = 1/ (1 – F) = 3.3
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
48
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 9. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 117 (≈1999), PRESIDENCIA DE MENEM
Bloques parlamentarios año legislativo |
|
|
|
|
||
117 |
|
|
Tamaño |
Cálculo F y NEP |
||
|
|
|
N |
% |
Vi Vi2 |
|
Justicialista |
|
119 |
46.3 |
0.463 |
0.214 |
|
Unión Cívica Radical |
66 |
25.6 |
0.256 |
0.065 |
||
FREPASO |
|
38 |
14.8 |
0.148 |
0.021 |
|
Demócrata de Mendoza |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
||
Renovador de Salta |
|
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
|
Acción para la República |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
||
Demócrata Porgresista |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
||
Fuerza Republicana |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Liberal de Corrientes |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
||
Movimiento |
Popular |
|
|
|
|
|
Fueguino |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Movimiento |
Popular |
|
|
|
|
|
Neuquino |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
PAIS |
|
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Frente Partido Nuevo |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
||
Frente Cívico Social |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
|
Autonomista de Corrientes |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
||
Bloquista de San Juan |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
||
Cruzada Renovadora |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
||
Línea Abierta |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Movimiento Popular Jujeño |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
||
Partido |
Provincial |
de San |
|
|
|
|
Luis |
|
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Republicano Democrático |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
||
Unión |
de |
Centro |
|
|
|
|
Democrático |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Desarrollo y Justicia |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
257Suma de Vi2 = 0.3 F = 1- suma de Vi2 = 0.7
NEP = 1 / Suma de Vi2 NEP = 1/ (1 – F) = 3.3
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
49
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 10. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO,122 (≈2004), PRESIDENCIA DE KIRCHNER
Bloques parlamentarios año legislativo |
Tamaño |
|
|
Cálculo F y NEP |
|
122 |
|
N |
% |
Vi Vi2 |
|
Justicialista |
|
129 |
50.2 |
0.502 |
0.252 |
Unión Cívica Radical |
|
44 |
17.1 |
0.171 |
0.029 |
ARI |
|
11 |
4.3 |
0.043 |
0.001 |
Frente del Movimiento Popular |
|
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
Partido Socialista |
|
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
Convergencia |
|
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Encuentro |
|
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Frente Popular Bonaerense |
|
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Movimiento Popular Neuquino |
|
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Autodeterminación y Libertad |
|
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
FREPASO |
|
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Fuerza Republicana |
|
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Partido Nuevo contra la Corrupción |
|
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Unidad Federalista |
|
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Buenos Aires |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Compromiso para el Cambio |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Frente Cívico Social |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Renovador de Salta |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Acción para la República |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata de Mendoza |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata Progresista |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Emancipación y Justicia |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Encuentro Popular |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Eva Perón |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente Cívico Tucumán |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente para el Cambio |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente Proyecto Corrientes |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Izquierda Unida |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
M.M.T.A. |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Nuevo Espacio Entrerriano |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Participación Ciudadana |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Intransigente |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Nuevo |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Polo Social |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Recrear |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Ricardo Balbín |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Soberanía Popular |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
U.Ce.De. |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Unión por Argentina |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente de Unidad Provincial |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
257NEP = 1 / Suma de Vi2 Suma F = 1- suma de Vi2 =0.718 de Vi2 =0.282 NEP = 1/ (1 – F) =3.5
50
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 11. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 123 (≈2005), PRESIDENCIA DE KIRCHNER
Bloques parlamentarios año legislativo 123 |
N |
% |
|
Cálculo F y NEP Vi Vi2 |
|
Justicialista |
|
129 |
50.2 |
0.502 |
0.252 |
Unión Cívica Radical |
|
45 |
17.5 |
0.175 |
0.03 |
ARI |
|
10 |
3.9 |
0.039 |
0.001 |
Frente del Movimiento Popular |
|
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
Partido Socialista |
|
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
Convergencia |
|
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Encuentro |
|
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Frente Popular Bonaerense |
|
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Movimiento Popular Neuquino |
|
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Fuerza Republicana |
|
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Unidad Federalista |
|
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Compromiso para el Cambio |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Frente Cívico Social |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
FREPASO |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Partido Nuevo contra |
la |
|
|
|
|
Corrupción |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Peronismo Popular |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Renovador de Salta |
|
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Acción para la República |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Autodeterminación y Libertad |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata de Mendoza |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata Progresista |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Emancipación y Justicia |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Encuentro Popular |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Eva Perón |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente de Unidad Provincial |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente para el Cambio |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente Proyecto Corrientes |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Izquierda Unida |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
La Argentina de los Valores |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
M.M.T.A. |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
No integra bloque |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Nuevo Espacio Entrerriano |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Participación Ciudadana |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Intransigente |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Nuevo |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Polo Social |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Proyecto Social Alternativo |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Recrear |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
Red Encuentro Social |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Ricardo Balbín |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Soberanía Popular |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
U.Ce.De. |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Unión por Argentina |
|
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Suma de Vi2= 0.283 F = 1- suma de Vi2=0.717.
257 NEP = 1/ (1 – F) =3.5
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
51
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 12. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 124 (≈2006), PRESIDENCIA DE KIRCHNER
Bloques parlamentarios año legislativo 124 |
Tamaño |
Cálculo F y NEP |
||
|
N |
% |
Vi |
Vi2 |
Frente para la |
116 |
45.1 |
0.451 |
0.202 |
Unión Cívica Radical |
40 |
15.5 |
0.155 |
0.024 |
Peronista Federal |
20 |
7.7 |
0.077 |
0.005 |
ARI |
14 |
5.4 |
0.054 |
0.002 |
Propuesta Republicana |
11 |
4.3 |
0.043 |
0.001 |
Justicialista Nacional |
11 |
4.3 |
0.043 |
0.001 |
Partido Nuevo contra la Corrupción |
5 |
1.9 |
0.019 |
0 |
Partido Socialista |
5 |
1.9 |
0.019 |
0 |
Frente del Movimiento Popular |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Movimiento Popular Neuquino |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Partido Unidad Federalista |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Frente Popular Bonaerense |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Fuerza Republicana |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Renovador de Salta |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Concertación Entrerriana |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Acción para la República |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Convergencia |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata de Mendoza |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Emancipación y Justicia |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Nuevo |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Red de Encuentro Social |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Movimiento Pampa Sur |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Vida y Compromiso |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Proyecto Corrientes |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Movimiento Independiente |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Guardia Peronista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente de Unidad Provincial |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente de Todos |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente Producción y Trabajo |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Bloque por la Verdad |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
|
|
|
|
257 |
|
Suma de Vi2= |
0.235 |
|
|
|
F = 1- suma de Vi2= |
0.765 |
|
|
|
NEP = |
1 / Suma de Vi2 |
|
|
|
NEP = 1/ (1 – F) = |
4.2 |
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
52
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 13. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 125 (≈2007), PRESIDENCIA DE KIRCHNER
Bloques parlamentarios año legislativo 125 |
Participación |
Cálculo F y NEP |
||
|
N |
% |
Vi |
Vi2 |
Frente para la |
111 |
43.2 |
0.432 |
0.186 |
Unión Cívica Radical |
40 |
15.6 |
0.156 |
0.024 |
Peronista Federal |
19 |
7.4 |
0.074 |
0.005 |
ARI |
14 |
5.4 |
0.054 |
0.002 |
Justicialista Nacional |
11 |
4.3 |
0.043 |
0.001 |
Propuesta Republicana |
11 |
4.3 |
0.043 |
0.001 |
Partido Nuevo contra la Corrupción |
5 |
1.9 |
0.019 |
0 |
Partido Socialista |
5 |
1.9 |
0.019 |
0 |
Frente del Movimiento Popular |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Movimiento Popular Neuquino |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Partido Unidad Federalista |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Concertación Entrerriana |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Frente Popular Bonaerense |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Fuerza Republicana |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Renovador de Salta |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
No integra bloque |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Acción para la República |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Convergencia |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata de Mendoza |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Emancipación y Justicia |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente de Unidad Provincial |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente Producción y Trabajo |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Guardia Peronista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Movimiento Independiente |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Movimiento Pampa Sur |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Nuevo |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Proyecto Corrientes |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Red de Encuentro Social |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Vida y Compromiso |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente Cívico Social |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata Progresista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Movimiento de Bases Independientes |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Nacional Sindical |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente de Todos |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Peronismo Peronista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Bloque por la Verdad |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
|
|
|
|
257 |
|
Suma de Vi2= |
0.219 |
|
|
F = 1- suma de Vi2= |
0.781 |
|
|
|
|
NEP = |
1 / Suma de Vi2 |
|
|
|
NEP = 1/ (1 – F) = |
4.5 |
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
53
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 14. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 126 (≈2008), PRESIDENCIA DE FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Bloques parlamentarios año legislativo 126 |
|
Tamaño |
Cálculo F y NEP |
|
|
N |
% |
Vi |
Vi2 |
Frente para la |
128 |
49.8 |
0.498 |
0.248 |
Unión Cívica Radical |
24 |
9.3 |
0.093 |
0.008 |
Coalición |
18 |
7 |
0.07 |
0.004 |
Partido Socialista |
10 |
3.9 |
0.039 |
0.001 |
Propuesta Republicana |
9 |
3.5 |
0.035 |
0.001 |
Solidaridad e Igualdad (SI) - ARI (T.D.F.) |
9 |
3.5 |
0.035 |
0.001 |
Frente Justicia, Unión y Libertad |
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
Frente Cívico por Santiago |
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
De la Concertación |
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
Unión Celeste y Blanca |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Encuentro Popular y Social |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Consenso Federal |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Movimiento Popular Neuquino |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Partido Nuevo contra la Corrupción |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Renovador de Salta |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Frente Cívico y Social de Catamarca |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Frente para Todos |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Frente Producción y Trabajo |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Guardia Peronista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Justicialista Nacional |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Justicialismo Republicano |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Recrear para el Crecimiento |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
No integra Bloque |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Concertación Entrerriana |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Memoria y Democracia |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Unidad Peronista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Dignidad Peronista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Movimiento Independiente |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Bloque por la Verdad |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Liberal de Corrientes |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Diálogo por Buenos Aires |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Nacional Sindical |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata de Mendoza |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente por los Derechos Ciudadanos |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
|
|
|
|
257 |
|
Suma de Vi2= |
0.263 |
|
|
F = 1- suma de Vi2= |
0.737 |
|
|
|
|
NEP = |
1 / Suma de Vi2 |
|
|
NEP = 1/ (1 – F) = |
3.8 |
|
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
54
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 15. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 127 (≈2009), PRESIDENCIA DE FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Bloques parlamentarios año legislativo 127 |
Tamaño N |
% |
Cálculo F y NEP Vi |
Vi2 |
Frente para la |
108 |
42 |
0.42 |
0.176 |
Unión Cívica Radical |
25 |
9.7 |
0.097 |
0.009 |
Coalición |
18 |
7 |
0.07 |
0.004 |
Partido Socialista |
10 |
3.9 |
0.039 |
0.001 |
Propuesta Republicana |
9 |
3.5 |
0.035 |
0.001 |
Unión Peronista |
8 |
3.1 |
0.031 |
0 |
Solidaridad e Igualdad (SI) |
8 |
3.1 |
0.031 |
0 |
Frente Cívico por Santiago |
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
Frente Justicia, Unión y Libertad |
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
Encuentro Popular y Social |
5 |
1.9 |
0.019 |
0 |
Consenso Federal |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
De la Concertación |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Unión Celeste y Blanco |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Peronismo Federal |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Movimiento Popular Neuquino |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Santa Fe Federal |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Frente Cívico y Social de Catamarca |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Frente para Todos |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Nacional Sindical |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Partido Nuevo contra la Corrupción |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Renovador de Salta |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Proyecto Progresista |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Partido de la |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Bloque por la Verdad |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Buenos Aires por el Cambio |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Concertación Entrerriana |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata de Mendoza |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Diálogo por Buenos Aires |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Convergencia Federal |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente por los Derechos Ciudadanos |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente Producción y Trabajo |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Guardia Peronista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Justicialismo Republicano |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Memoria y Democracia |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Movimiento Independiente |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Liberal de Corrientes |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Unidad Federalista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Dignidad Peronista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Peronismo jujeño |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Valores de mi País |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Peronista Salteño |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Suma de Vi2= 0.191. F = 1- suma de Vi Vi22 =0.809
257 NEP = 1/ (1 – F) =5.2
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
55
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 16. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 128 (≈2010), PRESIDENCIA DE FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Bloques parlamentarios año legislativo 128 |
Participación |
Cálculo F y NEP |
||
|
N |
% |
Vi |
Vi2 |
Frente para la |
87 |
33.8 |
0.338 |
0.114 |
Unión Cívica Radical |
44 |
17.1 |
0.171 |
0.029 |
Peronismo Federal |
29 |
11.3 |
0.113 |
0.012 |
Coalición Cívica |
19 |
7.4 |
0.074 |
0.005 |
Propuesta Republicana |
11 |
4.3 |
0.043 |
0.001 |
Frente Cívico por Santiago |
7 |
2.7 |
0.027 |
0 |
Partido Socialista |
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
Peronista |
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
GEN |
5 |
1.9 |
0.019 |
0 |
Nuevo Encuentro Popular y Solidario |
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
Frente |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Movimiento Popular Neuquino |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Movimiento Proyecto Sur |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
SI por la Unidad Popular |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Córdoba Federal |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Corriente de Pensamiento Federal |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
De la Concertación |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Libres del Sur |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Partido Justicialista La Pampa |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Demócrata de Mendoza |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata Progresista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Diálogo por Buenos Aires |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente Cívico y Social de Catamarca |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente de Todos |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente Peronista Federal |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Liberal de Corrientes |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido de la |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Federal Fueguino |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Peronismo jujeño |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Peronista Córdoba Ciudadana |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Proyecto Progresista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Renovador de Salta |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Salta Somos Todos |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Valores de mi País |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
|
|
|
|
257 |
Suma de Vi2= |
0.161 |
|
|
|
F = 1- suma de Vi2= |
0.839 |
|
|
|
|
NEP = |
1 / Suma de Vi2 |
|
|
NEP = 1/ (1 – F) = |
6.2 |
|
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
56
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
CUADRO 17. DIPUTADOS: COMPOSICIÓN POR BLOQUES, FRAGMENTACIÓN Y NEP
PARLAMENTARIO, AÑO LEGISLATIVO 129 (≈2011), PRESIDENCIA DE FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Bloques parlamentarios año legislativo 129 |
Participación |
Cálculo F y NEP |
||
|
N |
% |
Vi |
Vi2 |
Frente para la |
86 |
33.5 |
0.335 |
0.112 |
Unión Cívica Radical |
43 |
16.7 |
0.167 |
0.027 |
Peronismo Federal |
28 |
10.9 |
0.109 |
0.011 |
Coalición Cívica |
18 |
7 |
0.07 |
0.004 |
Propuesta Republicana |
11 |
4.3 |
0.043 |
0.001 |
Frente Cívico por Santiago |
7 |
2.7 |
0.027 |
0 |
Nuevo Encuentro Popular y Solidario |
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
Partido Socialista |
6 |
2.3 |
0.023 |
0 |
GEN |
5 |
1.9 |
0.019 |
0 |
Unidad Popular |
5 |
1.9 |
0.019 |
0 |
Peronista |
4 |
1.5 |
0.015 |
0 |
Frente |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Movimiento Popular Neuquino |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Movimiento Proyecto Sur |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Núcleo Unidad Peronista |
3 |
1.1 |
0.011 |
0 |
Córdoba Federal |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Corriente de Pensamiento Federal |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
De la Concertación |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Libres del Sur |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Partido Justicialista La Pampa |
2 |
0.8 |
0.008 |
0 |
Demócrata de Mendoza |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Demócrata Progresista |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Diálogo por Buenos Aires |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente Cívico y Social de Catamarca |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente de Todos |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Frente Peronista Federal |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Liberal de Corrientes |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido de la |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Partido Federal Fueguino |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Peronismo jujeño |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Renovador de Salta |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Salta Somos Todos |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Valores de mi País |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Bloque Social Patagónico |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Democracia Igualitaria y Participativa |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
Consenso Federal |
1 |
0.4 |
0.004 |
0 |
|
|
|
|
|
|
257 |
Suma de Vi2= |
0.155 |
|
|
|
F = 1- suma de Vi2= |
0.845 |
|
|
|
|
NEP = |
1 / Suma de Vi2 |
|
|
NEP = 1/ (1 – F) = |
6.4 |
|
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia, en base a datos de la HCDN, relevamiento mayo 2014.
57
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
Notas
1Existen diversas perspectivas para el análisis del control político, entre éstas, la microeconómica de la elección pública, la del constitucionalismo, la vinculada a la administración, entre las más importantes. Específicamente, la ciencia política y la economía política enfatizan variables de tipo
2También en Llanos y Mustapic (2006a) (2006b), Palanza (2006) y Sánchez de Dios (2006).
3Calvert, McCubbins y Weingast (1989), Epstein y O´Halloran (1999), Huber y Shipan (2002). Calvert, McCubbins y Weingast (1989) destacan la importancia de las etapas de inicio del proceso de políticas públicas (delimitación de facultades y jurisdicción, procedimientos administrativos a seguir, etc.) para el establecimiento de mecanismos de control
4McCubbins y Schwartz (1984), Calvert, McCubbins y Weingast (1989), McCubbins, Noll y Weingast (1987).
5Es la perspectiva de análisis del control político en Llanos y Mustapic (2006b), Palanza (2006), Rodríguez y Bonvecchi (2004) y Corrales (2004), por mencionar algunos
6Compuesta por 257 diputados, elegidos en 24 distritos de magnitud variable por fórmula electoral D´Hondt, con mandato de 4 años, renovándose por mitades cada bienio.
7Compuesto por 72 senadores, elegidos en 24 distritos de magnitud fija por fórmula semiproporcional, con mandato de 6 años, renovándose por tercios cada bienio.
8El Cuadro 1 releva los recursos que los legisladores disponen para activar el control sobre el PEN desde su propia iniciativa. Por esta razón, no incluye las presencias voluntarias de miembros del PEN, ni el control de la ejecución ex post del presupuesto, enumerados. Sobre esto último, pueden consultarse estudios de Rodríguez y Bonvecchi (2004), Bonvecchi (2010), entre otros.
9La CN, en su art. 71 prevé que cada Cámara puede “hacer venir” a su sala a los ministros del PEN para recibir las explicaciones e informes que estime conveniente. Estrictamente, la CN no utiliza el término de interpelación para los informes y explicaciones verbales de los ministros (lo utiliza para el JGM en el artículo 101 de la CN), mientras que sí lo hacen los diputados y senadores que lo emplean explícitamente en sus proyectos de resolución, y también los reglamentos internos de las Cámaras.
10Se conoce que a veces el PEN no ha autorizado a los ministros a acudir al Congreso
11En efecto, la reforma constitucional de 1994, conjuntamente con la creación de la figura del JGM, estableció su responsabilidad política ante el Congreso, ya que puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura y removido de su cargo en consecuencia.
12Estudios de otras autorías que abarcan series temporales anteriores convalidan los datos de abrumadoras diferencias cuantitativas entre las interpelaciones pedidas y las aprobadas. Molinelli, Palanza y Sin (1999: 500 y
13Palanza afirmaba en 2006 que el “Poder Ejecutivo a veces no ha autorizado a los ministros a acudir al
Congreso y otras ha respondido con informes escritos. En los casos en que los ministros del Ejecutivo se presentan en la Cámara, éstos realizan su exposición, finalizada la cual se le cede la palabra al diputado interpelante y a los demás diputados que lo desearen. Suelen ser presentaciones altamente estructuradas que en algunas circunstancias no dan lugar a segundas intervenciones por parte de los diputados y que no conducen a la toma de decisiones como consecuencia. Son procedimientos mayoritarios que, por ese motivo, y existiendo disciplina partidaria, raramente pueden conducir a acciones” (Palanza, 2006:65).
14Los tres mandatos pertenecen al Partido Justicialista (PJ) y Frente para la Victoria – Partido Justicialista (PJ, luego FpV), y son los únicos que en los 18 años que incluye el presente estudio concluyeron sus mandatos constitucionales.
58
Revista Administración Pública y Sociedad
Nº 08,
15Los dos primeros años de gobierno de N. Kirchner mantuvieron cierta continuidad con el de E. Duhalde (incluso sostuvo a algunos ministros dentro de su gabinete) y compartieron la actuación legislativa (mismo bloque) con sectores duhaldistas, adolfistas, menemistas, etc., hasta la creación del Frente para la Victoria en 2005.
16Rodríguez y Bonvecchi (2004) analizan la incidencia del nivel de competitividad y grado de cohesión del partido de gobierno y de la oposición en materia de control presupuestario, y encuentran interesantes evidencias.
17Este indicador (hay medidas más sofisticadas) es suficientemente claro en sistemas bipartidistas, y menos en multipartidistas puesto que en estos, la diferencia entre primero y segundo no necesariamente indica el grado de incertidumbre sobre alternancias; pero es útil a modo intuitivo, y complementado con el análisis del comportamiento de otros bloques, que se realizó previamente y encuentran probadas evidencias.
18Para todos los años legislativos analizados, el partido de gobierno (PJ, luego FpV), concentró valores cercanos al 50% de las bancas en el menemismo y entre 42% y 50% en el kirchnerismo (datos en Anexo), con la excepción de la inflexión de los años 2010 y 2011 (cercano al 33%); y la UCR es siempre el bloque que le sigue en tamaño, manteniendo su supervivencia detrás del bloque del partido de gobierno.
19En 2008 se desató una confrontación entre el gobierno y el sector agropecuario
20El valor teórico del indicador oscila entre 0 (todos los escaños son del mismo partido/bloque, en este caso, los 257 escaños del mismo bloque) y 1 (habría tantos partidos/bloques como escaños, es decir,
257bloques).
59