Crecimiento y rendimiento de clitoria ternatea con la aplicación de fertilizantes biológicos

Autores/as

  • ANA ESPINOZA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CIUDAD DE VALENCIA
  • D. A. Franco Ochoa Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia. Coordinación de vinculación, Dir. Parroquia San Cristóbal Km 3.5 vía Valencia sector el Pital uno. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
  • P. G. Fajardo Espinoza Universidad Agraria del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrarias. Av. Dr. Jacobo Bucaram O y Emilio Mogner. Milagro, Guayas, Ecuador.
  • G. E. Real Goya Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia. Coordinación de vinculación, Dir. Parroquia San Cristóbal Km 3.5 vía Valencia sector el Pital uno. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
  • R. A. Pincay- Ganchozo Universidad Técnica de Cotopaxi. Extensión La Maná. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Dir. Av. Los Almendros y Pujilí. La Maná, Cotopaxi, Ecuador.

Palabras clave:

Biofertilizantes, dosis, agroproductividad, microorganismos

Resumen

En el presente estudio se planteó como objetivo evaluar el crecimiento y rendimiento de Clitoria ternatea con la aplicación de fertilizantes biológicos. Se realizaron dos experimentos en el campo experimental “La Playita” de la Universidad Técnica del Cotopaxi extensión La Maná, Cotopaxi, Ecuador, ubicada geográficamente a Latitud S0° 56' 27" y Longitud W 79° 13' 25". A una altura de 179 msnm. En el primer experimento los tratamientos estuvieron constituido por un tratamiento testigo y tres dosis de biol que fueron 10, 15 y 20 cc por litro de agua, donde se evaluaron características agroproductivas; número de flores, número de vainas frescas y secas, semillas por vainas, peso de vainas y 100 semillas por tratamiento. El segundo consistió en evaluar tres bioinsumos comerciales; lixilom®, biol y ecorhizas®. Las variables bajo estudio fueron; altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), producción de forraje (g), composición mineral del follaje y microbiológica del suelo. Los resultados obtenidos en las dosis de biol, indican que la aplicación de 15cc por litro de agua beneficia las características agro-productivas de Clitoria ternatea. En lo que fue el estudio de los bioinsumos la aplicación del tratamiento ecorrizha generó la mayor biomasa del forraje en relación a la aplicación del tratamiento lixilom que se obtuvo la mayor altura de planta y concentración de minerales en las hojas. El análisis microbiológico reflejo la mayor población para bacterias en comparación a la de hongos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 45(2): 107-115.

AOAC (1990). Association of Official Analitical Chemists. Official methods of analysis.15th Ed. Arlington, Virginia, USA. 168p.

Bakhashwain, A., y Elfeel, A. (2012). Foliage productivity and quality of valuable medicinal plant (Clitoria ternatea L.) as affected by different fertilizers. Journal of Medicinal Plants Research. 6(25): 4225-4230.

Bello Moreira, I., Vera Delgado, H., Vera Baque, C., Macías Chila, R., Anchundia Muentes, X., y Avellán Chanca, M. (2016). Fertilización foliar con Biol en cebolla de bulbo (Allium cepa l.) valorando rendimiento. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNR. 0(28): 017-025.

Blázquez, M. A., Piñero, M., y Valerde, F. (2011). Bases moleculares de la floración. investigación y ciencia. 416: 28-36.

Cabello-Pasini, Alejandro, Abdala-Díaz, Roberto T, Macías-Carranza, Víctor, y Figueroa, F. L. (2015). Efecto de la irradiancia y los niveles de nitrato en la relación entre la fotosíntesis gruesa y la tasa de transporte de electrones en el pasto marino Cymodocea nodosa. Ciencias marinas. 41(2): 93-105.

Cabezas, M., y Sánchez, C. A. (2008). Efecto de las deficiencias nutricionales en la distribución de la materia seca en plantas de vivero de curuba (Passiflora mollissima Bailey). Agronomía Colombiana. 26(2): 197-204.

Centro de Investigaciones de Palma Aceitera CIPAL (2019). Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador.

Céspedes, Y., Álvarez, R., Céspedes, R., y Martínez, Z. (2016). Efecto del corte y niveles de fertilización de Biol en el rendimiento de materia seca y producción de semilla del pasto blando (Nasella sp) con riego complementario en la estación experimental Choquenaira. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales. 3(1): 48-54.

Díaz Franco, A., Alvarado Carrillo, M., Alejandro Allende, F., y Ortiz Cháirez, F. E. (2016). Crecimiento, nutrición y rendimiento de calabacita con fertilización biológica y mineral. Revista internacional de contaminación ambiental. 32(4): 445-453.

Flores Ortiz, C. M., Cabañas-Cabrera, A., Peñalosa Castro, I., Quintanar Zúñiga, R. E., Vázquez Medrano, J., y Urzúa Meza, M. A. (2009). Auxinas endógenas, AIA-oxidasa y enraizamiento en Vigna radiola L. Wilczek inducido por auxina exógena libre y conjugada. Revista fitotecnia mexicana. 32(1): 61-66.

Gallardo, A. (2009). Nutrient cycling and soil processes in terrestial ecosystems: specific nature of Mediterranean ecosystem and its implications for the soil-plant relationship. Ecosistemas. 18(2): 4-19.

Glick, B. R. (2012). Plant growth–promoting bacteria: mechanisms and applications. Scientifica: 1-15.

González-Estrada, A y Camacho Amador, M. (2017). Emisión de gases de efecto invernadero de la fertilización nitrogenada en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas. 8(8): 1733-1745.

Hans-Walter, H., y Piechulla, B. (2011). Nitrate assimilation is essential for the synthesis of organic matter. Plant Biochemistry. 273–305.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP. (2019). Laboratorio de Suelos, Tejidos Vegetales y Aguas. Estación Experimental Pichilingue. Mocache, Los Ríos, Ecuador.

Instituto Nacional de Metrología e Hidrología INAMHI. (2019). Datos meteorológicos

del cantón La Maná. Cotopaxi, Ec. s.p.

Jaramillo, R. (2011). La micorriza arbuscular (MA) centro de la rizósfera: comunidad microbiológica dinámica del suelo. Revista Contactos. 81: 17-23.

Javot H., Varma Penmetsa R., Terzaghi N., Cook, D. R., y Harrison M. J. (2007). A Medicago truncatula phosphate transporter indispensable for the arbuscular mycorrhizal symbiosis. Plant biology. 104(5): 1720–1725.

Jean- François, Briat., Alain, Gojon., Claude, Plassard., Hatem, Rouached. y Gilles, Lemaire. (2020). Reappraisal of the central role of soil nutrient availability in nutrient management in light of recent advances in plant nutrition at crop and molecular levels. European Journal of Agronomy. 116.126069.

Jordan, M., y Casaretto, J. (2006). Hormonas y Reguladores del Crecimiento: Auxinas, Giberelinas y Citocininas. En Squeo, F, A., y Cardemil, L. (Eds). Fisiología Vegetal La Serena: Ediciones Universidad La Serena.

Khajeeyan, R., Salehi, A., Dehnavi, M. M., Farajee, H., y Kohanmoo, M. A. (2019). Physiological and yield responses of Aloe vera plant to biofertilizers under different irrigation regimes. Agricultural Water Management. 225.105768.

Laboratorio de Análisis Químico Agropecuario AGROLAB. (2019). Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador.

Linares-Gabriel, A., López-Collado, C. J.,Tinoco-Alfaro, C. A., Velasco-Velasco, J., y López-Romero, G. (2017). Application of biol, inorganic fertilizer and superabsorbent polymers in the growth of heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica). Revista chapingo serie horticultura. 23(1): 35-48.

Luna Murillo, R., Chacón Marcheco, E., Ramírez de la Ribera, J., Espinoza coronel, A., Guevara Santana, J., Cedeño Troya, D. M, y López Cedeño, K. M. (2015). Evaluación del Kudzú (Pueraria phaseloides) y la Clitoria ternatea en diferentes estados de madurez. Revista Electrónica de Veterinaria. 16(10): 1-9.

Medel Contreras, C. I., y Joaquín Torres, Bertín Maurilio, Sánchez Hernández, M. A., Parra López, M. L., Cancino, S. J., Gómez Vázquez, A., y Hernández Garay, A. (2012). Evaluación de la distancia entre plantas sobre el Brasil y calidad de semilla de Clitoria ternatea L. CV. Tehuana. Agroecosistemas Tropicales y Subtropicales. 15(3): 489-497.

Montoya Bazán J.L., Héctor Ardisana E.F., Torres García A., y Fosado Téllez, O. (2019). Crecimiento y rendimiento del ajonjolí (Sesamum indicum L.) bajo la acción de dos bioles. La Técnica. 22: 1-10.

Moreira Saltos, J. R., Rivera Fernández, R. D., y Bermeo Quezada, F. (2017). Influencia del biol con distintas preparaciones sobre la producción de maní (Harachis hypogaea L). Espamciencia. 8(2): 07-12.

Mosquera–Sánchez., L. P., Riaño-Herrera, N. M., Arcila-Pulgarín, J., y Ponce-Dávila, C. A. (1999). Fotosíntesis, respiración y fotorrespiración en hojas de café (Coffea sp). Cenicafé 50(3): 215-221.

Oguis, G. K., Gilding, E. K., Jackson, M. A., y Craik, D. J. (2019). Butterfly pea (Clitoria ternatea), a cyclotide-bearing plant with applications in agriculture and medicine. Frontiers in plant science. 10. 645.

Osorio, N. W. (2012). El análisis foliar: una poderosa herramienta para diagnosticar el estado nutricional de los cultivos, pasturas y plantaciones. Manejo Integral del Suelo y Nutrición Vegetal. 1(3): 1-4.

Quintero, C. (2013). Manejo de nutrientes en Entre Ríos. In Actas Simposio de Fertilidad: 118-124.

Roveda, G. y Polo, C. (2007). Mecanismos de adaptación de maíz asociado a Glomus spp. en suelos con bajo fósforo disponible. Agronomía Colombiana. 25(2): 349-356.

Schweizer Lassaga, S. (2011). Muestreo y análisis de suelos para diagnóstico de fertilidad. San José. CR.: INTA/MAG, 2010. 18 p.

Siura S., Barrios, F., Delgado, J., Dávila S., y Chilet M. (2009). Efectos del biol (Abono orgánico líquido) en la producción de hortalizas. Altieri Miguel A. (Ed). Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Medellín, Colombia.

StatSoft. (2011). Statistica. System reference. StatSoft, Inc., Tulsa, Oklahoma, USA.1098 p.

Suárez, Hallely., Mercado, W., Ramírez, M., Bracho, B., Rivero, J., y García D. E. (2012). Caracterización morfoagronómica y evaluación del contenido proteínico en dos genotipos de Clitoria ternatea L. cultivados en un sistema de espalderas. Pastos y Forrajes. 35(4): 365-380.

Zamora-Olivo, M. A., Aguirre-Medina, J. F., Cano-García, M. A., y Martínez-Tinajero, J. J. (2013). Productividad de Brachiaria brizantha (Hochst. ex A. Rich) y Clitoria ternatea L. con biofertilizantes. AGROProductividad. 6(6): 23-30.

Zhang, M., Sun, D., Niu, Z., Yan, J., Zhou, X., y Kang, X. (2020). Effects of combined organic/inorganic fertilizer application on growth, photosynthetic characteristics, yield and fruit quality of Actinidia chine. Global Ecology and Conservation. 22.e00997.

Zucareli, C., Barzan, R. R., Silva, J. B. da., y Chaves, D. P. (2018). Associação de fosfatos e inoculação com Bacillus subtilis e seu efeito no crescimento e desempenho produtivo do feijoeiro. Revista Ceres. 65(2): 189-195.

Descargas

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

INFORMES DE RESULTADOS/AVANCES