Cambios en la dieta y en indicadores antropométricos de pacientes diabéticos a partir de un Programa Psicológico de Intervención

Contenido principal del artículo

María de Lourdes Rodríguez Campuzano
Antonia Rentería Rodríguez
Norma Yolanda Rodríguez Soriano

Resumen

La diabetes tipo 2 afecta a una parte importante de la población mexicana. Adherirse a una dieta saludable es el pilar de cualquier intervención. Los conocimientos que el paciente tiene son requisito para generar otros cambios y, con este propósito, conviene estudiar estrategias didácticas en poblaciones mexicanas. En este trabajo se presenta un estudio para evaluar cambios en la dieta y en otras medidas en pacientes diabéticos a partir de un programa psicológico educativo. Utilizando un diseño pre-test post-test, se aplicó un programa para que adquirieran conocimientos sobre diabetes y nutrición a 120 pacientes diabéticos. Se encontraron cambios en todas las variables evaluadas en la dirección deseada, aunque no se logró una adherencia de 100% a la dieta recomendada. Los pacientes continuaron excedidos en su ingesta de grasas y bajos en la de verduras. Se sugiere seguir estudiando estrategias que permitan trascender del conocimiento teórico a conductas específicas saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Campuzano, M. de L., Rentería Rodríguez, A., & Rodríguez Soriano, N. Y. (2016). Cambios en la dieta y en indicadores antropométricos de pacientes diabéticos a partir de un Programa Psicológico de Intervención. Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 8(1), 43–49. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v8.n1.11017
Sección
Artículos Originales
Biografía del autor/a

María de Lourdes Rodríguez Campuzano, Universidad Nacional de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Profesor Titular en el Área de Psicología Clínica de la FES Iztacala-UNAM desde hace 35 años. Doctora en Investigación psicológica. Investigador, responsable de proyectos financiados. Con más de 80 artículos publicados en revistas especializadas. Autora del libro Análisis Contingencial y compiladora de ottas obras.

Antonia Rentería Rodríguez, Universidad Nacional de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Docente e investigador del Área Clínica de Psicología. Con grado de Maestría. Responsable y colaborador de proyectos financiados. Autora de artículos en revistas especializadas y capítulos de libros.

Norma Yolanda Rodríguez Soriano, Universidad Nacional de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Grado de Maestría y concluyendo estudios de doctorado. Docente e investigadora en la FES Iztacala-UNAM. Adscrita al área de psicología clínica desde hace más de 20 años. Autora de diversos artículos en revistas especializadas.

Citas

Alayón, N. & Mosquera-Vásquez (2008). Adherencia al tratamiento basado en comportamientos en pacientes diabéticos en Cartagena de Indias, Colombia. Salud pública, 10 (5), 777-787.

Beck, J. (2009). El método Beck para adelgazar: entrene su mente para pensar como una persona delgada. México: Gedisa.

Cordier, J. F. (2014). The expert patient: towards a novel definition. European Respiratory Journal, 1, 44(4), 853-857.

Everett, L., Sutton, K., Jarjoura, D., Smucker, W., Baughman, K., & Capers, C. (2005). Transtheoretical Model-Chronic Disease Care for obesity in primary care: a randomized trial. Obesity Research, 13(2), 917–927.

Facchini, M. (2003). Obesidad: Aspectos psicoterapéuticos. En Aspectos no farmacológicos del Tx del paciente con obesidad e hipertensión. Boletín del Consejo Argentino de HTA, 4, (2-2003).

Fishbein, M. & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. Reading, M. A: Addison-Wesley.

Funnell, M. M., Anderson, R. M., Barr, P., Donnelly, M., Johnson, P. D., Taylor-Moon, D., & White, N. H. (1991). Empowerment: an idea whose time has come in diabetes education. The diabetes educator, 17(1), 37-41.

Funnell, M. M., Tang, T. S., & Anderson, R. M. (2007). From DSME to DSMS: Developing empowerment-based diabetes self-management support. Diabetes Spectrum, 20(4), 221-226.

Gómez, S. A., Galicia, L., Vargas, E. R., Martínez, L., & Villarreal, E. (2010). Estrategia de afrontamiento de la diabetes como factor de riesgo para el estilo de vida. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48 (5), 539-542.

INEGI (2013). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Datos de salud. Recuperado el 10 de febrero de 2015 desde http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484

Lancheros, L., Pava, Pava, A., & Bohórquez, A. (2010). Identificación de la adherencia al tratamiento nutricional aplicando el modelo de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en un grupo de personas con Diabetes Mellitus tipo 2 atendidas en la Asociación Colombiana

de Diabetes. DIAETA, 28(133), 17-23.

López, L. & Grant, R. (2012). Closing the gap: Eliminating health care disparities among latinos with diabetes using health information technology tools and patient navigators. Journal of Diabetes Science and Technology, 6(1), 169-176.

Márquez, B., Anguiano, A., Bacardí, M., & Jiménez, A. (2008). Revisión de ensayos clínicos controlados mediante cambios en el comportamiento para el tratamiento de la obesidad. Nutrición Hospitalaria, 23 (1), 1-5.

Marrero, D. G. & Ackermann, R. T. (2007). Providing long-term support for lifestyle changes: A key to success in diabetes prevention. Diabetes Spectrum, 20(4), 205-209.

Moreno San Pedro, E. M., & Roales-Nieto, J. G. (2003). El modelo de creencias de salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3(1), 91-109.

Novakofski, K. & Karduck, J. (2005). Improvement in Knowledge, Social Cognitive Theory variables, and movement through stages of change after a community-based in Diabetes Education Program. Journal of the American Dietetic Association, 105(10), 1613-1616.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción. Recuperado en enero de 2010 de: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/nc-adherencia.html

Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., & Gómez, D. (2011). Factores psicosociales asociados a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Terapia Psicológica, 29 (1), 5-11.

Philis-Tsimikas, A., Fortmann, A., Lleva-Ocana, L., Walker, C., & Gallo, L. (2011). Peer-led diabetes educational programs in high risk Mexicans americans improve glycemic control compared with standard approaches. Diabetes Care Journal, 34(9), 1926-1931.

Priego, H., Rivera, M. R., & Córdova, J. A. (2010). Programa educativo de alimentación y nutrición del Estado de Tabasco. Horizonte Sanitario, 9(3), 7-15.

Prochaska, J. O., Di Clemente, C. C., & Norcross, J. C. (1992). In search of how people change: applications to addictive behaviors. American psychologist, 47(9), 1102.

Rondón, B. (2011). Variables psicosociales implicadas en el mantenimiento y control de la diabetes mellitus: aspectos conceptuales, investigación y hallazgos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (2). Recuperado en diciembre de 2014 de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26030

Ribes, E. (1990). Psicología y Salud: Un análisis conceptual. México: Trillas.

Riveros, A., Cortázar J., Alcázar, L., & Sánchez, J. (2005). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 5(3), 445-462.

Taylor, S. (2007). Psicología de la salud. México: McGraw-Hill.