Les Misérables. Reescritura de un síntoma a través de la transposición fílmica.

Autores/as

  • Alejandra Tomas Maier Universidad de Buenos Aires.
  • Claudio Damián Pidoto Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v4.n2.7798

Palabras clave:

Transposición fílmica, Subjetividad de época, Romanticismo, Ética

Resumen

La película Les Misérables (2012), última versión del clásico de Víctor Hugo, debería proponer un viaje a otro tiempo, al encuentro con otra subjetividad. La novela publicada en 1862, se contextúa y narra los acontecimientos político-sociales de su misma época. Sin embargo, goza de una actualidad asombrosa. Hablar de su vigencia es preguntarnos sobre aquello que es vehiculizado en diferentes momentos históricos a partir de una semiótica verbal y sus diferentes formas audiovisuales.
Se sabe que los planteos ético-morales que habitan la obra, confluyen en dilemas que ponen en relieve principios sobre la libertad y la capacidad subjetiva de discernimiento, que desde el surgimiento de la sociedad moderna se renuevan cada vez. Pero se intenta rescatar un más allá del mero orden de la repetición.
A través de un trabajo de análisis de transposición fílmica de tres adaptaciones de la obra, se señalará una posibilidad de reescritura, efecto del encuentro entre el espectador y la producción fílmica, en cada momento histórico. Acontecimiento que desborda las marcas propias de la producción enunciativa. La síntesis surgente expresará la incidencia de un síntoma ahistórico y social que se reactualiza en cada adaptación, signo de la prevalencia de la respuesta Kantiana a la pregunta: ¿qué es la ilustración?, reconociendo el valor analítico de la responsabilidad subjetiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra Tomas Maier, Universidad de Buenos Aires.

Lic en Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Maestranda en Bioética, Universidad Nacional de Córdoba.
Investigadora UBACyT y UBATIC.

Citas

Ariel, A. (1994): El estilo y el acto. Manantial, Buenos Aires.

Assef, J. (2013): La sociedad Hipermoderna: Una lectura de la época desde el cine, la semiótica y el psicoanálisis. Grama, Buenos Aires.

Aumont, J., et al (1985): Estética del cine; espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Paidós, Barcelona.

Badiou, A. (2005): Imágenes y palabras, escritos sobre cine y teatro. Manantial, Buenos Aires.

Badiou, A (1999): El ser y el acontecimiento. Manantial; Buenos Aires.

Badiou, Alan (2005): Imágenes y Palabras: escritos sobre cine y teatro. Manantial, Buenos Aires.

Buttler, J., Laclau, E., Zizek S. (2004): Contingencia Hegemonía, Universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda. Fondo de cultura económica, Buenos Aires.

Deleuze, G. (2002): Diferencia y repetición. Amorrortu, Buenos Aires.

Deleuze, G. (1985): La imagen-tiempo en Estudios sobre Cine II, Paidós, Buenos Aires.

Foucault, M. (1999): Estética, ética y hermenéutica. Paidós, Barcelona.

Gaudreault. A y Jost, F. (1995): El relato cinematográfico. Paidós, Barcelona.

Heidegger, M (2012): Kant y el problema de la metafisica; Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Hosbawn, E. (1999): Historia del siglo XX. Crítica, Buenos Aires.

Hugo, V. (1862), Les Misérables. Edhasa, Buenos Aires, 2011.

Kant, I. (1784): Contestación a la pregunta: ¿qué es la ilustración? en Biblioteca de grandes pensadores: Kant, Tomo II. Gredos, Madrid. 2010.

Kant, I. (1788): Crítica de la razón práctica en Biblioteca de grandes pensadores: Kant, Tomo II; editorial Gredos, Madrid. 2010.

Lyotard, J. (1998): La condición postmoderna. Cátedra, Madrid.

Menke, C. (2011): Estética y negatividad. Fondo de cultura económica; Buenos Aires.

Metz, C. (1974): El análisis semiológico del lenguaje cinematográfico, en Lenguajes, Nª 2, Nueva visión, Buenos Aires.

Pidoto, C., Tomas Maier, A, (2013); Cine y Sujeto. Una genealogía cinematográfica del bios. En Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación, Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR:“El cuerpo y la psicología. Su dimensión virtual, biológica, como lazo social. Prácticas contemporáneas”. Facultad de Psicología, UBA.

Steimberg, O. (2013): Semióticas: las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Eterna Cadencia, Buenos Aires.

Steimberg, O. (1993), Semiótica de los medios masivos. Atuel, Buenos Aires.

Filmografía

August, B. (Director); (1998); Les Miserables ; Mandalay Entertainment, TriStar Pictures; Gran Bretaña.

Chanois, J. (Director); (1958); Les Miserables ; Deutsche Film (DEFA); P.A.C.; Serena; Société Nouvelle Pathé Cinéma. Francia.

Hopper, T. (Director); (2012); Les Miserables ; Universal Pictures, Relativity Media, Working Title Films; USA.

Descargas

Publicado

2014-07-01

Cómo citar

Tomas Maier, A., & Pidoto, C. D. (2014). Les Misérables. Reescritura de un síntoma a través de la transposición fílmica. Ética Y Cine Journal, 4(2), 31–41. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v4.n2.7798

Número

Sección

Artículos