Prácticas de consumo de bebidas etílicas en una “Casa de Negocios” pampeana de fines del siglo XIX. Análisis de precintos de plomo y de fragmentos vítreos (Posta el Caldén, Departamento de Realicó, La Pampa)

Autores/as

  • Virginia Pineau Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.
  • Emanuel Montanari Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.
  • Maria Lucchetta Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long".
  • Florencia Caretti Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.
  • Carlos Landa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n1.9094

Palabras clave:

bebidas alcohólicas, siglo XIX, La Pampa

Resumen

En el marco del proyecto Ubacyt F 095 que tiene como parte de sus objetivos estudiar y comprender el poblamiento del norte de la provincia de La Pampa posterior a las campañas militares de fines del siglo XIX, se presenta el análisis de los precintos de plomo y fragmentos vítreos provenientes del sitio Posta el Caldén (sección I, fracción A, lote 24). Dicho sitio se trata de una posta de caminos y casa de negocios ocupada hacia fines del siglo XIX. La misma pertenecía a una línea de postas entre las ciudades de Victorica (Provincia de La Pampa) y General Villegas (Provincia de Buenos Aires). Se realizarán análisis morfológico – funcional, metalográfico mediante microscopia óptica (LM) y electrónica de barrido (SEM) y químico utilizando espectroscopia de rayos X dispersiva en energía (EDS) de las piezas bajo estudio. El objetivo fue determinar tipos de bebidas alcohólicas consumidas y procedencia de las mismas. Se identificaron diversos tipos y marcas de bebidas de tenor etílico, se determinó que el material de confección de los precintos era de plomo recubierto con estaño típico de la técnica de confección denominada roll bonding. Esta información será de utilidad a la hora de estudiar las prácticas sociales de estos nuevos grupos de inmigrantes en combinación con las fuentes escritas y la historia oral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emanuel Montanari, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.

Grupo de Arqueometalurgia (GAM), Laboratorio de Materiales, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Buenos Aires.

Maria Lucchetta, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long".

Grupo de Arqueometalurgia (GAM), Laboratorio de Materiales, Departamento de Ingeniería Mecánica.

Florencia Caretti, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA) - Grupo de Arqueometalurgia (GAM), Laboratorio de Materiales, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), Argentina

Carlos Landa, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.

Grupo de Arqueometalurgia (GAM), Laboratorio de Materiales, Departamento de Ingeniería Mecánica(FI-UBA). CONICET, Argentina

Citas

Askeland, D. 2004. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Thompson. México.

Bachelard, G. 2000. La poética del espacio. Fondo Económico de Cultura.

Ciarlo, N. María C. Lucchetta y H. De Rosa. 2013. “Análisis metalográficos y químico de un conjunto de artefactos recuperado del naufragio Triunfante (1756-1795), Golfo de Rosas (Cataluña, España)”. En prensa.

Dorfman, A. 1970. Historia de la industria argentina. Hyspamerica. Buenos Aires.

Exner, H. E. y S. Weinbruch. 2004. Scanning Electron Microscopy.ASM Handbook: Metallography and Microstructures, vol. 9, pp. 355-367. ASM International, EE.UU.

Flewitt, P. E. J. y R. K. Wild. 1994. Physical Methods for Materials Characterization. Institute of Physics Publishing, Ltd., Londres

Giberti, H. 1986. Historia económica de la ganadería argentina. Hyspamérica, Buenos Aires.

Gonzalez, L. 2004. Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica del noroeste argentino. Fundación Ceppa. Buenos Aires. http://www.marcasconhistoria.com.ar/detalle_bieckert.php (Última consulta: 26/07/2013). http://www.branca.com.ar (Última consulta: 14/03/2010) www.marcasconhistoria.com.ar/detalle_bieckert.php (Última consulta: 26/07/2013). www.quilmes.com.ar/historia (Última consulta: 26/07/2013). http://hesperidina.blogspot.com.ar (Última consulta: 26/07/2013).

Laclau, E. 1975. El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930). Amorrortu,Buenos Aires.

Landa, C. 2010. Análisis de artefactos provenientes del Fortín Otamendi (1858-1869) vinculados a las prácticas alimenticias. 3er. Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de Materiales. Concepción del Uruguay, 12-13 de agosto. Publicación en CD. Universidad Tecnológica Nacional, Delegación Regional de Concepción del Uruguay.

Lindon, A. 2007. Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista Eure. Vol. 23. Nº99.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. pp. 31-46.

Marchoff, M. s/f. La cocina por asalto. Ciencia, cocina y género en la transición al siglo XIX. http://www.unpocodehistoria.com/monografias/la-cocina-porasalto. php (Última consulta: 11/12/2010).

Mayan, M. 2001. Una introducción a los métodos cualitativos. QualInstitute Press. Alberta, Canadá

Montanari, E., C. Landa y V. Pineau. 2013. El Caldén. Pulpería y Posta de Caminos. Norte de La Pampa (Fines del siglo XIX). Primera Aproximación. Revista del Museo de La Plata, Secciòn Antropologìa 13 (87): 395-404.

Pineau V.2010 Esto no es soplar y hacer botellas. Precisando la cronología de un sitio ranquel a través de los fragmentos vítreos. En: De ranqueles, militares y religiosos en el Mamül Mapu. Enfoque Arqueológico y Etnohistórico.Tapia A. (ed).Publicación digital. Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Pp. 5-109.

Scobbie, J. 1968. Revolución en las pampas. La historia social del trigo argentino 1860-1910. Solar Hachette, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2014-09-04

Cómo citar

Pineau, V., Montanari, E., Lucchetta, M., Caretti, F., & Landa, C. (2014). Prácticas de consumo de bebidas etílicas en una “Casa de Negocios” pampeana de fines del siglo XIX. Análisis de precintos de plomo y de fragmentos vítreos (Posta el Caldén, Departamento de Realicó, La Pampa). Revista Del Museo De Antropología, 7(1), 55–64. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n1.9094

Número

Sección

Arqueología