Pobreza y Análisis de Dominancia en Argentina

Autores/as

  • Alejandra Daniela Cristina Instituto de Economía y Finanzas y Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad Nacional de Córdoba, e Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
  • José Luis Navarrete Instituto de Economía y Finanzas y Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad Nacional de Córdoba, y Universidad Nacional de Chilecito.

Palabras clave:

Pobreza Absoluta, Pobreza Relativa, Dominancia Estocástica

Resumen

El presente trabajo analiza la evolución de la pobreza en Argentina y en el Gran Córdoba. El análisis muestra que la pobreza ha disminuido en los aglomerados urbanos y en el Gran Córdoba, aunque la magnitud de la misma depende de la línea de pobreza empleada. Para llevar a cabo estimaciones inequívocas de la evolución de la pobreza, se utiliza el método de dominancia estocástica para determinar cómo ha evolucionado la pobreza, observándose reducción de la misma en el rango relevante.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atkinson, A. (1991). Comparing Poverty Rates Internationally: Lessons from Recent Studies in Developed Countries, World Bank Economic Review, Oxford University Press, vol. 5(1), pp. 3-21, Enero.

Beccaria, L. y Minujin, A. (1985). Métodos alternativos para medir la evolución y el tamaño de la pobreza, Documentos de Trabajo N° 6. INDEC.

Feres, J. (1997). Notas sobre la medición de la pobreza el método de los ingresos, Revista de la CEPAL, N°61.

Feres, J.C. y Mancero, X. (2001): “Enfoques Para la Medición de la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura”, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, Nº4.

Gasparini, L. (2004). Poverty and Inequality in Argentina: Methodological Issues and a Literature Review. CEDLAS. Universidad Nacional de La Plata

Gasparini, L. (2007). Monitoring the Socio-Economic Conditions in Argentina 1992-2006. CEDLAS. Universidad Nacional de La Plata

INDEC (1984). La pobreza en Argentina.

INDEC (1989). La pobreza en el conurbano bonaerense. Estudio N° 13, Buenos Aires.

Kakwani, Nanak (1980). On a Class of Poverty Measures. Econometrica, Vol. 48, No. 2 (Mar.), pp. 437-446.

Lanjouw, J. (1997). Behind the line: de-mystifying poverty lines, Yale University, Economics Department, mayo.

León, A. (1998). Las encuestas de hogares como fuente de información para el análisis de la educación y sus vínculos con el bienestar y la equidad, Serie Políticas Sociales 22, CEPAL.

Montoya, S. y M. Olivero (1998). Claves para reducir la pobreza agregada disminuyendo las disparidades regionales. Argentina 1990/97, Estudios N°85, Abril-Junio.

Observatorio de la Deuda Social Argentina, (2013): “Estimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010-2012). Totales Urbanos”, Informe de Prensa, Pontificia Universidad Católica Argentina.

Pereyra, Liliana E. (2002). Pobreza en el Gran Córdoba. Actualidad Económica, Año XII, Nº 52 enero-julio.

Ravallion, M. (1995). Poverty Comparisons, LSMS, Working Paper Nº 122, World Bank, sección 2.7 y apéndice 2.

Schclarek Curutchet, A.; Gallo, P.; Torres, L. A. (2012) “El Índice Barrial de Precios: Construcción de un Indicador Socio-Económico de Manera Participativa y Transparente”, Actualidad Económica, Año XXI, Nº 73- Enero-Abril 2012.

Sen, A. (1981). Poverty and famines: An essay on entitlements and deprivation, Trinity College, Cambridge.

Sen, A. (1976). Poverty: an ordinal approach to measurement, Econométrica, Vol. 44, N° 2, Marzo.

Descargas

Publicado

2014-08-29

Cómo citar

Cristina, A. D., & Navarrete, J. L. (2014). Pobreza y Análisis de Dominancia en Argentina. Actualidad Económica, 24(83), 19–24. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/9533

Número

Sección

Artículos